balonmano

14
 I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES BALONMANO Juego de pista o campo disputado por dos equipos cuya finalidad es enviar la pelota a la portería contraria, lanzándola con una mano APELLIDO Y NOMBRE ALIAGA GÓMEZ KEVIN RONALDO GRADO Y SECCIÓN 1 ³B´ PROFESOR

Upload: calderon-josselin

Post on 07-Jul-2015

312 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 1/14

 

I.E.P NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES 

BALONMANO Juego de pista o campo disputado por dos equipos cuya finalidad es enviar la pelota a la portería

contraria, lanzándola con una mano 

APELLIDO YNOMBRE

ALIAGA GÓMEZKEVIN RONALDO

GRADO Y SECCIÓN 1 ³B´PROFESOR

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 2/14

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 3/14

 

reali ar é un  análisis  de los  dif erentes  sistemas, tanto  de  ataque  como  de def ensa: 

- Los sistemas que se utili an en el ataque son 3:3 2:4:  

* taque 3:3 ±> Dos línea con tres jugadores cada una de ellas.

* taque 2:4 ±> Dos líneas con cuatro jugadores 2ª dos en la 1ª.  - Los sistemas que se utili an en def ensa son:  * efensa 6:0 ±> Una línea con 6 jugadores.

* efensa 5:1 posicional ±> Dos líneas con cinco jugadores en la 1ª un  jugador  en la 2ª.* efensa 5:1 mixto ±> Dos líneas con cinco jugadores en la 1ª un jugador  en la 2ª en pressing.

 

* efensa 5:1 en f lotación ±> Dos líneas con cinco jugadores en la 1ª un 

 jugador  en la 2ª marcando la  ona.

* efensa India ±> Dos líneas con cinco jugadores en la 1ª un jugador  en la 2ª al lado contrar io del balón.* efensa 4:2 ±> Dos líneas con cuatro jugadores en la 1ª dos en la 2ª (Puede  ar iar ).* efensa 3:3 ±> Dos líneas con tres jugadores en la 1ª tres en la 2ª.* efensa 1:5 ±> Dos líneas con un jugador  en la 1ª cinco en la 2ª.* efensa 3:2:1 ±> Tres líneas con tres jugadores en la 1ª def ensi a, dos en la 2ª un avanzado en la 3ª.* efensa en Pr essing ±> Def ensa individual, al hombre.* efensa en Infer ior idad umér ica ±> Def ensa con cinco o menos jugadores contra seis atacantes.* efensa en Super ior idad umér ica ±> Def ensa con seis jugadores contra cinco o menos atacantes.

III. os undamentos técnicos del Balonmano 

En cualquier tipo de depor te existen f undamentos técnicos que es necesar io conocer  para el

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 4/14

 

desarrollo del mismo, en este caso las tecnicas balonmano, son la recepción de la pelota, tiro al arco o lanzamiento de pelota o pase. A continuación desarrollaremos cada uno de estos f undamentos técnicos.

Tecnicas balonmano de r ecepción de pelota  

 

Cuando un jugador  tiene en su poder  la pelota es el momento en que se puede realizar  cualquier  acción de juego  para ello es necesar io dominar  las técnicasbalonmano  de  recepción. La  misma  concite  en  colocar  los  dedos  de  ambas manos bien  separados  al sostener  la  pelota  no tocar la  con la  palma  de la misma lo que f acilita la tarea de realizar  un lanzamiento o pase. La presión de los dedos sobre la pelota es f undamental en la recepci ón, la que ser  realiza con ambas manos. 

anzamiento con pie fijo sobr e el hombro  

 

Para realizar  el lanzamiento se debe tener  la pierna opuesta al brazo diestro en posesión  de la  pelota, adelantada  viceversa  si el lanzamiento  es  realizado 

con el brazo izquierdo. Este lanzamiento es el más común en el tiro al arco en las tecnicas balonmano. Cuando el cuerpo se per fila hacia el arco, la mano en posesión  de la  pelota  debe inclinarse levemente hacia  atrás  por   encima  delhombro  así en el momento de ef ectuarse el lanzamiento la pierna que quedo retrazada acompaña el movimiento del cuerpo.

Lanzamiento con caída de f r ente  

Este lanzamiento  es  utilizado f recuentemente  por   el jugador   en posición  de  ataque  cerca  del círculo de tiro  del equipo  adversar io  que intenta  ef ectuar   un  gol mediante estas tecnicas balonmano.Cabe agregar  que un  atacante puede tirar   al arco  desde la  zona  delarquero, pero  sin  pisar  la  misma,pudiendo caer  en ella luego de haber  e jecutado  el lanzamiento. Al realizar  este lanzamiento la pelota es impulsada por  sobre la cabeza la pierna contrar ia al brazo de tiro s e coloca hacia delante, de jando caer  el cuerpo dentro del circulo de tiro.

L

anzamiento suspendido  

 

Este tipo de lanzamiento se da en las  tecnicas balonmano buscando la mayor  altura posible saltando, lo que f acilita y magnifica la posibilidad de elevarse por   sobre la barrera def ensiva y la introducción en la zona del arquero.

El juego 

 

Como juego de campo  cada equipo tiene once  componentes; jugado en pista cerrada, que es lo  más  común, los equipos  están f ormados  por   cinco  o  siete 

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 5/14

 

 jugadores. La pista tiene 40 m de largo y 20 m de ancho, con una por ter ía en cada uno de los lados menores.Los jugadores  pueden  parar , lanzar , coger , botar   o  golpear  la  pelota pref erentemente  con  sus  manos, aunque  pueden  utilizar   cualquier   par te  delcuerpo excepto  los pies. Al por tero se le permite usar  los pies para def ender  su por ter ía, y es la única persona que puede pisar  el área de gol. Los jugadores 

no pueden tener  en sus manos el balón por  mas de 3 segundos y pueden dar  un máximo de 3 pasos cuando tienen el balón en su poder , la pelota puede ser  lanzada en cualquier  dirección, incluso rodando por la pista  El par tido dura una hora y es dividido en 2 par tes, el par tido comienza con un saque  desde  el centro  del campo  y  el juego  se  desarrolla  entre  pases, y lanzamientos con la pelota.Existen dos ár bitros, un anotador  y un cronometrador  

IV. PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN FÍSICAASPE TOSBÁSI OS 

La planificación es un proceso  metodológico de estructuración de la dinámica de las  cargas  de  entrenamiento, en busca  del rendimiento óptimo  deldepor tista. El depor tista  es  considerado  desde  una  perspectiva  global e integradora de todas las f acetas personales y depor tivas.Con  el fin  de  racionalizar  las  cargas  de  entrenamiento  y  adaptar las  a la respuesta biológica  del organismo  del jugador , la teor ía del entrenamiento ha estructurado la dinámica de las cargas en distintas f ases y per íodos.La planificación teór ica  ́del entrenamiento establece una ser ie de unidades en las que se valoran de f orma integrada los objetivos, las cargas, los ef ectos  delentrenamiento y los resultados depor tivos.En orden decreciente, estas unidades ser ían:  

y  Plan a largo plazo.y  Plan anual.y  Mesociclo.y  Microciclo.y  Sesión 

Los  planes a largo  plazo son la elaboración de  una tendencia generas, de  un programa  de traba jo  con  el equipo  y  con  cada  uno  de los jugadores  durante una ser ie de años. Habitualmente, se configuran ciclos de 4 años coincidentes con los  uegos Olímpicos. Este tipo  de  preparaciones  son  de  me jor   mane jo´ en los depor tes individuales que tienen per íodos de competición muy cor tos o puntuales y en los que su manif estación más impor tante se limita puramente a las olimpiadas.El  plan anual  es la unidad larga de mayor  utilización por  su coincidencia con los 

depor tes que tienen per íodos de competición anuales.Los  mesociclos  son la  estructura básica  que  se  repite  a lo largo  de la temporada y que se extiende entre 6 y 10 semanas.El microciclo es el elemento de planificación que abarca una semana en el que se integran la competición semanal en el per íodo competitivo. E s la unidad de planificación más útil en depor tes como el balonmano, debido a la extensión delper íodo de competición.

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 6/14

 

La sesión de entrenamiento es la unidad básica de la planificación. En ella se realizan los  e jercicios  que  deben  satisf acer  los  objetivos   previstos  en  elprograma.ELE E TOS QUE ONDI IONAN LA PLANI I ACI N EN BALONMANO La elaboración del plan de entrenamiento anual exige el análisis previo de una ser ie de var iables que condicionan la or ientación del traba jo.

El diseño de la planificación implica la adaptación de los pr incipios  y leyes de entrenamiento a las var iables específicas de cada depor te.En  pr imer  lugar , debemos  conocer  las  exigencias  propias  del balonmano  e intentar  establecer  un orden de pr ior idades.Las  caracter ísticas  que  definen  al balonmano  desde  el punto  de  vista condicional son: 

y   Acciones  motr ices  comple jas  que  precisan  un  alto  nivel de f uerza explosiva, más  una  gran  velocidad  de  e jecución, tanto  segmentar ia como global.

y  Un  potencial energético  que  permita la  realización  de las  acciones propias  del balonmano, más la  garantía  del apor te  energético  y  de la recuperación parcial del jugador  durante el transcurso del par tido y entre competiciones.

En  segundo lugar , debemos  poseer   una  minuciosa inf ormación  de las caracter ísticas individuales y de las del grupo que integra, antes de someter  a cualquier  depor tista a un plan concreto de traba jo.El diagnóstico de las dif erentes  var iables  condiciona tanto las  cargas iniciales en per íodo preparator io como la or ientación general de las ca rgas durante toda la temporada. Además, los controles, tanto en el per íodo preparator io como en el competitivo, son imprescindibles  para  poder   valorar , aproximadamente, la ef ectividad  del entrenamiento. Los baremos  que  se  utilizan  para  obtener  la inf ormación acerca del estado del equipo comprenden:  

y  Resultados  de la  competición. Aunque  es  una f uente  de inf ormación inespecífica  y  comple ja, en  el sentido  de  que los  resultados  de los par tidos 

son  producto  de  múltiples f actores, es  evidente  que tienen  una influe ncia directa en la  actitud  ́de los jugadores ante el entrenamiento.

y  Test de laborator io  y  de  campo. Son  datos  objetivos  que  ayudan  a conocer   el estado  de f orma  de los jugadores  y la  asimilación  de las cargas 

del entrenamiento.y  Percepción del propio jugado r  de su estado de f orma. Este es otro dato 

bastante inespecífico, pero que los entrenadores deben saber  utilizar   para  potenciar  los  ef ectos  en los  momentos  positivos, o  atemperar los  y canalizar los en los momentos difíciles.

y

  Percepción del entrenador  del ni vel de f orma y de la actitud del equipo ante el entrenamiento y la competición. La exper iencia y el conocimiento de 

y  la  personalidad  del equipo  y  de  sus  componentes  son  sutiles indicios que  el entrenador  tiene  que  vislumbrar   para  or ientar  las  directr ices  deltraba jo.

Y por último, la var iable que altera de f orma más significativa las planificaciones clásicas´ de entrenamiento es el calendar io de competiciones en los depor tes 

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 7/14

 

de  equipo. Observando  un  calendar io  de  competición  actual de balonmano,vemos que:  La f ase preparator ia o pretemporada suele transcurr ir  durante los meses de  agosto y septiembre, oscilando ligeramente pero nunca sobrepasando las 8 ó 9semanas. El per íodo de competición abarca aproximadamente 9 meses, desde octubre 

hasta junio, de f orma prácticamente ininterrumpida. El per íodo de transición es de aproximadamente 6-8 semanas, durante los meses de junio y julio. PLANIFICACIÓN ANUALEl ciclo anual de preparación, o macrociclo, se caracter iza por  una per f ección relativa  de la  preparación  que incluye las  competiciones  más impor tantes. Se suele dividir  en tres per íodos:   per íodo de preparación   per íodo competitivo  per íodo de transición  El contenido  y la f orma  del traba jo  de  entrenamiento  var ía  según  estos tres per íodos. La causa pr incipal del cambio en el contenido del traba jo en el ciclo anual son las leyes objetivas  relacionadas con el carácter  físico del desarrollo de la f orma depor tiva, siendo ésta el resultado de la combinación armónica de la  unidad  de todos los  componentes  de la  preparación óptima  del depor tista (física, técnica, táctica, psicológica, etc. ). Período de pr eparación  Cada nuevo ciclo de la preparación del jugador  de balonmano empieza con un per íodo de preparación, considerado f undamental.Las investigaciones de los  me jores especialistas de la teor ía y la  metodología de la Educación Física  y  del entrenamiento depor tivo  permiten afirmar  que  elper íodo de f orma depor tiva constante depende en gran par te de la duración delper íodo de preparación.En los  entrenamientos  de  este  per íodo  se  utilizan  e jercicios  var iados, y  elvolumen  y la intensidad  de las  cargas  deben  aumentar   suavemente. Cuanto más cor to es el per íodo de preparación, antes se pierde el nivel alcanzado. Elper íodo  de  preparación  se  divide  en tres  e tapas, íntimamente  relacionadas entre sí:  de preparación general de preparación especial precompetitiva Cada  una  de  dichas  etapas tiene  sus  objetivos  especiales, cuyo  alcance permite incrementar  gradual y equilibradamente el nivel de preparación d e los depor tistas.a.1) P re paración general  

 Abarca la pr imera semana del entrenamiento y tiene como objetivo el inicio de las adaptaciones del organismo a las cargas de entrenamiento, aumentando y ampliando las  premisas  para  alcanzar   una  alta  capacidad  de juego. Los entrenamientos  en  este  per íodo  pretenden  ante todo  elevar   el nivel de las posibilidades f uncionales del organismo.El desarrollo de las distintas cualidades en esta etapa ser ía:  

y  Una  resistencia  de intensidad  media (FC= 140-160 p.p.m.) y  volumen creciente a par tir  de 25' de traba jo continuo. Los medios habituales para el desarrollo  de  esta  cualidad  son: la  carrera  continua  al aire libre 

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 8/14

 

(intensidad fija o var iable), e jercicios con o sin balón en la propia pista,circuitos de f uerza- resistencia, etc.

y  Una f uerza de intensidad media (40-50%) y volumen creciente. El tipo de f uerza  que  se  desarrolla  en  el inicio  es la f uerza -resistencia (intensidades medias, volúmenes altos), y como medios más f recuentes se  utilizan:  autocargas, e jercicios   por   pare jas (cargas  del cuerpo  del

compañero), e jercicios  con  cargas inespecíficas  o  naturales, balones medicinales  y/o  pesas  a las intensidades  correctas, etc. Siendo  elsistema más usual el de circuito.

y  La flexibilidad tiene un papel pr imordial en todo  el per íodo preparator io,especialmente  en  su f aceta  recuperadora  y  preventiva. La  utilización sistemática  de  e jercicios  de flexibilidad  antes  de la  sesión  de traba jo f acilita el calentamiento de los grupos musculares y la predisposición de todos los  elementos  ar ticulares  con  el doble  objetivo  de prevención  de lesiones  y  de  recuperación  del traba jo  de las  sesiones  pref erentes.Traba jándose  en la última f ase  de la  sesión  de  entrenamiento,aceleramos la recuperación muscular .

a.2) P re paración es pecial  Este  subper íodo, que  abarca  entre  4  y 5 semanas, es  el f undamental o pr incipal, porque  en él se  van  a  producir  las  adaptaciones  a las  cargas  de entrenamiento de una f orma bastante agresiva.El desarrollo de las cualidades físicas en este subper íodo ser ía:  

y  Resistencia. Incremento notable de la intensidad de la carga hasta los  márgenes del umbral anaer óbico ( 165-180 p.p.m.).

y  Fuerza. Incremento impor tante de la intensidad de la carga, alcanzando  niveles de hasta el 90-100% en los pr incipales grupos musculares.

y  Velocidad. Introducción de f orma progresiva de cargas de velocidad con atención especial al descanso previo a estas sesiones. Los objetivos de velocidad deben realizarse tras las sesiones de descanso y siempre en la  pr imera  par te  de la f ase  pr incipal de la  sesión, poster ior   alcalentamiento.

y  Flexibilidad. En todas las  sesiones, cumpliendo los  objetivos  de recuperación  del traba jo  realizado  y  preparación  para  el que  se  va  a hacer .

Es  conveniente la  alternancia  de  sesiones  en las  que  se  utilizan  medios  y e jercicios globales e inespecíficos - carrera, pesas, etc.- con otras sesiones en que  usamos  elementos técnicos  propios  del balonmano  para  satisf acer  los objetivos físicos concretos de la planificación.a.3) P recom petitiva Tiene como objetivo el a juste de las cargas  de entrenamiento a las exigencias de la competición. Se incluyen en  este momento los torneos veraniegos o  de 

preparación para valorar  la asimilación de los contenidos técnicos y físicos delper íodo preparator io.Las cargas se or ientan ba jo los siguientes  cr iter ios: 

y  Resistencia. El volumen  disminuye  progresivamente  y la intensidad  se mantiene  a  niveles  altos. Desaparecen las  sesiones  de  resistencia aer óbica de intensidad media.

y  Fuerza. Se  mantienen las  sesiones  de f uerza  de intensidad  alta (75 -90%) mientras  que los  circuitos  de f uerza-resistencia  de jan  de tener  impor tancia.

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 9/14

 

y  Velocidad. Se aumenta la f recuencia de este tipo de sesiones. Per iodo competitivo En balonmano, el per íodo  competitivo  dura  entre 8 y 9 meses. La larga duración de este per íodo es el problema f undamental de la planificación de los objetivos físicos, puesto que resulta comple jo el mantenimiento de niveles altos de  condición física  durante tanto tiempo. Así pues, el pr incipal objetivo 

metodológico  de  esta  etapa  es  el mantenimiento  del ni vel alcanzado  de preparación física  y  su  poster ior  transf ormación  en  altos índices  de  maestr ía técnica y táctica de los jugadores en su actividad competitiva.La solidez de la f orma competitiva durante el per íodo de competición depende de la magnitud y la finalidad de las cargas de entrenamiento.Los  objetivos f undamentales  de la  preparación durante  el per íodo competitivo son: 

y  Par ticipación en la competición en el me jor  estado de f orma posible.y  Mantenimiento de un buen nivel competitivo (físico, psíquico y técnico).y  Mantenimiento de los niveles de exigencia físicos del balonmano.y  Búsqueda  de  momentos óptimos  en f unción  del nivel de  dificultad 

competitiva.

Para  satisf acer   estos  objetivos  debemos  estructurar  las  cargas  delentrenamiento en f unción de la compet ición (40-50 par tidos oficiales a lo largo de la temporada).Las  magnitudes  de la carga, analizadas desde una  perspectiva  global, deben seguir los siguientes parámetros:  

y  La intensidad de la carga  se  mantiene en cier to equilibr io a lo largo de toda la temporada.

y  El volumen de la carga se mantiene durante gran par te de la temporada,suf r iendo una suave y progresiva disminución en el tercio final.

y  La  resistencia específica  se mantiene a lo largo de la temporada como objetivo pr ior itar io de esta cualidad, utili zando la distr ibución de la carga por  bloques largos, medios  y  cor tos, como  se  expuso  en  el capítulo correspondiente.

Período de transición  Este per íodo es el nexo de unión entre la culminación de una temporada y elinicio  de la  siguiente. Al acabar  la  competición  es impor tante  que  no  se produzca una ruptura brusca de la actividad.Podemos distinguir  dos subper íodos:  

El pr imero , de  dos  a tres  semanas  de  duración, pretende  una disminución  progresiva  de la  carga  de  entrenamiento, para que  el estado de f orma  decrezca  paulatinamente. La intensidad  de la  carga  disminuye notablemente, mientras  que  el volumen  desciende  de  una f orma  más suave.

El segundo, de tres  a  cinco  semanas  de  duración, es  el que denominamos de vacaciones, en el cual se aconse ja que no desaparezca por  completo la actividad física, realizándose otro tipo de e jercicio o depor te a jeno  a la  práctica habitual (natación , ciclismo, tenis, etc.) de ba ja intensidad  y  volumen  medio, para  mantener   un  cier to  nivel de  estado  de f orma.Los jugadores  deben  comprender   que hasta  en  el per íodo  vacacionalsiguen  siendo  depor tistas  y  que  es  preciso tener   un  cuidado  personal en 

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 10/14

 

los hábitos de alimentación, descanso y actividad moderada que f aciliten elinicio de la pr óxima temporada.

 

2. MESOCICLOS DE ENTRENAMIENTO El mesociclo es un per iodo de la preparación que permite planificar la dinámica de las cargas para una etapa de entrenamient o más larga que el microciclo. Su duración es de un mes aproximadamente. Cuando se planifica el mesociclo, es 

impor tante  que  existan  condiciones  para  que  se  produzca  un  ef ecto acumulativo del entrenamiento. Cada mesociclo se divide en 3 -6 microciclos.La estructura de los mesociclos viene determinada por los siguientes f actores:  

y  debe proporcionar  un ef ecto acumulativo suficiente, impedir  la alteración de los procesos de adaptación y evitar  el sobrentrenamiento.

y  Los biorr itmos mensuales e jercen una influencia decisiva sobre la carga y la duración de los mesociclos.

y  Según los  per íodos  y la  etapa  de  preparación, se  distinguen los mesociclos  siguientes: inicial, de base, de  control, precompetitivo,competitivo, de  recuperación  y  preparación, y  de  recuperación  y rehabilitación.

El mesociclo inicial se caracter iza por  el mayor  crecimiento de la intensidad de 

las cargas, cuyo volumen puede alcanzar  magnitudes impor tantes. A par tir  de él comienza el gran ciclo del entrenamiento.El mesociclo de base es  el aspecto impor tante  del ciclo  durante  el per íodo preparator io. Las  cargas  de  entrenamiento  son  grandes; se  amplían las posibilidades f uncionales  del organismo  y  se  crean las  condiciones  para asimilar  nuevas f ormas de la actividad motora.El mesociclo de control es la transición  entre  el mesociclo  de base  y  elcompetitivo.El traba jo propio de entrenamiento se combina con los par tidos de control, que tienen  por  finalidad la  preparación  del equipo  para las  competiciones, la compenetración  del equipo, de los  eslabones , de las  opciones tácticas. Este ciclo se caracter iza por  su poster ior intensificación de las cargas.El mesociclo  precom petitivo es  planificado inmediatamente  antes  de las competiciones impor tantes. En él se  modelan las  cargas  y  el r égimen  de las f uturas competiciones.El mesociclo com petitivo es la  planificación  del entrenamiento  durante  elper íodo  de las  competiciones. Su  estructura  viene  determinada  por   elcalendar io  de  competiciones, los intervalos  entre los  par tidos, el nivel de preparación del adversar io, el r égimen diar io, etc.El mesociclo de  pre paración y recu peración corresponde  a  una  etapa  de transición.El mesociclo de recu peración y rehabilitación tiene  como finalidad la recuperación de los depor tistas mediante la utilización del ef ecto de transición 

de un tipo de actividad a otro.Durante  dicho  per íodo, los  pr incipales  objetivos  son la  revisión  médica  y la rehabilitación de los jugadores de balonmano, y el tratamiento de las lesiones ocasionadas por  el depor te.El mantenimiento  de la f orma  depor tiva  de los jugadores  depende  en  gran medida de una combinación opor tuna de los mesociclos.3. LOS MICROCICLOS DEL ENTRENAMIENTO Un microciclo es un con junto de var ias sesiones de entrenamientos llevadas a cabo en un orden determinado, con determinados intervalos para el descanso y 

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 11/14

 

que f orman un f ragmento relativamente definido del proceso de entrenamiento (ciclo semanal).Los siguientes f actores e jercen una influencia considerable en su estructura:  

y  la interrelación de los procesos de f atiga y de recuperación y el orden de alternancia de las cargas;

y  la necesidad de alternar  las sesiones de entrenamiento con una distinta 

finalidad predominante (f uerza, velocidad, resistencia, técnica, etc.);y  los biorr itmos de las var iaciones del estado f uncional del organismo en el

marco de una semana;y  el r égimen general de la actividad vital del depor tista;y  el lugar   que  ocupan los  microciclos  en  el sistema  general de la 

planificación del entrenamiento.4. LA SESI N DEL ENTRENAMIENTO Constituye la unidad de entrenamiento. Se compone de tres f ases:  

y  C alentamiento. En esta f ase se inician las adaptaciones orgánicas para permitir  el traba jo de la sesión.

y  P rinci  pal. En  esta f ase  se  complementan los  dif erentes  objetivos  delentrenamiento. Los  objetivos  que implican  una  mayor  intensidad física se desarrollan en la pr imera f ase de este per íodo, para continuar  con elresto de los objetivos.

y  Descarga o vuelta a la calma. Se  realizan  e jercicios  de intensidad  y volumen ba jo, junto  a  e jercicios  de   estiramientos, para f acilitar  la recuperación orgánica del individuo.

V. RE LAS 

 A continuación conoceremos las reglas mas f undamentales de este depor te.Está permitido:

y  Lanzar , recibir , detener , empu jar   o  golpear   el balón  en  cualquier  dirección empleando manos, brazos, cabeza, torso, muslos o rodillas.

y  Retener  el balón un máximo de 3 segundos.y  Caminar  un máximo de 3 pasos con el balón.y  Botar   el balón  una  vez  y tomar lo  nuevamente  con  una  mano  o  con 

ambas, botar  el balón  repetidamente con una mano (dr iblar ), o  rodar  elbalón  continuamente  con  una  mano  y  después tomar lo  de  nuevo  con una o con ambas manos.

y  ugar  con el balón en posición de rodillas o sentado.No está permitido: 

y  Lanzar  el balón con la pierna o el pie, excepto cuando el balón haya sido lanzado al jugador  por  un adversar io.

y  Lanzarse por  un balón detenido o rodando o en el piso (con excepción 

de los por teros en su propia área de por ter ía).y  Lanzar  el balón deliberadamente por  las líneas laterales o por  la propia 

línea de gol f uera de la por ter ía.EQUIPO 

y  El equipo se compone de 12 jugadores, los cuales deben inscr ibirse en el acta de par tido.

y  Cada  equipo  debe jugar   obligator iamente  con  un  por tero  en todo momento.

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 12/14

 

y  En el terreno de juego y al mismo tiempo sólo debe haber  un máximo de 7 jugadores (6 jugadores de campo y 1 por tero). Los demás jugadores son reserva.

y  En la zona de cambio no se admite más que a los reservas, jugadores excluidos y 4 oficiales.

y  Los  oficiales  deben inscr ibirse  en  el acta  de  par tido  y  no  pueden  ser  

sustituidos  durante  el mismo. Uno  de  ellos  se  designará  como  oficialresponsable  de  equipo´. Sólo  este  oficial está  autor izado  a  dir igirse  alanotador  - cronometrador  y, llegado el caso, a los ár bitros  

BALON y  El balón está hecho de cuero o mater ial sintético. Debe ser  esfér ico. La 

super ficie no puede ser br illante o resbaladiza  y   Al comienzo  del par tido, el balón  usado  en  un  par tido  masculino 

(mayores  de 16 años) debe  medir   de 58 a 60 cm. de  circunf erencia  y tener  un peso de 425 a 475 gr . (tamaño 3).

y  Para  mu jeres  mayores  de 14  años  y h ombres  entre12 y 16 años la circunf erencia del balón debe ser  de 54 a 56cm. y el peso de 325 a 400gr . (tamaño 2).

y  Para par tidos masculinos de 8 a 12 años y f emeninos de 8 a 14 años, la circunf erencia del balón debe ser  de 50 a 52 cm. y pesar  al menos 315gr . (tamaño 1).

y  Para  minis´ (menores de 8 años), la circunf erencia del balón debe ser  48 cm. y el peso de al menos 290 gr . (tamaño 0).

LA APROXIMACI N AL ADVERSARIO El siguiente compor tamiento hacia el adversar io  está permitido: 

y  Usar las manos o brazos para ganar  la posesión del balón.y  Usar   una  mano  abier ta  para  desviar   el balón  del adversar io  desde 

cualquier  dirección.y  Obstruir  a un adversar io con la par te super ior  del cuerpo, incluso cuando 

no esté en posesión del balón.El siguiente compor tamiento no está permitido: 

y   Arrebatar  o golpear  el balón del oponente con una mano o con ambas.y  Quitar  el balón al oponente, de f orma brusca  y  Hacer  un bloqueo al oponente con los brazos, manos o piernas.y  Detener , golpear , empu jar , saltar   o  correr  hacia  el oponente, o  poner lo 

en r iesgo de cualquier  modo.y  Poner  en r iesgo al por tero.

EL AREA DE PORTERIA Únicamente se permite la entrada del por tero al área de por ter ía, incluyendo las líneas  del área  de  por ter ía. A esta  área  no  debe  entrar   ningún jugador   de campo.

La entrada en el área de por ter ía por  un jugador  de campo, se sancionará si:  a) golpe f ranco, si un jugador  de campo penetra en ella con el balón  b) golpe f ranco, si un jugador   de  campo  penetra  en  el área  de  por ter ía  sin balón, pero consigue así alguna venta ja  c) lanzamiento de 7 m. si un jugador  del equipo def ensor  penetra en el área de por ter ía  obteniendo  una  venta ja  sobre  el jugador   atacante  que  está  en posesión del balón EL PORTERO 

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 13/14

 

El por tero  puede  moverse libremente  en  su  propia  área  de  por ter ía. Podrá abandonar  esta área siempre y cuando no se encuentre en posesión del balón.Una vez af uera  podrá  moverse  como un jugador   de campo, estando  su jeto a las mismas reglas.EL  OL Un gol se anota cuando la circunf erencia completa del balón rebasa la línea de 

por ter ía entre los dos postes y deba jo del travesaño de la por ter ía.SAQUE Un saque se obtiene cuando un balón tocado por  un jugador  def ensivo (distinto del por tero) abandona completamente las líneas laterales o la línea de por ter ía.El saque  de banda  se  realiza  sin  esperar   silbido  y  puede hacer lo  cualquier   jugador  del equipo contrar io al que toco el balón por  última  vez antes de que abandonara el campo. El jugador  que realiza el saque debe tener  un pie sobre la línea. Un gol puede ser  anotado directamente des de el saque.SAQUE DE PORTERIA Un  saque  de  por ter ía  se  obtiene  cuando  el balón lanzado  por   el equipo atacante cruza la línea de por ter ía exter ior . El saque de por ter ía se realiza sin esperar  silbido del ár bitro desde el área de por ter ía.

 

SAQUE DE ARBITRO Se marca saque de ár bitro cuando, por  e jemplo, cuando el balón toca el techo o algún aparato fijo sobre el área de juego. Cuando él ár bitro lanza el balón alaire los jugadores deben encontrarse, por lo menos, a 3 m del ár bitro.SAQUE DE CENTRO Para el saque de centro todos los jugadores deben de estar  en su propio lado de la  cancha  y los  adversar ios  deben  encontrarse, por  lo  menos, a 3 m  del jugador  que realiza el saque. El saque de centro puede lanzarse directamente a gol. El saque de centro se realiza  al comenzar  el juego o después de que se ha anotado un gol.

 

EL TIRO DE 7 METROS Un tiro de 7 m se obtiene cuando:  

y  Un adversar io recibe una f alta.y  El balón ha sido jugado de manera incorrecta.y   Alguien toca o rebasa la línea de por ter ía.y  Un jugador  se compor ta de manera antidepor tiva.y  Los jugadores hacen tiempo en f orma deliberada (juego pasivo).y  Un jugador  es sustituido de manera incorrecta (el jugador  que comete la 

inf racción recibe un castigo de dos minutos  

5/9/2018 Balonmano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/balonmano-559bf7c79aa87 14/14