banco hipotecario de el salvador, s. a....como principal receptor y la persistencia de la crisis...

13
Entidades Financieras Clasificación pública El Salvador SCR-INF-60042013 30 de agosto de 2013 “La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituirá una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del Consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención, y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes” 1 El detalle de toda la escala de calificación que utiliza la Calificadora podrá ser consultado en nuestra página www.scriesgo.com slv: Clasificaciones otorgadas en la República de El Salvador. “scr”: SCRiesgo. BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A. Informe Inicial de Calificación de Riesgo Sesión Extraordinaria: N° 6102013 del 30 de agosto de 2013. Sesión de Ratificación Extraordinaria: N° 6112013 Información financiera: Auditada para los años 2009-2012 y adicional a junio de 2013. El presente informe corresponde al análisis inicial de BH, con información financiera al 31 de diciembre de 2012 y a junio de 2013. CLASIFICACIÓN DE RIESGO Banco Hipotecario Clasificación Perspectiva Emisor A+ Estable Además, los valores de corto plazo han recibido las siguientes clasificaciones de riesgo: Valores Corto Plazo N-1 Explicación de la calificación otorgada: EA: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Los factores de protección son satisfactorios. N-1: Corresponde a aquellos instrumentos cuyos emisores cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos “+” y “-”, para diferenciar los instrumentos con mayor o menor riesgo dentro de su categoría. El signo “+” indica un nivel menor riesgo, mientras que el signo “-” indica un nivel mayor de riesgo. FUNDAMENTOS. FORTALEZAS: El buen crecimiento de su cartera de créditos combinados con los controlados indicadores de calidad de activos y fuertes niveles de cobertura con reservas de saneamientos sobre sus préstamos vencidos. Además, la ausencia de concentraciones por cliente se mantiene como un respaldo al perfil de calidad. El mayor volumen de negocios y la capacidad demostrada por el Banco para atraer nuevos clientes que se traduce en adecuados retornos sobre el patrimonio y activos, que en el caso del ROE es superior a los promedios del mercado local. Lo anterior ha compensando el comportamiento desfavorable de variables exógenas como las bajas tasas de interés. El posicionamiento como líder en la atención del segmento de PYMES en El Salvador le ha permitido a contar con una base de cartera rentable y diversificada. Buen reconocimiento de marca en el país y creciente red de servicios. En vista de su volumen de negocios y segmentos de la población atendidos, el Banco ha sido un canalizador de las políticas sectoriales de desarrollo del gobierno salvadoreño, recibiendo en los últimos años respaldo financiero mediante capitalizaciones por lo que consideramos que existe una buena probabilidad de apoyo extraordinario en caso de ser requerido. DEBILIDADES: Mantener adecuadas relaciones patrimoniales al tiempo que su volumen de operación está creciendo de forma importante, lo anterior a partir de la recurrente generación de utilidades y aportes efectuados por el Estado Salvadoreño y sus demás accionistas. Diversificar su fondeo por clientes depositantes contribuiría a fortalecer su perfil de liquidez (históricamente más ajustado que la industria) y costo promedio que a su vez permitiría potenciar más su rentabilidad, aunque la estabilidad demostrada en vista de su origen estatal y la existencia de líneas de financiamiento acotan en cierta medida este riesgo. Consolidar los avances demostrados en los últimos años en sus relaciones de eficiencia. Contactos: Miguel Lara A. Director País [email protected] Marco Antonio Orantes Analista [email protected]

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Entidades Financieras Clasificación pública

El Salvador SCR-INF-60042013

30 de agosto de 2013

“La opinión del Consejo de Clasificación de Riesgo no constituirá una sugerencia o recomendación para invertir, ni un aval o garantía de la emisión; sino un factor complementario a las decisiones de inversión; pero los miembros del Consejo serán responsables de una opinión en la que se haya comprobado deficiencia o mala intención, y estarán sujetos a las sanciones legales pertinentes” 1 El detalle de toda la escala de calificación que utiliza la Calificadora podrá ser consultado en nuestra página www.scriesgo.com slv: Clasificaciones otorgadas en la República de El Salvador. “scr”: SCRiesgo.

BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A.

Informe Inicial de Calificación de Riesgo

Sesión Extraordinaria: N° 6102013 del 30 de agosto de 2013. Sesión de Ratificación Extraordinaria: N° 6112013

Información financiera: Auditada para los años 2009-2012 y adicional a junio de 2013.

El presente informe corresponde al análisis inicial de BH, con información financiera al 31 de diciembre de 2012 y a junio de 2013.

CLASIFICACIÓN DE RIESGO

Banco Hipotecario

Clasificación Perspectiva

Emisor A+ Estable

Además, los valores de corto plazo han recibido las siguientes clasificaciones de riesgo:

Valores

Corto Plazo N-1

Explicación de la calificación otorgada:

EA: Corresponde a aquellas entidades que cuentan con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Los factores de protección son satisfactorios.

N-1: Corresponde a aquellos instrumentos cuyos emisores cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos “+” y “-”, para diferenciar los instrumentos con mayor o menor riesgo dentro de su categoría. El signo “+” indica un nivel menor riesgo, mientras que el signo “-” indica un nivel mayor de riesgo.

FUNDAMENTOS.

FORTALEZAS:

El buen crecimiento de su cartera de créditos combinados con los controlados indicadores de calidad

de activos y fuertes niveles de cobertura con reservas de saneamientos sobre sus préstamos vencidos. Además, la ausencia de concentraciones por cliente se mantiene como un respaldo al perfil de calidad.

El mayor volumen de negocios y la capacidad demostrada por el Banco para atraer nuevos clientes que se traduce en adecuados retornos sobre el patrimonio y activos, que en el caso del ROE es superior a los promedios del mercado local. Lo anterior ha compensando el comportamiento desfavorable de variables exógenas como las bajas tasas de interés.

El posicionamiento como líder en la atención del segmento de PYMES en El Salvador le ha permitido a contar con una base de cartera rentable y diversificada.

Buen reconocimiento de marca en el país y creciente red de servicios.

En vista de su volumen de negocios y segmentos de la población atendidos, el Banco ha sido un canalizador de las políticas sectoriales de desarrollo del gobierno salvadoreño, recibiendo en los últimos años respaldo financiero mediante capitalizaciones por lo que consideramos que existe una buena probabilidad de apoyo extraordinario en caso de ser requerido.

DEBILIDADES:

Mantener adecuadas relaciones patrimoniales al tiempo que su volumen de operación está creciendo de forma importante, lo anterior a partir de la recurrente generación de utilidades y aportes efectuados por el Estado Salvadoreño y sus demás accionistas.

Diversificar su fondeo por clientes depositantes contribuiría a fortalecer su perfil de liquidez (históricamente más ajustado que la industria) y costo promedio que a su vez permitiría potenciar más su rentabilidad, aunque la estabilidad demostrada en vista de su origen estatal y la existencia de líneas de financiamiento acotan en cierta medida este riesgo.

Consolidar los avances demostrados en los últimos años en sus relaciones de eficiencia.

Contactos: Miguel Lara A. Director País [email protected]

Marco Antonio Orantes Analista [email protected]

Page 2: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 2 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

620,000

640,000

660,000

680,000

700,000

720,000

740,000

760,000

Jul.08 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12

Empleo formalNo. Trabajadores Variación anual

AMENAZAS:

Enfrentar la fuerte competencia en el mercado y alcanzar una mayor diversificación en su mezcla de ingresos, lo que pasa por gestionar efectivamente sus proyectos de fortalecimiento institucional que buscan mejorar sus capacidades operativas y de negocios, sin imponer excesivas presiones temporales sobre su gestión de riesgos y rentabilidad.

CONTEXTO ECONÓMICO En los últimos años, el desempeño de la economía salvadoreña ha mostrado un menor dinamismo en relación al observado por los otros países de la región. Luego de la crisis financiera mundial, cuyos efectos fueron especialmente sensibles en El Salvador, el crecimiento económico local ha sido bajo, demostrando su fuerte correlación con el ciclo económico estadounidense. Con lo anterior, indicadores como el crecimiento del PIB, déficit fiscal, endeudamiento, entre otros, se mantienen presionados. La actividad económica salvadoreña arrastra varios años de bajo crecimiento, promediando para el periodo 2008-2012 una tasa de expansión real del PIB cercana al 0.5% (asumiendo un crecimiento del 1.5% en 2012), mostrando rezagos importantes respecto al desempeño de la región.

Elaboración: SCRiesgo Clasificadora.

En el sector externo se observó una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones, como resultado de la débil recuperación económica que ha mostrado Estados Unidos como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año 2012 las exportaciones estarían cerrando con una ligera expansión menor del 1%. La inflación interanual para el año 2012 se ubicó en 0.8% como una de las más bajas de la región. Este comportamiento ha sido motivado principalmente por la evolución de las divisiones de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y transporte, derivado de la disminución de precios de los combustibles y gas licuado a nivel internacional.

Sector Financiero

Desde la última crisis financiera, el ambiente operativo para los bancos salvadoreños ha mejorado, si bien persisten condiciones que impiden consolidar un mayor ritmo de crecimiento y de generación de resultados. Restricciones a la actividad de intermediación financiera tiene que ver principalmente con el lento crecimiento de la economía local, lo cual repercute directamente en la demanda del crédito y el sostenimiento de un contexto de bajas aunque crecientes tasas de interés.

Favorablemente, al tiempo que el crédito ha recuperado los niveles previos a la crisis financiera, las principales métricas de calidad de activos se han fortalecido. Mientras la morosidad mayor a 90 días se ha reducido consistentemente durante los últimos años, los niveles de aprovisionamiento con reservas de saneamiento sobre la cartera vencida se mantiene en niveles cómodos para afrontar potenciales pérdidas. No obstante, cabe destacar que la exposición del sistema bancario a deuda pública se mantiene sustancial en un 45% de su patrimonio. En relación a la solvencia patrimonial, los principales ratios se mantienen adecuados y de hecho se han incrementado luego de la crisis financiera, destacando de manera positiva su calidad, por la preponderancia del capital primario y la relativamente baja cantidad de instrumentos de deuda subordinada u otros híbridos emitidos. La cómoda posición de liquidez de los bancos salvadoreños inicialmente reflejó una actitud más conservadora luego de la crisis financiera. No obstante, ante la persistencia del lento crecimiento del crédito, los bancos han conservado adecuados colchones de liquidez, que no se espera sea revertido hasta que se observe una mayor dinámica de colocación crediticia. En tal contexto, los bancos locales en general han hecho descansar su estructura de fondeo en los ahorros captados del público (principalmente depósitos a la vista), si bien en los últimos meses se ha observado una mayor utilización de sus líneas crediticias y emisión de certificados de inversión.

-7%-6%-5%-4%-3%-2%-1%0%1%2%3%4%5%6%7%

2008 2009 2010 2011 2012

Desempeño del sistema de bancos

Variación del PIB Variación del crédito

ROA sistema Mora mayor a 90 días sistema

Page 3: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 3 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

INFORMACIÓN SOBRE LA ENTIDAD RESEÑA HISTÓRICA En el año de 1935 se fundó el Banco Hipotecario de El Salvador, S.A., bajo el amparo de su propia Ley de creación y pacto social. La razón social del Banco fue la de una Sociedad Anónima de Crédito Inmobiliario, siendo impulsado en sus inicios por gremiales del sector agrícola y ganadera. No obstante, a inicios de la década de 1980 ante la emisión de la “Ley de Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las Asociaciones de Ahorro y Préstamo”, el Banco al igual que otras instituciones pasó a ser entidad estatal, al ser considerada de utilidad y necesidad pública. Después de la reprivatización de la banca a principios de la década de 1990, Banco Hipotecario junto a otra institución permanecen bajo propiedad del Estado Salvadoreño. Particularmente, el Banco fue capitalizado por el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), que a su vez transfirió las acciones al Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero (FOSAFFI), institución de crédito vinculada que permanece a la fecha como el accionista mayoritario. De hecho, durante el año 2012, se emitió el Decreto Legislativo N° 80, con el fin de que FOSAFFI conserve la propiedad de como mínimo, el noventa y cinco por ciento de la totalidad de acciones del Banco, las cuales únicamente podrán ser transferidas a instituciones públicas, previa autorización del Banco Central de Reserva de El Salvador. Lo anterior busca mantener la naturaleza estatal del Banco. PERFIL DE LA ENTIDAD Con activos por US$672.4 millones al cierre del primer semestre de 2013, Banco Hipotecario es el Banco estatal más grande de El Salvador y ofrece servicios financieros principalmente enfocados al sector de Mediana y Pequeñas Empresa (PYMES), además de productos de captación de ahorros del público. La institución se posiciona como el séptimo banco dentro del sistema local respecto de préstamos y depósitos, y el sexto banco respecto a patrimonio. Con más del 97% del capital social, Banco Hipotecario es controlado por el Estado de El Salvador, por medio del Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero (FOSAFFI). Como institución regulada cuenta con el respaldo del Instituto de Garantía de Depósitos (IGD), la cual es una institución pública que garantiza a cada ahorrante un monto de hasta US$9,800.00 en caso de restructuración de una institución miembro del IGD.

La red de distribución de Banco Hipotecario incluye 22 agencias, 3 mini agencias y 51 cajeros automáticos, todas localizadas en las principales ciudades de El Salvador, las cuales funcionan como centros transaccionales y originadores de negocios crediticios. Aunque la infraestructura bancaria aún es más pequeña respecto a los jugadores más grandes del mercado, ha crecido de forma consistente en los últimos años. Además, la administración proyecta la apertura de nuevas agencias en el corto plazo.

El Banco está regulado por el Decreto Legislativo No. 80 aprobado el 16 de agosto de 2012, la Ley de Bancos, Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador, Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero y demás leyes de aplicación general, incluyendo lo relativo a los acuerdos e instructivos emitidos por el Banco Central de Reserva de El Salvador, la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), decreto 537 y sus reformas. En cuanto al mercado objetivo de colocación de créditos, desde el año 2004 Banco Hipotecario ofrece productos financieros principalmente dirigidos al segmento de la pequeña y mediana empresa (PYMES) que tienen ingresos de hasta US$7.0 millones y 100 empleados máximo. El resto de la operación crediticia se distribuye en créditos personales (consumo, estudio) y créditos para vivienda. Cabe destacar que durante 2013, el desembolso mínimo ha sido por US$1,000.00 y el máximo por US$2.6 millones. En lo que resta del año 2013, los principales proyectos de la Sociedades incluyen la potencial apertura de una nueva sucursal fuera de San Salvador, la centralización de algunas funciones en la oficina central, la adopción de un nuevo Core bancario, así como la emisión de acciones preferidas para fortalecer sus relaciones de solvencia y liquidez. GOBIERNO CORPORATIVO

Ante la aprobación por parte del regulador de lineamientos mínimos para la aplicación de políticas de buen gobierno corporativo (Norma NPB4-48), las normas presentan un

0

5

10

15

20

25

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

BH - Red de agencias en el tiempo

Agencias Miniagencias

Page 4: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 4 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

marco general de aplicación entre las diferentes instituciones financieras en El Salvador. De esta forma, las prácticas de gobierno corporativo de Banco Hipotecario son delineadas principalmente por su Código de Gobierno Corporativo, Pacto Social, Leyes específicas que regulan su funcionamiento y demás normativa interna que define y regula la integración y funcionamiento de los órganos de gobierno de la institución, protegiendo sus intereses y la de sus partes relacionadas, además de dirimir potenciales conflictos de interés. En consecuencia, las operaciones de Banco Hipotecario son monitoreadas por la Junta Directiva, órgano seleccionado por la Junta General de Accionistas y conformado por un grupo de cinco miembros propietarios y cinco suplentes elegidos para un periodo de dos años. En nuestra opinión, el buen perfil de los miembros de los organismos de dirección, así como el desarrollo de lineamientos claros que permiten asegurar las políticas de gobierno corporativo, son factores decisivos para fortalecer las capacidades del Banco de cara a la expansión registrada. Por su parte, el área de auditoría interna reporta directamente al comité respectivo, que también cuenta con miembros de la Junta Directiva.

La Junta Directiva ha aprobado la constitución de diferentes comités, entre los cuales se encuentran el de Auditoría, Riesgos y Créditos que son liderados por tres miembros la Junta Directiva y se reúnen de forma periódica de acuerdo al reglamento de cada comité. Así, dentro de su estructura organizativa, Banco Hipotecario incorpora la Dirección de Gestión Integral de Riesgos, cuyas funciones principales se enmarcan en la administración y control de los riesgos de crédito, mercado, liquidez, operacional, legal y de evaluación de activos de riesgo de crédito, además del análisis financiero. Dicha unidad reporta a un Comité de

Riesgos en el que hace recomendaciones que luego son presentadas a la Junta Directiva. De forma favorable, Banco Hipotecario ha alcanzado en los últimos años una mayor sofisticación en sus políticas, herramientas y capacidades en control de riesgo, a partir de las directrices emanadas desde la Presidencia y con el apoyo de asesores externos con amplia experiencia en el tema. El Banco tiene formalizada su planeación estratégica con un horizonte hasta 2014, entre los principales lineamientos se encuentra la política de fortalecimiento del capital, desarrollo tecnológico, ampliación de la infraestructura, desarrollo del sistema de gestión de la calidad, integración del personal, e implantación de la gestión integral del riesgo; todo con el fin de incrementar la productividad del Banco.

ANÁLISIS FINANCIERO Y DE GESTIÓN

1. ESTRUCTURA FINANCIERA

Con cifras al cierre del primer semestre de 2013, los activos totales de Banco Hipotecario ascendieron a US$672.4 millones. Este tamaño de balance implica una expansión del orden del 9.7% (equivalente a US$59.7 millones) en relación a junio de 2012, como reflejo del esfuerzo comercial y el posicionamiento en el segmento de PYMES en el mercado salvadoreño que le ha permitido expandir de forma importante su negocio crediticio en los últimos años. Así, el 70% de los activos es la cartera de préstamos neta, mientras un 26% está concentrado en disponibilidades e inversiones financieras. Por último, es importante señalar que los activos improductivos del Banco (cartera vencida y bienes recibidos en pago) se encuentran totalmente cubiertos en exceso con reservas.

Como ha sido una constante en los últimos años, Banco Hipotecario ha hecho descansar la estructura de sus pasivos en las captaciones de ahorro del público (con los depósitos a plazo como principal componente con 38%) y en menor medida en operaciones de financiamiento de bancos de segundo piso, multilaterales, y corresponsales, si bien fueron estas últimas las que registraron el cambio más importante dentro del pasivo en el último año (+US$27.0 millones

Junta Directiva

Presidencia

Dirección de Negocios

Dirección de

Banca PYME

Dir. Gestión Integral Riesgos

Dir. Sistemas Gestión

Integrada

Dirección de Estrategia y

Finanzas

Dirección de Operaciones y

Tecnología

Atención al accionista

Gerencia Legal

Gerencia de Seguridad bancaria

Subgerencia de

escrituración

Dirección de Auditoría Externa

Subgrencia de Aud. Riesgos Operacional

Subgerencia Aud. Riesgo de Crédito

Subgerencia Aud. Especial y Admitivas.

Dirección de Cumplim.

Organigrama General Banco Hipotecario

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

2008 2009 2010 2011 2012 Jun.2013

Pa

rtic

ipa

ció

n d

e m

erc

ad

o p

or

act

ivo

s

US

$ m

ile

s

Desempeño del balance y participación de mercado

Activo Pasivo Patrimonio % Participación de mercado

Page 5: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 5 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

equivalente a una variación del 51%). Lo anterior sin traducirse en presiones sobre el costo de fondos, en vista de las condiciones favorables de tal fondeo. El patrimonio del Banco ha crecido consistentemente por medios orgánicos en los últimos años aunque también han sido importantes los aportes de capital fresco efectuados por el Estado Salvadoreño y demás accionistas. Con aproximadamente el 59%, el capital social constituye la principal partida patrimonial, lo cual es bueno en términos de calidad y para reflejar indicadores patrimoniales por encima del requerimiento mínimo establecido en la normativa local. De esta forma, el Banco reporta US$68.0 millones a junio de 2013, obteniendo un incremento del 14.4% respecto al registro interanual.

2. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS 2.1 Riesgo cambiario.

Al igual que las otras entidades financieras del país, Banco Hipotecario mantiene una exposición controlada al riesgo cambiario. Lo anterior puede explicarse por la adopción en el año 2001 del dólar estadounidense como moneda de curso legal en El Salvador. Este contexto operativo minimiza el riesgo inherente, toda vez que el Banco mantiene operaciones en moneda fuerte (dólares estadounidenses). 2.2 Riesgo tasa de interés

A favor de su flexibilidad financiera y manejo del riesgo de tasa de interés, Banco Hipotecario posee sus principales exposiciones bajo un esquema de contratación que modera este riesgo de mercado, toda vez que la mayoría de los activos y pasivos están denominados en tasas variables que frecuentemente se renuevan y que se pueden modificar con relativa rapidez. Cabe destacar que el Banco no sufrió cambios en su estructura de tasas luego de la entrada en vigencia de las reformas a la Ley de Protección al Consumidor en la primera parte del año 2013, que eliminó las comisiones por manejo de los créditos. Lo anterior, en vista que la entidad no cobra ninguna clase de comisiones sujetas a la referida Ley.

Otro aspecto importante es la fuerte competitividad en tasas pasivas que ofrecen sus pares y otras entidades participantes en el mercado. Al cierre del primer semestre de 2013, las tasas ponderadas de Banco Hipotecario para depósitos fueron superiores respecto al resto de Bancos. Así, la creciente competencia acompañada de una tendencia al alza reciente de las tasas de interés a nivel sistémico, podría imponer mayores presiones sobre los niveles de rentabilidad del Banco. Banco Hipotecario realiza un seguimiento ante potenciales movimientos en la tasa de interés, con el objetivo de medir

los efectos sobre sus márgenes de interés y patrimonio, dado su estructura de activos y pasivos sensibles a variación en las tasas. Así, un incremento uniforme de 300 puntos base en las tasas de interés produciría un incremento de US$52.9 mil en el margen financiero. Mientras respecto al fondo patrimonial, dicha variación no implica un impacto que llame nuestra atención.

2.3 Riesgo de liquidez

En nuestra opinión, el perfil de liquidez de Banco Hipotecario es adecuado para su volumen de operación, si bien más estrecha respecto a los promedios de la industria. Lo anterior toma en consideración que el efectivo disponible más los títulos valores negociables (en su mayor parte títulos emitidos por el gobierno salvadoreño) representaron un 24% del total de los depósitos de clientes y se incrementa hasta 35%cuando se incluyen los valores no negociables. Por su parte, la relación a los activos totales se ubicó en 17.9%, relación inferior al interanual y lo promediado por el sector. El fuerte componente de depósitos a plazo en su mezcla de fondeo ayuda a extender el perfil de vencimientos de la estructura de pasivos del Banco. En tal sentido, los niveles de depósitos de Banco Hipotecario, de los cuales un buen porcentaje se consideran menos volátiles por tratarse de operaciones con entidades del Estado, se aproximan al monto de activos menos líquidos a junio de 2013. Además, la deuda a largo plazo más el patrimonio y los depósitos son mayores que los activos menos líquidos, mitigando el riesgo de liquidez de la Institución.

El balance del Banco no reporta descalces sobre una base acumulada debido a que la cartera de crédito tiene una corta rotación respecto de su base de captaciones de ahorro. Además, la estable base de depósitos del segmento estatal y el buen acceso a líneas de crédito de bancos de desarrollo contribuye a mejorar su acceso a recursos en caso de necesidad.

23%16% 16%

72% 75% 77%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2011 2012

Liquidez estructural

Patrimonio + Deuda LP Deuda CP Depósitos

Otros pasivos Activos más líquidos Activos menos líquidos

Page 6: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 6 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

El portafolio de inversiones con un valor contable de US$97.7 millones a junio de 2013, está colocado principalmente en El Salvador (76.1%) y Estados Unidos (restante 23.9%), estando distribuido por tipos de instrumentos entre valores respaldados por el Estado salvadoreño, notas emitidas por el Gobierno de Estados Unidos de América y de forma residual por valores de titularización emitidos en El Salvador. En su totalidad, dichos valores provienen de emisores calificados en grado de inversión locales.

2.4 Riesgo de crédito Ante las estrategias previstas de crecimiento en el sector de PYMES por la administración del Banco, la expansión crediticia en el último año fue de 15.7%, sosteniendo el buen crecimiento observado en los últimos años y logrando avances en su posición competitiva en la plaza bancaria salvadoreña, con una participación de mercado cercana al 5.0% en términos de créditos al cierre del primer semestre de 2013 desde 3.3% en el año 2009. Así el Banco se ubica al cierre de diciembre de 2012, como la séptima mayor institución de la industria. Banco Hipotecario ha registrado en los últimos tres años una tasa de crecimiento anual compuesta en su cartera de préstamos del 17.4%, marcadamente superior al desempeño promedio observado en la plaza, sin que esto haya afectado sus principales métricas de calidad de activos. La expansión descrita estuvo impulsada en el último año y medio por préstamos al sector de servicios (+31%), comercio (+19.3%), vivienda (+16%) e instituciones financieras (+61%). Entre los factores que impulsaron tal crecimiento se pueden mencionar el entorno económico más favorable, el sostenimiento de tasas activas competitivas y los esfuerzos comerciales para ubicarse como líder en la atención del segmento de PYMES en El Salvador. En vista de lo anterior, la mayor parte de las exposiciones crediticias se mantienen colocadas en el sector comercial (18.8%), vivienda (17.8%) y servicios (17.6%), sectores donde el Banco acumula amplia experiencia. Además, los préstamos al sector agropecuario aportan el 14%, mientras el sector transporte representa el 11.5%. En consecuencia el Banco se encuentra bien diversificado por sector económico:

Con 11.4% al cierre del primer semestre de 2013, la concentración en los primeros 25 deudores es relativamente baja, aunque mostrando cierta tendencia a mayor concentración respecto a los dos últimos años (10.8% a diciembre de 2012 y 9.5% a diciembre de 2011), estando en línea con la penetración en PYMES. Además, la totalidad de estos créditos cuentan con las mejores calificaciones crediticias de acuerdo a la normativa local (A1 y A2), por lo que no se advierte desmejoras inmediatas por evento riesgo, mientras cuentan también con garantías hipotecarias o prendarias que reduce su pérdida esperada. La principal exposición crediticia equivale a un 4.5% del patrimonio del Banco, que en nuestra opinión es adecuado. Además, los créditos otorgados a partes relacionadas se mantienen bajos (2.3% en relación al capital social y reservas de capital) y en cumplimiento de los límites establecidos por el regulador, no comprometiendo tampoco la calidad de su Gobierno Corporativo.

Banco Hipotecario conserva un perfil adecuado de calidad en su cartera de crédito, tal afirmación encuentra respaldo en los indicadores de morosidad más fuertes que los promediados por el sector, bajos gastos en reservas de saneamiento a pesar de lo cual la cobertura con reservas es holgada y controlados niveles de activos extraordinarios. Así, el Banco ha presentado mejores métricas de calidad respecto a los promedios de la plaza, siendo sostenido incluso durante el periodo más adverso de la crisis financiera y con mejoras progresivas en los últimos años.

SECTOR

Indicadores Dic.2009 Dic.2010 Dic.2011 Jun.2012 Dic.2012 Jun.2013 Jun.2013

Liquidez y fondeo

(Efectivo + Títulos valores negoc.) / Activo total 19.5% 23.8% 18.9% 21.3% 18.4% 17.9% 19.1%

(Efectivo + Títulos valores negoc.) / Depósitos 28.8% 33.1% 25.1% 27.0% 24.0% 23.8% 26.5%

Préstamos (brutos) / Depósitos 102.6% 93.3% 94.6% 85.7% 93.1% 95.1% 95.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

500,000

Dic.2010 Dic.2011 Dic.2012 Jun.2013

Va

ria

ció

n a

nu

al

US

$ m

ile

s

Incremento en la cartera de préstamosServicios Comercio Agropecuario Vivienda

Transporte Otros Variación interanual

Citi

Agrícola

Davivienda

Hipotecario

Scotiabank

BAC

G&T

Promerica

BFA

Procredit

AztecaSistema

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

0.0% 0.5% 1.0% 1.5% 2.0% 2.5% 3.0% 3.5% 4.0% 4.5% 5.0% 5.5% 6.0%

% C

réd

ito

s C

, D

y E

Índice de vencimiento

Índice de vencimiento y créditos C, D y E

Page 7: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 7 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

A junio de 2013, el indicador de morosidad (vencidos / cartera bruta) se mantuvo inferior frente al promedio del sistema bancario salvadoreño. Con 1.3% (promedio del sector: 2.7%), el ratio de vencimiento mostró mejora respecto del nivel observado en igual periodo de 2012 (1.9%). Por su parte, el comportamiento de pago de los deudores se mantiene adecuado toda vez que entre categorías de riesgo la mayor parte de la cartera está concentrada en aquellas que denotan menor riesgo (A y B). Así, al cierre de junio 2013 dichas categorías concentran el 92.6% (91.9% a diciembre de 2012), mientras el sistema promedió 93.7%. En relación a las operaciones especiales que modifican las condiciones originales de las exposiciones crediticias, los créditos refinanciados y reprogramados representan el 7.2% de la cartera bruta a junio de 2013, lo cual es inferior a lo observado un año antes (8.2%). Cabe destacar que de los mayores 25 reestructurados, el 73.6% está calificado en las categorías que denotan mayor riesgo (C, D y E), contando con reservas de saneamiento específicas que generan una cobertura del 18.8%.

Al tiempo que la morosidad mayor a 90 días de los créditos al sector agropecuario es relativamente alta (3.6%), en términos absolutos es la que tiene mayor peso en la cartera con mora mayor a 90 días con 38% del total, a pesar de ser el segmento que tiene la cuarta mayor representación en la cartera total. Los otros cuatro sectores con una participación de dos dígitos en la cartera bruta, mantienen indicadores de morosidad mayor de 90 días inferior a 1.5%, lo cual en nuestra opinión es reflejo del buen perfil de calidad del portafolio crediticio del Banco.

Gracias a la controlada calidad de activos y el seguimiento de una política conservadora de constitución de reservas de saneamiento que incluye el mantener reservas voluntarias contra cíclicas, Banco Hipotecario ha mantenido adecuados niveles de cobertura sobre su cartera morosa, toda vez que al cierre de junio de 2013 la relación de provisiones a cartera vencida fue un elevado 161.1% lo que fortalece su base de capital; nivel significativamente superior al promedio del mercado (116.4%), mostrando una tendencia creciente respecto a los registros históricos.

En nuestra opinión, el sostener cómodas coberturas fortalece el perfil crediticio del Banco ante la fuerte expansión reciente en el volumen de operaciones crediticias, que podría incidir en un aumento de la morosidad de la cartera si las condiciones económicas del país se deterioran más. Por otra parte, los castigos de cartera han permanecido por debajo del 1% de la cartera bruta, lo que consideramos bajo. Lo anterior también está secundado por los mecanismos de garantías que reducen la probabilidad de pérdida al corresponder casi el 79% a garantías hipotecarias, mientras el 10% recae en garantías prendarias, lo cual fortalece los esquemas de cobertura sobre la cartera para mitigar la severidad de la pérdida. Por otra parte, los activos de baja productividad (cartera vencida + activos extraordinarios) representan una exposición ante el patrimonio del Banco de -2.4% a junio de 2013 (-1.6% en junio 2012), lo cual es favorable pues refleja que el riesgo está totalmente cubierto con las reservas de saneamiento acumuladas en el balance. El sector por su parte, refleja un ratio de 4.6% a junio de 2013.

2.5 Riesgo de Gestión y Manejo

Favorecido por el crecimiento en su escala y volumen de negocios crediticio, la eficiencia operativa de Banco Hipotecario ha mejorado en los últimos años, hasta acercarse paulatinamente a los niveles promediados por la industria, tendencia que esperamos se mantenga a futuro. Además, estos avances han estado respaldados por los controles sobre sus gastos de estructura que han crecido a un menor ritmo relativo respecto al desempeño de sus ingresos financieros.

0%

1%

2%

3%

4%

5%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2008 2009 2010 2011 2012 Jun.2013

% m

ora

ma

yo

r a

90

día

s

US

$ m

ile

s

Calidad de carteraCartera vencida Reservas de saneamientoBH - Índice de vencimiento Sector - Indice de vencimiento

SECTOR

Indicadores Dic.2009 Dic.2010 Dic.2011 Jun.2012 Dic.2012 Jun.2013 Jun.2013

Calidad de activos

Reservas de Saneamiento / Cartera vencida 117% 122% 146% 141% 196% 161% 116%

Cartera vencida / Cartera Bruta 2.3% 2.4% 1.9% 1.9% 1.4% 1.3% 2.7%

Cartera vencida + activos Extraord. / Patrim. 3.7% 2.3% -2.4% -1.6% -6.7% -2.4% 4.6%

Monto créditos castigados / Cartera bruta 0.7% - 0.2% 0.6% -

Reservas / Prést. Brutos 2.7% 2.9% 2.8% 2.7% 2.7% 2.1% 3.1%

Citi

Agrícola

Davivienda

Hipotecario

Scotiabank

BAC

G&T

Promerica

BFA

Industrial

Sistema

1%

4%

7%

10%

13%

16%

19%

40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

% R

OE

Eficiencia operativa

Comparativo entre ROE y eficiencia operativa

Page 8: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 8 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

El Banco muestra a junio de 2013 una mejor capacidad de absorción de los gastos administrativos con su margen financiero, mejorando hasta 57.9% en diciembre de 2011. Por su parte, el promedio el Sistema de Bancos Cooperativos presenta un ratio de 56.0%. Además, la relación de gastos operativos sobre activo promedio se sostuvo en 2.8%, nivel similar a los reflejados al cierre de los dos últimos años y menor que el del promedio del sistema de 3.8%.

A pesar de que Banco Hipotecario está inmerso en algunos proyectos (como la apertura de nuevas agencias y cambio de plataforma tecnológica) que potenciarán sus capacidades de negocios y que en el corto plazo podrían generar presión en sus indicadores de productividad, no se prevén desmejoras importantes en vista de los avances en el margen financiero.

3. FONDEO

Al cierre del primer semestre de 2013, Banco Hipotecario mantiene una participación moderada del 5.1% de los depósitos totales captados por el sistema, ubicándose como la séptima institución más grande del sistema bancario local. En consecuencia, su base de fondeo se ha originado tradicionalmente de su adecuada estructura de ahorros del público a relativo bajo costo. No obstante, en el último año la tendencia se ha movido hacia el financiamiento de mayoreo proveniente principalmente de la banca de desarrollo local y líneas provistas por instituciones extranjeras multilaterales. En tal contexto, el portafolio de depósitos de clientes reportó un crecimiento interanual a junio de 2013 del 4.3%, mientras el financiamiento institucional fue del 50.7% en el mismo periodo, con lo que pasó a concentrar el 13.3% de los pasivos desde 9.6% un año antes. Lo anterior tiene que ver con el mayor volumen de créditos productivos otorgados que han sido financiados por líneas específicas de BANDESAL a

tasas relativamente bajas, además del contexto de alzas en las tasas pasivas de los depósitos.

Con todo, los ahorros de los clientes han mantenido una tendencia positiva, reflejando una tasa de crecimiento anual compuesto de 21.3% para el periodo 2009 – 2012, lo que le ha permitido alcanzar avances en su participación de mercado. De acuerdo a su composición al cierre del primer semestre de 2013, las captaciones se encuentran distribuidas en 45.6% en depósitos a plazo, 26.8% en cuentas corrientes y el restante 27.6% en cuentas de ahorro, mostrando pocas variaciones respecto al año anterior. A junio de 2013, Banco Hipotecario presenta una mejor relación de préstamos a depósitos respecto al promedio de la industria:

El fondeo de bancos de segundo piso, multilaterales, y corresponsales se encuentra diversificado en seis instituciones financieras, entre las cuales se encuentran instituciones de segundo piso e instituciones extranjeras de apoyo sectorial que financian productos financieros específicos. Así, los mayores proveedores de recursos en relación a los préstamos totales a diciembre de 2012 son: BANDESAL (48%), Wells Fargo Bank, N.A. (18%), KFW (11.9%), Banco Latinoamericano de Exportaciones (8.3%) y BCIE (7.6%). Producto de los anterior, el Banco tiene pignorada el 17.2% de su cartera de créditos (17.0% a junio 2012), quedando disponible el restante 82.8%, para la búsqueda de futuro financiamiento. El riesgo de refinanciamiento sigue estando respaldado por la adecuada posición de liquidez del Banco.

54%

56%

58%

60%

62%

64%

66%

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2008 2009 2010 2011 2012 Jun.13%

efi

cie

nci

a

US

$ m

ile

s

Eficiencia operativaUtilidad Financiera Gastos operativos Eficiencia operativa

SECTOR

Indicadores Dic.2009 Dic.2010 Dic.2011 Jun.2012 Dic.2012 Jun.2013 Jun.2013

Eficiencia

Gastos Operativos / Margen de Intermediación 61.9% 59.0% 59.4% 58.0% 59.6% 57.9% 56.0%

Gastos Operativos / activos totales promedio 3.1% 2.9% 2.8% 2.7% 2.8% 2.8% 3.8%

Costos en reservas / Margen de intermediación 27.3% 24.5% 19.1% 11.0% 11.2% 4.4% 17.5%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2008 2009 2010 2011 2012 Jun.2013

Pa

rtic

ipa

ció

n d

e m

erc

ad

o

Mil

es

de

US

$

Desempeño de la captación y participación de mercado

Cuenta corriente Cuenta de ahorro A plazo % Participación de mercado

Citi

Agrícola

Davivienda

HipotecarioScotiabank

BAC

G&T

Promerica

BFA

Procredit

Azteca

Industrial

Sistema

25%

30%

35%

40%

45%

50%

70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 105% 110%

% C

oe

fici

en

te d

e l

iqu

ide

z n

eta

Relación de préstamos a depósito

Coeficiente de liquidez y préstamos a depósitos

Page 9: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 9 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

Aunque las concentraciones han decrecido respecto a los últimos dos cierres anuales, los 20 principales depositantes alcanzaron un significativo 31% del total a junio de 2013. Cabe mencionar que aproximadamente el 78% del saldo de los principales depositantes tiene origen estatal, lo que incide en menor volatilidad de los fondos y presiones sobre el costo de los mismos. En vista de lo anterior, no se espera que tales niveles de concentración varíen significativamente.

El análisis de calces de vencimiento al cierre del primer semestre de 2013, muestra adecuados calces en todas las ventanas entre activo y pasivos. Lo anterior, bajo un escenario de cálculos de caídas máximas en depósitos, que se ven beneficiadas por el bajo riesgo de renovación dada la naturaleza estatal de los principales depositantes.

Mientras el fondeo con ahorros del público continuará como la estrategia principal de fondeo del Banco, la administración también contempla en el mediano plazo explorar como alternativa obtener recursos de la bolsa de valores local mediante la colocación de papeles comerciales, además de las acciones preferidas emitidas, en proceso de inscripción.

4. CAPITAL

La posición patrimonial de Banco Hipotecario medido por el coeficiente de fondo patrimonial a los activos ponderados de riesgo es adecuado, si bien más estrecha a la promediada por sus pares. Con todo, a pesar del significativo crecimiento de la institución en los últimos años, el Banco ha logrado mantener niveles de capitalización consistentemente superiores a los mínimos de la regulación local. Esta tendencia se deriva tanto de la capacidad propia de la institución de reflejar una adecuada rentabilidad en los últimos años, así como por los aportes de capital efectuados por el Estado Salvadoreño y sus demás accionistas.

En virtud de lo anterior y de la retención total de sus resultados en vista de su naturaleza estatal, el crecimiento proporcional del patrimonio del Banco en relación a volumen de activos manejados, ha resultado en el sostenimiento de sus indicadores de capitalización de la institución al cierre del periodo. La relación de capitalización (patrimonio / activos) y el índice de coeficiente patrimonial sobre los activos ponderados de riesgo se ubicaron al cierre de junio de 2013 en 10.1% y 13.5% respectivamente, niveles similares a los reportados al cierre de los últimos años. En opinión de SCRiesgo, estos niveles combinados con la fuerte cobertura con reservas sobre la cartera vencida, otorgan al Banco un adecuado margen de crecimiento para continuar con sus planes de expansión y cubrir potenciales pérdidas. En todo caso, las relaciones patrimoniales se mantienen más débiles que sus competidores en la plaza salvadoreña, toda vez que los bancos comerciales promedian un indicador de capitalización de 13.7%, mientras el coeficiente patrimonial sobre activos ponderados por riesgo se ubica en 17.4%. En cuanto a su conformación, aproximadamente el 59% del patrimonio de Banco Hipotecario consiste en capital social aportado en su mayor parte (97.33%) por FOSAFFI, una institución de crédito vinculada al Banco Central de Reserva de El Salvador. Así, el capital social de Banco Hipotecario se duplicó en los últimos cuatro años, sosteniendo la calidad cuando se considera que el Banco no ha recurrido a instrumentos de cuasi capital para respaldar sus indicadores de fondo patrimonial. De esta forma, la relación de capital primario a los activos ponderados de riesgo se ha mantenido cercana a 10% versus 14% que promedia la industria. Además, el aporte realizado en el primer semestre de 2013 de US$1.5 millones en acciones preferentes, en proceso de autorización por la SSF, contribuirá a mejorar dichos niveles.

Además, es importante señalar que Banco Hipotecario reporta una baja exposición en bienes recibidos en pago (inmuebles y otros activos fijos recuperados en sus balances), lo cual no limita la calidad del patrimonio. En consecuencia, cuando se incluye otros activos de nula productividad como

SECTOR

Indicadores Dic.2009 Dic.2010 Dic.2011 Jun.2012 Dic.2012 Jun.2013 Jun.2013

Liquidez y fondeo

Préstamos interbancarios / Pasivo total 20.6% 18.1% 12.8% 9.6% 12.3% 13.3% 7.4%

Calce liquidez 30 días 3.8 5.5 4.3 5.5 4.4 6.5 -

Calce liquidez 90 días 2.1 3.5 9.2 3.5 13.2 8.5 -

Citi

Agrícola

Davivienda

Hipotecario

Scotiabank

BAC

G&T

Promerica

BFA

Procredit

Azteca

Sistema

60%

80%

100%

120%

140%

160%

180%

200%

220%

0% 3% 6% 9% 12% 15% 18% 21% 24% 27% 30%

Co

be

rtu

ra c

on

re

serv

as

Fondo patrimonial / Activo ponderado por riesgos

Comparativo entre cobertura y respaldo patrimonial

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2008 2009 2010 2011 2012 Jun.13

Co

efi

cie

nte

pa

trim

on

ial

US

$ m

ile

s d

óla

res

Desempeño del coeficiente patrimonialCapital primario Capital secundarioCoeficiente patrimonial BH Coeficiente patrimonial Sistema

Page 10: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 10 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

la cartera vencida netos de reservas de saneamiento, la exposición sobre el patrimonio se encuentra totalmente cubierta con las reservas acumuladas en el balance, reflejando indicadores negativos (-2.4% a junio de 2013).

Aunque se prevé que Banco Hipotecario continuará con sus actuales ritmos de crecimiento de cartera crediticia, SCRiesgo considera que la capacidad de generación interna de capital le proveerá de los colchones necesarios para apalancar tal crecimiento sin menoscabar de forma relevante sus actuales relaciones de solvencia.

5. RENTABILIDAD

En vista del crecimiento de los volúmenes de negocios y los beneficios de un fondeo de bajo aunque creciente costo, Banco Hipotecario presenta indicadores de rentabilidad fuertes y cercanos a los promedios de la industria. El Banco ha reportado resultados positivos incluso en los peores momentos de la crisis financiera y desde el cierre del año 2009 la expansión en préstamos al sector productivo (sobre todo al sector de PYMES), le ha generado significativos avances en su escala de operaciones y capacidad de generación de ingresos financieros recurrentes.

Lo anterior, le ha permitido compensar el relativo debilitamiento en sus márgenes de tasas debido a la tendencia creciente observado en las tasas pasivas del mercado y la menor rapidez en trasladarlas a sus préstamos vigentes. Con todo, los márgenes de interés se mantienen adecuados y le permiten absorber cómodamente sus gastos de estructura. Además, la rentabilidad del Banco está soportada por el bajo compromiso en constitución de reservas de saneamiento en vista del controlado perfil de calidad de sus activos de riesgo.

Al cierre de junio de 2013, el retorno sobre sobre activos y patrimonio se ubicó en 1.3% y 13.3% respectivamente (junio 2012: 1.0% y 10.4%), niveles similares de los rendimientos promedios de la industria de bancos comerciales (1.6% y 12.4% respectivamente). Dichos retornos son producto de la utilidad neta a junio de 2013 que ascendió a US$4.9 millones, lo que implica un crecimiento del orden del 62.5% respecto del resultado en igual periodo del año 2012 (US$3.0 millones). La capacidad de generación de utilidades del Banco está soportada en su margen financiero, mientras el menor perfil transaccional y venta cruzada respecto a otros participantes de la industria bancaria, resulta en poco aporte de ingresos basados en comisiones por servicios o productos distintos a los créditos y por ende en una baja diversificación en sus ingresos. Los ingresos totales del Banco reflejan un comportamiento creciente, con una variación interanual del orden del 17.1% al cierre del primer semestre de 2013. Esto es posible gracias al empuje de la actividad crediticia, cuyos mayores volúmenes permitieron compensar el comportamiento desfavorable de variables como las tasas de interés y el mayor ambiente competitivo que limitan en alguna medida mayores avances del margen financiero.

El adecuado perfil de calidad de activos se ha reflejado en un manejable peso de los gastos netos por constitución de reservas de saneamiento sobre el margen financiero, no limitando de forma relevante la rentabilidad del Banco. Así, dichos gastos consumieron el 4.4% de la utilidad financiera junio de 2013 versus 11.0% en igual periodo de 2012. Dado el fuerte crecimiento en el portafolio crediticio, los gastos por provisiones podrían incrementarse a futuro como porcentaje de los ingresos operativos, no obstante, sin alcanzar los niveles observados durante la crisis financiera cuando representaron el 27.3% de la utilidad financiera a diciembre de 2009.

SECTOR

Indicadores Dic.2009 Dic.2010 Dic.2011 Jun.2012 Dic.2012 Jun.2013 Jun.2013

Solvencia

Capital regulatorio / Activos pond. por riesgo 13.6% 12.4% 13.1% 14.0% 13.1% 13.5% 17.4%

Capital primario / Activos pond. por riesgo 10.2% 9.4% 10.0% 10.9% 10.0% 9.6% 14.0%

Capital social / Activos totales 4.7% 4.3% 6.7% 6.5% 6.1% 5.9% 7.5%

Patrimonio/ Activos Totales 9.9% 8.6% 9.6% 9.7% 9.7% 10.1% 13.7%

Citi

Agrícola

Davivienda

Hipotecario

Scotiabank

BAC

G&T

Promerica

BFA

Procredit

Sistema

1%

4%

7%

10%

13%

16%

19%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

% R

OE

% variación interanual del crédito

Comparativo entre ROE y crecimiento del crédito

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2008 2009 2010 2011 2012 Jun.13

% e

fici

en

cia

US

$ m

ile

s

Costo del riesgo crediticioUtilidad Financiera Gastos en reservas % Cargo por riesgo crediticio

Page 11: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 11 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

A la fecha, la administración no reporta contingencias legales o de otra índole que puedan afectar significativamente su operación normal. De igual forma, no se reportan observaciones relevantes por parte de auditorías y del regulador que pudiesen afectar los resultados del Banco.

________________________________________________________ SCRiesgo da por primera vez calificación de riesgo a este emisor. Toda la información contenida en el informe que presenta los fundamentos de calificación se basa en información obtenida de los emisores y suscriptores y otras fuentes consideradas confiables por SCRiesgo. SCRiesgo no audita o comprueba la veracidad o precisión de esa información, además no considera la liquidez que puedan tener los distintos valores tanto en el mercado primario como en el secundario. La información contenida en este documento se presenta tal cual proviene del emisor o administrador, sin asumir ningún tipo de representación o garantía. “SCRiesgo considera que la información recibida es suficiente y satisfactoria para el correspondiente análisis.” “La calificación expresa una opinión independiente sobre la capacidad de la entidad calificada de administrar riesgos”

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Jun.13**

US

$ m

ile

sResultados acumulados

Costos de operación Gastos operativos Reservas de saneamiento Utilidad de operación

** Anualizado

SECTOR

Indicadores Dic.2009 Dic.2010 Dic.2011 Jun.2012 Dic.2012 Jun.2013 Jun.2013

Rentabilidad

Utilidad operación antes Provis. / Patrimonio Prom. 19.5% 22.3% 21.3% 20.8% 20.0% 20.0% 22.0%

Utilidad operación antes Provis. / Activo Prom. 1.9% 2.0% 1.7% 2.0% 1.9% 2.0% 2.8%

Margen Interm. neto/ Promedio de Activos Prod. 4.4% 4.5% 4.6% 5.0% 5.0% 5.4% 6.4%

Retorno sobre patrimonio (ROE) 3.9% 6.0% 8.8% 10.4% 11.2% 13.3% 12.4%

Retorno sobre activos (ROA) 0.4% 0.5% 0.8% 1.0% 1.1% 1.3% 1.6%

Page 12: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 12 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

BANCO Información financiera (US$ Miles)

HIPOTECARIO, S.A. Balance general Dic.2010 Dic.2011 Jun.2012 Dic.2012 Jun.2013

Activo

Caja y bancos 68,174 13% 67,064 12% 91,677 15% 92,643 14% 77,166 11%

Inversiones financieras 94,752 18% 87,834 15% 94,293 15% 83,371 13% 100,557 15%

Reportos y otras operaciones bursátiles 0% 0% 4,774 1% - 0% - 0%

Valores negociables 55,891 11% 40,741 7% 39,125 6% 26,744 4% 42,978 6%

Valores no negociables 38,861 7% 47,093 8% 50,394 8% 56,626 9% 57,579 9%

Préstamos (brutos) 349,789 67% 405,855 71% 415,402 68% 463,546 71% 480,560 71%

Vigentes 306,178 59% 365,882 64% 373,459 66% 420,084 65% 439,690 65%

Refinanciados o Reprogramados 35,312 7% 32,095 6% 33,995 0% 37,053 6% 34,717 5%

Vencidos 8,300 2% 7,878 1% 7,948 1% 6,410 1% 6,152 1%

Reservas de saneamiento 10,088 2% 11,466 2% 11,241 2% 12,542 2% 9,910 1%

Préstamos después de reservas 339,701 65% 394,389 69% 404,160 66% 451,004 69% 470,650 70%

Bienes recibidos en pago, neto de provisión 2,828 1% 2,261 0% 2,356 0% 1,889 0% 2,151 0%

Inversiones accionarias 114 0% 114 0% 114 0% 114 0% 114 0%

Activo fijo (neto) 13,175 3% 16,470 3% 17,202 3% 17,422 3% 18,335 3%

Diversos 2,011 0% 2,034 0% 2,922 0% 3,059 0% 3,470 1%

TOTAL ACTIVO 520,755 100% 570,166 100% 612,725 100% 649,502 100% 672,443 100%

Pasivo

Depósitos de clientes

Depósitos en cuenta corriente 73,222 14% 112,100 20% 136,248 22% 116,005 18% 135,293 20%

Depósitos de ahorro 122,046 23% 132,970 23% 136,250 22% 138,556 21% 139,618 21%

Depósitos a la vista 195,268 37% 245,070 43% 272,498 44% 254,561 39% 274,911 41%

Depósitos a Plazo 179,801 35% 183,908 32% 211,985 35% 243,129 37% 230,528 34%

Total de depósitos 375,068 72% 428,978 75% 484,484 79% 497,689 77% 505,439 75%

Banco de Desarrollo de El Salvador 53,092 10% 29,822 5% 28,166 5% 34,585 5% 48,884 7%

Préstamos de otros bancos 33,024 6% 36,387 6% 25,179 4% 37,464 6% 31,503 5%

Diversos 2,111 0% 3,137 1% 2,826 0% 2,704 0% 6,024 1%

Reportos y otras operaciones bursátiles - 0% 4,174 1% - 0% - 0% - 0%

Diversos 11,743 2% 12,194 2% 11,834 2% 13,300 2% 11,790 2%

TOTAL PASIVO 475,789 91% 515,443 90% 553,240 90% 586,494 90% 604,391 90%

Patrimonio

Capital social pagado 22,290 4% 38,271 7% 39,871 7% 39,871 6% 39,871 6%

Reservas y resultado acumulado 20,129 4% 12,073 2% 16,601 3% 16,530 3% 23,286 3%

Utilidad del periódo 2,547 0% 4,379 1% 3,013 0% 6,607 1% 4,895 1%

TOTAL PATRIMONIO 44,966 9% 54,723 10% 59,485 10% 63,009 10% 68,052 10%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 520,755 100% 570,166 100% 612,725 100% 649,502 100% 672,443 100%

Page 13: BANCO HIPOTECARIO DE EL SALVADOR, S. A....como principal receptor y la persistencia de la crisis económica en la Unión Europea. Luego del crecimiento del 18 % en 2011, en el año

Página 13 de 13

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407

Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino,

Segunda Planta

San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Condominio Metro 2000,

local 13 A

www.scriesgo.com / [email protected]

BANCO

HIPOTECARIO, S.A. Estado de resultados Dic.2010 Dic.2011 Jun.2012 Dic.2012 Jun.2013

Ingresos de operación 34,988 100% 36,313 100% 19,686 100% 41,384 100% 23,055 100%

Intereses de préstamos 29,889 85% 30,193 83% 16,235 82% 33,909 82% 18,710 81%

Comisiones y otros ingresos de préstamos 2,448 7% 2,433 7% 1,358 7% 2,912 7% 1,871 8%

Intereses de inversiones 1,102 3% 1,305 4% 746 4% 1,576 4% 643 3%

Reportos y operaciones bursátiles 35 0% 89 0% 27 0% 48 0% 28 0%

Intereses sobre depósitos 52 0% 31 0% 15 0% 36 0% 15 0%

Operaciones en moneda extranjera 15 0% 18 0% 17 0% 40 0% 46 0%

Otros servicios y contingencias 1,439 4% 2,245 6% 1,290 7% 2,699 7% 1,742 8%

Costos de operación 11,749 34% 10,152 28% 5,557 28% 12,254 30% 7,889 34%

Intereses y otros costos de depósitos 6,260 18% 5,379 15% 3,332 17% 7,801 19% 5,285 23%

Intereses sobre préstamos 3,824 11% 2,963 8% 1,320 7% 2,566 6% 1,545 7%

Pérdida en venta de títulos valores 99 0% 139 0% 62 0% 139 0% 98 0%

Otros servicios y contingencias 1,518 4% 1,637 5% 830 4% 1,718 4% 937 4%

UTILIDAD FINANCIERA 23,239 66% 26,161 72% 14,129 72% 29,130 70% 15,166 66%

Reservas de saneamiento 5,699 16% 4,992 14% 1,556 8% 3,253 8% 665 3%

Gastos de operación 13,711 39% 15,528 43% 8,197 42% 17,350 42% 8,776 38%

De funcionarios y empleados 8,163 23% 9,374 26% 5,181 26% 10,827 26% 5,106 22%

Generales 4,325 12% 4,796 13% 2,302 12% 5,074 12% 2,926 13%

Depreciaciones y amortizaciones 1,223 3% 1,357 4% 714 4% 1,449 4% 745 3%

UTILIDAD DE OPERACIÓN 3,829 11% 5,642 16% 4,376 22% 8,527 21% 5,725 25%

Otros ingresos netos (292) -1% 770 2% 209 1% 1,246 3% 811 4%

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 3,537 10% 6,412 18% 4,585 23% 9,773 24% 6,536 28%

Impuesto sobre la renta 989 3% 2,033 6% 1,572 8% 3,166 8% 1,641 7%

UTILIDAD DEL PERIODO 2,547 7% 4,379 12% 3,013 15% 6,607 16% 4,895 21%