balmaceda informe

18
Universidad Pedro de Valdivia Asignatura: Problemas de la Historia y de la Historiografía Profesor : Cedric Steinlein Trabajo Historiográfico: “Balmaceda y la revolución 1891” Pedagogía historia y geografía Alumno: Carlos Herrera

Upload: carlos-camilo-herrera

Post on 22-Jul-2015

382 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balmaceda informe

Universidad Pedro de Valdivia

Asignatura: Problemas de la Historia y de la Historiografía

Profesor : Cedric Steinlein

Trabajo Historiográfico: “Balmaceda y la revolución 1891”

Pedagogía historia y geografía

Alumno: Carlos Herrera

Page 2: Balmaceda informe

Presentación

El presente informe historiográfico se refiere a los lamentables hechos generados en la malograda administración del gobierno de Don José Manuel Balmaceda. El cuál se prolongó desde 1886 hasta 1891.

Es fundamental dilucidar los factores que generaron que los militares intervinieran en política favoreciendo a cada uno de ellos en la lucha de poder e intereses que se generaba en Chile desde mediados de la administración del presidente José Manuel Balmaceda Fernández.

Especial importancia tiene la prensa de la época, que apela pública y explícitamente a los uniformados, en el sentido de defender al Presidente de la República en virtud del principio de obediencia y no deliberación de las Fuerzas Armadas, me refiero a la prensa “Balmacedista”, o bien, promoviendo la sublevación contra él de acuerdo con el derecho de rebelión contra un gobierno que se transformó en dictatorial y que en reiteradas ocasiones faltó a la Constitución y, en consecuencia, a las leyes (así lo estimaban sus opositores). Como resultado, la resolución del conflicto fue por medio de las armas, tal como lo mostró la guerra civil que se desarrolló entre Enero y Agosto de 1891. De esta manera, la convocatoria a la intervención militar en la guerra civil se transforma en un antecedente fundamental que requiere un estudio comparativo y más acabado de las intervenciones y golpes militares del siglo xx.

Ahora bien, para obtener un análisis y comprensión más acabado del tema en cuestión. Según mi juicio, se hace imprescindible definir el concepto de; “guerra civil”, puesto que sólo así llegaremos a un consenso de cómo este concepto será utilizado a través del desarrollo del presente informe historiográfico.

Se denomina guerra civil a cualquier “confrontamiento bélico cuyos participantes no son en su mayoría fuerzas militares regulares, sino que están formadas u organizadas por personas, generalmente de la población civil”1. Su característica más común es que el conflicto armado se desarrolla en un mismo país, enfrentándose entre sí personas de un mismo lugar (ciudad, pueblo o comunidad) defendiendo, generalmente, dos ideologías o intereses distintos. En algunos casos, el objetivo es la secesión de una parte del territorio, aunque en estos casos no siempre se consideran como "guerras civiles"

1

1 Lagarrigue, Pinto, Fernando, Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios, material recopiado,Stgo.Chile, 1991, p.12

Page 3: Balmaceda informe

Introducción

“El hombre es el gestor de la sociedad y motor de la humanidad”2, y como hombre, siempre está movido por pasiones, ideales, intereses propios y variados, ansias de poder, prestigio, etc. Y la política por supuesto no es la excepción.

Ha transcurrido una centuria desde el trágico desaparecimiento del Presidente José Manuel Balmaceda Fernández.

Asumió la Primera Magistratura el 18 de Septiembre de 1886, desarrollando una administración progresista de realizaciones perdurables, en medio de adversidades creadas por intereses económicos foráneos y por pasiones políticas que condujeron a una incomprensible guerra civil de 1891.

A modo de introducción vale mencionar que sólo Bernardo O’higgins y Manuel Montt habían sufrido un hostigamiento opositor similar, y son, precisamente junto a Balmaceda, los mandatarios del siglo pasado que más destacaron por su obra maciza y clara visión de futuro.

Al cesar en sus funciones los dos primeros, se advirtió un breve lapso que detuvo en parte el ritmo del progreso. Después de Balmaceda, en cambio, dicho fenómeno se extendió por treinta y tres años, durante los cuales predominaron las prácticas parlamentarias viciosas y frívolas ajenas a todas las prescripciones de la Constitución política de 1833, que se encontraba en plena vigencia.

José Manuel Balmaceda Fernández tenía 46 años de edad cuando asumió la Presidencia de Chile, era un hombre con experiencia política y con una idea clara de progreso colectivo.

Balmaceda llegó al poder con un programa debidamente meditado, que, en líneas generales, comprendía los siguientes aspectos: restablecer relaciones con la santa sede (suspendidas en el gobierno anterior), unir y acercar a los distintos sectores del liberalismo, aprovechar los ingresos derivados del salitre y guano, en un vasto plan de obras públicas, ferrocarriles y dotaciones educacionales y por último las más polémica y la más jugada: nacionalizar la industria salitrera que estaba en manos extranjeras, especialmente ingleses.

2

Contexto histórico-cultural

2 Steinlein, Cedric, Clase de historiografía, material recopiado, la Serena-Chile, 2011.

Page 4: Balmaceda informe

1-Contexto social: Las continuas transformaciones sociales de la época serán parte importante e influyente en el Conflicto. “Una de las características más importantes de la situación social en la República Liberal es el sostenido aumento de la población, lo que implicará, para los Reformistas, incluir nuevas áreas para su desempeño y educación”3.

El esquema social se transforma, y la clase dominante deja de ser la Aristocracia: perdía y disminuía de manera significativa su papel protagonista de los periodos pasados: la abolición de los mayorazgos y las normas de herencia (en las que ya no importaba el sexo ni la primogenitura para tener acceso a ésta) contribuía desastrosamente a dividir infinitamente los latifundios y así la exclusividad del predominio social, cultural y político, reemplazándola la Plutocracia, la que se basada en la actividad personal, generalmente dinámica y emprendedora, y que aplicará los conceptos del Liberalismo económico. La formación de sus capitales se debe al desarrollo de actividades como el comercio, minería e industria. A pesar de la diferencia entre la Plutocracia y Aristocracia, que era más bien de tipo ideológico (“La Aristocracia seguía fiel a sus antiguas tradiciones, a la iglesia católica y en su mayoría era perteneciente al Partido Conservador, mientras la Plutocracia, y al contrario de la anterior, era partidaria de las reformas, perteneciente al Partido Liberal y laicos”4) ambos estamentos no entraron en conflicto, e inclusive, a fines del periodo Liberal, y por motivos económico (compra y venta de propiedades, ganados, etc.) o mediante matrimonios, ambos grupos estrecharon sus vínculos ampliamente y de manera definitiva, formando una nueva clase dominante, la “Oligarquía”

La clase Media nace y se incrementa significativamente por el dinamismo social: el empobrecimiento de aristócratas a través del mal manejo de haciendas, pérdidas o derroche de éstas los llevaba a pertenecer a este estamento. A lo anterior, se suma el ascenso de personas a esta clase social, proveniente del pueblo o del proletariado, a través de la educación o la ocupación de cargos públicos y administrativos. Lamentablemente, su origen variado impide que este grupo tome conciencia de los elementos que tienen en común lo que conlleva a no tener una mayor organización ni mayor influencia en la actividad política.

El pueblo, integrado por mayordomos, capataces, inquilinos y peones entre otros, seguían formando el grupo más numeroso. Su situación no experimentaba variaciones de ninguna clase y seguía siendo muy dura. Se dedicaban a la explotación y extracción de minerales de cobre, plata y carbón, entonces base de la economía nacional, o trabajos de construcción.

3

3Valenzuela, Frías, Francisco, Manual de historia de Chile, material recopiado, Stgo.Chile, 1979, p.206

4Valenzuela, Frías, Francisco, Manual de historia de Chile, material recopiado, Stgo.Chile, 1979, p.205

5 Lagarrigue, Pinto, Fernando, Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios, material recopiado, Stgo.Chile, 1991, p.13

Page 5: Balmaceda informe

2-Contexto económico: Balmaceda recibió la situación económica más floreciente que haya podido concebirse en Chile, pues Santa María había pagado las cuentas de la guerra y el salitre continuaba su desarrollo: de 4.510.000 quintales métricos en 1886, la exportación se elevó a 10.751.000 en 1890.5.

Aunque la mayor parte de las salitreras en explotación pertenecían ya a extranjeros, no menos del 60% del valor del salitre quedaba en el país, en derechos de exportación o en jornales y productos chilenos consumidos por la industria.

El desahogo financiero permitió a Balmaceda suprimir algunos impuestos, invertir en obras públicas los sobrantes de las entradas y consolidar la deuda pública.

La política monetaria de Balmaceda tendió a preparar la conversión del billete; pero, la revolución, junto con aplazar estos planes, obligó al gobierno a emitir más de 20 millones en billetes fiscales. Estas emisiones, unidas a la desconfianza, hicieron bajar el cambio a 18 y medio peniques (expresión utilizada por el Reino Unido para describir la unidad monetaria antes de la adopción del sistema decimal en 1971)6.

Con el objeto de mejorar la administración financiera se dictó en 1888 una ley que transformaba la Contaduría Mayor en Tribunal de Cuentas, encargado de examinar y juzgar sobre la legalidad y veracidad de ellas, y por supuesto, sobre la exactitud de la contabilidad.

4

3-Contexto político: El ideal de balmaceda de unir a los bandos liberales encontró obstáculos insalvables, pues esos grupos habían adquirido con el tiempo caracteres y modalidades diversas, que se fueron acentuándose en el curso de las contiendas políticas de los últimos años. Por otra parte, la

6 Valenzuela, Frías, Francisco, Manual de historia de Chile, material recopiado, Stgo.Chile, 1979, p.208

Page 6: Balmaceda informe

cesación de las luchas doctrinarias, que los habían mantenido unidos contra los conservadores, les permitiría ahora pelearse entre sí por ambiciones de mando y por intereses políticos.

A continuación se hace oportuno mencionar y describir a rasgos generales la diversidad de partidos políticos existentes en el período:

a- Los liberales de gobierno. Constituían la fuerza más poderosa y habían sido el principal sostén de todos los gobiernos a partir de Errázuriz. Formaban un nutrido ejército, en el cuál eran muchos los soldados, pero pocos los jefes de primera línea.

b- Los liberales sueltos. Estos, llamados también disidentes, independientes y doctrinarios, eran poco numerosos, pero contaban con los hombres más prominentes del liberalismo: Eulogio Altamirano, los Matta, Amunátegui, Barros Arana, etc.

c- Los radicales. Eran escasos y formaban el grupo extremo del liberalismo reformista, de tendencias democráticas. Sus jefes eran Manuel Recabarren y Enrique Mac-iver.

d- Los nacionales. Formaban un grupo pequeño en número, pero compacto, con hombre resueltos, con adeptos llenos de fortuna y poderosas influencias en el mundo financiero: José Besa, Agustín Ross y Agustín Edwards Ross. Profesaban un liberalismo moderado en cuestiones políticas y religiosas.

e- Los conservadores. Como habían sido el blanco principal de la intervención electoral, contaban con una representación parlamentaria muy inferior a las que les correspondía en razón de sus fuerzas efectivas. Los dirigían Manuel José Irarrázaval y los Walker Martínez.

Cabe mencionar a modo de antecedente en pro del presente informe historiográfico, que los conservadores al igual que los nacionales, habían salido del antiguo partido pelucón, el conservantismo había evolucionado también hacia el liberalismo, extremándolo en todo aquello que no lastimara sus creencias.7

5

7 San, Francisco, Alejandro, Convocatoria a la intervención militar en Chile, material recopiado, Stgo.Chile, 2005, p.8

En cuanto a la representación de estos partidos en la cámara de diputados, alcanzaba a mediados de 1888 a los siguientes totales:

Page 7: Balmaceda informe

Liberales de gobierno………………………………………………………………………………………………………………....76

Liberales sueltos o disidentes……………………………………………………………………………………………………….8

Radicales…………………………………………………………………………………………………………………………………….7

Nacionales…………………………………………………………………………………………………………………………………18

Conservadores……………………………………………………………………………………………………………………………14

Total de diputados……………………………………………………………………………………………………………………..123

El contexto histórico social, cultural, económico y político mencionado anteriormente es fundamental para poder explicarnos los factores y el clima político en el cual se gestaba la administración del presidente José Manual Balmaceda Fernández.

6

__________________________________________________________________

Análisis del contexto

Page 8: Balmaceda informe

En relación a la sociedad finisecular, podemos percatarnos cómo la oligarquía es un sector que ha aumentado notoriamente sus ingresos y mantiene la vida con mayores comodidades y ostentación. Resalta, además la importancia dada a la cultura por este sector sin distinción de género. Sobre el sistema político imperante queda de manifiesto la existencia de un sistema parlamentarista tácito. En este sentido llama la atención la disminuida figura del presidente frente al poder legislativo teniendo en cuenta que la Constitución presidencialista de 1833 continúa vigente. Otro aspecto que resalta en este sentido es la escasa representatividad del sistema, en el que únicamente participan miembros de la oligarquía. Sobre el sistema económico y los recursos, vale mencionar el rol del salitre como principal recurso de la época. En este punto, es posible observar también que el control de esta riqueza lo concentran capitalistas extranjeros y que el Estado solo obtiene ingresos a partir de los impuestos aduaneros aplicados a la exportación de este recurso.

Los factores que explican estas transformaciones serían:

1-Sociedad. Los cambios se producen a partir del enriquecimiento de la oligarquía producto de la expansión económica general de la época derivada de la explotación del salitre: Aumenta la producción agrícola, la actividad comercial y financiera.

2-Politica. La llegada de los liberales al poder en 1861 favoreció la realización de reformas a la Constitución de 1833 que disminuyeron las atribuciones del ejecutivo y aumentaron las del congreso, por ejemplo, el fin de la reelección, de esta forma se mantiene nominalmente un sistema presidencial que en la práctica funciona como un parlamentario.

3-Economia. Pese a que no se experimentó una transformación estructural pues Chile mantuvo un modelo de desarrollo hacia fuera basado en la exportación de materias primas, es posible reconocer un aumento sustancial de la riqueza privada y fiscal derivada de la explotación del salitre.

En cuanto a la evolución en la infraestructura urbana y el hermoseamiento de la ciudad se llevaron a cabo muchos avances. Aprovechando el aumento en los ingresos fiscales, José Manuel Balmaceda expandió en forma importante la ruta ferroviaria, situación que trajo como consecuencia una mejor integración del territorio nacional y el desarrollo del comercio local e internacional.

Por otro lado resulta interesante observar el activo rol de la prensa y la libertad con que expresa y caricaturiza la situación política del momento. Es posible observar también, la diversidad de periódicos existentes en el período lo que refleja el intenso debate político del momento. Todo este contexto se explica por la vigencia de los ideales liberales de libertad de expresión y prensa.

7

Causas principales de la guerra civil de 1891

Page 9: Balmaceda informe

a- Rivalidad política existente entre los Partidos Liberales, en el Gobierno, y el Conservador, en la oposición.

b- Intención del Presidente Balmaceda de formar un solo gran partido político de Gobierno (el Liberal) con el Presidente de la Republica como jefe máximo.

c- Temor en la oposición de que el Gobierno llegara a constituir una Dictadura.

d- Continuos problemas y roces entre el Gobierno y el Congreso Nacional de la época, cuya mayoría era de oposición.

Causas inmediatas

a- Ante el hecho de que el congreso no aprobó oportunamente la Ley de Presupuesto y contribuciones (leyes periódicas, atribución del congreso, el cuál puede negar o aprobar una cierta cantidad de dinero para el ejecutivo8) para el año 1891, el Presidente Balmaceda resolvió financiar los gastos del país por el presupuesto del año anterior.

b- El 75% del congreso Nacional rechazó la resolución presidencial y, contando con el apoyo de la mayoría en la oficialidad de la Armada Nacional y parte de la del Ejército, declaro fuera de la Constitución al gobierno y dando a conocer su intención de luchar porque el país retomara al imperio de la Carta Fundamental. Altos personeros del Parlamento se embarcaron en buques de la Escuadra, en la noche del 6 de Enero, para preparar la insurrección en las ricas provincias del norte.

8

8 Lagarrigue, Pinto, Fernando, Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios, material recopiado, Stgo.Chile, 1991, p. 233

Respecto a la discusión de fuentes

Page 10: Balmaceda informe

Con respecto a la discusión de fuentes, el tipo de fuentes utilizadas en el presente informe historiográfico fueron fuentes escritas. A continuación el detalle de cada una de ellas:

• “Manual de historia de Chile”, Francisco Frías Valenzuela ex profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, vigesimoprimera edición actualizada hasta Septiembre de 1979, editorial nascimento, Santiago, Chile, 1984.

• “Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios”, Fernando Pinto Lagarrigue, editorial Andrés Bello, Santiago, Chile, 1991.

• “La convocatoria a la intervención militar en Chile en la guerra civil de 1891” , Alejandro San Francisco, profesor del instituto de historia y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, editor de Bicentenario, Revista de historia de Chile y América, Santiago, Chile, 2005. (Este último es un ensayo).

Con tres fuentes escritas, tres posturas, tres concepciones diferentes de la vida, tres formar de percibir distintas. Es así como sostuve el desarrollo y análisis del presente informe historiográfico.

Con respecto al “Manual de historia de Chile” de Don Francisco Frías Valenzuela me percate que su enfoque historiográfico tiene un carácter documental histórico y se remite a describir y narrar hechos con una carencia de crítica.

En relación a “Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios de Don Fernando Pinto Lagarrigue, también se le da un tratamiento historiográfico con una marcado carácter documental histórico, sin embargo, el trabajo del mismo es un estudio específico y focalizado sólo en el tema de la guerra civil de 1981.

Por otra parte, el ensayo, “La convocatoria a la intervención militar en Chile en la guerra civil de 1891” de Don Alejandro San Francisco tiene un carácter interpretativo, propio de un ensayo, y lo lleva a cabo de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo.

9

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 11: Balmaceda informe

A continuación describiré dos factores que a mi juicio son los más determinantes en el estallido de la guerra civil de 1891 y justamente es de este análisis de donde obtengo mi problema y posterior hipótesis del presente informe historiográfico:

• Las ideas nacionalistas del presidente Balmaceda con respecto a la industria salitrera; a fin de estudiar en el terreno los problemas de esta industria, Balmaceda y el ministro Sanfuentes realizaron un viaje al norte. Fue entonces cuando pronunció en Iquique el famoso discurso en que trazó su política salitrera y paradójicamente seria esta misma la que lo llevaría al fracaso.

De acuerdo con el liberalismo económico dominante, se manifestó contrario al monopolio de particulares, que degenera en tiranía económica, y al monopolio del Estado, “cuya función fundamental es sólo garantizar la propiedad y la libertad…, pues solo la libertad del trabajo alumbra y vivifica la industria”. Agregó, enseguida, que “el Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la producción y su venta, y frustrar en toda eventualidad la dictadura industrial”9 (1889).

Cuando Mr. North, el rey del salitre, vino a Chile en representación de los grandes capitalistas ingleses en cuyas manos estaba la mayor parte de la industria salitrera, para proponer la compra de los terrenos salitrales que le quedaban al Estado a fin de constituir el monopolio privado del salitre, se encontró con una rotunda negativa del presidente Balmaceda.

• La fuerza de la oposición; En la contienda se iban a medir las diversas fuerzas militares, sociales y económicas que dividían al país.

El congreso. Contaba la oposición con la adhesión de la mayor parte de la escuadra: blindados “Blanco Encalada” y “Cochrane”, el acorazado “Esmeralda”, el monitor “Huascar” y las corbetas “O’higgins” y “Magallanes”.

El grueso de la oficialidad de marina, de educación inglesa, simpatizaba con el régimen parlamentario, al que en aquella época de atribuía la grandeza del Reino Unido. Además muchos de ellos formaban parte de la sociedad de Valparaíso o se habían incorporado a ella, y el ambiente de esa sociedad era completamente anti-gobierno. En un principio los marinos creyeron que el pronunciamiento de la escuadra traería por consecuencia el del ejército, con la consiguiente renuncia del presidente Balmaceda y término del conflicto.

10

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9 Valenzuela, Frías, Francisco, Manual de historia de Chile, material recopiado, Stgo.Chile, 1979, p.221

Page 12: Balmaceda informe

Es así entonces cómo predominaban los intereses personales, una vez más en la historia el hombre era manejado por los hilos de la ambición.

• La oligarquía; gran adversaria en esencia del régimen balmacedista, puesto que para ella todo gobierno fuerte era una imposición extraña a su temperamento, se había inclinado siempre a los gobiernos de juntas o de mandatarios dóciles, tutelados por un congreso que la representase. No podía, por esto mismo, tolerar el renacimiento del autoritarismo preconizado por las tendencias del presidente José Manuel Balmaceda y su fiel ministro Julio Bañados Espinosa.

Contaba la oligarquía con un auxiliar poderoso: la plutocracia de mineros, banqueros y salitreros, los cuales tenían muchos intereses en juego y no dudarían en defenderlos a cualquier costo. Estos se habían venido formando desde mediados del siglo XIX.

¿Cómo debemos concebir el concepto de oligarquía?

La oligarquía, en ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas. Los escritores políticos de la antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad, siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza10. Los oligarcas dueños de propiedades, de tierras o de grandes acumulaciones de dinero, son poseedores de fuerza en la dirección política gracias a sus fuertes influencias económicas. Poseen estándares éticos posiblemente dudosos, con diversos medios de legitimación, que tienen como piso el poder acumulado y el símbolo histórico que haya significado la sucesión que les dio fuerza.

La oligarquía es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia, que dirige y controla una colectividad o institución.

11

10 Lagarrigue, Pinto, Fernando, Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios, material recopiado, Stgo.Chile, 1991, p. 107

Page 13: Balmaceda informe

• El problema: Las ideas nacionalistas del presidente Balmaceda encontraron un rechazo tremendo en los grupos con influencias y a la larga eran ellos los que podían definir el futuro del país en ese momento.

Balmaceda subió al poder manifestando pública y privadamente sus anhelos de unir las voluntades en provecho del bien común.

Las ideas nacionalistas del presidente Balmaceda en el ámbito de la industria salitrera es a mi juicio la mayor “espina” en las costillas de la oligarquía. Con el objeto de estudiar en terreno los problemas de esta industria, Balmaceda y el ministro Sanfuentes realizaron un viaje al norte. Fue entonces cuando pronunció en Iquique el famoso discurso en que trazó su política salitrera y paradójicamente seria esta misma la que lo llevaría al fracaso.

De acuerdo con el liberalismo económico dominante, se manifestó contrario al monopolio de particulares, que degenera en tiranía económica, y al monopolio del Estado, “cuya función fundamental es sólo garantizar la propiedad y la libertad…, pues solo la libertad del trabajo alumbra y vivifica la industria”. Agregó, enseguida, que “el Estado habrá de conservar siempre la propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la producción y su venta, y frustrar en toda eventualidad la dictadura industrial”.

Su gestión general de gobierno, tanto como sus medidas y planes de administración del presidente Balmaceda estaban inpregnados de nacionalismo, proteccionismo y liberalismo.

Me parece oportuno describir en términos generales algunos aspectos de la personalidad de Don José Manuel Balmaceda que nos ayudaran a una mejor comprensión de su estilo particular de gobernar.

El presidente Balmaceda era un hombre soñador, anheloso de gloria, las contradicciones y tropiezos, le irritaban. El concepto exagerado de su dignidad, su excesiva susceptibilidad, su pertinaz ideología, la exaltación de su valer personal, lo perdieron, no obstante sus enormes dotes de activo político, su talento y su patriotismo.11

Una vez en el poder, primero como ministro y más tarde como presidente, el reformista de otros tiempos, llevado de la fuerza impulsiva de su carácter, se convierte en el más celoso defensor del las prerrogativas presidenciales.

12

11 Valenzuela, Frías, Francisco, Manual de historia de Chile, material recopiado, Stgo.Chile, 1979, p. 300

Page 14: Balmaceda informe

• La hipótesis: El presidente Balmaceda era un hombre soñador, anheloso de gloria. El concepto exagerado de su dignidad, su excesiva susceptibilidad, su pertinaz ideología, la exaltación de su valer personal, lo perdieron, no obstante sus enormes dotes de activo político, su talento y su patriotismo.

Según mi hipótesis planteada en el presente informe, posiblemente su gestión de gobierno y sus ideas proteccionistas con respecto a la industria salitrera fueron en gran medida las causas directas de su fracaso y posterior estallido de la guerra civil de 1891. Es así entonces, como su gestión y planes de gobierno fueron de principio a fin vapuleados, rechazados y criticados por la oligarquía.

Otro posible factor fundamental de la caída del presidente Balmaceda, es el hecho de que la oligarquía era la gran adversaria en esencia del régimen balmacedista, puesto que para ella todo gobierno fuerte era una imposición extraña a su temperamento, se había inclinado siempre a los gobiernos de juntas o de mandatarios dóciles, tutelados por un congreso representase. No podía, por esto mismo, tolerar el renacimiento del autoritarismo preconizado por las tendencias del presidente José Manuel Balmaceda y su fiel ministro Julio Bañados Espinosa.

Contaba la oligarquía con un auxiliar poderoso: la plutocracia de mineros, banqueros y salitreros, los cuales tenían muchos intereses en juego y no dudarían en defenderlos a cualquier costo.

Recapitulando, entonces podemos concluir que las causas de la Guerra Civil de 1891 son la postura de Balmaceda en relación a las reformas económicas que planteaba para el país y que lo enfrentaron al congreso. A ello se suma la necesidad del congreso por obtener mayor preponderancia para lo cual buscaban sustento en artículos de la Constitución de 1833. La suma de estos factores provocó el desencadenamiento de la Guerra que termino con el predominio del poder del parlamento.

13

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 15: Balmaceda informe

Conclusión

Los acontecimientos de 1891 dejaron una huella profunda en la vida política y en la vida social del país. Este hecho significo el cambio del modo de hacer política en Chile y determina de esta forma un suceso necesario de analizar para comprender la historia política del país y lograr de esta forma comprender las bases del pensamiento político actual.

El triunfo del sector congresista en la guerra, determinó el establecimiento del sistema parlamentario en Chile, donde el presidente se transforma en una figura inoperante. Este régimen de gobierno era desde hace muchos años la tendencia política vigente en el país; constituía la utopía de la aristocracia. Y se inicia en Chile el gobierno de los partidos políticos, etapa que se extiende entre 1891 y 1925.

Como resultado de la guerra civil podemos contar: 10000 muertos, 100 millones de pesos gastados en armamento para el ejército, la implantación del sistema parlamentario durante décadas y la implantación de la economía liberal que perdura hasta nuestros días.

Después de la última batalla se produjeron desórdenes y saqueos pues Baquedano (a quien Balmaceda entregó el poder) no ejerció control alguno. Mientras tanto Balmaceda, refugiado en la legación Argentina, se suicidó, un día después del término legal de su mandato, en un acto consecuente con su política. Su legado fue “testamento político”, documento que escribió antes de suicidarse, en el cual explica su actuar y vaticina algunos acontecimientos venideros.

Con la instauración del sistema parlamentario se deshizo la unión de los partidos por el surgimiento de antiguas y nuevas disputas.

A pesar del poderío sin contrapeso del parlamentarismo, el sistema perduró sin transformarse en una monarquía, gracias a la conciencia colectiva de respeto a la democracia. Es importante destacar que este sistema estaba regido por los partidos políticos, es decir que la plutocracia ejercía el poder excluyendo completamente a los estratos bajos de participación (se restringió la democracia). Además el poder ejecutivo se vio minimizado a su mínima expresión y fue inmovilizado por las rotativas ministeriales, por lo que el presidente pasó a ser un elemento decorativo. Por otro lado durante el periodo parlamentario no se vieron episodios de restricción de las libertades individuales ni estados de sitio.

Aunque la represión contra los Balmacedistas fue violenta en un principio, pronto fueron olvidadas las diferencias: en 1893-1894 se decretó la amnistía para los balmacedistas quienes comenzaron a participar políticamente formando el partido liberal-demócrata.

La idea de que la guerra civil de 1891 fuese provocada por intereses salitreros y bancarios, a los cuales hiriera Balmaceda, es una teoría sin pruebas tangibles y que los hechos, según algunos historiadores, desmienten. Pero la visión que tenemos un siglo después de sucedidos estos acontecimientos nos dice que, probablemente, fue eso lo sucedido.

Page 16: Balmaceda informe

Bibliografía

• “Manual de historia de Chile”, Francisco Frías Valenzuela ex profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, vigesimoprimera edición actualizada hasta Septiembre de 1979, editorial nascimento, Santiago, Chile, 1984.

• “Balmaceda y los gobiernos seudo-parlamentarios”, Fernando Pinto Lagarrigue, editorial Andrés Bello, Santiago, Chile, 1991.

• “La convocatoria a la intervención militar en Chile en la guerra civil de 1891” , Alejandro San Francisco, profesor del instituto de historia y la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, editor de Bicentenario, Revista de historia de Chile y América, Santiago, Chile, 2005. (Este último es un ensayo).

15

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: Balmaceda informe
Page 18: Balmaceda informe