balistica forense

Download Balistica Forense

If you can't read please download the document

Upload: jimena-huespe

Post on 15-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documentación sobre Balística Forense

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

Y que va a introducir desde el momento mismo de la fabricacin, un micro-rayado producto de las alteraciones microscpicas de sus filos o partes desbastantes.

Estas caractersticas se producen en el momento mismo de la fabricacin del can, razn por las que podemos denominarlas congnitas ya que nacen con el mismo, vindose enriquecidas con el transcurso del tiempo, durante el cual como consecuencia del uso, conservacin, defectos de limpieza y muchas otras causas ms, se van produciendo otras tales como pequeos ncleos o puntos de oxidacin, denominados picaduras, los que van a transmitir al can nuevas particularidades identificatorias, a las que denominaremos adquiridas y que, en definitiva le suministrarn caractersticas que lo harn nico y totalmente diferente a los dems, an los inmediatamente anteriores y posteriores en su orden de fabricacin y que permitir identificar en forma categrica e indubitable a todos y cada uno de los proyectiles disparados a travs de un can determinado .

LA EMBOCADURA DEL CAN:

En el caso particular de los revlveres, el tambor se comporta simultneamente como almacn cargador, mientras que cada uno de los alvolos del mismo cumple las funciones de la recmara en el momento de producirse el disparo.

Si el eje de simetra de cada uno de los alvolos no coincide exactamente con el eje de simetra del can, se producir un pequeo desfasaje entre ambas piezas, lo que implicar que el proyectil roce con una parte determinada de su ojiva o de su cuerpo cilndrico o cintura de forzamiento con uno de los bordes posteriores del can, producindose lo que se conoce con el nombre de marcas de abocamiento, las que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificatorio.

El can

Producida la deflagracin de la carga de plvora y la consecuente generacin de la importante masa gaseosa como consecuencia de la misma, se incrementa la presin dentro de la recmara del arma la que culmina desprendiendo el proyectil que se encuentra hasta ese momento engarzado en la vaina, impulsndolo a lo largo del can.

El proyectil posee originariamente un dimetro ligeramente mayor que el nima del can, lo que hace que ingrese a sta en forma forzada, adoptando la forma del nima, la que imprime al proyectil su propias caractersticas, reproducindose en bajorrelieve las estras o macizos y en altorrelieve los espacios inter-estriales o campos

Convencional

EN LA VAINA: Al igual que en el proyectil, en la vaina tambin aparecen marcas impresas por distintas piezas del arma que permitirn proceder a su identificacin y que corresponden principalmente a las siguientes partes:

La aguja de percusin: Esta pieza puede encontrarse unida al martillo mediante un perno (caso clsico de los revlveres) o bien ubicarse de manera tal que reciba el golpe del martillo, el que le suministra energa suficiente como para vencer la resistencia del resorte que la mantiene en su posicin, alejada del fulminante del cartucho ubicado en la recmara del arma, y transmitir a la cpsula fulminante energa de impacto suficiente como para hacer detonar el alto explosivo que se encuentra alojado en ella, producindose as el fuego que es transmitido a la plvora a travs de pequeos orificios, los que comunican el alojamiento del fulminante con el de la plvora y que reciben el nombre de iodos.

El espaldn, el extractor y el botador: Estas tres piezas suelen dejar marcas caractersticas en las vainas las que en numerosos casos permiten identificar categricamente el arma que han servido una vaina determinada, particularmente la primera de la piezas mencionadas.

El Espaldn est constituido por la cara o faz del bloc de cierre o corredera que mantiene asegurado el cartucho dentro de la recmara, cerrando la misma hermticamente, apoyndose en la parte posterior o culote de la vaina, donde quedan grabadas las caracterstica que el arma le transmite. En los revlveres esta funcin es cumplida por la parte del armadura que cierra por detrs el alvolo colocado en posicin de disparo, la que posee un orificio por donde penetra la aguja de percusin para poder golpear al fulminante y de esta manera producir el disparo.

Como fenmeno secundario al del disparo pero de importantsimo valor forense, aparecen las huellas o marcas caractersticas que el extremo o punta de la aguja de percusin ha dejado grabadas en el lugar de impacto. La agujas de percusin, sean estas solidarias o no al respectivo martillo, son piezas elaboradas mediante mecanizado (torneado), muchas veces terminadas a mano por retoque con lima, por lo que las caractersticas de su extremo o punta van a ser nicas y diferentes a las dems, propiedad fundamental para su identificacin.

Botador

Es una pieza solidaria al armadura del arma de fuego donde la vaina servida, en su arrastre producido por el accionar de la ua extractora, va a golpear modificando su itinerario, siendo lanzada al exterior del arma a travs de la ventana de expulsin. Cuando el lateral del culote de la vaina golpea contra el botador, ste le imprime en el lugar de impacto marcas caractersticas de alto valor identificatorio.

La recmara, los labios del cargador, etc.: Las piezas mencionadas y toda otra que tome contacto con el cartucho durante el proceso de carga, disparo y descarga del arma, puede dejar estampadas en vainas y proyectiles marcas, huellas o indicios que permitan su identificacin, relacionndolas con el arma utilizada

Unidad: II

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y APTITUD PARA EL TIRO DE UN ARMA DE FUEGO

Una de las tantas labores periciales a la que debe enfrentarse el perito Balstico, cuando as lo requieran las autoridades intervinientes en una causa Judicial, es Determinar si el arma incautada es apta para producir disparos, o dicho de otra manera, si son aptas para sus fines especficos.- Esa aptitud radica, especialmente, en el buen y normal funcionamiento del mecanismo de percusin del arma, lo cual deriva de la existencia , integridad y ajuste adecuado de todas las piezas que la integran.-

MECANISMO DE PERCUSION

Para establecer si el mecanismo de percusin funciona bien y normalmente, se comienza por observar y accionar las piezas visibles del mismo. Luego del cual se realizan disparos de experiencia y, conforme al resultado, se procede al desarme del mismo para observar y valorar el estado de las piezas interiores u ocultas

Aptitud y Funcionamiento

Es importante verificar previamente la presencia de roturas, rajaduras o fisuras de piezas tan importantes como el can, la recmara o los alveolos, segn el caso Muchas veces un arma puede resultar apta para el tiro, pero no se debe descartar que tenga alguna anormalidad que no influya en lo primero, como por ejemplo, desajustes en el sistema de fijacin en el tambor del arma (revlver), deficiencias en el seguro del cargador (pistola).

Cuando se tenga lo sealado anteriormente, la determinacin pericial ser: EL ARMA ES APTA PARA PRODUCIR DISPAROS PERO DE FUNCIONAMIENTO ANORMAL

APTITUD PARA EL TIRO DE CARTUCHOS

Cuando sea necesaria esta determinacin, no solo se hace necesaria verificar la aptitud para el tiro del arma incautada sino tambin la de los cartuchos que la acompaaban.En el caso de que uno o varios cartuchos sometidos a peritaje, ya se encuentran percutidos por haber as sido incautados, ser necesario determinar si tal anomala se debi a fallas en el sistema de percusin del arma (percusiones dbiles, factory y reciente fabricacin; o por tratarse de cartuchos antiguos.

CELOSIDAD DEL ARMA

Cuando hablamos que es necesario ejercer de celosidad o grado de celosidad de un arma de fuego, no hacemos otra cosa que referirnos al valor de la fuerza de traccin que es necesario ejercer sobre la cola del disparador (tambin denominado medida de pull del disparador)

Se debe tener en cuenta que en muchos casos (revlveres y pistolas de doble accin); habrn de resultar dos valores: 1.El correspondiente al accionamiento del arma en accin simple.2. El que surja de su manejo en accin doble

DISPAROS NORMALES, ACCIDENTALES - INVOLUNTARIOS

Disparo Normal: desde el punto de vista tcnico, es aquel que se concreta mediando la voluntad previa del tirador y sin importar las deficiencias o anormalidades que pudieran presentar el arma.

Disparo Accidental: constituye un disparo no deseado originado por desperfectos mecnicos u otros fenmenos fsicos, independientes al tirador.

Disparo Involuntario: En este caso en particular, bajo la suposicin de que no intervino efectivamente la voluntad del tirador, no obstante se verifica que el fenmeno no fue independiente de su accionar.

PERITAJE DE LA PERCUSION

RESIDUOS DEL DISPARO

UNIDAD III: TRAYECTORIA

MOVIMIENTOS NORMALES DE LOS PROYECTILES

MOVIMIENTOS ANORMALES

MOVIMIENTOS ANORMALES

BALSTICA

BALSTICA DE RESULTADOS MDICO LEGAL Efectos lesivos del proyectil E = m . V 2

Un proyectil lesiona porque trasmite bruscamente la energa cintica que transporta al cuerpo que atraviesa.

SIGNOS DE DISPAROS SOBRE EL CUERPO HUMANO

Conforme a las diferentes distancias se podrn encontrar los elementos caractersticos de un disparo de arma de fuego. En forma general en disparos sobre el cuerpo humano encontramos los siguientes elementos: Tatuaje

Halo o anillo de contusin

Halo o anillo de limpieza

Ahumamiento o seudo tatuaje

TATUAJE

El tatuaje existe solamente en el radio de accin de la polvora al salir del can; y esta cosntituida por la accin de tres elementos:

- Quemadura causada por la llama.- La incrustacin de los granos de polvora no quemados, mas o menos separados segn la distancia del disparo.- Deposito de humo de polvora.