banco de la república de colombia

17
BANCO CENTRAL BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA SERGIO CALDERÓN MAYRIN JIMENEZ OLGA MEDINA MICHELL ROMERO UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VALLEDUPAR 2013-I

Upload: mayrinyisethjimenezmartinez

Post on 12-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Banco central de Colombia

TRANSCRIPT

BANCO CENTRAL BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA

SERGIO CALDERÓN

MAYRIN JIMENEZ

OLGA MEDINA

MICHELL ROMERO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

VALLEDUPAR

2013-I

BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Banco de la República de Colombia (BRC) es el banco central de la República de Colombia, entidad fundada en 1923, y encargada de emitir, manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la moneda de curso legal en el país, el peso.

HISTORIA

Después de varios intentos, en junio de 1880 el Gobierno creó el Banco Nacional, que actuaría como su banquero y promovería el crédito público. La función de banquero consistía en prestar al Gobierno los servicios de consignación de los fondos públicos o de tesorería, crédito, colaboración en la contratación de préstamos internos y externos y la administración de los títulos de deuda pública. También había sido encargado de la emisión de billetes. Liquidado posteriormente.

La primera guerra mundial precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente. Que se consiguió gracias a la Misión Kemmerer La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales. Luego, Mediante la Ley 25 de julio de 1923 se creó el Banco de la República como banco central colombiano. La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.

El Banco en la Constitución Política de 1991.

Con la Constitución de 1991, la Asamblea Nacional Constituyente introdujo varias reformas al sistema de banca central que existía en Colombia.

Las principales reformas estuvieron encaminadas a la sustitución de la Junta Monetaria por la actual Junta Directiva como máxima autoridad monetaria,

cambiaria y de crédito, que actúa independientemente del Gobierno, y está conformada por siete miembros, así:

El Ministro de Hacienda, quien la preside, el Gerente General del Banco y cinco miembros permanentes de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República para un período de cuatro años, al término del cual el siguiente Presidente podrá cambiar sólo a dos de ellos, mientras que los restantes podrán continuar en sus funciones. Sin embargo, ninguno de los miembros podrá permanecer más de tres períodos consecutivos. Este sistema garantiza la continuidad en las políticas del Banco y evita que estas se vean influenciadas por los ciclos políticos, lo cual asegura una planeación de más largo plazo y una mayor credibilidad para el público.

Así mismo, se eliminaron funciones como la de otorgar crédito al sector privado (crédito de fomento) o al Gobierno, a menos que se presenten las circunstancias especiales ya previstas. En situaciones normales, el Banco sólo podrá otorgar créditos a los intermediarios financieros ante problemas temporales de iliquidez o escasez de recursos.

La innovación más importante fue la decisión de darle rango constitucional a la búsqueda del mantenimiento del poder adquisitivo de la moneda como objetivo principal del Banco. Ello significa que una prioridad de la Junta Directiva es el control de la inflación, pero en coordinación con la política económica general. La armonía entre las políticas del Banco y las del Gobierno es motivo de la presencia del Ministro de Hacienda como presidente de la Junta. La razón que motivó concederle alta importancia al control de la inflación es el alto costo para la sociedad; una tarea apremiante es pues, reducirla, de modo que se fomente el ahorro y la inversión en el país.

AUTONOMIA

La Constitución y la Ley otorgan autonomía al Banco de la República como banco central de Colombia, es decir, que el Banco no forma parte de las ramas del Poder Público (Ejecutivo, Legislativo, Judicial), de los organismos de control o fiscalización ni del poder electoral, sino que es una entidad del Estado, de naturaleza única, dotada de una organización propia adaptada a las funciones que debe desempeñar. En términos técnicos, la autonomía consiste en la capacidad del Banco para el libre análisis de los fenómenos monetarios y para diseñar y aplicar la política a su cargo, sin sujeción a otras instancias del Estado.

Legalmente, la jerarquía constitucional otorgada al Banco permite su estabilidad institucional y sustenta la sana permanencia de sus tradiciones y criterios, ajenos al devenir o a las influencias políticas. No obstante, es importante anotar que autonomía no significa aislamiento y es claro que las políticas monetarias, crediticia y cambiaria deben guardar armonía con la política económica general del Gobierno. Para facilitar esta coordinación, el Ministro de Hacienda es quien preside la Junta Directiva del Banco. Adicionalmente, para el diseño de la política en los ámbitos a su cargo, la Junta debe consultar el programa macroeconómico del Gobierno, cuidándose sin embargo de no comprometer el cumplimiento del objetivo fundamental que le ha sido encomendado: la preservación de la estabilidad de precios. En tal sentido, el Banco puede negarse a atender requerimientos que eventualmente pudiera formular el Gobierno para cubrir faltantes fiscales. La independencia de la autoridad monetaria es un factor de significativa importancia para la credibilidad de las medidas que se adopten, lo cual redunda en un aumento de su efectividad.

POLITICAS DEL BANCO DE LA REPUBLICA

POLÍTICAS CAMBIARIAS

Objetivo de la política cambiaria

La estrategia de política monetaria ha sido implantada dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, sujeto a unas reglas de intervención con las cuales se han buscado los siguientes objetivos:

• Mantener un nivel adecuado de reservas internacionales que reduzcan la vulnerabilidad de la economía frente a choques externos, tanto de cuenta corriente como de capital.

• Limitar la volatilidad excesiva de la tasa de cambio en horizontes cortos.

• Moderar apreciaciones o depreciaciones excesivas que pongan en peligro el logro de las metas de inflación futuras, y la estabilidad externa y financiera de la economía.

INSTRUMENTOS DE LA INTERVENCION CAMBIARIA El Banco de la República puede intervenir en el mercado cambiario mediante los siguientes instrumentos: 

Intervención a través de la subasta automática de opciones de compra o venta de divisas al Banco, cada vez que la tasa de cambio se desvíe en más de 4% del promedio móvil de los últimos 20 días hábiles.

Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de venta de divisas al Banco, para acumulación de reservas internacionales.

Intervención a través de subastas discrecionales de opciones de compra de divisas al Banco para des acumulación de reservas internacionales.

Intervención discrecional a través de compras o ventas directas de divisas del Banco en el mercado cambiario.

Intervención mediante la realización de subastas competitivas de compra de dólares en el mercado cambiario.

TRANSPARENCIA 

En concordancia con la transparencia que caracteriza el régimen de inflación objetivo, la divulgación de la intervención cambiaria es oportuna.

En la intervención a través de subastas los montos de las mismas se anuncian con anticipación y los montos aprobados y/o ejercidos se divulgan el mismo día de la intervención. 

En el caso de las intervenciones discrecionales directas en el mercado, se le informa al mercado al final de cada mes el monto de intervención, al inicio de la segunda semana del mes siguiente.

POLÍTICAS MONETARIAS

OBJETIVO DE LAS POLÍTICAS MONETARIAS

 El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo. 

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo.

LA ESTRATEGÍA DE INFLACIÓN OBJETIVO EN COLOMBIA

La política monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflación Objetivo, cuyo propósito es mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto  acorde con la capacidad potencial de la economía. Esto significa que los objetivos de la política monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el máximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflación sean creíbles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la política monetaria cumple con el mandato de la Constitución y contribuye a mejorar el bienestar de la población.

Proceso de toma de decisiones

De esta manera la política monetaria contribuye a asegurar la estabilidad de precios y a mantener un  crecimiento económico alto y sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Si la economía excede un ritmo de crecimiento sostenible, podrán aparecer excesos de gasto que comprometan la estabilidad de precios o desemboquen en fragilidad financiera, la cual, a la postre, puede terminar en caídas fuertes en la producción y el empleo. 

La política monetaria en un ambiente de incertidumbre

La política  monetaria debe evaluar el estado de la economía en cada momento del tiempo y su posible evolución en los siguientes cuatro a ocho trimestres. Este es el horizonte de tiempo en el cual los cambios en las tasas de interés de intervención se transmiten a las otras tasas de interés e impactan la economía.

Por lo tanto, la política monetaria opera necesariamente bajo un ambiente de incertidumbre. A ello contribuyen los siguientes factores:

1. La información sobre un buen número de variables económicas (por ejemplo, el PIB) está disponible con rezago y, en muchos casos, es sujeta a importantes revisiones y errores de medición.

2. Otras variables importantes (como la brecha del producto o el crecimiento potencial de la economía) no son observadas y deben ser aproximadas a través de modelos e indicadores indirectos.

3. En algunos casos es difícil distinguir el origen, los efectos, la persistencia y la magnitud de los choques que enfrenta la economía. Algunos ejemplos de choques son:

o Cambios en las tasas de interés externas o en los flujos de capitales.o Incrementos de los precios internacionales del petróleo o del café.o Reducción de la oferta de alimentos.

 Además, el alcance y los efectos de la política monetaria no siempre son predecibles ya que dependen de:

Las expectativas de los agentes sobre el comportamiento futuro de las tasas de interés, la tasa de cambio, la actividad económica y la inflación.

El tiempo que toma en surtir efecto la política monetaria. La transmisión de las decisiones de política al resto de la economía ocurre con rezagos largos y variables, que pueden oscilar entre 12 y 24 meses.

No siempre operan los mismos canales de transmisión, ni su potencia es constante. Adicionalmente, en una economía cambiante pueden surgir nuevos canales que antes no existían.  ¿Qué medidas toma el Banco de la República para reducir la incertidumbre?  

Hace explícito su mandato constitucional de alcanzar y garantizar la estabilidad de precios como el objetivo primordial de la política monetaria.

Anuncia metas de inflación con anticipación para que puedan ser tomadas en cuenta por los agentes económicos en sus decisiones.

Analiza diversos indicadores económicos y usa una gran variedad de modelos con diferentes enfoques (estadísticos y de pronóstico, estructurales y de simulación) para mejorar su capacidad de predicción económica.

Realiza análisis de sensibilidad para administrar los riesgos. Por ejemplo, evalúa cómo cambian los pronósticos de inflación ante diversos escenarios de condiciones domésticas e internacionales.

Mantiene un equipo técnico de primer nivel, actualizado en los desarrollos más recientes del análisis y de las técnicas económicas a nivel internacional.

Realiza investigaciones que contribuyan a entender el funcionamiento de la economía y a desarrollar mejores metodologías de análisis. 

Interactúa con otros Bancos Centrales y permanece abierto a la opinión de la comunidad académica nacional e internacional a través de la realización y participación en seminarios y foros de debate sobre temas centrales de la economía colombiana y mundial.

Organiza reuniones periódicas con diversos sectores de la sociedad colombiana (empresarios, trabajadores, Congreso de la República, etc.), con el fin de conocer sus puntos de vista y de explicar las decisiones y los resultados de las políticas del Banco.

Implementa una política de transparencia a través de la publicación y explicación de las medidas de política monetaria tomadas por el Banco.

¿Cuáles son las metas en la actualidad? 

La Junta Directiva del Banco de la República acordó que la meta de inflación para el año en curso será la de largo plazo. Es decir que la meta de inflación es de, 3% ± 1 puntos porcentuales. La Junta considera que las condiciones de la economía permiten que en lo sucesivo la inflación se ubique en el rango meta de largo plazo, lo cual contribuye a anclar las expectativas de inflación en dicho nivel.

El Banco de la República implementa la política monetaria modificando las tasas de interés a las cuales suministra y retira liquidez de la economía. Estas tasas de intervención son el instrumento de la política monetaria. A través de ellas, el Banco afecta las tasas de interés de mercado.

¿Cómo afecta la política monetaria a la economía?

 Cuando el Banco de la República altera sus tasas de intervención, afecta las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito, poniendo en marcha una serie de mecanismos que influyen sobre: 

Los mercados financieros. Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes. Las expectativas de los agentes económicos, a partir de los anuncios de política. La tasa de inflación, luego de un rezago de tiempo largo y variable.

 Esta sucesión de mecanismos se conocen con el nombre de Mecanismos de Transmisión. Estos se refieren a los procesos o canales mediante los cuales las decisiones de política monetaria se transmiten al producto y la inflación. 

¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable?

 Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias maneras: 

Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad. 

Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico. 

Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza. 

Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los salarios y las pensiones de los

jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

Comunicación y transparencia

Las decisiones de política monetaria se anuncian una vez concluida la reunión mensual de la JDBR mediante un comunicado de prensa que se publica inmediatamente en la página electrónica del Banco de la República.

Los informes sobre inflación, publicados trimestralmente, buscan hacer transparentes las decisiones de la JDBR, y contribuir a la mayor comprensión y credibilidad de la política monetaria. Específicamente, los informes sobre inflación tienen los siguientes objetivos: i) comunicar al público la visión de la JDBR y de la Gerencia Técnica del Banco acerca de la evolución reciente y esperada de la inflación y de los factores que la determinan a corto y a mediano plazos; ii) explicar las implicaciones de los anteriores factores para el manejo de la política monetaria dentro del esquema de meta de inflación; iii) explicar el contexto y el análisis que sustentaron las decisiones de la política monetaria durante el trimestre, y iv) proveer información que contribuya a la formación de expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del crecimiento del producto.    El Informe sobre Inflación  La Junta Directiva del Banco de la República analiza cada mes, en el marco del Informe sobre Inflación, los siguientes grupos de información:

Series de precios al consumidor y al productor  Medidas de inflación básica Indicadores de producción y gasto Series de dinero, crédito, tasas de interés y precios de los activos Indicadores de la economía internacional: crecimiento mundial y de los principales

socios comerciales, liquidez y tasas de interés externas.  En el Informe sobre Inflación, el equipo técnico del Banco presenta un análisis sobre la economía y la situación inflacionaria y sus perspectivas en el mediano y

largo plazo y, con base en él, hace una recomendación a la Junta Directiva sobre la postura de la política monetaria.  

  El   Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República  Cumpliendo con lo estipulado en el artículo 5 de la Ley 31 de 1992, la Junta Directiva del Banco de la República presenta dos veces al año, un informe al Congreso de la República en el cual da cuenta del comportamiento de la economía y de sus perspectivas. También se presenta una descripción de los lineamientos de las políticas monetaria y cambiaria durante cada período, el nivel de las reservas internacionales y la situación financiera del Banco de la República. Los temas que se tratan en el Informe son: 

Actividad económica y empleo Política monetaria y cambiaria Política fiscal Balanza de pagos Nivel y manejo de las reservas internacionales Situación financiera del Banco de la República

 El Informe al Congreso se presenta dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de inicio de las sesiones del Congreso (en los meses de marzo y julio).

PRINCIPALES INDICADORES

Índice de precios al consumidor (IPC)

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso. El cálculo del IPC para Colombia se hace mensualmente en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Inflación básica

Las medidas de inflación básica buscan eliminar los movimientos y choques temporales en los precios. Se excluyen de la canasta de precios aquellos ítems

con comportamientos muy volátiles ó que están fuera del control de la política monetaria. Por ejemplo:

Precios de los alimentos Algunos precios regulados (combustibles, servicios públicos, transporte)

Proveen una medida de la tendencia de largo plazo de los precios. Esta es la inflación que es directamente afectada por las decisiones de política monetaria.

Tasa de intervención de política monetaria del Banco de la República

El principal mecanismo de intervención de política monetaria usado por el Banco de la República para afectar la cantidad de dinero que circula en la economía, consiste en modificar la tasa de interés mínima que cobra a las entidades financieras por los préstamos que les hace, o la tasa de interés máxima que paga por recibirles dinero sobrante. Estas operaciones, también conocidas como OMA (operaciones de mercado abierto) se hacen a plazos muy cortos (a 1, 7 y 14 días). Los préstamos se otorgan en sesiones denominadas “subastas de expansión” y los recursos sobrantes se reciben en sesiones denominadas “subastas de contracción”, aunque estas últimas generalmente ocurren con mucha menor frecuencia. Se denomina tasa de intervención de política monetaria del Banco de la República a la tasa mínima de las subastas de expansión monetaria a un día. Las decisiones de modificación de esta tasa de intervención tienen usualmente vigencia a partir del día hábil siguiente a la sesión de la Junta Directiva.

CONSISTENCIA ENTRE POLÍTICAS CAMBIARIAS Y LA POLÍTICA MONETARIA

Dentro de una política monetaria de Inflación Objetivo como la que se practica en Colombia, se debe evaluar si una política de intervención cambiaria es coherente con el logro de las metas de inflación. Adicionalmente, se debe evaluar si la política de intervención es consistente con el esquema operativo de una estrategia de Inflación Objetivo. Con el fin de garantizar la consistencia entre ambas políticas se deben tener en cuenta los siguientes criterios:

• Las tasas de interés son el instrumento primario de la política monetaria y deben moverse en una dirección consistente con el logro de las metas de

inflación. Esto quiere decir que si el pronóstico de inflación está por encima de la meta, el Banco ajustaría sus tasas de interés al alza, y las bajaría en caso contrario.

• La intervención cambiaria se debe llevar a cabo en forma coherente con la postura de la política monetaria. Así por ejemplo, compras de divisas no se realizan al tiempo con alzas en las tasas de intervención del Banco de la República, y ventas de divisas no se realizan al tiempo con bajas en las tasas de interés del Banco de la República.

• Si la inflación proyectada está por debajo de la meta, la estrategia de inflación objetivo sugeriría una política monetaria más amplia, lo cual es compatible con compras de divisas por parte del banco Central, para atenuar la apreciación.

• Si la inflación proyectada está por encima de la meta, la estrategia de inflación objetivo, sugeriría una política monetaria más restrictiva. Si en este escenario el Banco Central tuviera una programación de compra de divisas en el mercado, habría un conflicto entre la política monetaria y la cambiaria. En este caso, el Banco Central tendría que compensar la expansión resultante de su intervención cambiaria, mediante operaciones de contracción monetaria. Esto se conoce como intervención esterilizada.