balistica y explosivos

5
BALISTICA Y EXPLOSIVOS Nombre del docente: Alejandro Chávez Mendiola Nombre del alumno: Karen Andrea Castro Acevedo Tema: Antecedentes históricos de la balística Fecha:11/05/14

Upload: karen-andrea-castro-acevedo

Post on 20-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BALISTICA Y EXPLOSIVOS

Nombre del docente: Alejandro Chvez MendiolaNombre del alumno: Karen Andrea Castro AcevedoTema: Antecedentes histricos de la balstica

Fecha:11/05/14

San Jos del cabo, Baja California SurANTECEDENTES HISTORICOS DE LA BALISTICA

En el ao 1350 comienzan a aparecer las primeras armas de fuego porttiles que eran sencillos caones de mano de avancarga.Las primeras balas utilizadas en estas armas primitivas eran de piedra o de hierro de forma esfrica, esa configuracin resultaba poco aerodinmica y provocaba un alcance pobre, asimismo carecan de precisin porque los gases de deflagracin de la plvora escapaban por el costado de la bala esfrica y el can.

Hacia el ao 1350 tambin se fabricaron los caones de mano los cuales estaban Fabricados en hierro o bronce. Se constituan por un tubo cerrado en el extremo posterior, al que se le practicaba un orificio, odo o fogn, por donde se introduca un hierro al rojo vivo o se aproximaba un leo encendido para inflamar la plvora que contena, la que al entrar en combustin impulsaba una bala de hierro o piedra.

En el ao 1450 para lograr mayor precisin se recurre al rayado interno del nima del can, descubrimiento que se atribuye al armero alemn KOTTER y al diseador austraco KOLLER, para introducir la bala se utilizaba la baqueta y el mazo, de tal manera, con el estriado, se mejoraba la precisin, pero con este mecanismo de carga se demoraba la operacin de carga. Posteriormente se desarrollan balas cilndricas como la MINIE, desarrollada por el capitn del ejercito francs CHARLES MINIE, que era cilindroconica de base hueca.Luego aparecieron los caones de nimas poligonales y balas con idntica configuracin destinados a lograr un movimiento giratorio del proyectil sobre su eje.

Hacia los aos 1515 o 1517 en Italia y Alemania apareced el sistema de rueda. El sistema consista en una rueda dentada ubicada al costado del arma, junto al can, el eje de la rueda sobresala para que con una manivela pudiera tensar el resorte que le daba movimiento. Al presionar la cola del disparador, la rueda giraba velozmente raspando una pieza de pirita que produca chispas encendiendo la plvora de la cazoleta.

En 1600 en Alemania aparece los primeros CALEPINOS trozo de tela de algodn o lino lubricado o mojado con saliva que envolva a la bala para lograr mayor estanqueidad.

En 1638 Galileo Galilei, comienza a dar fundamento cientfico al movimiento de los proyectiles estudindolo como una composicin de movimientos uniformemente acelerado vertical y horizontal.

Sistema de chispa o pedernal aparecan hacia el ao 1640 sustituyendo a las de rueda, por su simplicidad bajo costo y la falta de necesidad de un elemento extra (manivela). Consiste en un martillo al que se sujeta un pedernal por medio de un tornillo, cuando el tornillo cae el pedernal golpea contra un raspador y produce chispas que encienden la plvora colocada en una cazoleta y por medio de un odo el encendido se transmite a la carga de plvora y el proyectil es disparado.

Estos elementos hicieron que su uso se generalizara y se mantuviese por casi 200 aos.Pero las armas de fuego porttiles igualmente y pese a las mejoras introducidas, carecan de alcance (130 mts) con mediocre precisin y cadencia de tiro pobre, de all el uso extensivo de la bayoneta.

En 1737 aparece la primera obra cientfica relativa a la balstica escrita por el francs MORAGE.

ISAAC NEWTON, fsico ingles, desarrollo importantes trabajos sobre la resistencia del aire.

En 1742 el britnico ROBINS invento el pndulo balstico que permiti medir la velocidad del proyectil y su cantidad de movimientos, logrando hacer salir a la balstica del plano terico e introducindola en el plano experimental.

Actualmente la balstica divide su campo de estudio tomando en consideracin las distintas etapas que se desarrollan sin solucin de continuidad al producir el disparo, siendo estas tres: Balstica Interior,Balstica Exterior y Balstica de Efectos.