balazote - artesanias neuquinas

8

Click here to load reader

Upload: sergiotchigorin

Post on 17-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Antropologia

TRANSCRIPT

  • http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalazote.pdf

    58

    Artesanas Neuquinas: Estado y comercializacin deartesanas mapuche1

    Dr. Alejandro Omar Balazote(Instituto de Ciencias Antropolgicas / Facultad de Filosofa y Letras / Universidad de Buenos

    Aires). [email protected]

    Dra. Mnica B. Rotman(CONICET; (Instituto de Ciencias Antropolgicas / Facultad de Filosofa y Letras / Universidad de Buenos

    Aires) [email protected]

    Introduccin.

    En el ao 1974 el Estado neuquino crea la empresa provincial Artesanas Neuquinasenunciando en sus objetivos fundacionales la intencin de . recuperar, promover y desarrollarla actividad artesanal Mapuche, revitalizando su significacin cultural, transformndolo[transformndola] en una fuente de trabajo permanente y rentable, con el objeto de lograr lapermanencia de los artesanos de zonas rurales en sus lugares de origen, rescatando el valors o c i o c u l t u r a l d e e l l o s y d e l o s o b j e t o s a r t s t i c o s q u e c r e a n (www.helenroberts.co.uk/artnqn/artesano.html -17/08/2005-). Quedaba claro desde suconformacin, la especializacin de dicha empresa en la compra y comercializacin de artesanasindgenas, relegando otras producciones artesanales tales como aquellas realizadas por artesanosurbanos o criollos.

    Sin duda la significacin social, cultural y demogrfica de la poblacin mapuche en laprovincia, as como tambin la relevancia de sus artesanas, ameritaba la creacin de una empresadedicada a la comercializacin de su produccin.

    Las caractersticas del Estado provincial y la hegemona poltica detentada por el partidoMPN (Movimiento Popular Neuquino) dieron una impronta muy particular a esta empresa. Elsurgimiento de Artesanas Neuquinas y su funcionamiento durante ms de veinte aos formaparte del tipo de relacionamiento del Estado Provincial con los pueblos originarios y se inscribe enun proyecto mayor que trat de presentar a Neuqun como una "una isla de bienestar preservadadel conflicto social". (Favaro y Bucciarelli 2001)

    1 Este trabajo fue financiado por PICT 11191 FONCyT, UBACyT F156 y UBACYT F046 - UBA. Agradecemos a SebastinValverde el aporte de informacin correspondiente a su trabajo de campo.

  • http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalazote.pdf

    59

    El discurso oficial presenta la recuperacin artesanal mapuche como una accin necesariapara el afianzamiento de la afirmacin identitaria neuquina. Lo indgena, desprovisto de conflictostnicos y de clases sociales contribuye, segn los documentos oficiales, sustantivamente a laconformacin de la identidad provincial.

    Cada una de las manifestaciones artsticas de este pueblo originario forma parte de latradicin y de nuestra identidad cultural, nuestra historia, nuestra memoria viva, como legado afuturas generaciones. (www.helenroberts.co.uk/artnqn/artesano.html -17/08/2005-)

    Artesanas Neuquinas es exhibida por parte del gobierno neuquino como una empresadestinada a la recuperacin y valorizacin de la cultura mapuche oscureciendo de esta maneraciertas prcticas clentelsticas y acciones de cooptacin poltica.

    En este trabajo analizamos primeramente la estructura de la empresa para luego reparar enlas formas de relacionamiento con los productores artesanales mapuche.

    La empresa.

    Como ya hemos sealado la empresa fue fundada en el ao 1974 cuando, segn lo afirmadoen su pgina web ya casi no quedaban artesanos mapuche en la Provincia2 (). La finalidad dela Empresa era fundamentalmente la recuperacin artesanal como un componente culturalsignificante en la identidad de la Provincia (www.helenroberts.co.uk/artnqn/artesano.html -17/08/2005-).

    Las primeras acciones de la Empresa Estatal consistieron en apoyar la produccin artesanal,fundamentalmente a partir de la realizacin de talleres de capacitacin realizados en mbitosurbanos (hecho que obligaba a los productores a desplazarse a tales centros), perofundamentalmente tendieron a constituir a Artesanas Neuquinas como un canal alternativo decomercializacin para los pequeos productores mapuche.

    Es sabido que las unidades domsticas que integran las comunidades mapuche de laprovincia de Neuqun, cuentan con una diversidad de ingresos prediales entre los cuales seencuentra la elaboracin y venta de artesanas3. La relevancia de tal produccin, el volumendesarrollado y su incidencia en las economas domsticas es sumamente variable (Rotman 1999:86-87). Las alternativas de comercializacin constituyen un factor determinante en lascaractersticas y en la significacin de la produccin. La importancia del ingreso obtenido seencuentra claramente vinculado a este ltimo punto, dado que la dependencia de un nico canal deventa implica la imposicin de precios monoplicos que desalientan cualquier tipo deemprendimiento productivo.

    En la etapa inicial de la empresa se apuntaba a la generacin de un ingresocomplementario, fruto de la valorizacin de y utilizacin de fuerza de trabajo con rendimientosmarginales (fundamentalmente trabajo femenino4) sin que tal iniciativa se superpusiera con otrasactividades prediales.

    2 En ningn momento se mencionan las causas de este hecho y tal situacin es tomada como dada. No surgenexplicaciones sobre los motivos que llevaron a los artesanos de la provincia a tales circunstancias, ni sobre lasresponsabilidades habidas para la configuracin de ese escenario socioeconmico. Tampoco se mencionan lneas deaccin previas tendientes a paliar/solucionar el problema.

    3 La multiplicidad del ingreso de las unidades domsticas mapuche es constatable empricamente. Los productoresmapuche comercializan: animales menores (caprinos y ovinos), sus subproductos (pelo y lana), maderas y productos dela huerta. La importancia de cada rubro productivo vara notablemente, as como tambin la importancia relativa de losingresos prediales en relacin a los extraprediales, de acuerdo a dismiles situaciones familiares, comunitarias, yambientales.

    4 La preferencia por las actividades del tejido sign un nfasis de gnero en estos primeros aos empresariales.

  • http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalazote.pdf

    60

    Este punto es reconocido elpticamente cuando se seala en la propia pgina Web queno se evidencia la intencionalidad de transformar esta actividad en un modo de vida y sustentopara los productores de Comunidades Mapuche que realmente habitaban [habitan] en el rearural. (www.helenroberts.co.uk/artnqn/artesano.html -17/08/2005-).

    Inicialmente Artesanas Neuquinas dependi del Ministerio de Accin Social,posteriormente y en consonancia con la redefinicin del perfil de la empresa acaecido a fines de losnoventa, pas a depender del Ministerio de Empresas Estatales de la Provincia5.

    Actualmente la empresa comercializa la produccin de ms de 2000 artesanos de lascomunidades indgenas asentadas en Neuqun6.

    Artesanas Neuquinas reconoce como objetivos comerciales liderar el segmento de mercadode artesanas textiles y en madera. Tambin aspira a convertirse en smbolo de la identidadpatagnica (www.helenroberts.co.uk/artnqn/artesano.html -17/08/2005-).

    La empresa dispone de tres locales de exhibicin y ventas. Uno de ellos ubicado enNeuqun Capital y los otros en San Martn de los Andes y en Junn de los Andes. Estos dosltimos localizados en plazas eminentemente tursticas mientras que el primero se sita prximo almbito donde se encuentra el poder poltico provincial. Tambin dispone de dos anexos deexpendio estratgicamente ubicados en el aeropuerto provincial y en la Casa de la Provincia enCapital Federal

    Los locales son agradables y espaciosos. La atencin es buena pero difcilmente lasexplicaciones de los vendedores trascienden las caractersticas formales de la pieza. Lainformacin sobre procesos productivos, materiales utilizados y cualquier referencia a lasparticularidades culturales mapuches estn ausentes. Esta modalidad de comercializacin resultacontrastante respecto de la compra directa realizada a los productores, en la cual los artesanostransmiten con mayor profundidad los procesos de elaboracin y las particularidades de susproductos.

    La publicidad de la empresa se limita a participar en guas comerciales, en mapasregionales y a la construccin de una moderna pgina Web en la que se exhiben y venden losproductos.

    En todo momento se trata de transmitir:1.- Artesanas Neuquinas es una empresa moderna y eficiente, que sabe leer las nuevas

    modalidades del mercado.2.- Lo anterior no le hace olvidar la funcin social que le dio origen. Reconoce objetivos

    sociales tales como propiciar el desarrollo sustentable de las comunidades indgenas, aumentar laretencin de poblacin en mbitos rurales procurando disminuir la macrocefalia de NeuqunCapital y ayudar en la recuperacin de la memoria colectiva de manera tal que se fortalezca laorganizacin comunitaria.

    3.- La empresa es asptica polticamente hablando.

    5 En el ao 1999 la empresa sufri grandes modificaciones que apuntaban a tornarla mas eficiente. Bajo tal propsito seintentaba disminuir los aportes que deba realizar el Estado Neuquino para garantizar la continuidad de sufuncionamiento. Las medidas consistieron en: la implementacin de un nuevo modelo organizacional paracomprometer al personal con las estrategias de desarrollo y dar mas agilidad al funcionamiento global, la reforma de lacadena de responsabilidades, la tipificacin del personal, la rotacin en las funciones y deteccin de habilidadesnaturales, la capacitacin del personal en marketing, la utilizacin de estrategias de venta y computacin. Tambin seprocedi al rediseo de logo e isotipo, se definieron los colores empresarios y se utiliz un nuevo packaging. Seactualiz la pgina web para poder realizar ventas directas a travs de Internet(www.helenroberts.co.uk/artnqn/artesano.html -17/08/2005-).

    6 Segn datos brindados por funcionaria de Artesanas Neuquinas -2004-.

  • http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalazote.pdf

    61

    La participacin en ferias y eventos culturales y comerciales es sealada como unaactividad estratgica para la empresa, que reconoce que la mejor difusin deber centrarse en elboca a boca desechando la publicidad tradicional por medios masivos de comunicacin.

    El packaging de los productos y la folletera que acompaa las ventas constituye un recursoeficaz para instalar la empresa en el mercado. Todo artculo comercializado lleva una etiqueta quecertifica su procedencia y condicin artesanal.

    La distribucin comercial apunta a incorporar nuevos mercados, fundamentalmenteinternacionales. Se privilegia la comercializacin al exterior, procurando aprovechar las ventajasobtenidas por el tipo de cambio que rige con posterioridad a la devaluacin que puso fin a laconvertibilidad. Los sitios Web en ingls que remiten a Artesanas Neuquinas son numerosos y esnotable la disposicin de sus dirigentes para establecer contactos comerciales y posicionarse en elmbito del comercio exterior. Como resultado de esta poltica, en el ao 2002 la empresa exportms de 1.000.000 de pesos (www.exportapymes.com/article1101.html).

    Una relacin difcil.

    La relacin de los productores artesanales con la empresa es sin duda controvertida. Elvnculo excede la simple comercializacin artesanal para constituirse en un indicador delrelacionamiento de las comunidades con el gobierno provincial7. Los conflictos muchas veces semanifiestan soterradamente y superan la discusin sobre el precio y las condiciones de pago de laproduccin artesanal.

    La vinculacin con Artesanas Neuquinas implica un posicionamiento en la construccin derelaciones patrn-cliente, en las cuales la dinmica oficialista encuentra una fuente de validacin yeficacia de gestin. Las opciones alternativas de comercializacin artesanal constituyen enocasiones prcticas colectivas que atentan sobre la influencia poltica del partido de gobierno.

    La estructura asistencial del Estado neuquino se vuelca con todo su peso y de maneracompacta sobre las unidades domesticas Mapuche o se repliega en todas sus reas, disminuyendola asistencia que brinda a las familias que optan por no involucrarse en su propuesta poltica. Sibien pertenecen a diferentes espacios burocrticos, Artesanas Neuquinas, Accin Social y otrasreas del estado Neuquino se presentan ante las comunidades mapuche como un todo unvoco ymonoltico que presiona duramente en procura de lograr el alineamiento y el disciplinamientomapuche.

    Con artesanas neuquinas va el bono de gas, la lea, el pago de subsidios laborales(Tcnico de ONG)

    Dirigentes indgenas suelen denunciar a los medios de comunicacin que la empresaprovincial Artesanas Neuquinas les paga tan poco por los tejidos que se elaboran en suscomunidades, que el monto no alcanza para la renovacin de los materiales empleados.

    la empresa gana ms del 100% por cada producto que le compra a la comunidad () noest bien que vendan las cosas a precios tan elevados cuando a las personas que las hacen no lespagan casi nada. Son algunos de los abusos que cometen". (Declaraciones de dirigente mapuche aldiario Ro Negro 10-10-04).

    La diferencia entre los precios percibidos por los artesanos y los que se cobran en lospuestos de venta de la empresa o en otros puntos de expendio artesanal privados es muy grande

    7 Gobierno y Estado tienden en Neuqun a yuxtaponerse.

  • http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalazote.pdf

    62

    una cincha que se utiliza para sujetar las monturas de los caballos se comercializa a 20pesos pero a las mujeres que la tejen se les paga slo 8 pesos. () un camino que se utiliza paradecorar las mesas y que se vende a 50 pesos es pagado a 25. El caso ms marcado de esta diferenciade precios entre lo que se paga al productor y el valor de venta es con los cubrecamas. Unproducto de este tipo puede ser comprado en los locales de la empresa por unos 500 o 700 pesospero al momento de pagarles a las personas que ntegramente lo elaboraron la suma se reduce a untercio, ya que rondara los 200 pesos. (Declaraciones de dirigente mapuche al diario Ro Negro 10-10-04).

    Artesanas Neuquinas paga muy poco por cada trabajo () No se valoriza el trabajo delartesano () Ellos no quieren que el artesano sea el protagonista. (Poblador de la comunidadChiuquilihun).

    Las mayores diferencias entre el precio pagado por Artesanas Neuquinas y los obtenidoscon otros compradores se daran en los tejidos (dado que se trata adems de las piezas msgrandes, que llevaran un mayor tiempo de elaboracin, incidiendo esto en el precio final delartculo).

    En las comunidades localizadas en reas tursticas, la estrategia de las unidades domsticasconsiste en diversificar la comercializacin entre distintos canales de venta. En estos casos,Artesanas Neuquinas deja de funcionar como canal nico de expendio y se constituye como unaopcin ms. Su importancia radica en que garantiza la continuidad del ingreso dado que supresencia mensual permite asegurar a los artesanos un flujo continuo de dinero8.

    Tal situacin hace reflexionar no solo en la importancia social de la empresa, en sueficacia como agencia de reclutamiento (a nivel poltico), sino tambin en el xito que ha obtenidoen la comercializacin artesanal.

    El hecho de constituir un canal de comercializacin permanente, as como el pagoinmediato de los productos recogidos, constituyen elementos centrales que explican la eficaciaanteriormente sealada.

    La confianza de los productores artesanales en Artesanas Neuquinas consiste en la certezade que en los meses ms difciles de la actividad econmica, la empresa continuar comprando laproduccin. La visita peridica a las comunidades, en particular en los duros meses de inviernocuando la demanda turstica es casi inexistente9, constituye un factor fuertemente valorado por losartesanos mapuche.

    Tambin adquiere importancia la permanencia de la misma persona en la funcin decompra. La comercializacin es ms personalizada y se traban relaciones de mayor familiaridad.

    Artesanas Neuquinas est hace veinte aos. Vienen ac cada mes. La gente se prepara,hay personas que hacen hasta cuarenta piezas (Poblador de Aucapn).

    El factor estacional incide fuertemente. En invierno se vende ms a Artesanas Neuquinasmientras que en la temporada de verano se procura comercializar la mayor parte de la produccina turistas que visitan las agrupaciones.

    Es interesante remarcar que Artesanas Neuquinas no presiona a los productores paraconstituirse en nico comprador, antes bien, propicia la venta de productos a particulares quepuedan acercarse a las comunidades o facilita que algunos artesanos participen en la exposicin y 8 Valverde menciona en su anlisis sobre la Comunidad de Aucapn, que Otro canal es la venta directa al turismo, sibien no existe un local de venta permanente para este fin. Tambin la venta se canaliza a travs de ArtesanasNeuquinas, aunque se observan crticas al valor fijado por esta empresa y a que el precio lo fijan ellos, no el artesano(2005:6).

    9 Paradjicamente en la temporada invernal la venta de artesanas es casi nula, pese a la gran presencia de turistas. Losdeportes de nieve constituyen la principal atraccin para estos visitantes y por tanto la comercializacin artesanal esmnima.

  • http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalazote.pdf

    63

    venta de artesanas en eventos tales como la Fiesta del Puestero (febrero) o la Semana de laartesana aborigen (julio), proveyndolos de un stand de ventas y financiando el viaje y estada delos mismos.

    Lo dicho no significa que la empresa no recele de cualquier intento alternativo institucionalde comercializacin artesanal que le haga perder o desdibuje su rol de agencia estatal e impida elrelacionamiento clientelar. El inters no es tanto comercializar la totalidad de la produccin, comomantener el control poltico sobre un sector pauperizado.

    El disciplinamiento ejercido desde el Estado Neuquino no se limita a la implementacin deprcticas clientelares y a la amenaza de excluir de los beneficios de la asistencia social a quienes nose subordinen a su lgica de acumulacin poltica, sino que tambin se efectiviza a travs deArtesanas Neuquinas al fijar rgidamente una serie de constricciones productivas que resultancontradictorias con el desarrollo artesanal.

    Artesanas Neuquinas enfatiza en las caractersticas tradicionales de las piezasartesanales y de sus procesos e instrumentos de elaboracin. No obstante hay artesanos que en susprcticas tienden a incorporar nuevos materiales y tcnicas as como a la innovacin esttica10.

    La empresa enfatiza que la produccin de los mapuches de Neuqun cumplerigurosamente con lo sealado en el prrafo anterior y con ciertos parmetros de calidad; en supgina web seala:

    Artesanas Neuquinas SEP mantiene un registro permanente de artesanos y una estrictaseleccin de las piezas, piezas nicas no repetibles, 100% artesanales, realizadas con materia prima,autctona, teidas con pigmentos naturales y tcnicas ancestrales de elaboracin.

    La empresa fuerza la utilizacin de productos naturales y propios de la regin.Piden colores, que las tinturas sean naturales, fijan las formas, son un jurado de

    artesanas. () El jurado son ellos, miden todo, lo nico que les falta medir a los de ArtesanasNeuquinas es el artesano (poblador de la comunidad de Atreuco).

    El registro y la seleccin de piezas (y de artesanos?) as como la implementacin de unaserie de controles y constricciones que sin duda coartan la libertad del artesano para producir deacuerdo a sus inquietudes, necesidades y habilidades, forma parte de la operatoria del personal dela empresa .

    Nos dicen cmo tienen que estar hechos [los productos], cmo tienen que ser lasterminaciones y eso no es entonces una artesana (Dirigente de Organizacion Mapuche).

    Como puede ser que ahora no compran mas esptulas piden la artesana que tiene queser. Para cuando venga (La compradora de Artesanas Neuquinas) la artesana tiene que ser enmadera () ahora les pidi la espumadera con cucharn. Igual con el tejido que tiene que ser delabor si es de peinecillo no le van a comprar, tiene que ser de labor

    Tiene que estar bien terminado, todo eso se fija ella. (Productora artesanal de Atreuco).La seleccin de piezas, los condicionamientos productivos, la intromisin en la eleccin de

    tcnicas y materiales, as como tambin las indicaciones sobre formatos y medidas, trasciende elinters por optimizar el funcionamiento econmico de la empresa (hacerla mas rentable de maneratal que requiera menos aportes del tesoro provincial para garantizar su continuidad). Tambinexcede la implementacin de un mero mecanismo de control social; estimamos que adems, sevincula con construcciones ideolgicas de fuerte anclaje en mbitos del gobierno provincialreferentes a los pueblos originarios, su cultura y su historia.

    El primordialismo y preterismo subyacentes en las concepciones de la empresa provincial,chocan con las condiciones productivas y las nociones que de la actividad artesanal tienen algunosproductores artesanales. Para Artesanas Neuquinas la cultura es una e inmodificable, a lo sumo escorrompible por el avance de la modernidad. Una concepcin cristalizada y estigmatizada de lacultura mapuche obstaculiza no solo la recreacin, modificacin e implementacin de prcticas y 10 El tratamiento de tpicos tales como tradicin/innovacin/unicidad/ creatividad, adquiere suma complejidad cuandorefiere a la produccin artesanal de los pueblos originarios.

  • http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalazote.pdf

    64

    estrategias productivas y reproductivas de las agrupaciones mapuche, sino que las confina a unlugar asimtrico en la estructura social regional11.

    En definitiva, Artesanas Neuquinas, no solo asegura la calidad de los productos que vendesino que se constituye en garante de la mapuchidad12.

    Consideraciones finales.

    El surgimiento y la evolucin de la empresa Artesanas Neuquinas guarda relacin con lascaractersticas que fue adoptando el estado Neuquino en las dos ltimas dcadas. La conformacinde una economa de enclave (Rofman 1999) basada en el ingreso de recursos provenientes de larenta hidrocarburfera articulada a un sistema poltico con tendencia al desarrollo hegemnico delpartido provincial MPN permiti (a pesar de los altibajos propios de los ciclos de precios de loshidrocarburos) disponer al poder poltico de los medios necesarios para la implementacin deprcticas clientelares.

    El Estado neuquino se relacion con los sectores pauperizados en general y con lasagrupaciones indgenas en particular a partir de la ejecucin de programas sociales de neto corteasistencialista.

    Las unidades domsticas mapuche asentadas en agrupaciones rurales sufren una serie deconstricciones que les impiden desarrollarse econmicamente13 14. La ejecucin de actividadesartesanales ha sido una estrategia empleada por muchas familias mapuche que procurabanincrementar sus ingresos; sin embargo, las condiciones de aislamiento y descapitalizacinfavorecieron la implementacin de prcticas monoplicas por parte de Artesanas Neuquinas, queno han hecho ms que reproducir la precaria situacin econmica inicial.

    Fue ste el escenario en el cual se constituy Artesanas Neuquinas como una empresadestinada a abordar la comercializacin de la produccin artesanal de las comunidades mapucheprocurando quebrar la poco cristalina (en trminos de mercado) cadena de comercializacinartesanal . El cumplimiento de este objetivo le permiti al Estado provincial llegar a localidadesrurales cuya poblacin indgena se encontraba mayoritariamente pauperizada y por tanto seconfigur como un mbito propicio para ejercer mecanismos de control poltico y social.

    La situacin descrita se completa con un tipo particular de relacionamiento intertnicoconfigurado sobre el sometimiento, la exclusin y el disciplinamiento del pueblo mapuche. En estesentido el accionar empresario resulta funcional y complementario de otras reas estatales talescomo el Ministerio de Accin Social y la Direccin de Asuntos Indgenas. Sin embargo, lasagrupaciones indgenas, lejos de aceptar pasivamente las prcticas y normativas implementadaspor la empresa, estn dando heterogneas respuestas que van desde la utilizacin de canalesalternativos de intercambio, la diversificacin de la comercializacin (eligiendo las opciones msventajosas), hasta el enfrentamiento directo con la empresa, reclamando mejores precios y elrelajamiento de las normas de produccin impuestas por Artesanas Neuquinas.

    Bibliografa

    A RIAS BUCCIARELLI, Mario; FAVARO, Orieta.: Reflexiones en torno a una experiencia populistaprovincial. Neuqun (Argentina), 1960-1990, en Nueva Sociedad. Caracas, marzo/abril 2001.

    11 Sus artesanas son elaboradas en forma manual, utilizando en muchas oportunidades herramientas de su propiafabricacin y empleando procesos de transformacin de la materia prima que fueron transmitidos por sus mayores degeneracin en generacin (www.helenroberts.co.uk/artnqn/artesano.html).12 Este trmino es utilizado aqu solamente como un recurso literario y no pretende convertirse en un concepto centralpara el anlisis de los pueblos originarios.13 Ver Radovich y Balazote 1992.

  • http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero14/ArtBalazote.pdf

    65

    V e r s i n e l e c t r o n i c a C L A C S O . B i b l i o t e c a v i r t u a l .http://168.96.200.17/ar/libros/argentina/cehepyc/fevaro.rtfINDEC: Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2001 - Resultados Provisionales Total pas. En: www.indec.mecon.ar/.PROYECTO NEHUENTUN. Diagnostico Comunidad Mapuche Atreico, 1999, mimeo.ROFMANN, Alejandro: Las economas regionales a fines del siglo XX. Bs. As., Ariel. 1999.ROTMAN, Mnica.: Problemtica artesanal indgena. Procesos productivos y de comercializacin:un anlisis comparativo de grupos Mapuche, Chan y Wichi. Proyecto de la Agencia Nacional dePromocin Cientfica y Tecnolgica, 2002.ROTMAN, Mnica.: El estado actual de las artesanas indgenas como exploracin de una problemtica.En: Radovich, Juan Carlos y Balazote, Alejandro (comp.). Estudios antropolgicos sobre lacuestin indgena. Editorial Minerva, Buenos Aires, Argentina, 1999, pp. 83-96.RADOVICH, Juan; BALAZOTE Alejandro: Trabajo asalariado y trabajo domstico en la unidad deexplotacin campesina, en: Cuadernos de Antropologa Social. FFyL. UBA n 6. pp. 177-196, 1992.PROYECTO DE EXTENSIN DESARROLLO TURSTICO SUSTENTABLE DE LA COMUNIDAD MAPUCHEATREICO: Informe Final. Facultad de Turismo. Asentamiento Universitario San Martn de losAndes, Universidad Nacional del Comahue Argentina, 2001.VALVERDE, Sebastin.: Economa domestica y actividad artesanal en comunidades mapuches delDepartamento de Huiliches (Pcia. de Neuqun). En: Actas del Primer Congreso Latinoamericano deAntropologa. Asociacin Latinoamericana de Antropologa (ALAS) CD. Rosario, Argentina, 11-15 Julio 2005.VALVERDE, Sebastin; MOREY, Maria Eugenia: Propuesta para el abordaje de la actividad artesanal encomunidades indgenas, 2005, mimeo.www.helenroberts.co.uk/artnqn/artesano.htmlwww.exportapymes.com/article1101.html