balance y perspectivas del registro de paisajes de interés cultural de andalucía

Upload: rodri01

Post on 22-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    1/24

    166

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    proyectos,actuaciones y experiencias

    Balance y perspectivas del Registro dePaisajes de Inters Cultural de AndalucaSilvia Fernndez Cacho| Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico

    Vctor Fernndez Salinas| Universidad de Sevilla

    Jos Mara Rodrigo Cmara, Jos Manuel Daz Iglesias, Isabel Durn Salado, Isabel

    Santana Falcn, Jess Cuevas Garca| Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico

    Beatriz Gonzlez Sancho, Esther Lpez Martn| colaboradoras del IAPH

    URL de la contribucin

    RESUMEN

    El Convenio Europeo del Paisaje (Consejo de Europa, 2000), en vigor enEspaa desde el 1 de marzo de 2008, detalla en su captulo II (Medidasnacionales) una serie de obligaciones para los distintos estados rmantesentre las que relacionan (art. 6) la identicacin y cualicacin de paisajes,mediante el anlisis de sus caractersticas (caracterizacin) y la consideracinde los valores particulares que les atribuyen las Partes y la poblacininteresadas (en nuestro caso, sus valores como patrimonio cultural).

    El Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca (R-PICA) es uncuerpo de datos homogneo y normalizado que recoge una completa ydiversa informacin sobre reas territoriales que han sido seleccionadas porser depositarias de valores patrimoniales, culturales e histricos, que hanparticipado y son testigos actuales de su formacin como un paisaje culturalreconocible y signicativo de Andaluca.

    Con la primera caracterizacin de cobertura regional de una seleccin depaisajes culturales, ms de 100 por el momento, se habr consolidado unametodologa innovadora con la que se consigue la integracin de diferentesfuentes de informacin y disciplinas cientcas.

    Palabras clave

    Andaluca | Paisaje cultural | Patrimonio cultural | Registro de Paisajes deInters Cultural de Andaluca |

    http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3667http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3667
  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    2/24

    167

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    Paisaje recreado de la Pea de los Enamorados (Mlaga) | foto Fondo Grco IAPH (Juan Carlos Cazalla)

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    3/24

    168

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    ORIGEN, ALCANCE Y APORTACIONES DEL PROYECTO

    En 1992 la UNESCO incorpor la gura de paisaje cultural en sus directri-ces operativas para la aplicacin de la Convencin del Patrimonio MundialCultural y Natural. Los paisajes culturales son reconocidos desde entoncescomo bienes culturales que ilustran la evolucin de la sociedad humana a lolargo del tiempo, bajo la inuencia de restricciones fsicas y/o de las posibili-dades de su entorno natural y de las fuerzas sociales, econmicas y cultura-les sucesivas, tanto externas como internas (DIRECTRICES, 2008).

    En Espaa diversas comunidades autnomas han integrado la gura de pai-saje cultural en su legislacin sectorial como Navarra, Murcia o La Rioja,mientras que en otros casos se han desarrollado guras cercanas, aunqueno coincidentes, con la de paisaje cultural como es el caso de Andaluca ylas zonas patrimoniales denidas en su Ley 14/2007, de 26 de noviembre,de patrimonio histrico. No obstante, el reconocimiento expreso de los pai-sajes culturales como bienes culturales por parte de la UNESCO y la ratica-cin del Convenio Europeo del Paisaje por parte del Estado Espaol en 2008conducen hacia un escenario de mayor presencia de esta nueva realidad enla gestin del patrimonio cultural.

    En este contexto se enmarca el proyecto Registro de Paisajes de IntersCultural de Andaluca (R-PICA). El atributo de inters cultural lo hacems cercano a otros bienes gestionados por las administraciones de cul-tura y evita el tradicional debate en relacin con la existencia de componen-tes culturales en todos los paisajes. Es decir, se comparte la armacin deque todos los paisajes, en mayor o menor medida, son culturales desde elmomento en que es imprescindible la percepcin humana para su propiaexistencia, pero no todos son de inters por los valores de su patrimoniocultural, sea este material o inmaterial.

    Con el R-PICA se han cubierto los siguientes objetivos principales:

    1. Construir una base conceptual, metodolgica y operativa sobre la quebasar la identicacin y caracterizacin de paisajes signicativos por susvalores culturales desde una aproximacin interdisciplinar. Este objetivo hapermitido profundizar en el concepto de paisaje cultural as como en lasdiferentes aproximaciones a su anlisis en funcin de la escala territorial y dela propia naturaleza de un registro prximo a un inventario exploratorio. Elloha marcado, como se ver a lo largo de este artculo, el nivel de detalle en elanlisis y en las recomendaciones planteadas, producto de la integracin devisiones disciplinares complementarias.

    Muy enriquecedoras tambin han sido las discusiones que se han producidoen el seno del equipo de profesionales que ha trabajado en este proyecto1

    1El equipo de trabajo ha estado compuesto por

    profesionales de la arqueologa, geografa,

    arquitectura, antropologa, historia del arte y

    biologa vinculados al IAPH y a las universi-

    dades de Sevilla y Pablo de Olavide.

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    4/24

    169

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    Tabla 1. Clasicacin tipolgica de los paisajes deinters cultural | tabla elaboracin propia. Todas lastablas, mapas y grcos son de los autores, si no se

    indica lo contrariosobre la clasicacin de los paisajes seleccionados, que han permitido dise-ar un armazn en torno a 5 categoras, 12 tipos y 40 subtipos.

    Con esta clasicacin, de la que se public una primera versin con anterio-ridad (RODRIGO CMARA; DAZ IGLESIAS; FERNNDEZ CACHO et l.,2012: 70), se ha pretendido ofrecer un marco global que pueda destacar losvalores culturales que dan carcter a cada paisaje identicado. Las catego-ras y tipos pueden ser extrapolables a otros territorios fuera de Andalucapero los subtipos podran adaptarse a cada contexto geogrco, sobre todolos relacionados con la obtencin y transformacin de los recursos agrariosy mineros. Tambin se ha realizado una clasicacin por criterios espaciales

    que distribuye los paisajes en cuatro categoras: a) puntuales por emplaza-miento (miradores) o referentes visuales (hitos); b) lineales por continuidad

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    5/24

    170

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    o interrelacin; c) redes de malla continua o discontinua; y d) reas delimita-das o difusas (RODRIGO CMARA; DAZ IGLESIAS; FERNNDEZ CACHOet l., 2012: 71).

    2. Elaborar un registro que incluye una seleccin de paisajes de interscultural representativos del territorio andaluz. Se han identicado y carac-terizado un total de 118 paisajes de inters cultural, a partir del diseode una cha de registro que incluye informacin identicativa bsica y delocalizacin, descripcin e interpretacin (clasicacin y claves interpreta-

    tivas), procesos histricos y actividades antrpicas ms signicativos parasu conformacin actual, imagen proyectada, proteccin natural y cultural yvaloracin, diagnstico y recomendaciones. No obstante, este registro noest cerrado y se ha planteado la posibilidad de que se vayan incorporandootros paisajes a propuesta, tambin, de los agentes que los habitan, usano administran.

    3. Favorecer el conocimiento de los paisajes de inters cultural andalucesmediante la divulgacin y la transferencia de resultados de la investigacin.En este aspecto, son varias las iniciativas del IAPH para fomentar la divulga-cin en materia de paisaje. Mensualmente se incorpora informacin generalsobre cada uno de los paisajes de inters cultural del registro en un canalweb temtico, y se difunde adems a travs de las redes sociales

    Actualmente se trabaja tambin en la publicacin de un producto multimediaque contenga toda la informacin del registro y que sea fcilmente accesi-ble a travs de la pgina web del IAPH, a la vez que se participa en activida-des divulgativas como las Jornadas Europeas de Patrimonio, los Caf conCiencia o la Noche de los Investigadores, entre otras.

    Para la transferencia de conocimiento se han realizado publicaciones y seha participado en congresos y seminarios especializados, destacndosela labor docente desarrollada en cursos o a travs de la atencin a perso-

    nas en rgimen de estancia de formacin o investigacin que cualican susconocimientos y habilidades en esta materia. Se trata as de difundir entrela comunidad cientca y profesional tanto el valor cultural de los paisajesidenticados como la metodologa de trabajo desarrollada en el IAPH parasu conocimiento y registro. Esta metodologa ya ha percolado en el PlanNacional de Paisaje Cultural del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportedel Gobierno de Espaa (IPCE, 2012), que tambin ha colaborado en la eje-cucin del R-PICA, o en la creacin de otros registros similares al andaluzcomo el desarrollado en Asturias (FERNNDEZ SALINAS, 2013).

    El siguiente desafo ser implicar a la poblacin local en la salvaguarda de

    estos paisajes hacindoles partcipes del diseo de frmulas innovadoraspara su mejor proteccin, gestin y ordenacin.

    http://www.iaph.es/paisajeculturalhttps://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/https://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/portada/https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/portada/https://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/https://cafeconciencia.fundaciondescubre.es/http://www.iaph.es/paisajecultural
  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    6/24

    171

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    Tabla 2. Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    7/24

    172

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    ENTRE CULTURA Y NATURALEZA

    Con carcter general, los componentes culturales de los paisajes serelacionan con las necesidades humanas de asentamiento, seguridad,comunicacin, abastecimiento, produccin o con su connotacin ideo-lgica. La adaptacin al medio del ser humano ha variado a lo largodel tiempo igual que las caractersticas de las citadas necesidades y lacapacidad tcnica de influir en el medio fsico en cada periodo histricopara satisfacerlas.

    Los paisajes asociados a sistemas de seguridad y defensa suelen presen-tar fuertes discontinuidades formales, ya sea en los colores y formas, o enlas texturas que los tapizan, fruto normalmente del encuentro de dos siste-mas diferentes (plano de falla y borde litoral), o de procesos orognicos y/oerosivos intensos, que ofrecen como resultado cumbres dominantes, planosverticales, acantilados y mesas elevadas respecto a un amplio entorno depri-mido. La litologa, pendientes y clima del entorno determinan generalmenteel tipo de cobertura vegetal que acompaa estos paisajes, ya sea vegetacinpsammla, olivares, pasto, matorral ralo, bosques de conferas, de frondo-sas, o simplemente roca desnuda. Son, entre otros, los paisajes de Estepay Cote, los cuales reejan cmo el orden alomado de la campia, margosa,sedimentaria, blanda, blanquecina y tostada, forrada de un bosque geom-trico de olivos y un tapiz herbceo de cereales y oleaginosas, verdes sobreclaros, es capaz de trepar hasta asediar con sus olivos las rocas aorantesde las principales cimas de las estribaciones subbticas.

    La base natural de los paisajes congurados por los sistemas de asenta-miento es tremendamente variada. Los poblados prehistricos aprovechancualquier resalte topogrco en las zonas favorables. ste es el caso delos paisajes de Los Millares o Castelln Alto, en los que se aprovechan deforma segura los recursos minerales y trcos de sus respectivos entornos,a salvo de inundaciones, enemigos y predadores. Los poblados protohis-

    tricos y romanos se ubican en zonas ms abiertas y expuestas, prximasa los grandes ejes de comunicacin natural (valles, campias y ros), quesirven de transicin entre los lugares de produccin y comercializacin oconsumo. As, los lugares prominentes de algunas campias son emplaza-mientos favorables para estos asentamientos, como en los casos de Ategua-Torreparedones y Tejada la Vieja.

    Los pueblos de tradicin medieval expanden el poblamiento por todo el terri-torio, muy ligado al tipo de paisaje agrario, debido a que los trazados seinsertan en la trama territorial de forma continua, con transiciones armnicasa travs de sus ruedos. El paisaje tipo de las ciudades de tradicin medieval

    y moderna repite este mismo patrn, solo que matizado por unas formas delterritorio generalmente ms suaves, aunque siempre emplazadas en balco-

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    8/24

    173

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    nes, cornisas o promontorios que permiten posiciones dominantes respectoa sus entornos (Ronda, beda, Baeza, Guadix).

    Los paisajes de los sistemas de infraestructuras territoriales encuentran unvnculo especial con el manejo del agua. Los paisajes de la obra hidru-lica abundan en entornos naturales, marcados por el desnivel, la interrup-cin, el salto o la abundancia hdrica, para evolucionar posteriormente haciaentornos ordenados, domesticados, fruto del uso de la infraestructura para elriego y el abastecimiento humano. Tonos azules, verdosos, con grano no en

    las lminas de agua de los embalses, albercas y lagunas, tienen su rplicaen el verdor geomtrico del cultivo, cambiante en el ao. La horizontalidadde los depsitos acuferos se contina con formas suaves en el caso deSierra Morena (Caaveral de Len), ms acusadas en el caso de las subb-ticas cordobesas (Iznjar), y completamente verticales en los relieves krs-ticos de la serranas de Mlaga (El Chorro), pasando de los tonos y texturasorgnicas a las minerales.

    Protagonistas en extensin e intensidad son, por otra parte, los paisa-jes de la produccin primaria. Son paisajes abiertos, llanos u ondulados,repletos de rayas, puntos y estructuras repetitivas que se extienden comoun manto continuo a lo largo y ancho de la capa sedimentaria del valle delGuadalquivir, su vega y su campia, dadas las condiciones edcas de pro-fundidad, nutrientes y humedad que proporcionan su estable y deprimidaposicin topogrca. Un paisaje de horizontes abiertos (Gerena y Carmona)hasta su conuencia con el piedemonte de las elevaciones hercnicas y bti-cas, donde las cuencas visuales se independizan en pequeos valles tacho-nados por ms olivos, cereales y oleaginosas (Los Pedroches y Setenil delas Bodegas), pasando entonces a dominar en una parte del ao las texturasgranulosas de tipo medio y no, frente a las texturas lisas y monocromticasque predominan en los cereales de la llanura sedimentaria.

    En las campias altas el aspecto es muy variable, alomado (Molinos en

    Alhama) o inclinados en cerros empinados, como en la subbtica cordobesa(Zuheros). Los bordes de la cubeta sedimentaria del Guadalquivir, de ver-des oscuros y tonos pardos, se dibujan suavemente al norte (Gerena), enlas onduladas elevaciones desgastadas de Sierra Morena, que soportan otrogran paisaje productivo andaluz, la dehesa (Llanos del Chanza). Dehesatambin al sur de la cubeta, pero ya sobre laderas ms inclinadas y cerrosprominentes, los del btico (Alto Genal) y el ysh (Estrecho de Gibraltar,Vejer de la Frontera), de grano ms abierto an por la mayor laxitud de suarboleda y la menor proporcin de matorral.

    Los paisajes agrarios se extienden ms all de la vertical practicable, o de la

    precipitacin indispensable, donde el agua de deshielo, o las reservas subte-rrneas nutren bancales, balates y terrazas, que introducen la horizontalidad

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    9/24

    174

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    en un entorno vertical dominado por la gravedad o la aridez, que transfor-man la uniformidad cromtica y morfolgica de pendientes y llanos arrasa-dos por la deforestacin, a travs del desarrollo y fructicacin de mltiplescultivos. El mundo btico las conoce muy bien, especialmente las sierras deGdor (Ohanes), la sierra de los Filabres (sur de los Filabres, Tahal, Alcudiade Monteagud y Chercos), Mara (Vlez-Blanco) y Nevada (Poqueira y LaTah, valle de Lecrn), as como cauces como el ro Andarax (Bentarique) oarroyos como la ribera de los Molinos (barranco del Huebro, en Njar).

    Los paisajes vinculados a sistemas ideolgicos y asociativos estn general-mente muy ligados a determinados hitos territoriales, por lo que suelen resul-tar bastante heterogneos en funcin de donde se hallen. En cualquier caso,podra decirse que este tipo de paisajes tienen en comn una belleza solita-ria y denida por rasgos profundamente naturales. Es por ello que variablesnecesarias en estos paisajes como el misterio, la fbula y la leyenda, tienenterreno abonado en lugares en los que la fuerza de la naturaleza manifestadaa travs de la rotundidad de la piedra, la inmensidad del cielo, el abismo dela altura. Paisajes como Tscar, de ingentes moles ptreas, El Roco, ltimamota de tierra practicable en los connes de la pluvisilva atlntica y los bos -ques lianoides, o Andjar, sumergida en el bosque mediterrneo ms monta-raz e intrincado de toda Sierra Morena, son buenos ejemplos de todo ello.

    CARACTERSTICAS DE LA DOCUMENTACIN GRFICA

    Para la realizacin del R-PICA se ha realizado una intensa recopilacin deimgenes, imprescindibles para su documentacin y transmisin al conjuntode la sociedad entre las que se incluyen imgenes multirresolucin, de 360y, sobre todo, panormicas. Son, sin embargo, los videos inmersivos los quepermiten un mayor acercamiento a la percepcin que tendra cualquier per-sona que los visite (Setenil de las Bodegas, Ensenada de Bolonia, Sanlcarde Guadiana, Riotinto, Carmona y Cerro del Hierro) permitiendo el despla-

    zamiento por la propia imagen en movimiento, ver y or (http://www.iaph.es/imagenes-patrimonio-cultural-andalucia/imagenes360.php).

    En cuanto a la informacin espacial, los paisajes del R-PICA no han sido porahora objeto de una delimitacin precisa, restringindose esta labor a la deni-cin de su marco general de localizacin, con una supercie variable entre los 30y 80 km2 en la mayora de ellos pero llegando en algunos casos a los 170 km 2.

    La cha individual de cada paisaje del registro se acompaa de una docu-mentacin cartogrca compuesta por tres salidas grcas normalizadas:dos mapas bsicos de contextualizacin (regional y supramunicipal) y un

    tercero que se corresponde con el marco de localizacin de cada paisaje aescala local (mapa 1).

    http://www.iaph.es/imagenes-patrimonio-cultural-andalucia/imagenes360.phphttp://www.iaph.es/imagenes-patrimonio-cultural-andalucia/imagenes360.phphttp://www.iaph.es/imagenes-patrimonio-cultural-andalucia/imagenes360.phphttp://www.iaph.es/imagenes-patrimonio-cultural-andalucia/imagenes360.php
  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    10/24

    175

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    Mapa 1. Ejemplo de mapa del Sistema de Patrimonio Territorial del Paisaje de pueblos de tradicin medieval en Chiclana de Segura (Jan)

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    11/24

    176

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    La nalidad de este ltimo es representar y transmitir de forma sinttica los ele-mentos ms relevantes de cada paisaje, junto a los principales recursos del sis-tema de patrimonio territorial. Para ello se han establecido tres formatos bsicosde salida que permiten la representacin de casi todos los paisajes de interscultural en un rango de escala entre 1:20.000 y 1:40.000, con excepciones pun-tuales para la representacin de algunos de ellos a una escala menor. Los datosespaciales utilizados para esta salida cartogrca son:

    a) Como cartografa base, el mapa topogrco nacional 1:25.000 proporcio-

    nado por el Centro Nacional de Informacin Geogrca. Se trata de un pro -ducto que ana informacin compilada sobre la representacin del relieve consombreado, hidrografa, usos del suelo (vegetacin y cultivos), infraestructu-ras, ncleos de poblacin, as como un interesante acervo toponmico.

    b) Como cartografa temtica, se ha empleado una seleccin de informacinespacial del Sistema del Patrimonio Territorial de Andaluca elaborados porla Consejera de Cultura, UNESCO y la Red de Informacin Ambiental deAndaluca.

    Mapa 2. Anlisis de visibilidad en el Paisaje de Cote

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    12/24

    177

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    La documentacin grca se completa con:

    > Un anlisis de visibilidad en aquellos paisajes cuya clasicacin espacialhaga referencia a su carcter de referente visual del territorio o de mirador(mapa 2). Estos anlisis ayudan a delimitar las reas ms sensibles para elmantenimiento de los valores paisajsticos asociados al patrimonio culturalen estos lugares.> Un esquema coremtico para sintetizar la estructura de asentamientosactual y el esquema de la clasicacin espacial de cada paisaje (RODRIGO

    CMARA; DAZ IGLESIAS; FERNNDEZ CACHO et l., 2012: 71-72).> Un corte-diagrama realizado sobre aquel mbito que expresa mejor elcarcter del paisaje, en el que quedan identicados los elementos princi-pales que pueden ser tanto biticos como abiticos (RODRIGO CMARA;DAZ IGLESIAS; FERNNDEZ CACHO et l., 2012: 72-73).

    DISTRIBUCIN TERRITORIAL Y TIPOLGICA DE LOS PAISAJES DEINTERS CULTURAL DE ANDALUCA

    Tomando como punto de partida la distribucin regional del R-PICA (mapa3), es posible abordar diversos anlisis para contextualizar esta informacincon los resultados de otras iniciativas que se han realizado sobre el paisajeandaluz. El Mapa de Paisajes de Andaluca presenta un sistema de clasica-cin jerarquizada en categoras, reas, mbitos y unidades de paisajes. Deentre ellas, las categoras paisajsticas establecen una primera clasicacinsinttica que sirve de referencia para la agrupacin de los paisajes andalu-ces en seis grandes grupos en funcin de criterios morfolgicos y de usosdel suelo (ATLAS, 2005).

    Un anlisis conjunto permite avanzar una valoracin general de la sonomadel medio en el que se insertan los paisajes de inters cultural registrados yque muestra una correlacin bastante alta entre la supercie de cada categora

    paisajstica y el nmero de paisajes localizados en cada una de ellas (tabla 3).

    Analizando la distribucin tipolgica de los paisajes de inters cultural docu-mentados en cada una de las cinco grandes categoras del Mapa de Paisajesde Andaluca se observan las siguientes tendencias:

    a) Paisajes serranos. Se contabilizan algo ms de la mitad de los paisajesregistrados: 37 en las reas de media montaa y 24 en los de baja montaa.Los ms representativos son los relacionados con la obtencin y transforma-cin de los recursos agrarios silvopastoriles ganadera, bosques, dehesas, actividades tradicionales del mbito serrano. Le siguen los paisajes de la

    seguridad y defensa posicional de fortalezas, vinculados a la proteccin delos territorios que marcaban principalmente las franjas defensivas histricas

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    13/24

    178

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    medievales. Los asentamientos de dominante rural de pueblos de tradicinmedieval relacionados con la reconquista castellana representan la siguientetipologa, seguida de los paisajes de la obtencin y transformacin de losrecursos metalferos, explotados en determinadas etapas histricas en losterritorios de Sierra Morena y el Sistema Penibtico. El ltimo subtipo incluyea los paisajes relacionados con actividades festivo-ceremoniales.

    b) Paisajes de campia. Con 29 paisajes registrados suponen casi un 25%del total. Esta categora se extiende mayoritariamente a lo largo de la depre-

    sin del Guadalquivir. Segn su clasicacin destacan los asociados a pue-blos de tradicin medieval, a la seguridad y defensa posicional, obtencin y

    Mapa 3. Mapa de distribucin regional de los Paisajesde Inters Cultural de Andaluca

    Tabla 3. Categoras de paisajes andaluces y paisajesde inters cultural

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    14/24

    179

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    transformacin de los recursos agrarios (del cereal y olecolas) y, por ltimo,a los poblados protohistricos y romanos.

    c) Paisajes de valles, vegas y marismas. Con algo ms del 10% de los pai-sajes registrados, predominan los paisajes de la obtencin y transformacinde los recursos agrarios (fundamentalmente cereal, frutas y hortalizas y poli-cultivo) del cereal, seguidos por los conformados por pueblos de tradicinmedieval y por los de la seguridad y defensa posicional.

    d) Paisajes litorales. Los cinco subtipos predominantes son los de las torresvigas, en la costa onubense y malaguea, los recreados, los de la obtenciny transformacin de los recursos mineros (metales), principalmente en las sie-rras del litoral almeriense y, nalmente, de la obtencin y transformacin delos recursos pesqueros y salineros, en ambos casos actividades caractersti-cas del litoral.

    e) Paisajes de altiplanos y subdesiertos esteparios. El bajo nmero de pai-sajes registrados (5) no permite extraer datos relevantes sobre la tipologapredominante.

    Por otra parte, a partir de la clasicacin tpolgica (tabla 1) cada paisaje deinters cultural ha podido ser asignado a un nico subtipo de paisaje quese ha denominado principal y, opcionalmente, a uno o varios subtipos quese han denominado accesorios. Esta frmula ha asegurado una completacaracterizacin de cada paisaje con sus matices de acuerdo al tratamientoholstico y transversal que supone esta lectura cultural. Un anlisis explo-ratorio de dicha clasicacin concluye que casi un 40% del total de los pai-sajes registrados se asocian a sistemas de obtencin y transformacin delos recursos y cerca de un 25% a sistemas de asentamiento. Por debajo del15% se sitan, por orden, los de los sistemas de seguridad y defensa, ideo-lgicos y asociativos y, por ltimo, los de los sistemas de comunicaciones ytransportes (grco 1).

    En la lectura por los 12 tipos casi el 30% del peso recae en los paisajesde la obtencin y transformacin de los recursos agrarios, seguidos de losde asentamientos de dominante rural y de la seguridad y defensa posicio-nal. Hay que destacar que muchos de los paisajes de los dos ltimos tiposcitados integran numerosos valores culturales vinculados con la explotacinagraria del territorio inmediato, aportando una rica lectura cultural adicional ala que proporciona el subtipo principal (grco 2).

    Por ltimo, se analizan los 5 subtipos ms representados (grco 3) que supo-nen ms del 50% de registro. Ello aporta una visin de los paisajes andaluces

    como los de un territorio cultural y patrimonial de asentamientos rurales enun espacio muy signicado por los elementos de la defensa como castillos y

    D A C E B

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    35,0

    40,0

    45,0

    50,0

    %r

    egistrado

    Grco 1. Distribucin de paisajes de inters culturalpor categoras

    D2 A1 C1 D3 E1 D4 A2 E2 B1 B2 D1 C2

    0,0

    5,0

    10,0

    15,0

    20,0

    25,0

    30,0

    %r

    egistrado

    Grco 2. Distribucin de paisajes de inters culturalpor tipos

    A.1.3 C.1.2 D.2.1 D.3.5 D.2.4

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    %r

    egistrado

    Grco 3. Distribucin de paisajes de inters culturalpor subtipos principales

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    15/24

    180

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    Mapa 4. Subtipo A.1.3. Distribucin segn surepresentacin en las demarcaciones de paisajecultural

    Mapa 5. Subtipo C.1.2. Distribucin segn surepresentacin en las demarcaciones de paisajecultural

    Mapa 6. Subtipo D.2.1. Distribucin segn surepresentacin en las demarcaciones de paisajecultural

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    16/24

    181

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    fortalezas, acompaados de unos paisajes de gran valor cultural vinculadoscon la explotacin obtencin y transformacin agraria y minera.

    Estos datos pueden expresarse de forma cartogrca, en el mismo orden,para los 3 subtipos principales.

    1. El subtipo A.1.3 (de pueblos de tradicin medieval) muestra una ampliarepresentacin (mapa 4). Las demarcaciones paisajsticas de la franja cen-tral de Andaluca (Sierra Morena de Sevilla 26, Campia de Sevilla 8,

    Campia de Jerez y Medina 9, Litoral de Cdiz y Estrecho 18, Sierras deCdiz y Serrana de Ronda 27) son las que muestran el mayor nmero depaisajes de este subtipo. Si se aaden los que pertenecen a los paisajes de lasaglomeraciones histricas urbanas, se hace visible, a nivel general, una cohe-rencia territorial del propio valle del Guadalquivir y las potentes reas de cam-pia con el peso de los procesos histricos de urbanizacin en el medio rural.Estos procesos se estaban produciendo desde la poca romana y aportannalmente, en la poca medieval y moderna, una de las conguraciones conmayor densidad de asentamientos de porte medio en la Pennsula Ibrica.

    2. El subtipo vinculado con la defensa territorial posicional de las forticacio -nes ofrece una lectura muy clara de acuerdo con los procesos medievales dela frontera granadina en los casos de los montes y sierras Subbticas (20),Sierras de Cazorla y Segura (28) y Hoyas de Guadix, Baza y Los Vlez (16), alas cuales habra que aadir la demarcacin de las sierras de Cdiz y Serranade Ronda (27) con este subtipo elegido como tercera opcin (mapa 5).

    3. En el subtipo asociado a los aprovechamientos silvopastoriles destacanlos medios agroforestales de las dehesas andaluzas tan signicativas en lasreas serranas del norte de Andaluca (mapa 6). Desde la frontera portu-guesa, con las demarcaciones del Andvalo (3), y Sierra Morena de Huelva(24), hasta los Pedroches (21), interconectadas por la Sierra Morena deSevilla (26) y de Crdoba (23).

    En otros sectores regionales destacan las reas de gestin forestal de lasSierras de Cazorla y Segura (28), o las de los paisajes adehesados de losAlcornocales, los castaares malagueos del Genal o los mbitos ms pura-mente forestales de Grazalema, todos en la demarcacin 27, sierras deCdiz y Serrana de Ronda.

    INSTRUMENTOS DE PROTECCIN, GESTIN Y ORDENACIN DE LOSPAISAJES DE INTERS CULTURAL

    Los paisajes de inters cultural deberan empezar a ser considerados comootro de los elementos que conforman el Sistema Regional de Proteccin del

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    17/24

    182

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    Territorio que dene el Plan de Ordenacin del Territorio de Andaluca (2007)y, en consecuencia, ser tomados en cuenta en los procesos de planica -cin territorial. La documentacin de los paisajes de inters cultural incluyeel anlisis de las distintas guras de ordenacin, proteccin y gestin querecaen sobre los mbitos seleccionados, que comprenden la ordenacinterritorial a escala subregional, el urbanismo y la proteccin natural y cultu-ral. En el caso de los mbitos subregionales, 14 de los 18 documentos apro-bados albergan paisajes de inters cultural, en concreto 36 de los 118 quecomprende el R-PICA.

    La accin planicadora que establecen los planes subregionales se desarro-lla con detalle en el planeamiento urbanstico municipal. A efectos de esteproyecto se han tratado las circunstancias urbansticas que se reeren acontinuacin:

    1. Municipios en los que se localizan los paisajes de inters cultural. El 73%de los paisajes estudiados se localiza en un nico municipio que asumentegramente su gestin. Sin embargo los planes urbansticos municipa-les se mueven en un arco cronolgico de unos 30 aos lo que, junto a lascaractersticas de la poblacin, su relevancia territorial, etc., propician untratamiento muy diferente en cada mbito aunque, en lneas generales, eindependientemente del tipo y rango del documento vigente, la mayoraha garantizado la proteccin del paisaje como en los casos de Zuheros,Manga de Villaluega, Gaucn o Belalczar. En resumen puede armarseque el grado de conservacin del paisaje no depende tanto del tipo dedocumento ni de su antigedad sino de su calidad, hasta el punto de quealgunas delimitaciones de suelo urbano del ao 1978 los regulan con mejordiligencia que extensos articulados de algn Plan General de OrdenacinUrbana reciente.

    Los paisajes registrados que se ubican en dos o ms municipios estn suje-tos a distintos planeamientos y gestiones urbansticas, pudiendo verse afec-

    tados por normas y criterios muy diferentes como en el valle de Lecrn,Riotinto, la dehesa de la Jara o Cazorla-La Iruela. En otros casos, los distin-tos municipios pueden tener criterios patrimoniales anlogos, pero no su-cientes para garantizar su conservacin como ocurre en el Alto Genal o el surde los Filabres o, como en el caso del Barranco del Poqueira y la Tah, desa-rrollar unas Normas Subsidiarias de Planeamiento para el conjunto de lostres municipios afectados: Capileira, Bubin y Pampaneira. En cualquiera delos casos citados el territorio podra ser ordenado mediante un Plan Especialde Paisaje, adems de ser incluidos en los planes de ordenacin del territo-rio de mbito subregional, segn se ha explicado ms arriba.

    2. Protecciones de carcter paisajstico en el planeamiento. El 97% de lospaisajes documentados se encuentra al menos parcialmente protegido. En

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    18/24

    183

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    la mayora de los casos sus suelos se clasican como no urbanizables deespecial proteccin bajo diferentes categoras: inters arqueolgico, intersagrcola, inters ambiental, etc. La mayora de estas protecciones provie-nen de instrumentos de rango supramunicipal, como los planes especia-les de proteccin del medio fsico, los planes de ordenacin del territorio,otras normativas sectoriales, etc. En lneas generales, los paisajes queconforman el R-PICA gozan de protecciones ambientales, patrimoniales yterritoriales.

    3. Crecimientos urbansticos planicados. La gran capacidad del agenteurbanizador para transformar el territorio lo convierte en un elemento funda-mental a considerar cuando se plantean acciones para la preservacin delpaisaje, por lo que la incidencia de los suelos urbanizables en el mbito delos paisajes de inters cultural es un aspecto crucial del anlisis territorial. Eneste sentido, el 11% de ellos presenta problemas de distinta ndole respectoa los crecimientos urbansticos planicados.

    En Andaluca se dan mltiples y diversas situaciones en este sentido, encon-trndose ciudades medias que han diseado nuevos crecimientos sin alte-rar gravemente la implantacin de la poblacin como en el caso de Estepa,junto a otras zonas donde no se ha desarrollado el suelo previsto como enVillanueva del Ro y Minas.

    En algunos lugares se han previsto suelos urbanizables que no se han desa-rrollado plenamente y, a pesar de ello, se expande sin control la construc-cin en suelo no urbanizable como en Vejer de la Frontera y, en otros, se haplanicado suelo urbanizable con incidencia en paisajes de inters culturalcomo el agrario del Alto Ro Verde en Granada. En conjunto se constata queel 11% de los paisajes de inters cultural registrado presenta problemas dedistinta ndole respecto a los crecimientos urbansticos planicados.

    4. Estudios especcos de paisaje. Tambin se ha estudiado si el planea -

    miento urbanstico trata el paisaje como elemento a ordenar, gestionar y pro-teger, partiendo de que el concepto paisaje no tiene por qu explicitarsemediante este trmino ya que a veces se trata desde la visibilidad, otrasdesde sus aspectos ambientales o culturales, etc. En este sentido, se hacomprobado que el 76% de los planes estudia directamente esta cuestincomo en los casos de Vlez-Blanco, Arcos de la Frontera, Obejo, Alcal laReal, etc.

    Toda la informacin analizada nos conrma que existe una importante rela-cin entre el paisaje que percibimos y la planicacin urbana y territorial quele afecta y que, muy frecuentemente, los desarrollos urbanos materializados

    y las protecciones asignadas explican gran parte de su permanencia hastanuestros das.

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    19/24

    184

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    LAS PERCEPCIONES Y LOS PAISAJES DE INTERS CULTURAL

    Las percepciones sociales han estado presentes desde el principio en elanlisis de los paisajes del R-PICA. Forman parte del imaginario colectivoya que se se trata de ideas sancionadas socialmente, que son compartidaspor quienes integran un determinado contexto social, conformadas a partirde diferentes dimensiones sociales, polticas, religiosas, econmicas, etc., yque se transforman a lo largo del tiempo en funcin de los cambios produci-dos en la esfera social, poltica, religiosa, econmica, etc. Las percepciones

    sociales implican, por tanto, dinamismo, accin, posicionamiento y toma dedecisiones sobre la realidad, ya que en funcin de cmo se perciba esta segenerar un determinado pensamiento del que derivar una accin. De ahel inters y la potencia explicativa de las percepciones a la hora de analizarel paisaje.

    La aproximacin realizada a las percepciones sociales en el R-PICA tienecomo antecedente el proyecto que le precedi (FERNNDEZ CACHO;FERNNDEZ SALINAS; HERNNDEZ LEN et l., 2010) a travs del an-lisis de las imgenes proyectadas de los paisajes andaluces mediante suformalizacin en descripciones y citas relacionadas que se entendieronrepresentativas del conjunto de 32 demarcaciones paisajsticas en las que sedesagreg el territorio andaluz (QUINTERO MORN; HERNNDEZ LEN,2012). En el caso de los paisajes de inters cultural, aunque la escala localde anlisis de cada uno de ellos hara necesaria una mayor concrecin en elanlisis de las percepciones, el hecho de que se trate de nuevo de un pro-yecto de alcance regional ha hecho necesario recurrir de nuevo una aproxi-macin a ellas a travs de las imgenes proyectadas.

    A travs del anlisis del marco temporal y el perl de las fuentes de infor -macin utilizadas en la recopilacin de imgenes proyectadas en los pai-sajes registrados se ha constatado su amplio marco cronolgico y enormediversidad.

    Es en la antigedad (poca romana fundamentalmente) cuando se localizanlos primeros productores de imgenes, vinculados a la historia y la geogra-fa. No obstante, ser a partir del siglo XI cuando la secuencia cronolgica delas imgenes recopiladas tiene lugar de forma continuada y constante hastala actualidad. Si en el siglo XI el protagonista es el romancero popular, elsiglo XII incorpora la mirada geogrca y el XIII suma la historia y la versinde la historia que transmiten los documentos jurdico-administratativos (tra-tados, privilegios y repartimientos...). En el siglo XIV al protagonismo de loshistoriadores se les une el de los cronistas y a dichos perles se suman enel siglo XV poetas y gegrafos. El siglo XVI aade a escribanos, escritores,

    historiadores con visin geogrca, funcionarios y miembros de la nobleza yla aristocracia. En el siglo XVII destacan los testimonios de escritores, sacer-

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    20/24

    185

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    dotes, dramaturgos, cartgrafos y se incorpora la gura del viajero y la infor-macin que aportan los diccionarios geogrco-estadsticos y el catastro. Elsiglo XVIII destaca por dar voz a ingenieros y naturalistas, complementadosen el siglo XIX por arquelogos y botnicos. El siglo XX suma a fotgrafos,ecologistas, periodistas, pregoneros, antroplogos, espelelogos y econo-mistas, adems de a poetas y novelistas que en este siglo adquieren rele-vancia en sus aportaciones. La irrupcin del mundo digital a nal del siglotambin se reeja en la proyeccin que se realiza sobre los paisajes andalu-ces, aunque en este momento vinculada fundamentalmente a instituciones,

    destacando las guas tursticas digitales. El siglo XXI muestra el predomi-nio de informantes que proyectan sus visiones sobre los paisajes a travsdel mundo digital y la redes sociales, mediante blogs, portales comerciales(bsicamente tursticos e inmobiliarios) e institucionales.

    Al poner el acento en las correlaciones existentes entre las imgenesproyectadas y los perles de los informantes se observa una serie detendencias.

    La descripcin de hechos singulares, acontecimientos histricos y el origende las denominaciones es objeto de cronistas e historiadores que inten-tan reejar lo acontecido en torno a ellos con la mayor delidad. El can -cionero popular tambin ha permitido conservar en el imaginario colectivohechos asociados a enfrentamientos, recogiendo el cerco a ciudades o loslamentos por la prdida de importantes plazas. Este es el caso del beda yBaeza cuyas imgenes proyectadas incluyen el primer romance fronterizoconocido.

    En los poetas, dramaturgos, novelistas y escritores emergen los sentimien-tos asociados a los paisajes. En sus imgenes prima la conversin de lospaisajes en el fondo de sus obras y en los argumentos de sus relatos y poe-sas, aunque tambin se ensalza la belleza de los elementos que los compo-nen, mostrando a veces su sorpresa y la emocin que les embarga por las

    caractersticas de ciertos paisajes o escenas contempladas.

    Los historiadores, gegrafos, economistas y especialistas en ciertas mate-rias (arqueologa, antropologa, botnica, ingeniera, agronoma, espeleolo-ga) proyectan imgenes descriptivas ms aspticas sobre la realidad queanalizan, a menudo centrndose en la revisin de hechos o la enumeracinde recursos y actividades.

    Los viajeros tienen en comn el inters por la descripcin de los lugares porlos que pasan o visitan bajo el formato de guas de viajes. Esto explica lapresencia de juicios de valor sobre lo que contemplan, conocen o les cuen-

    tan y la construccin de una mirada que subraya o los aspectos positivos delos paisajes que son susceptibles de ser conocidos o aquellos ms negativos

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    21/24

    186

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    Paisaje minero del Cerro del Hierro (Sevilla) | fotoFondo Grco IAPH (Juan Carlos Cazalla)

    Paisaje agrario de Ohanes (Almera) | foto FondoGrco IAPH (Jos Mara Rodrigo)

    Paisaje megaltico del Valle del ro Gor (Granada) |foto Fondo Grco IAPH (Juan Carlos Cazalla)

    Paisaje molinero del Ro Tinto (Huelva) | foto FondoGrco IAPH (Jos Mara Rodrigo)

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    22/24

    187

    revista phph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189 | PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS

    que los hacen maniestamente mejorables. Entre los primeros destacan lariqueza y abundancia de recursos agrcolas y/o forestales, elementos fsicosy arquitectnicos, estas y eventos singulares, mientras entre los segundossuelen aludir al mal estado de conservacin de inmuebles, aldeas o pueblosy el atraso en las economas locales. Tambin es muy habitual en este perlla localizacin de lugares estratgicos en el paisaje, a modo de miradores,desde donde poder describir y/o dibujar perspectivas singulares en diferen-tes paisajes. Sus discursos y dibujos suelen incluir los accesos a ciudades opueblos, la existencia de grandes y productivas zonas de cultivo, lugares de

    paso, y las relaciones entre ncleos urbanos.

    Los periodistas se caracterizan por un discurso sinttico que suele poner elacento sobre un aspecto concreto del paisaje que generalmente es objetode la diseccin periodstica con el objetivo de difundirlo o bien contribuir asu descubrimiento y puesta en valor. En su discurso, los diferentes valorespatrimoniales del paisaje se hacen visibles a travs de la gastronoma (unplato tpico, los productos de la huerta, los dulces tradicionales), las estas,ciertos elementos naturales (cuevas, valles, montaas), los inmuebles degran entidad (iglesias, palacios..), la singularidad de las arquitecturas tradi-cionales y costumbres curiosas o atpicas , pero siempre tradicionales yancladas en el pasado a ojos del periodista. Esto se puede constatar, porejemplo, en el Valle de Lecrn, en lo recogido por un peridico local donde lasacequias son las protagonistas (ORTEGA MARTN, 2010: 3).

    El mundo digital, nalmente, abre unas enormes posibilidades en las imge-nes mostradas que incluye la denuncia de activistas sobre el estado de con-servacin de ciertos paisajes o elementos integrantes de ellos como es elcaso de Pegalajar , el desarrollo de actividades econmicas, ldicas y fes-tivas, o su potencialidad o excepcionales cualidades para su conguracincomo destino turstico y la prctica del deporte activo.

    UN REGISTRO PARA LA ACCIN TERRITORIAL. DE LADOCUMENTACIN A LA REDACCIN DE RECOMENDACIONESPAISAJSTICAS

    La vocacin de cualquier trabajo cientco es convertirse en un instrumentopara la accin y la conformacin de criterios; en la generacin de propuestasy orientaciones; en la previsin de posibles disfuncionalidades y en el enri-quecimiento del acerbo intelectual con las aportaciones realizadas y con laimplementacin prctica de los contenidos cientcos trabajados.

    En el R-PICA, el mtodo planteado posee aspectos claramente innovadores,

    aunque tambin importantes retos ante un marco normativo y poltico-admi-nistrativo muy inmaduro en materia de paisajes de inters cultural. No obs-

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    23/24

    188

    PROYECTOS, ACTUACIONES Y EXPERIENCIAS | revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histricon 88octubre 2015 pp. 166-189

    tante, no se ha eludido la elaboracin de unas lneas bsicas para orientar lasalvaguarda y activacin. Esto se realiz en un apartado especco y sint-tico de Valoracin, diagnstico y recomendaciones referido a cada paisaje.En otras palabras, al nal de cada cha de registro, se destilaron los valo-res paisajsticos de cada paisaje, se identicaron los principales impactos yamenazas que les afectan y se propusieron una serie de recomendacionespara el mantenimiento de los valores paisajsticos (naturales y culturales)identicados.

    Las recomendaciones no se organizan segn un esquema rgido, sino, alcontrario, apuntan a aspectos clave sin tener que presentar una relacin com-pleta con el cuadro administrativo general de una comunidad autnoma comoAndaluca. Ahora bien, los aspectos que ms se repiten tienen que ver:

    a) Con las condiciones de visibilidad e intervisibilidad de los paisajes de inte-rs cultural.

    b) Con aspectos que vienen determinados por su infraestructura fsico-natu-ral; fundamentalmente respecto a dinmicas que afectan al protagonismodel relieve, agua, vegetacin, etctera.

    c) Con cuestiones que pueden alterar la lectura de la construccin histricadel territorio; aqu se incluyen las polticas agrarias, las urbanstico-territoria-les, las de transportes, etctera.

    d) Con los atributos inmateriales del paisaje, especialmente con los vnculosque los asocian a smbolos, ideas y creencias, y que condicionan las per-cepciones. En este ltimo caso las recomendaciones se vinculan a aspectosrelacionados con la educacin o la sensibilidad social.

    Se es consciente de que estas valoraciones-diagnstico-recomendacionesson un primer paso para abrirse a las poblaciones locales e incorporar sus

    aspiraciones. En todo caso, el verdadero sentir de este trabajo, adems deproporcionar algunas claves bsicas para las polticas pblicas, es plantearel necesario traslado de informacin de las instancias administrativas a losverdaderos protagonistas de los paisajes culturales: las personas que loshan creado, los han mantenido, los viven y entienden.

    Informacin para la accin, pero tambin para la reexin y para que quie-nes habitan estos paisajes puedan, junto a otras informaciones y planes queproyecten la lnea que abre este Registro, optar por modelos de desarrolloque aumenten su autoestima y les hagan ganar calidad de vida al tiempo queconservan y mejoran sus paisajes.

  • 7/24/2019 Balance y perspectivas del Registro de Paisajes de Inters Cultural de Andaluca

    24/24

    189

    BIBLIOGRAFA

    ATLAS de Andaluca, Tomo II, Cartografa ecolgicay territorial. Escala 1:400.000 (2005) Sevilla: Consejerade Obras Pblicas y Transportes, Consejera de MedioAmbiente, 2005

    CABALLERO SNCHEZ, J. V.; DURN SALADO,I.; GARCA VZQUEZ, I. et l. (2011) El paisaje en elConjunto Arqueolgico Dlmenes de Antequera. Sevilla:Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico (PH Cuadernos;n. 28)

    DECRETO206/2006, de 28 de noviembre de 2006 porel que se adapta el Plan de Ordenacin del Territorio deAndaluca a las Resoluciones aprobadas por el Parlamentode Andaluca en sesin celebrada los das 25 y 26 deoctubre de 2006 y se acuerda su publicacin. Boletn Ofcialde la Junta de Andaluca,n. 250 de 29 de diciembre de2006, pp. 14-15

    DIRECTRICES Prcticas para la aplicacin de laConvencin del Patrimonio Mundial. (2008) [en lnea]WHC. 08/01. Enero 2008. UNESCO. [Consulta: 15/06/2015]

    DURN SALADO, M. I. (2012) Megalitismo yciudadana en Antequera (Mlaga): aproximacin a los

    usos y signicados sociales como estrategia para la gestinsostenible. Revista Menga, n. 3, 2012, pp. 223-230

    FERNNDEZ CACHO, S.; FERNNDEZ SALINAS, V.;HERNNDEZ LEN, E. et l. (2010) Paisaje y PatrimonioCultural en Andaluca. Tiempo, Usos e Imgenes. 2vol. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico,Consejera de Cultura (PH Cuadernos; n. 27)

    FERNNDEZ SALINAS, V. (2013) Los paisajes deinters cultural de Asturias. Era, 91, 12013, pp. 129-149

    LEY 14/2007, de 26 de noviembre, del PatrimonioHistrico de Andaluca. Boletn Ofcial de la Junta deAndaluca, n. 248, de 19 de diciembre de 2007

    ORTEGA MARTN, E. M.(2010) Acequias, el mirador

    de Lecrn. El Valle de Lecrn[recurso disponible en lnea],diciembre 2010, p. 3 [Consulta: 28/07/2015]

    PLAN Nacional de Paisaje Cultural (2012) (en lnea)Madrid: Instituto del Patrimonio Cultural de Espaa,Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. [Consulta: 15/06/2015]

    QUINTERO MORN, V.; HERNNDEZ LEN, E.(2012) Paisajes patrimoniales y percepciones locales. EnXVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen

    iraunkorrerako berrikuntza = Innovacin para el progresosocial sostenible (17. 2009. Vitoria-Gasteiz). Donostia-SanSebastin: Eusko Ikaskuntza, 2012, pp. 627-647.

    RODRIGO CMARA, J. M; DAZ IGLESIAS, J. M.;FERNNDEZ CACHO, S. et l. (2012) Registro de paisajesde inters cultural de Andaluca. Criterios y metodologa.Revista ph (recurso disponible en lnea), n. 81, 2012, pp.64-75 [Consulta: 23/07/15]

    http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdfhttp://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdfhttp://adurcal.com/mancomunidad/guia/lecrin/acequias/periodico_12_10_acequias.pdfhttp://adurcal.com/mancomunidad/guia/lecrin/acequias/periodico_12_10_acequias.pdfhttp://ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_PAISAJE_CULTURAL.pdfhttp://ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_PAISAJE_CULTURAL.pdfhttp://ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_PAISAJE_CULTURAL.pdfhttp://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3280http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3280http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3280http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/3280http://ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_PAISAJE_CULTURAL.pdfhttp://ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_PAISAJE_CULTURAL.pdfhttp://ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_PAISAJE_CULTURAL.pdfhttp://adurcal.com/mancomunidad/guia/lecrin/acequias/periodico_12_10_acequias.pdfhttp://adurcal.com/mancomunidad/guia/lecrin/acequias/periodico_12_10_acequias.pdfhttp://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdfhttp://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf