balanza comercial

10

Click here to load reader

Upload: roger-vallejo-arevalo

Post on 25-Jul-2015

2.289 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balanza Comercial

1

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

UNIDAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA

NOMBRE DEL(OS) ESTUDIANTE (S): Roger Vallejo NOMBRE DEL DOCENTE: Ing. Omar Franco A. Mae CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales NIVEL: Sexto ASIGNATURA: Economía TÍTULO DEL PROYECTO: Balanza Comercial PERIODO ACADÉMICO: Mayo - Septiembre

Page 2: Balanza Comercial

2

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3

2. CONCEPTO DE BALANZA COMERCIAL ............................................................................... 3

3. TRANSACCIONES DE LA BALANZA COMERCIAL ............................................................. 4

3.1 IMPORTACIONES ................................................................................................................. 5

3.1.1 TIPOS DE IMPORTACIONES ................................................................................ 5

3.2 EXPORTACIONES ................................................................................................................ 6

3.2.1 COMPONENTES DE LAS EXPORTACIONES ......................................................... 7

3.2.2 IMPORTANCIA ............................................................................................................... 7

3.2.3 EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL ......................................................... 7

3.3 SALDO DE LA BALANZA ............................................................................................... 7

3.3.1 DÉFICIT ........................................................................................................................... 8

3.3.2 SUPERÁVIT .................................................................................................................... 8

4. PRODUCTO INTERNO BRUTO ............................................................................................... 8

5. FÓRMULA ................................................................................................................................. 9

6. CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 9

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 10

Page 3: Balanza Comercial

3

1. INTRODUCCIÓN

La Balanza comercial es la diferencia entre las importaciones y las exportaciones

de un país. Es un indicador económico que representa un gran parte en el balance

de pagos del país.

La balanza comercial incluye como gasto las importaciones, ayuda

exterior y gasto e inversión nacional en el extranjero; estos gastos son el factor de

débito. Como ingresos, o factor de crédito, incluye exportaciones, gasto extranjero

en el país e inversiones extranjeras en el país. En el caso de que las

importaciones sean mayores a las exportaciones la balanza comercial será

negativa, habrá déficit en la balanza comercial.

Un déficit en la balanza comercial, al contrario de la percepción más

comúnmente extendida, no tiene por qué ser un mal dato para la economía del

país. Esto es debido a que esta percepción de malo o bueno ha de relativizarse al

ciclo económico. En época de recesión un déficit en la balanza comercial será

negativo ya que en esta etapa del ciclo económico el país en cuestión debe buscar

aumentar las exportaciones, lo que creará más empleo y demanda de productos y

servicios. Sin embargo, si hay una fuerte expansión económica, el país

normalmente tenderá a importar más para favorecer la competencia de precios y

limitar la inflación a la vez que se satisface la demanda nacional de productos sin

que aumenten los precios. En resumen, un déficit en la balanza comercial es malo

en situación de recesión económica pero puede ayudar durante etapas de

crecimiento.

2. CONCEPTO DE BALANZA COMERCIAL

La relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la

cantidad que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo

incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros

capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos

militares y la amortización de la deuda pública.

Page 4: Balanza Comercial

4

Las naciones tienen que equilibrar sus ingresos y gastos a largo

plazo con el fin de mantener una economía estable, pues, al igual que los

individuos, un país no puede estar eternamente en deuda. Una forma de corregir

un déficit de balanza de pagos es mediante el aumento de las exportaciones y la

disminución de las importaciones, y para lograr este objetivo suele ser necesario el

control gubernamental.

La balanza de mercancías recoge la exportación e importación de

mercancías, sin incluir seguros ni fletes. El valor de las exportaciones se anota en

la columna de ingresos y el valor de las importaciones en la columna de pagos.

El saldo positivo en esta balanza significa que se exportan más

bienes de los que se importan y, por tanto, los ingresos son mayores que los

pagos. Lo contrario ocurre cuando el saldo es negativo; en este caso los pagos

son mayores que los ingresos.

Estas operaciones constituyen la denominada balanza comercial.

Cuando un país exporta un bien cualquiera puede decirse que los demás países

están retribuyendo a los factores productivos residentes en el país en cuestión,

aumentando su renta nacional bruta disponible. Por el contrario, cuando se

importa un bien de otro país se está retribuyendo a los factores productivos de

dicho país y reduciéndose la renta nacional bruta del país que realiza la

importación.

3. TRANSACCIONES DE LA BALANZA COMERCIAL

La balanza de mercancías o comercial incluye las transacciones de bienes entre

países, es decir, las importaciones y las exportaciones de bienes.

Las transacciones de la balanza de mercancías se contabilizan en forma de

ingresos, pagos y saldos.

1. Los ingresos en moneda extranjera proceden de la venta de bienes y se

llaman exportaciones. Figuran como parte acreedora.

Page 5: Balanza Comercial

5

2. Los pagos, también en moneda extranjera, son consecuencia de compras

de mercancías y se llaman importaciones. Constituyen la parte deudora.

3. El saldo se obtiene por diferencia entre los ingresos por exportaciones y los

pagos por importaciones.

3.1 IMPORTACIONES

El término importación deriva del significado conceptual de introducir bienes y

servicios en el puerto de un país. El comprador de dichos bienes y servicios se

conoce como "importador", que tiene su sede en el país de importación, mientras

que el vendedor con base en el extranjero se conoce como "exportador".

En otras palabras, una importación es cualquier bien (por ejemplo,

materias primas) o servicio traído de un país extranjero de una forma legítima por

lo general para su uso comercial. Las mercancías o servicios de importación son

proporcionados a los consumidores nacionales por los productores extranjeros.

Una importación en el país receptor es una exportación en el país de origen.

Las importaciones, junto con las exportaciones, son la base del

comercio internacional. La importación de bienes normalmente requiere la

participación de las aduanas, tanto en el país de importación como en el país de

exportación y son a menudo sujetos a cuotas de importación, aranceles y

acuerdos comerciales. Las variables macroeconómicas referidas como

"importaciones" normalmente representan el valor económico del conjunto de

bienes y servicios importados en su conjunto durante un determinado período de

tiempo, generalmente un año.

3.1.1 TIPOS DE IMPORTACIONES

Hay dos tipos básicos de importación:

1. Bienes y servicios de consumo e industriales

2. Bienes y servicios intermedios

Page 6: Balanza Comercial

6

En teoría, las empresas importadoras de bienes y servicios

abastecen al mercado interno a un precio más barato y/o de mejor calidad que los

productos fabricados por competencia nacional. O bien las empresas importadoras

abastecen al mercado de productos que no están disponibles en el mercado local.

Hay tres grandes tipos de importadores:

1. Los que buscan cualquier producto a nivel mundial para importarlo y

venderlo.

2. Los que buscan fuentes extranjeras para obtener sus productos a un precio

más barato.

3. Los que usan el aprovisionamiento extranjero como parte de su cadena de

suministro.

La importación directa se refiere a un tipo de importación entre un

minorista y un fabricante en extranjero. Un minorista normalmente compra los

productos fabricados (o importados) por empresas locales. En un programa de

importación directa, el minorista no pasa por el proveedor local (intermediario) y

compra el producto final directamente al fabricante, posiblemente, ahorrando en

costos adicionales. Este tipo de negocio es bastante reciente y sigue las

tendencias de la economía mundial.

3.2 EXPORTACIONES

Las exportaciones en economía hacen referencia a cualquier bien o servicio

vendido o enviado con fines comerciales a un país extranjero.

En otras palabras, la exportación es el tráfico de bienes y servicios

propios de un país con el fin de ser usados o consumidos en otro país. Este tráfico

puede generar numerosos y variados fenómenos fiscales dado que, cualquier

producto enviado más allá de las fronteras de un país, está sometido a diversas

legislaciones y puede estar sometido a acuerdos específicos que dan lugar a

condiciones concretas según el país de destino.

Page 7: Balanza Comercial

7

3.2.1 COMPONENTES DE LAS EXPORTACIONES

Los componentes de las exportaciones pueden variar de un país a otro. Pueden

ser cualquier tipo de bien tangible (por ejemplo, maíz, petróleo, vehículos, etc) o

servicios (por ejemplo servicios bancarios o de transporte).

3.2.2 IMPORTANCIA

Las exportaciones han ido creando una robusta industria que ha ido

incrementando su importancia en el crecimiento económico de un país. Por lo

general, un volumen alto de exportaciones es considerado bueno para el país y su

economía pues se traduce en más empleo a mayor demanda externa de

productos nacionales. A mayor número de personas con empleo, más dinero en

manos del consumidor que puede llevar a un aumento de la actividad económica

lo que al fin repercute en un aumento del PIB.

3.2.3 EXPORTACIONES Y BALANZA COMERCIAL

La Balanza Comercial se define como el valor de las exportaciones menos el valor

de las importaciones. De esta definición se deduce que la Balanza comercial es

positiva cuando las exportaciones superan en valor a la importaciones y, por el

contrario, es negativa cuándo se importan bienes y servicios por un valor superior

a los bienes y servicios exportados. La Balanza Comercial forma parte del PIB y

de ahí la importancia que puede llegar a tener el nivel de exportación de un país

en su economía:

PIBpm = C + I + G + X - M

Donde PIBpm es el Producto Interior Bruto medido en precios de

mercado, C es el valor del consumo, I representa la inversión, G el gasto público

(del gobierno), X es el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones.

3.3 SALDO DE LA BALANZA

El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a las

exportaciones realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de

transacciones. Este resultado puede reflejar:

Page 8: Balanza Comercial

8

Superávit: Cuando hay más exportaciones que importaciones.

Déficit: Cuando se importa más mercancías de las que se exporta.

3.3.1 DÉFICIT

El déficit es una situación en la que los gastos superan a los ingresos,

las importaciones superan a las exportaciones, las pérdidas superan a las

ganancias, etc. Es decir, el déficit se refiere a una situación de escasez de un

bien. Es el opuesto a superávit.

Se puede aplicar a la balanza comercial, a la balanza de pagos o a

los presupuestos del estado, entre otros.

3.3.2 SUPERÁVIT

Una balanza comercial con superávit se relaciona con un exceso de la producción

agregada frente a la demanda interna, lo que significa que la economía demanda

menos de lo que produce. Por tanto un exceso de producción frente a la demanda

interna se ve reflejado en unas exportaciones mayores que las importaciones.

Un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios

que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Son

instrumentos diseñados para la determinación de masas de diversas sustancias.

4. PRODUCTO INTERNO BRUTO

La balanza comercial esta integrada por el conjunto de las importaciones y

exportaciones de mercaderías. Las importaciones están constituidas por las

materias prima, bienes de capital y bienes de consumo, insumos para abastecer a

la industria y bienes que no se producen en el país y que compra del exterior.

Las exportaciones son productos agropecuarios y sus manufacturas,

bienes y servicios que se venden fuera del país.

El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre las

exportaciones e importaciones.

Page 9: Balanza Comercial

9

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la

producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se

contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de

capital.

5. FÓRMULA

Saldo Balanza comercial = Exportaciones – Importaciones

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un

momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit

comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial).

6. CONCLUSIÓN

La balanza comercial consiste en detallar el equilibrio que existe entre las

importaciones y exportaciones de un estado, reconocer los efectos que estos traen

en la economía del país.

Identificamos cuando existe un déficit y un superávit, que de una u

otra manera son los términos generales en la balanza comercial.

Un ejemplo claro de déficit lo podemos observar en nuestro país

Ecuador, el exceso de importaciones ha causado que nuestros productores

locales no puedan sacar al mercado sus productos, de esta manera el Estado,

está trayendo más productos de los que se consume.

Page 10: Balanza Comercial

10

7. BIBLIOGRAFÍA

http://deudastoday.com/balanza-comercial-o-mercancias/

Fuente: http://www.efxto.com/diccionario/i/3841-importaciones#ixzz1znJVDWKn

Under Creative Commons License: Attribution Share Alike

http://www.efxto.com/diccionario/i/3841-importaciones

http://www.efxto.com/diccionario/e/3698-exportaciones

http://pdf.rincondelvago.com/balanza-de-pago.html

http://www.efxto.com/diccionario/d/3568-deficit

http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-balanza-comercial