balance social y econÓmico · monetario internacional (fmi), según sus estimaciones, proyecta que...

122
1 Balance Social y Económico 2019 Balance Social y ECONÓMICO 2019 más que #influencers, somos #diferencers

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

1 Balance Social y Económico 2019

Balance Social yECONÓMICO

2019

más que #influencers,somos#diferencers

Page 2: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%
Page 3: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

3 Balance Social y Económico 2019

INDICE

I. Direccionamiento estratégico

II. Informe de la presidencia del Consejo deAdministración

III. Informe de Gestión y Balance Social Nuestra cooperativa en cifras

IV. El ahorro de los asociados, uno de nuestros objetivos.

V. Evolución de la cartera de crédito para el 2019

VI. Nuestros asociados, nuestra razón de ser

VII. Informe económico y administrativo

VIII. Estimación VAC

IX. Talento humano

X. Gestión del servicio

XI. Sistema gestión de calidad

XII. Sistema integrado de administración de riesgos

XIII. Auditoría interna

XIV. Protección de datos personales

XV. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

XVI.Gestión de operaciones

XVII. Informe de la Junta de Vigilancia

XVIII. Dictamen de la Revisoría Fiscal

XIX. Estados financieros

XX. Notas de los estados financieros

XXI. Proyecto de distribución de excedentes

7

13

3132

39

44

57

68

90

94

98

105

107

109

111

111

113

115

123

129

135

181

Page 4: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

4 Balance Social y Económico 2019

Órganos de Administración y Control

Page 5: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

5 Balance Social y Económico 2019

Consejo de Administración

Fredy Vizcaya C. Presidente Guillermo Vera S.Vicepresidente Javier Baena P.Secretario Felipe Mendoza V.Vocal Luz Helena Ortiz C.Vocal

Nancy Sarmiento P.Vocal

Manolo Caicedo C.Vocal Walther Lombana B.Vocal Ana María Ochoa S.Vocal Gloria A. VelásquezPrimer Suplente

Órganos de Administración y Control

Page 6: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

6 Balance Social y Económico 2019

Junta de Vigilancia

Patricia Osorio L.Presidente

Mauricio Gastelbondo C.Vicepresidente

Luis Lizarazo L.Secretario

Sandra Parra C.Primer Suplente

Susana Casallas G.Segundo Suplente

Comité de apelaciones

José Cubillos T.Presidente Alicia Alarcón M.Vicepresidente Samir Villadiego P.Secretario Matilde González M.Primer Suplente Dora Rodriguez P. Segundo Suplente Martha García N.Tercer suplente

Revisoría FiscalRevisar Auditores

Equipo de Colaboradores

Juan Carlos Borda F.Gerente General

Carlos Eduardo Camargo.Director Administrativo y Financiero Héctor Jaime Rodríguez P.Director de Crédito y Cartera Diana Lucia Montoya O.Directora Comercial Andrés R. RiveraCoordinador de Comunicaciones y Gestión Social Leidy Y. Velásquez.Coordinadora de Servicio al Asociado Juan Carlos Lara P.Coordinador de Calidad Betty Ricaurte L.Coordinadora de Control Interno Mario Andrés Cervantes M.Jefe de Tecnología y Operaciones Clara Pulido R.Coordinadora de Gestión Humana

Monica Velandia G.Coordinadora de Riesgo

Page 7: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

7 Balance Social y Económico 2019

DireccionamientoEstratégico

Page 8: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

8 Balance Social y Económico 2019

Direccionamiento estratégico

Durante gran parte del año 2019 nos embarcamos en la ardua tarea de darle vida al plan estratégico creado a finales de 2018, un gran reto que nos permitirá crear una ventaja decisiva cooperativa que garantizará la viabilidad tanto financiera como social en el mediano y largo plazo.

Nuestro plan estratégico, con visión de 2019-2021 tiene establecidos los siguientes lineamientos:

Propósito:

“Mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestras familias”.

Ventaja competitiva:

“Nuestra ventaja competitiva decisiva se obtiene cuando los asociados reconocen que Cooperativa Alianza apoya y facilita la vida siendo ágil y oportuna, manteniendo el espíritu cooperativo y la sostenibilidad económica y jurídica”.

Medidores estratégicos:

• Permanencia de los asociados y trabajadores• Uso de las soluciones de la cooperativa• Nivel de satisfacción

La Ventaja Competitiva es el norte de la estrategia, el siguiente paso es responder la pregunta ¿Cómo causar el cambio?, este cómo se responde con la construcción de la estrategia y táctica de la organización, la pregunta ¿cómo causar el cambio? Se responde con la construcción del árbol de estrategia y táctica, el cual busca lograr:

• Tener una dirección estratégica clara y objetivos operacionales vinculados.• Que todos tengan clara su contribución y la de los demás para lograr los objetivos y la visión.• Que todas las políticas, mediciones y prioridades estén alineadas con el propósito de la

organización (remplazar el enfoque del óptimo local por el óptimo global).• Responsabilidad y autoridad continuamente alineadas para reducir los incendios y sincronizar

la ejecución.• Tener estrategias, tácticas, procesos, habilidades y una cultura organizacional enfocada en la

restricción para lograr el mejoramiento continuo.• Armonía entre funciones y niveles.

A partir de marzo de 2019 iniciamos con los primeros pasos para lograr una agilidad y oportunidad notable, el primer paso es organizar la parte interna de la cooperativa de tal manera que el

Page 9: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

9 Balance Social y Económico 2019

mejoramiento continuo sea una vivencia dentro de nuestra cooperativa.

Que logramos en este primer año de implementación?

Intervención del área de operaciones: Acorde con los lineamientos dados por el plan estratégico, el primer paso fue intervenir el BackOffice de la cooperativa con el fin de primero, optimizar el uso de los recursos y segundo, determinar la capacidad máxima del proceso. Durante el año 2019 se realizaron las mediciones y seguimiento a los procesos. Algunas cifras importantes del proceso son:

• Cinco procesos intervenidos. En esta primera fase de implementación se intervinieron los procesos de admisiones, crédito, ahorros, cartera y servicios complementarios, con el fin de optimizar toda la parte operativa de los mismos.

Page 10: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

10 Balance Social y Económico 2019

• Más de 40 Objetivos Intermedios implementados. En el transcurso de los últimos ocho meses se ha trabajado en la revisión y optimización de los procesos a través de diversas metas intermedias.

• Más de 30 sesiones de seguimiento y capacitación. A través del proveedor contratado, se hicieron sesiones de capacitación con todos los equipos de trabajo intervenidos.

• Industrialización del proceso. A través de los diversos análisis y comparaciones que se le realizaron al proceso, se determinaron pautas de automatización de la operación, así como de estandarización del proceso con el fin de que el proceso no sea impactado por el cambio interno del equipo de trabajo.

Page 11: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

11 Balance Social y Económico 2019

• Más de 200 horas de acompañamiento experto. Uno de los ingredientes del éxito en la implementación del plan fue el acompañamiento en el cambio por parte del proveedor contratado.

• Procesos hasta 3 veces más rápidos. Acorde a las mediciones realizadas hemos logrado unas mejoras significativas en la operatividad de los procesos, lo que ha permitido tener unos tiempos de respuesta que superan con creces nuestras expectativas.

• Reducción de los tiempos de espera de los asociados que nos visitan. Garantizamos que nuestros asociados no se demoren más de veinte minutos en los trámites que vayan a realizar. Esto incluye la atención en las áreas de servicio, cartera, gestión social y tesorería.

En el año 2020 seguiremos mejorando nuestra operatividad interna buscando que el asociado perciba la agilidad y oportunidad de la cooperativa como un ingrediente único, que no obtiene en ningún otro lugar.

Page 12: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

12 Balance Social y Económico 2019

Además de fortalecer esta implementación, en el año 2020 seguiremos con el segundo y tercer paso, el cual incluye:

• Atención oportuna: Con la intervención y fortalecimiento del proceso de servicio, se pretende fortalecer la percepción de agilidad y oportunidad desde el primer contacto con nuestros asociados.

• Venta de agilidad y oportunidad: Buscar alternativas de servicio que mejoren la experiencia del asociado y le den las alternativas que requiere en cada momento de su vida.

Page 13: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

13 Balance Social y Económico 2019

Informe de la Presidencia delConsejo de Administración

Page 14: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

14 Balance Social y Económico 2019

II. Informe de la Presidencia del Consejo de Administración

COOPERATIVA ALIANZAMARZO 2020

Apreciados asambleístas:

En nombre del consejo de administración reciban un cordial saludo y los agradecimientos por su compromiso con su cooperativa que se manifiesta con su participación en esta LXI asamblea ordinaria de Cooperativa Alianza, esperamos su activa y constructiva participación, porque los aportes de todos son los que hacen de Cooperativa Alianza una empresa cada vez más fortalecida y comprometida con el mejor estar de sus asociados, sus familias, empleados y en general con la comunidad toda.

Coyuntura y entorno económico 2019

A nivel económico distintos analistas en sus informes de cierre de 2019 y perspectivas para el 2020, coinciden en que el crecimiento de las más importantes economías a nivel mundial es inferior al registrado en el 2018. Para el 2020 se esperaba un mejor desempeño pero la aparición del coronavirus ha encendido las alarmas, especialmente por el freno a la economía china que fabrica alrededor de un tercio de los bienes y servicios que consume el mundo.

En enero de 2020 el informe Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3% en el 2020 y el 3,4% en el 2021; es decir, una revisión a la baja de 0,1 puntos porcentuales para 2019 y 2020 y de 0,2 para 2021, en comparación con las cifras presentadas en la edición de octubre de 2019. Estas cifras deberán ser revisadas a la baja cuando se tenga una estimación más precisa de la magnitud del coronavirus.A lo anterior se suman los desastres de índole meteorológica: desde huracanes en el Caribe, hasta sequía e incendios forestales en Australia, inundaciones en África oriental y sequía en el sur de África.

En cuanto a Colombia, en el 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) creció el 3.3% significando una variación de 70 puntos básicos respecto al 2018 que fue el 2.6%, de acuerdo con los informes publicados por el DANE. Entre los principales factores que se esgrimen, está la demanda final interna la cual creció 4,5% en su serie original, explicada por un crecimiento del 4,6% del gasto total y del 4,3% de la formación bruta de capital. La actividad económica que más contribuyó

Page 15: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

15 Balance Social y Económico 2019

al crecimiento del 2019 fue comercio; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que crece en 4,9%.

De acuerdo con lo publicado en el portal Infobae Económico, al cierre de 2019 los tres países con mayor inflación son: en el tercer lugar Argentina con el 53.8%, en el segundo Zimbabwe con el 161.8% y en el primer lugar: Venezuela con el 200.000%,. De acuerdo con los distintos reportes de inflación mundial, se observa que los países con mayor inflación en el mundo sobresalen los de África y Asia, los cuales son afectados por conflictos armados, hambrunas, adversidades climáticas o escases de alimentos. En el caso de América Latina y el Caribe el tema de economías inflacionarias se puede considerar como un fenómeno superado, al presentar indicadores de inflación que no superan el digito, a excepción de Venezuela, Argentina y Haití.

En el caso de Colombia la inflación al cierre de 2019 se ubicó en el 3.80%, que frente al 3.18% del 2018, significó una variación de 0.62%. De acuerdo con el informe del DANE, los rubros de mayor costo para los hogares colombianos fue alojamientos, agua, electricidad y gas, con un crecimiento del 1,15%, debido a las alzas registradas en las tarifas de los servicios públicos, por su parte los sectores que menos le pegaron al bolsillo de los colombianos fueron prendas de vestir y el calzado.

Aunque el gobierno y el Banco de la República esperaban para el 2020 una reducción de la inflación hacia el rango del 3%, los primeros efectos del coronavirus aceleraron la devaluación del peso que de persistir en los próximos meses harán más caros los bienes y servicios con efectos negativos en el índice de inflación. También se prevé una estimación de crecimiento económico del 3.3%, pero si el coronavirus sigue propagándose sin freno los efectos sobre la economía mundial y obviamente sobre la colombiana, serían devastadores.

Por su parte, el sector financiero durante el 2019 presentó una senda hacia la recuperación de la rentabilidad y el crecimiento del crédito, esto ha ocurrido de manera heterogénea entre las diferentes modalidades, lo anterior acompañado por leves mejoras en los indicadores de calidad de cartera de agregados y nivel sectorial, que reflejan la menor materialización del riesgo de crédito. La cartera de consumo y vivienda bordean tasas nominales de crecimiento cerca del 8% con saldos de cartera neta de $458.244 billones.

Durante el 2019 el sector cooperativo ha sido escenario de cambios normativos, donde se quiere impulsar un crecimiento más sostenido a partir de la gestión de modelos de asociación más competitivos, entre ellos, las personas jurídicas quienes podrían formar cooperativas y es que las personas jurídicas puedan constituir cooperativas de segundo piso y actuar como podría hacerlo cualquier clúster. Esas son cosas de trámite común en otras latitudes, pero no en Colombia

La cartera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito ascendieron a $9.892 billones en el 2019 con una variación del 7.6% frente al 2018 con $9.196 billones, por su parte los depósitos presentaron una variación de 13.3% al pasar de $6.183 billones en el 2019 a $7.003 billones en el 2018.

Page 16: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

16 Balance Social y Económico 2019

Conformación y desempeño del Consejo de Administración

Una vez cumplidos los requisitos de ley se procedió a radicar el 28 de mayo de 2019 ante la Superintendencia de la Economía Solidaria la solicitud de posesión de los delegados elegidos por la asamblea.

Tal como lo establece la ley los consejeros ya posesionados ante este ente, continuaron en funciones normalmente, aquellos que no, debieron esperar a ser posesionados.

En junio se recibió por parte de la Supersolidaria la autorización de las posesiones, inicialmente no posesionaron a la Sra. Consuelo Mojica y al Sr. Walter Lombana. Se adelantaron los trámites de reconsideración, producto de esto posteriormente fue posesionado el Sr. Lombana, más no así en el caso de la Sra. Mojica, a pesar del recurso de reposición interpuesto el 30 de septiembre de 2019, la Supersolidaria, mediante radicado de fecha 24 de octubre de 2019 se ratificó en cuanto a la no posesión de la Sra. Mojica.

Page 17: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

17 Balance Social y Económico 2019

De acuerdo a lo anterior el Consejo de Administración quedó conformado de la siguiente manera:

Consejeros Principales

Por tres añosWalther LombanaFelipe MendozaLuz Helena Ortiz

Por dos añosGuillermo VeraManolo CaicedoJavier Baena

Por un añoEdwin AgudeloNancy SarmientoFredy Vizcaya

El Sr. Edwin Agudelo presentó renuncia a su cargo el 11 de febrero de 2020.

Consejeros suplentes numéricos por un periodo de un año

1. Ana María Ochoa2. Gloría Velásquez

De conformidad con los reglamentos de la Cooperativa en la reunión ordinaria de junio de 2019 se eligieron como presidente al Sr. Fredy Vizcaya, vicepresidente al Sr. Guillermo Vera y secretario al Sr. Javier Baena.

La Junta de Vigilancia entró en funciones una vez elegida en marzo de 2019, quedando conformada así:

• Patricia Osorio - Presidente • Mauricio Gastelbondo - Vicepresidente • Luis Lizarazo - Secretario• Sandra Parra - Primer suplente• Susana Casallas – Segundo suplente

Page 18: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

18 Balance Social y Económico 2019

Evaluación del desempeño del Consejo de Administración

Desde hace varios años el Consejo de Administración tenía el reto e interés de efectuar una evaluación del desempeño del consejo. Finalmente, esta idea se concretó en el año calendario 2019, para lo cual se diseñó una herramienta de evaluación que contempló tres aspectos a valorar que fueron:

a. La evaluación del desempeño de cada consejero dentro del consejo de administración, efectuada por todos y cada uno de los integrantes del consejo. A esta variable se le dio un peso del 30% del total de la evaluación.

b. La apreciación de la eficacia de cada comité, hecha por todos los consejeros, con una ponderación del 10%, y

c. La valoración de cada miembro de cada comité, efectuada por los demás integrantes del mismo, con un peso específico del 60% (cada consejero participa en dos comités con un peso del 30% para cada comité).

Para calificar el desempeño se tomó en cuenta el cumplimiento en una escala de 1 a 5 de los objetivos y las funciones definidas en los reglamentos del consejo y de cada comité.Como resultado de este primer ejercicio surgieron varias sugerencias que se analizarán y se tendrán en cuenta para los próximos ejercicios. El Comité de Calidad y Mejora recibió las autoevaluaciones de los consejeros principales Manolo Caicedo, Guillermo Vera, Edwin Agudelo, Javier Baena, Nancy Sarmiento, Felipe Mendoza, Luz Helena Ortiz, Nohora Beltrán y Walther Lombana y las suplentes Ana María Ochoa y Gloria Velásquez.

Con esta información, se hizo la consolidación matemática de resultados que fue presentada al consejo. El consolidado colectivo del desempeño del consejo fue de 4.5 sobre 5.

Page 19: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

19 Balance Social y Económico 2019

Gestión del consejo de administración

El Consejo de Administración se reunió en 13 ocasiones durante el 2019, doce de ellas correspondieron a las sesiones mensuales ordinarias y 1 extraordinaria.

Los comités se reunieron mensualmente de acuerdo con el calendario previamente definido para mantener la alineación y el direccionamiento estratégico y así dar cumplimiento a la misión de la Cooperativa y objetivos estratégicos.

Los comités quedaron conformados así:

Comité Financiero

Principales1. Nancy Sarmiento P.2. Guillermo Vera S.3. Felipe Mendoza V.

SuplenteAna María Ochoa

Comité de Admisiones y Mercadeo

Principales1. Edwin Agudelo 2. Walther Lombana B.3. Fredy Vizcaya C.

SuplenteAna María Ochoa

Comité de Crédito

Principales 1. Fredy Vizcaya2. Manolo Caicedo3. Javier Baena

Suplente

Page 20: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

20 Balance Social y Económico 2019

Gloria VelásquezComité de Calidad y Mejora

Principales1. Felipe Mendoza2. Javier Baena3. Luz Helena Ortiz

SuplenteGloría Velásquez

Comité de Educación y Solidaridad

Principales1. Luz Helena Ortiz 2. Edwin Agudelo3. Manolo Caicedo

SuplenteAna María Ochoa

Comité de Evaluación de Cartera

Principales1. Nancy Sarmiento P.2. Guillermo Vera

Comité de Riesgos y Auditoría

Principales1. Nancy Sarmiento P.2. Guillermo Vera S.3. Walther Lombana B.

SuplenteGloria de Velásquez

Page 21: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

21 Balance Social y Económico 2019

Comité de Riesgo de Liquidez

Principales

1. Nancy Sarmiento P.2. Guillermo Vera S.3. Walther Lombana B.

Suplente

Gloria de Velásquez

Comité de Apelaciones

Principales

• José Cubillos• Alicia Alarcón• Samir Villadiego

Suplentes

• Matilde González -Primer Suplente• Dora Rodríguez - Segundo Suplente • Martha Eneida García - Tercer suplente

Comité de ética

El consejo de administración de acuerdo con lo establecido en el respectivo reglamento designó a los siguientes delegados como integrantes del comité de ética:

• Javier Baena Pardo – Presidente• Nohora Beltrán León • Carmen Rosa Salamanca• Luis Carlos Rodríguez

Algo muy importante para destacar es la revisión y actualización integral de los reglamentos del Consejo de Administración y los distintos comités. Adicionalmente se revisaron el Código de Conducta, el reglamento de reingreso de asociados y se creó el nuevo Código de ética en desarrollo de la última reforma del estatuto.

Page 22: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

22 Balance Social y Económico 2019

Proposiciones asamblea 2019

Cada año nos reunimos en la Asamblea General Ordinaria de Delegados, se reciben las proposiciones y recomendaciones que nos permiten avanzar en las diferentes áreas.

Este año se envió a cada uno de los que presentaron proposiciones, propuestas o recomendaciones una comunicación sobre las acciones tomadas en estos temas propuestos, que resumo así:

Temas: Realizar la Asamblea General Ordinaria de Delegados fuera de Bogotá

La asamblea general es el evento institucional de gran importancia por la connotación estratégica y decisoria, por ello es indispensable que lo temas de logística y organización de la actividad no dificulten la participación del evento, adicionalmente realizarla fuera de la ciudad implicaría costos más elevados lo que necesariamente afectaría reducción en lo presupuestado para generar impacto en los temas de gestión social.

Temas: Realizar cursos de capacitación presenciales, especialmente para pensionados que aprovechamos más que los virtuales.

Es importante resaltar que se ha optado por cursos virtuales de acuerdo las solicitudes de varios de nuestros asociados, que nos han manifestado la necesidad de capacitarse sin la limitación de tiempo y evitando las dificultades de desplazamiento de la ciudad. Por ello la Cooperativa ha seleccionado esta metodología que no tiene este tipo de restricciones, donde los pensionados también han participado.

El hacerlo de manera virtual genera que varios de estos cursos se puedan realizar sin costo para nuestros asociados, lo cual amplia la posibilidad de mayor participación y mayor número de cursos.

La población de pensionados es muy importante para nosotros y por ello tenemos la capacitación de inteligencia financiera y nuestra actividad plan diamante que no solo tiene una connotación recreativa, si no de orientación y aprendizaje de diversos temas para este importante segmento.

Temas: Sistematizar la solicitud de crédito para agilizar el tiempo, ir a la cooperativa solo a firmar.

Con la implementación de nuestra nueva estrategia organizacional, nos planteamos la agilidad y oportunidad como promesa de valor, de esta manera desarrollamos un formato de solicitud crédito digital, lo que permite con información mínima perfilar y agilizar el trámite y contacto con el asociado, de igual forma para garantizar el proceso hasta el desembolso del crédito de una manera rápida se implementó la firma de pagarés desmaterializados, lo que le permite al asociado contar con la disponibilidad del crédito de una manera más rápida.

Page 23: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

23 Balance Social y Económico 2019

Temas: Explorar nuevos convenios como clases cursos de inglés, conducción, capacitación en sistemas.

En este momento Cooperativa Alianza cuenta con el convenio academia de idiomas Smart, en donde nuestros asociados pueden acceder a cursos no solo de inglés si no el idioma de su preferencia con tarifas preferenciales, al igual contamos con convenios de entretenimiento, cultura, recreación y salud, que aportan beneficios a nuestros asociados. En este momento estamos contemplando alianzas con nuevos convenios de interés masivo para nuestra base social.

Temas: Campeonato de futbol, cursos para madres de los asociados, seminarios de economía solidaria, actividades de verano para los hijos de los asociados.

Dentro del calendario de actividades institucionales de la Cooperativa Alianza que se realizan cada año, contamos en este momento con torneos y eventos que benefician a nuestros asociados, sus familias y a sus invitados en algunos de los programas, como, por ejemplo: el torneo de bolos, torneo de tejo, la celebración de fin de año, el gran encuentro todo en familia es mejor, cursos virtuales de emprendimiento e inteligencia financiera y demás.

Estos eventos están planeados desde la perspectiva de educación y bienestar, además son subsidiados para nuestros asociados hasta en un 70% del costo de la actividad en general, en varios encuentros no se genera el cobro de la actividad, por lo cual dentro del cronograma y recursos asignados, capacidad instalada y experiencias de años anteriores frente a la aceptación masiva de las convocatorias no está incluido en este momento el campeonato de fútbol.

Temas: Solicitar a la Fundación Alianza rendición de cuentas sobre el aporte de 10 millones de pesos otorgado por la Cooperativa.

Está recomendación se transmitió a la fundación Alianza para la Solidaridad, quienes remitieron la respectiva respuesta “a la fecha la Fundación NO ha recibido estos fondos, debido a los múltiples trámites de legalización ante la DIAN, la Cámara de Comercio y la Alcaldía Mayor de Bogotá que no se ponen de acuerdo sobre los trámites específicos que se deben seguir y por tanto no queremos que ni la Fundación, ni la Cooperativa tengamos problemas tributarios y legales para recibir dichos fondos. Una vez sean superados estos temas, se procederá a solicitarlos”

Este tipo de aportes tiene aspectos jurídicos que se deben blindar antes de avanzar, por esta razón y después de las consultas y trámites realizados, en el mes de diciembre 2019 se pudo realizar la entrega de los recursos a la Fundación Alianza para la Solidaridad, de esta manera, la ejecución de estos se realizará bajo los proyectos que la fundación ha estado estructurando y se verá reflejado en el transcurso del 2020.

Page 24: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

24 Balance Social y Económico 2019

Temas: Conformación de un comité de ética orientado al fortalecimiento del gobierno cooperativo, a través del cual se traten de forma independiente los conflictos de interés que se lleguen a presentar en la cooperativa, así como los aspectos relacionados en la ética y conducta de las partes interesadas.

El Consejo de Administración acogió satisfactoriamente esta propuesta y de esta forma, se está construyendo el comité de ética con el objetivo de fortalecer el buen gobierno cooperativo.Agradecemos las iniciativas que nos permiten crecer y la participación de nuestros delegados en esta construcción.

Transferencia solidaria y beneficios para los asociados

Durante el 2019, la cooperativa en cumplimiento de su misión transfirió beneficios y valor a sus asociados a través del ejercicio y aplicación de los principios y valores cooperativos.

La valoración de estos beneficios recibidos por los asociados en el presente ejercicio corresponde a:

• Revalorización de aportes sociales correspondiente al ejercicio 2018 por $ 258.1 millones.• Beneficio navideño por $ 681 millones. • Seguros provistos y asumidos por la Cooperativa sobre los depósitos, deudores, aportes,

seguro funerario, por $ 455.2 millones en el 2019.• Otros conceptos como capacitaciones a directivos y asociados, gastos de asamblea, consejo

y comités, los fondos sociales de educación y fondo social de recreación y bienestar sumaron durante el año $688.8 millones.

• Cuota de manejo tarjeta y gastos por utilización de cajeros automáticos por $86.8 millones. El total de todos estos beneficios (Valor Agregado Cooperativo - VAC), generados y/o reconocidos, a los asociados en el 2019 ascienden a $1.493 millones de pesos.

La desagregación del valor agregado cooperativo del 2019 muestra el impacto económico de las operaciones de la Cooperativa en los diferentes grupos de interés relacionados con ella.

Base social

El 2019 terminó con 8.535 asociados , mostrando un crecimiento neto de 785 lo que representa una variación del 10.1%. Los asociados nuevos fueron 2.893 superando el resultado del 2018 y mostrando un crecimiento positivo constante en los últimos años. Los retiros de 2.034 muestran una variación del 22% explicada principalmente por la difícil situación económica y pérdida de empleo. Otra porción importante de los retiros ha sido por iniciativa de la cooperativa tratando de depurar la base de asociados ya sea porque o son inactivos o no cumplen con sus deberes

Page 25: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

25 Balance Social y Económico 2019

como asociados en cuanto a pagar sus aportes sociales o los préstamos. El total de excluidos por decisión de la cooperativa fue de 480 que son el 24% de los retiros. Es de constante monitoreo y preocupación esta alta tasa de deserción que es sistémica en el sector cooperativo. Para contrarrestar esto se designó un líder y equipo responsable de contener en el futuro estas grandes deserciones.

La satisfacción de nuestros asociados

La medición anual del nivel de satisfacción general de los asociados arrojó un muy satisfactorio resultado del 89% que comparado con el 85% del año anterior presenta una mejora importante alcanzando unos niveles que pretendemos mantener en adelante ya que pensar en niveles superiores creemos es casi esperar una satisfacción del 100% cosa que no es realista, lo que no quiere decir que no trabajemos todos los días para superar lo alcanzado.

En cuanto a la satisfacción de los clientes, es decir las empresas con las que tenemos convenio de libranza el resultado fue del 85% presentando una disminución en el indicador respecto del 2018 explicada principalmente por la disminución de la atención presencial directamente en las sedes de las nóminas por parte de los asesores comerciales. Sin embargo, un 94.5% cree que Alianza a través de sus soluciones de ahorro, crédito y servicios complementarios contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de sus funcionarios, cumpliendo así el propósito de la cooperativa.

En Alianza las FQRs (Felicitaciones, Quejas y Reclamos) son la voz del asociado y las recibimos de manera positiva, ya que nos permiten identificar los aspectos a mejorar. El total de FQRs disminuyo de 172 a 157 debido a una reducción de las quejas de 104 a 97, las felicitaciones pasaron de 38 a 20 y los reclamos aumentaron de 30 a 40. Aunque cada una de estas nos merecen la mayor atención e importancia debemos reconocer que respecto del volumen de actividad y operaciones realmente es un nivel muy bajo de FQRs, siendo también conscientes que no siempre el asociado se manifiesta.

Aportes sociales y ahorros

Los aportes sociales y ahorros permanentes son el capital social de la cooperativa y lo que genera el vínculo económico del asociado como dueño y es el cumplimento de uno de los principios del modelo que es el de la participación económica. El valor del capital social de los asociados representados en los aportes sociales y ahorros permanentes alcanzaron al 31 de diciembre de 2019 la suma de $ 27.819 millones comparado contra el 2018 muestra un aumento de $ 1.818 millones lo que representa una variación del 7.9%.

Los ahorros voluntarios, es decir aquellos que no son los estatutarios obligatorios, en sus distintas modalidades ascienden a $ 23.874 millones, variando un 24.4% respecto del 2018. Es de resaltar que, debido a la terminación del contrato con la Embajada de los Estados Unidos

Page 26: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

26 Balance Social y Económico 2019

de Norteamérica ampliamente explicado en el informe del año pasado, los recursos conocidos como Fondeusa ahora se denominan Rentausa y ascienden a la suma de $ 7.148, adicionalmente el Plan Japón, el Fondo Alliance y ahorro Brinsa aportan a esta modalidad con $ 291 millones de ahorro contractual con una participación del 3.01% contra un 0.97% del 2018. Los depósitos de mayor participación son los CDATs , que alcanzan un valor de $ 18.098 millones, con una participación del 37%, mientras que el año pasado representaban solo el 26%, le siguen los ahorros a la vista con un valor de $ 5.364 millones, mostrando una variación del 7%. Del total de asociados un porcentaje del 58.7% (5.013) usan las soluciones de ahorros voluntarios.

A pesar del muy buen crecimiento de las captaciones y en razón a la salida de los depósitos contractuales conocidos como Fondeusa fue necesario para fondear las colocaciones, recurrir a tomar endeudamiento con entidades financieras especialmente con el Banco Coopcentral el cual es de naturaleza cooperativa y además somos asociados a él.

Cartera de créditos

Al 31 de diciembre de 2019, la cartera de crédito de consumo suma $ 51.010 millones, la cartera de vivienda $ 14.833 millones y comercial no registró saldo, para un total de $ 65.893 millones lo que representa un crecimiento del -1.4% respecto del 2018. Si comparáramos el crecimiento de la cartera a final de enero de 2019 después de los cruces de cuentas por la terminación del contrato con la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica el crecimiento porcentual es del 14.8%, lo que muestra la muy buena dinámica de la cartera de crédito. Los asociados que se benefician de las soluciones de crédito son 4.236 que representan un 49.6% sobre el total.

El total de las colocaciones de crédito para el 2019 fue de $ 39.081 millone de esto $ 37.681 millones corresponden a consumo y $ 1.400 millones a vivienda, comparado con el 2018 las colocaciones crecieron un 6% frente a una colocación de $ 36.836 millones.

La cartera de créditos colocados por descuento directo para el 2019, es de $ 23.081 millones y corresponden al 59% del valor total colocado en 2019, los créditos gestionados por ventanilla suman $ 15.999 y representan el 41% del total de la colocación.

Se destaca el comportamiento del crédito rotativo que en 17.528 operaciones de crédito tuvo utilizaciones de $ 5.469 millones de pesos

La cartea con calificación B o mayor es decir el índice de cartera vencida al cierre al 31 de diciembre de 2019 fue del 2.9% por un valor $ 1.842 millones. Este indicador tan importante es el más bajo de los últimos 5 años. En términos absolutos también tuvo una disminución de $ 218 millones. Esta cartera se encuentra respaldada por las siguientes garantías: $ 26.181 millones con FGA, $ 26.297 millones con hipoteca, $ 9.035 millones con garantía personal, $ 106 millones con codeudor, $ 3.421 millones con aportes sociales, Rentausa $ 648 millones y Prenda por $ 201 millones.

Page 27: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

27 Balance Social y Económico 2019

En cumplimiento de las normas legales Alianza cuenta con provisión general del 1.5% del total de la cartera cuando lo mínimo exigido es del 1% y provisiones individuales por categoría así:

Valor Cartera Valores en mora Valor provisión % cobertura

Provisión general $ 64,052 $ - $ 977 1.5%

Provisión calificación B $ 636 $ 636 $ 8 1.0%

Provisión calificación C $ 313 $ 313 $ 64 20.0%

Provisión calificación D $ 447 $ 447 $ 156 35.0%

Provisión calificación E $ 445 $ 445 $ 428 100.0%

Total $ 65,893 $ 1,842 $ 1,663 90.3%

Cifras en millones.

Al total del valor de la provisión se le incluyen $ 30 millones que corresponden a la provisión de cuentas por cobrar, generando una cobertura del total de la cartera del 90.3%.

Una vez agotados todos los recursos disponibles y previo concepto de la firma de cobranzas y debidamente aprobado por el Consejo de Administración se decidió castigar la suma de $ 60 millones, sobre esta cartera se seguirán adelantado gestiones para lograr su recuperación, de hecho, durante 2019 tuvimos recuperaciones por valor de $ 22 millones.

Resultados económicos

El excedente del 2019 fue $ 1.249 millones lo que representa una variación positiva respecto del 2018 del 79.7% y un cumplimiento de lo presupuestado del 134.5%. Los ingresos fueron de $ 10.621, creciendo al 8.89%, los costos fueron de $ 2.602 millones variando en un -1.94% y los gastos sumaron $ 6.771 millones que respecto del año anterior crecieron en un 5.69%. Es importante mencionar que el buen comportamiento de la cartera mala y la buena gestión de la cobranza representó una contribución positiva al resultado por valor de 713 millones.

Fondo de educación – Fondo alianza con el futuro

Cooperativa Alianza tiene un compromiso fuerte con nuestra comunidad de asociados, no solo nos interesa su estabilidad financiera, también sus propósitos, metas, sueños y sobre todo su crecimiento y fortalecimiento en los temas de educación.

Por esta razón, al 31 de diciembre de 2019 el fondo de educación administrado por el ICETEX, ha adjudicado desde su inicio recursos por $ 2.840 millones de pesos en créditos condonables para educación.

Page 28: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

28 Balance Social y Económico 2019

Hemos beneficiado a 147 asociados o hijos de asociados de estratos 1, 2 y 3 permitiéndoles crecer académicamente en sus estudios de pregrado, es importante resaltar que el total de recursos de los excedentes anuales girados al Fondo Alianza con el Futuro suman $ 2.324 millones. Dentro de los recursos asignados se realizan ajustes frente a las proyecciones de las cohortes, dineros recaudados por los que han pasado al cobro y los rendimientos financieros.

61 beneficiarios han terminado sus estudios cumpliendo los requisitos por lo que se han condonado obligaciones por $ 840 millones. Al contrario, otros 38 no cumplieron los requisitos debiendo devolver al fondo los valores girados por valor de $ 3 10 millones.

En la vigencia 2019 beneficiamos a 4 estudiantes por valor de $ 198 millones. Recertificación en buen gobierno e Integración cooperativa

En cumplimiento del compromiso organizacional de mantener el propósito de servir a sus asociados manteniendo la identidad del modelo cooperativo, Alianza surtió nuevamente ante la Alianza Cooperativa Internacional un proceso de auditoría y evaluación de cumplimiento de los principios cooperativos y buenas prácticas de gobierno cooperativo logrando la recertificación por dos años más

La Cooperativa Alianza apoya y participa en FECOLFIN cuyo “objetivo principal es asumir la defensa y representación de las Cooperativas de ahorro y Crédito y Financieras como gremio especializado, especialmente en los temas de regulación, que afectan la libre competencia de este sector y los derechos de igualdad consagrados en la Constitución política de Colombia, frente a los operadores financieros tradicionales. Igualmente, adelantar la defensa gremial de este subsector y propender por una legislación moderna e incluyente a partir de la expedición de políticas públicas por parte del estado colombiano, para generar un país de propietarios a través del modelo cooperativo financiero. Finalmente, propiciar el crecimiento ordenado y sistemático de sus afiliadas especialmente, en la vinculación de nuevos asociados a estas entidades de autogestión quien nos representa ante las entidades de gobierno y legislativas en defensa de los intereses del sector.”

Alianza también en cumplimiento del octavo principio es asociada a “Gestando” la única incubadora empresarial solidaria y a Coopserfun que nos presta los servicios exequiales con sentido humano de altísima calidad. Adicionalmente la firma consultora que apoyó la formulación e implementación de la estrategia es una cooperativa denominada Sporos.

Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SIAR)

El Consejo de Administración por intermedio del comité de Riesgos y Auditoría continúa

Page 29: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

29 Balance Social y Económico 2019

fortaleciendo la implementación del sistema integral de riesgos. Específicamente en cuanto al SARLAFT (Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo) se ha realizado seguimiento a los informes del Oficial de Cumplimiento, a las recomendaciones emitidas por la Revisoría Fiscal y la Supersolidaria lo que han hecho que se vaya madurando cada vez más el Sistema. . El riesgo de crédito se ha gestionado de manera que permita atender las necesidades de los asociados manteniendo el apetito de riesgo que definió la cooperativa como aceptable, el crecimiento de la cartera y la calidad de ésta nos permiten afirmar que ha sido bien administrado este riesgo. El archivo de riesgo de liquidez se ha reportado oportunamente a la Supersolidaria y se viene haciendo seguimiento al cronograma de implementación de las modificaciones de la Circular Externa No. 07 del 31 octubre de 2019.

Proyecto de distribución de excedentes

El Consejo de Administración presenta, para aprobación de la Asamblea de delegados, su propuesta de distribución de excedentes del ejercicio 2019 de conformidad con los artículos 10,54 y 55 de la Ley 79 de 1988, la cual se encuentra más adelante en el presente informe.

Implementación Plan Estratégico

En la primera fase de implementación se definió dentro la estrategia que una ventaja competitiva decisiva se obtiene cuando los asociados reconocen que Cooperativa Alianza apoya y facilita la vida siendo ágil y oportuna, manteniendo el espíritu cooperativo y la sostenibilidad económica, a su vez se estableció que la táctica o como lograrlo era cuando la Cooperativa cumple sus promesas de agilidad y oportunidad en sus servicios, haciendo visible al asociado el cumplimiento de la promesa:

Se plantearon como meta los siguientes tiempos:

Crédito • Garantía personal: 1 día • Garantía real: 3 días (sin contar el tiempo de legalización); Vinculaciones: 1 día; Cartera: 10 minutos (pagos); Servicios complementarios (1 día); Ahorro: 20 minutos; Información: inmediato; Servicio (experiencia).

De acuerdo con lo anterior fue necesario iniciar diseñando un proceso de operaciones con división del trabajo y usa TAC-S (Tambor-Amortiguador y Cuerda Simplificado) y GA (Gerencia de Amortiguadores) para administrar sus operaciones. Para esto se requirió la intervención de cinco procesos, más de 200 horas de acompañamiento experto, más de 40 objetivos intermedios implementados y la industrialización del proceso.

El resultado de esta primera fase es una mejora sustancial en los tiempos de hasta tres veces más rápidos.

Para 2020 debemos lograr estabilizar los procesos que hoy presentan unos buenos desempeños,

Page 30: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

30 Balance Social y Económico 2019

pero una alta variabilidad y por otro lado iniciar con la implementación de las estrategias de venta de agilidad y oportunidad (Capitalizar) y acomodar el crecimiento (Sostener).

Terminación del contrato con la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica

Tal como estaba previsto y se informó en la asamblea de marzo de 2019, en enero de ese año se terminó el contrato por el cual se administraban los depósitos contractuales denominados Fondeusa. El efecto negativo de esta decisión fue mucho menor de lo esperado pues la mayoría de los asociados de esa misión diplomática continuaron vinculados, solo 91 de 551 se retiraron y desde Alianza seguimos atendiendo de la mejor manera este grupo tan importante de asociados.

A nivel de activos se presentó una disminución de la cartera de asociados de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica de $9.608 millones. A nivel de Depósitos se presentó una disminución de $14.270 millones que corresponde a los $9.677 millones de cruce de cartera y al retiro de recursos de captación de $4.594 millones, quedando $7.963 millones en otros productos de ahorro. En aportes, se presentó una disminución de $371 millones.

Agradecimientos

Todos estos excelentes resultados no habrían podido ser posibles sin el compromiso y la entrega de todos los colaboradores que trabajan en nuestra cooperativa, gracias Juan Carlos Borda por liderar con profesionalismo, responsabilidad y lealtad, gracias a cada uno de mis compañeros del consejo, Nancy, Luz Helena, Nohora, Gloria, Ana María, Guillermo, Manolo, Edwin, Felipe, Walter, Javier, por generar lineamientos estratégicos que permiten fortalecer cada día los cimientos de Alianza, gracias a la Junta de Vigilancia por estar en constante supervisión para que se cumplan las directrices definidas y se vele por el bienestar de nuestros asociados, gracias a nuestros fundadores que son la piedra angular, quienes con su ejemplo, visión y buenas enseñanzas nos han permitido estar donde estamos, gracias a los delegados por sus propuestas, por apoyarnos en esta construcción porque “Juntos lo logramos”

Fredy Vizcaya CastillaPresidente Consejo de AdministraciónMarzo 2020

Page 31: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

31 Balance Social y Económico 2019

Informe de Gestióny Balance Social

Page 32: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

32 Balance Social y Económico 2019

III. Informe de Gestión y Balance Social

Nuestra Cooperativa en cifras

Crecimiento de la base de asociados

Anualmente buscamos desarrollar y desplegar estrategias que permitan el crecimiento de nuestra base social, todo con el propósito de benefi ciar a más familias para que logren sus objetivos.

En el 2019, la base de asociados presentó un crecimiento del 10% terminando con 8.535 asociados, 785 asociados más que en el 2018. Es importante destacar la gestión comercial realizada en la profundización de nóminas existentes y en la búsqueda de nuevas empresas, que en total fueron 17 nuevos clientes con convenio de nómina.

Cantidad de asociados

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

2015 2016 2017 2018 2019

6.1426.640 6.710

7.7508.535

Retiros por causal:

Buscar la manera de retener es una tarea fuerte, por esta razón en el 2019 se desarrolló una estrategia estructural que iniciará su despliegue en la vigencia 2020. Las razones principales están alineadas bajo el crecimiento en los temas de desempleo que vive el país. Es importante resaltar que durante la vigencia 2019 se afi liaron 2.893 personas nuevas a la cooperativa, una cifra muy importante que apalancó el crecimiento de nuestra base social.

Page 33: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

33 Balance Social y Económico 2019

Causal del retiro 2015 2016 2017 2018 2019

Situación Económica 157 205 461 488 568

Asociado está sin empleo 348 273 290 312 415

Cambio de ciudad 131 176 190 166 182

Exclusión por mora de cartera 13 28 167 107 173

Inconformidad con los servicios 113 130 142 121 188

Por motivos personales 78 87 123 121 112

Exclusión - Atraso en aportes 7 27 96 214 179

Afiliada a otra cooperativa 32 34 48 39 32

Exclusión por otras razones 45 23 46 4 0

Asociado inactivo 0 0 45 33 132

Mora en aportes 14 33 15 5 9

No cumple con políticas de crédito 18 28 15 15 2

No tiene perfil para crédito 15 14 12 7 2

otros 386 224 37 35 114

Total 1357 1282 1687 1667 2108

Composición base social:

a. Género:

La tendencia frente a la composición de nuestra base social con referencia en el género continuó en el 2019, de nuestros asociados un 55% son mujeres y el 45% hombres.

2015 2016 2017 2018 2019

3339 3612 3877 4563 46922803 3030 2833

3187 3843Femenino

Masculino

Page 34: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

34 Balance Social y Económico 2019

b. edad:

Es muy importante ver el crecimiento y la composición de las generaciones en donde se ha incrementado la participación de Millenials en nuestra base social, lo que evidencia que estamos atrayendo y fortaleciendo a nuestra cooperativa con personas de diferentes edades incluyendo a los jóvenes adultos, que de alguna forma garantiza la sostenibilidad y permanencia en el tiempo de nuestra cooperativa.

41%

19%

35%

5%

Cantidad

Baby Boomers (Mayores a 54 años)

Generación X (38 - 53 años)

Generación Z ( Menos de 23 años)

Milenials (24 - 37 años)

c. Estado Civil

21%30%

41%

1%2%

1%

1%

Casado

Divorciado

Otro

Separado

Soltero

Unión libre

Viudo

Page 35: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

35 Balance Social y Económico 2019

d. Tipo de vivienda:

Esta gráfica evidencia la estabilidad, prioridades y capacidad adquisitiva que puede tener el 63% de los asociados a la cooperativa que cuentan con vivienda propia, un porcentaje importante en nuestra base social.

14%

21%

2%

0%

Arriendo

Familiar

Inmueble con hipoteca

Otra

Propia

(en blanco)

41%

Cantidad

e. Ingresos:

El rango de ingresos es importante para nuestro análisis de la base social, nos permite evidenciar y calcular niveles de endeudamiento para el desarrollo de nuestras campañas promocionales.

0,6%

59%20%

15%

6% Dependiente económico

Entre 1 - 3 S.M.M.L.V.

Entre 3 - 5 S.M.M.L.V.

Entre 5 - 10 S.M.M.L.V.

Mas de 10 S.M.M.L.V.

Page 36: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

36 Balance Social y Económico 2019

f. Actividad económica:

El 87% de nuestros asociados son empleados, un segmento muy importante y estable.

1% 1%1%

0%0%

1%1%1%

Cesante

Dependiente económico

Desconocida

Empleado

Estudiante

Hogar

Negocio ó Microempresa

Pensionado

Profesional independiente

Rentas capital

3%5%

87%

g. Tipo contratación asalariado:

El mayor porcentaje de nuestros asociados que están empleados tienen contrato a término indefinido, convirtiéndolos en un segmento muy importante frente a las estrategias de colocación y captación.

87%

7% 5%

1%

Culminación de obra

Término fijo

Término indefinido

Otros

Page 37: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

37 Balance Social y Económico 2019

i. Tipo de asociados por medio de pago:

Paso a paso continuamos en el proceso de profundización de las nóminas, lo que se refleja en un 59% de asociados que realizan sus pagos a través de descuentos por nómina.

41%59%

Nómina

Ventanilla

J. Incremento de convenios de nómina:

En el transcurso del 2019 ingresaron 23 nóminas nuevas que ha permitido el incremento en el número de asociados. Se socializó nuestros parámetros con varias nóminas con el objetivo de sincronizarlas con nuestros procesos, lo que permitió que asociados pertenecientes a 9 nóminas continuaran disfrutando los beneficios de la cooperativa pasando a medio de pago por ventanilla.

2015 2016 2017 2018 2019

116130 136

152 153

Page 38: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

38 Balance Social y Económico 2019

k. Rangos de Permanencia:

Estamos en un proceso de renovación constante y en donde hemos desarrollado estrategias de comunicación para alcanzar nuevas generaciones, de esta forma se viene incrementando la participación de los Millenials, el 52% de nuestros asociados llevan meno de un año con nosotros evidenciando los resultados de los esfuerzos que ha hecho la cooperativa para atraer nuevos segmentos.

52%

52%

11%

14%

8%5%

Entre 1 - 2 años

Entre 2 - 4 años

Entre 4 - 8 años

Entre 8 - 16 años

Mas de 6 años

Menos de un año

Page 39: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

39 Balance Social y Económico 2019

El Ahorrro de los Asociados,uno de Nuestros Objetivos

Page 40: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

40 Balance Social y Económico 2019

IV. El ahorro de los asociados, uno de nuestros objetivos.

Objetivo del proceso comercial

Realizar gestiones comerciales dirigidas a los asociados actuales y/o nuevos que permitan identificar sus necesidades a través de una asesoría integral con el fin de satisfacer sus expectativas, ofreciéndole las soluciones que correspondan con su ciclo de vida.

El 2019 fue un año de grandes retos, que nos permitieron fortalecer nuestra naturaleza solidaria y entender cuan fuertes somos ante nuestro mercado.

Los cambios en el ahorro contractual llamado Fondeusa nos demostraron a nosotros mismos y a nuestros asociados que el trabajo realizado con esfuerzo día a día cobra valor en momentos como este.Pese a la salida de estos importantes recursos, nuestros retos durante el año se encaminaron en fortalecer otras líneas de ahorro y poder generarle a nuestros asociados una oferta de valor que los hiciera seguir confiando en la trayectoria de la cooperativa.

Comportamiento de los ahorros:

En el 2019 se finalizó el ahorro contractual denominado Fondeusa (aspecto que se detalla en el Informe Financiero), de este proceso algunos asociados lo sustituyeron por un ahorro voluntario, en razón a los grandes beneficios que otorga, como la rentabilidad la cual está por encima del promedio del sector financiero o cooperativo y la agilidad notable en la prestación de este servicio; entre estos, el CDAT desmaterializado y los canales transacciones óptimos entre otros, de esta manera se trasfiere valor agregado en servicio y economía. Ah

orro

s Vo

lunt

ario

s23,874

19,185

17,991

15,206

12,409

En 2019*Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

24,4%

2016 2017 2018 2019

6,6%

18,3%22,5%

Cont

ract

uale

s y

Perm

anen

tes

26,495

36,637

34,436

30,992

28,696

En 2019Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

-

2016 2017 2018 2019

8,0% 11,1% 6,4%

27,7%

Page 41: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

41 Balance Social y Económico 2019

• Servicios de ahorro Depósito de ahorros voluntarios y contractuales:

En su detalle por productos y de acuerdo con la estrategia de vinculación y las alianzas con entidades como Coopcentral orientadas a tener un canal transaccional efectivo, han permitido que el Rentadiario haya crecido un 7.46%, siendo el principal producto del portafolio de ahorros voluntarios con una participación del 76,97% al cierre del 2019.

´Los CDAT s representan una alternativa eficiente de ahorros para los asociados, dado son competitivos frente a otras opciones del mercado financiero, transmitiendo mayor valor al asociado, lo que ha permitido un crecimiento de 30.50% equivalente a $4.229

En conjunto, los recursos de Cuentas de Ahorros presentaron un incremento del 7.07%, equivalente a $354 millones de pesos.

2019

Rentadiario3,84320

18

4,129 2019

Rentahorrito1,1441,212

2018

Mill

ones

0 0Igual alMillones%

Variación de

8,2 %

Rentagana

Representa el2,4 De las Captaciones

En el 2019De las CaptacionesEn el 2019 %

%

% %

CDATs

Representa el

4,230 31Igual alMillones%

Variación de

Ahor

ros

Volu

ntar

ios

0,05Representa el

De las InversionesEn el 2019

De las InversionesEn el 20196,7

Representa el

2019

2424

2018

Mill

ones

2019

13,86818,098

2018

Mill

ones

Crecimiento de 287 7,5Igual alMillones

68 5,9Igual alMillones%

Variación deM

illon

es

Los ahorros contractuales, son aquellos ahorros que se realizan de mutuo acuerdo entre la cooperativa y el asociado, estos están indexados al comportamiento de DTF y ofrecen a los asociados rendimientos competitivos.

Por su parte los ahorros permanentes son los que nacen desde el momento de asociación a la cooperativa y su contribución es permanente.

Estos ahorros traen un gran beneficio social a los asociados, dado que fomentan la cultura del ahorro y obtienen una importante transferencia de valor cooperativo.

El comportamiento que presenta los ahorros contractuales obedece a la terminación del contrato la Cooperativa tenía con la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica denominado

Page 42: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

42 Balance Social y Económico 2019

Fondeusa, este evento se describe en mayor detalle en el capítulo “Informe Financiero y Administrativo” del presente informe.

Variación del

2018 2019$9,649$23,608

Los ahorros Contractualesde los asociados sumaron

=-59 - 13,959Millones

%

En En2018 2019$ $16,84615,028Los ahorros Permanentesde los asociados sumaron

Variación12 1,818

Millones=%

El comportamiento que presenta los ahorros contractuales obedece a la terminación del contrato la Cooperativa tenía con la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica denominado Fondeusa, este evento se describe en mayor detalle en el capítulo "Informe Financiero y Administrativo” del presente informe.

• Participación por tipo de depósito ahorros:

Participación por tipo de depósito

Cuentas de Ahorro CDAT´SAhorros Contractuales Ahorros Permanentes

9%

24%

41%

26%

11%

37%

19%

33%

20182019

En el 2019 los de mayor participación son los CDAT´s, con 37% junto con los ahorros Permanentes tienen una participación del 33%, seguidos por Ahorros Contractuales con el 19% y las cuentas de ahorros con un 11%.

En cuanto a los CDAT´s, las tasasofrecidas por la Cooperativa Alianza están competitivas frente al mercado, lo que permite trasferir mayor valor social cooperativo a los asociados con este tipo de ahorro a plazo.

Cabe resaltar que el proceso comercial tuvo un cambio de estructura, que se orienta a incentivar la creación de nuevas cuentas de ahorro tanto en asociados que se vinculan como en asociados que llevan algún tiempo en Alianza, esto permitió conseguir resultados muy importantes en los depósitos de ahorro.

Page 43: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

43 Balance Social y Económico 2019

• Comparativo tasas de interés de los certifi cados de depósito a término vs. Alianza depósitos contractuales ahorros:

5,85%

5,49%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

2013 2014 2015 2016 2017 2018 20192,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

Depósitos Contractuales Promedio CDT 360 días

En la administración delportafolio de captaciones,Cooperativa Alianza siempre habuscado trasferir valor socialcooperativo a sus asociados através del mantenimiento detasas competitivas frente almercado. Al cierre del 2019 losdepósitos contractuales estabanindexados a una tasa del 5,85%lo que representa 36 puntosbásicos por encima del promediode CDT a 360 días.

Como se puede observar en la anterior gráfi ca, la tasa promedio de captación que ofrece la Cooperativa Alianza a 360 días, está muy alineada a las tendencias de mercado en términos de competitividad, buscando en todo caso mayor trasferencia de valor cooperativo al asociado.

Tasa Promedio de Captacion a 360 dias

Cooperativas FinancierasSector Financiero Cooperativa Alianza

en

e-1

7fe

b-1

7m

ar-

17a

br-

17m

ay-1

7ju

n-1

7ju

l-17

ag

o-1

7se

p-1

7o

ct-

17n

ov-1

7d

ic-1

7e

ne

-18

feb

-18

ma

r-18

ab

r-18

ma

y-1

8ju

n-1

8ju

l-18

ag

o-1

8se

p-1

8o

ct-

18n

ov-1

8d

ic-1

8e

ne

-19

feb

-19

ma

r-19

ab

r-19

ma

y-1

9ju

n-1

9ju

l-19

ag

o-1

9se

p-1

9o

ct-

19n

ov-1

9d

ic-1

95,00%5,50%6,00%6,50%7,00%7,50%8,00%8,50%9,00%

5,00%5,50%6,00%6,50%7,00%7,50%8,00%8,50%9,00%

Page 44: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

44 Balance Social y Económico 2019

Evolución de la Carterade Crédito para el 2019

Page 45: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

45 Balance Social y Económico 2019

V. Evolución de la cartera de crédito para el 2019

Objetivo del proceso: Gestionar la colocación de recursos, que contribuyan a generar soluciones de fi nanciación a la medida de las necesidades y posibilidades de los asociados, asegurando el cumplimiento de la política de riesgo de crédito.

El año 2019 no fue un año fácil para las economías del mundo, la desaceleración mundial, la guerra económica y la migración dieron un golpe al crecimiento del PIB de Latinoamérica. Sin embargo, para Colombia el escenario logró mostrar signos de estabilidad, con el crecimiento en la inversión extranjera directa y el crecimiento en el consumo, logrando que el FMI destacara nuestra economía como sana y muy fuerte según. Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La cartera de crédito en la Cooperativa se vio afectada durante el 2019 por dos efectos, el primero se centra en el cruce de cartera con la Embajada de Estados Unidos a través del Fondeusa, su efecto fue de $9.676 MM.

Por otra parte, el nivel de prepago también afectó nuestro crecimiento, esto debido a la estrategia de nuestros grandes competidores, como lo son las entidades fi nancieras, que por subir su posición en el mercado se sumergieron en campañas que lograron mover asociados de la Cooperativa por una promesa de tasa. Esta estrategia resta valor a las compañías que deciden enfrascarse en ellas y por esto la Cooperativa se sigue afi anzando en su estrategia de agilidad y oportunidad para ofrecer un valor agregado que haga la diferencia.

Crecimiento de cartera

$ 68,000

$ 66,000

$ 64,000

$ 62,000

$ 60,000

$ 58,000

$ 56,000

$ 54,000

$ 52,000

$ 66,832

dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19

$ 65,893

$ 57,397

Cifras en millones de pesos COP

Page 46: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

46 Balance Social y Económico 2019

La cartera de crédito de la Cooperativa cierra el 2019 con $65.893 millones, lo que representa una disminución frente a lo que traíamos en diciembre de 2018, que corresponde a un decrecimiento del 1.4%, en esta comparación los resultados se ven afectados por el cruce de la cartera con el Fondeusa, sin embargo, el comportamiento en el año 2019 reflejó un incremento en el saldo de cartera correspondiente al 14.8% que nos acercó a los mismos niveles que traíamos al cierre del año anterior. Dicho incremento del saldo de cartera dentro del año 2019 se puede atribuir a: 1. Apoyo de nuestro aliado Transunion, para la segmentación de los perfiles de riesgo definidos

por la calificación de los asociados y así generar ofertas atractivas y competitivas. 2. Optimización de nuestra política de mínimo, suficiente y necesario que nos permitieron

conseguir mayor agilidad en las campañas de crédito generadas en el año. 3. Trabajar de la mano con la Dirección Comercial aplicando principios de atención con agilidad

y oportunidad, lo cual nos permitió profundizar los segmentos atendidos por la Cooperativa. 4. También nos ayudó este año el compromiso de todos en la organización, al visualizar los

créditos como un proceso, el cual debe tener recursos por detrás de la línea de producción, para garantizar el correcto flujo de actividades y obtención de los resultados.

Número de soluciones de crédito

2018 2019

No Crédito 3.170 3.570

No Solicitudes 3.794 4.070

Monto otorgado 36.929 33.133

En el 2018 se tramitaron 3.794 solicitudes de crédito, otorgando 3.170 créditos; para el año 2019 se logró incrementar en 276 las solicitudes presentadas que representa el 7.3% de incremento, las cuales generaron en el año 2019 un incremento en créditos otorgados del 12.6% cerrando con 3.570 Comportamiento cartera de crédito

Se mantiene el mismo optimismo del año 2018 en cuanto al incremento de los asociados con crédito, pasando de 3.762 al cierre de diciembre de 2018 a 4.236 para el cierre de 2019 lo que generó un incremento del 12.6% de asociados atendidos.

Page 47: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

47 Balance Social y Económico 2019

Número de asociados

8535

No de asociados con créditos

4.236

No de obligaciones

21.098

El saldo actual de la cartera de crédito se muestra en la siguiente imagen comparando el comportamiento desde el año 2016, encontrando que para el cierre del año 2019 los saldos, a pesar de la salida del cruce de créditos con el Fondeusa, nos deja en los mismos niveles de cartera del cierre del año 2018, demostrando que a pesar de los impactos obtenidos por dicho cruce y lo que se puede entender como el prepago normal de los créditos, el resultado nos dejó en un buen escenario para inicio del año 2020.

Crecimiento de cartera

$ 80,000

$ 70,000

$ 60,000

$ 50,000

$ 40,000

$ 30,000

$ 20,000

$ 10,000

$-

Cartera BrutaCartera Neta

$ 56,010$ 54,814

$ 58,561$ 56,938

$ 66,832$ 64,854

$ 65,895$ 64,232

2016 2017 2018 2019

Cifras en millones de pesos COP

Composición por modalidad

Para 2017, 2018 y 2019 la modalidad de crédito de consumo es la de mayor participación en el portafolio de cartera. El crédito de vivienda presenta una desaceleración pasando de una participación del 24.4% en 2018 a una participación del 22.59% para el año 2019 que corresponde a defi niciones de políticas de gobierno que favorecen al sector fi nanciero sobre el sector Cooperativo.

Page 48: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

48 Balance Social y Económico 2019

Crédito de Consumo Crédito de Vivienda Crédito Comercial

77.41% 22.59% 0%

0%

77%

22.59%

Participación de la cartera por clasificación

Consumo

Vivienda

Comercial

Saldo cartera por modalidad

Tasa a la Medida

Vivienda

CrediHipoteca

Especial

Extraordinario

Rotatorio

Compra de cartera

Ordinario

Confianza

Fidelidad

Cuota Única

Convenios

Reparaciones locativas

Vehículo

Crédito Pensionados

Educación

Fidelidad plus

Salud

$0 $2,000 $4,000 $6,000 $8,000 $10,000 $12,000 $14,000 $16,000 $18,000

$15,246$13,685

$6,183$5,673

$5,560$4,989

$4,235$3,116

$2,789$625

$534$243$181$107$95$59$55$7

Cifras en millones de pesos COP

Las líneas de crédito con mayor participación dentro del saldo total de cartera son: tasa a la medida (23.14%), vivienda (20.77%), credi-hipoteca (9.38%), especial (8.61%), extraordinario (8.44%) y rotativo (7.57%).

Page 49: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

49 Balance Social y Económico 2019

Medio de pago

Nómina Ventanilla

40.37% 59.63%

Saldos por medio de pago45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000-

-

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

VentanillaNómina%Ventanilla%Nómina

28,78429,77749.15%50.85%

201732,93633,89649.28%50.72%

201839,28926,60459.63%40.37%

2019

Cifras en millones de pesos COP

Para el año 2019 la participación de los asociados por ventanilla se incrementa pasando del 49.28% en el 2018 al 59.63% al cierre del 2019

Valor promedio por solución

Valor promedio de crédito otorgado a diciembre de 2019 en todas las líneas

de crédito:

$9.3 millones

C. Vivienda

Valor promedio de colocación

$166 millones

C. Consumo

Valor promedio de colocación

$8.8 millones

C. Educativo

Valor promedio de colocación

$6.3 millones

Page 50: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

50 Balance Social y Económico 2019

Necesidades atendidas con las soluciones en pesos

$15,778,463$5,602,297

$5,175,259$3,057,658

$2,242,353$1,991,800

$1,850,682

$1,165,682$1,152,814

$215,811$131,056$67,218$62,836$57,000$34,000

CREDIOPORTUNIDAD

TRATAMIENTOS MÉDICOS PROPIOS

FIDELIDAD

REPARACIONES LOCATIVAS

RECOGER OBLIGACIONES

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ESTUDIOS

VEHÍCULO PARTICULAR

CAMPAÑA

INMEDIATO NÓMINA

ROTATIVO

COOMPRA VIVIENDA NUEVA

CREDIHIPOTECA

ORDINARIO

COMPRA DE CARTERA

EXTRAORDINARIO

LIBRE INVERSIÓN

$8,356$9,500

Page 51: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

51 Balance Social y Económico 2019

Las necesidades satisfechas para el 2019 se concentraron en los destinos libre inversión, extraordinario y compra de cartera principalmente. Esto demuestra que las preferencias de nuestros asociados siguen siendo, al igual que el año anterior, el consumo.

Garantías

El 80% de la cartera colocada está garantizada por garantías admisibles (Hipoteca 40%, FGA 40% y Prendas 0%) y de rápida liquidez con el 6% (Rentausa 1% y Aportes 5%).

Garantías de la cartera de crédito

Pagaré9,035, 14%Aportes

$ 3,421, 5%

Rentausa$ 648, 1%

Hipoteca$ 26,297, 40%

FGA$ 26,181, 40%

Codeudor$ 106, 0%

Prendas $ 207, 0%

Cifras en millones de pesos COP

Colocaciones de crédito

El año 2019 representó un año de grandes retos económicos para el país; problemáticas como la migración, el desempleo, la crisis de los EEUU con el gobierno Chino fueron algunas de las situaciones que se presentaron y que nos llevaron a buscar nuevas formas de hacer nuestro trabajo.

Las colocaciones del año 2019 ascendieron a $39.080.937.454, lo que representó un 6% de crecimiento frente a las colocaciones del 2018.

Page 52: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

52 Balance Social y Económico 2019

AñoTotal

colocaciones año brutas

Total colocaciones

año netas

Utilizaciones rotativo

Número de operaciones

No operaciones

año

2015 $34.395 $25.377 263 2.947 3.210

2016 $31.160 $26.763 1.052 2.957 4.009

2017 $26.080 $23.017 1.692 2.964 4.656

2018 $36.836 $32.320 10.534 3.172 13.706

2019 $39.080 $35.428 17.528 3.570 21.098

Crédito Rotativo:

Año Número de operaciones

2015 263

2016 1.052

2017 1.692

2018 10.534

2019 17.528

Aumentamos nuestra cobertura del crédito rotativo como una solución de crédito que entendemos les presenta beneficios a nuestros asociados.

Ventajas del crédito rotativo

• Gratis! tu cuota de manejo• Avance en efectivo hasta el 100% del cupo disponible a través de:• Cajeros Servibanca monto diario hasta $1.600.000, las primeras 3 transacciones son gratuitas• Retiros en efectivo a través de la red Coopcentral sin costo de transacción, conoce la red de

oficinas Coopcentral• Compras en establecimientos de comercio hasta por el 100% del cupo disponible, máximo 20

transacciones diarias, sujeto a firma del formato autorización para montos superiores • Crédito rotativo, un cupo que puedes reutilizar a medida que vas abonando a tu deuda.• Una tasa pensada en cuidar tu bolsillo

Administración de la cartera

Objetivo del Proceso: Gestionar integralmente la administración de la cartera para construir soluciones de normalización requeridas por los asociados y asegurar la oportuna recuperación de los recursos.

Page 53: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

53 Balance Social y Económico 2019

La cartera de crédito

La Cooperativa Alianza es una entidad especializada en el otorgamiento de crédito a través de líneas de consumo con descuento por libranza, si bien es cierto, el comportamiento de la cartera de crédito en el último año ha presentado notables mejoras frente a los históricos de años como el 2017, la situación del desempleo, cuando ya hemos alcanzado cifras de dos dígitos, plantea un escenario lleno de retos, en donde esperamos asumir riesgos controlados guiados con la aplicación de nuevas tecnologías para segmentación generando así, un mayor crecimiento de la cartera de crédito y un indicador de cartera vencida acorde a estos nuevos retos.

Para el 2018 el indicador de cartera vencida (ICV) de Cooperativa Alianza cerró en el 3.08%, para el cierre del 2019 registra mejora cerrando en el 2.79%, muy por debajo del indicador registrado por la Superintendencia de la Economía Solidaria donde, al cierre de noviembre de 2019 (último dato actualizado), muestra un indicador promedio de las Cooperativas de ahorro y crédito de 4.79%.

Fuente: http://www.supersolidaria.gov.co/es/entidades-vigiladas/desviacion-estandar

Calidad de la cartera

En mora $ 1.842 mill. (2.8%)

Al día $ 64.053 (97.2%)

La Cooperativa durante el 2019 modificó sus estrategias de cobro, segmentando la cartera de crédito por niveles de riesgo, consiguiendo con esto un enfoque en la gestión temprana de los casos de alto riesgo. Esta segmentación dio como resultado al cierre del año un valor de $1.842 millones en cartera vencida que corresponde al 2,79% en el indicador. En la siguiente imagen se detalla el comportamiento de la cartera de crédito durante los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, mostrando con esto una mejor dinámica en la recuperación tomado como referente datos históricos de la Cooperativa

Page 54: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

54 Balance Social y Económico 2019

ICV

3.15

3.57

4.24

4.99%4.77%

4.34%

3.87%3.55%

5.65%

4.29%

3.58%3.65%

3.27%

4.85%

4.25%

4.54%3.72%3.06%

4.48%

4.09%3.94%3.61%

2.93%

4.44%

3.60%3.58%

3.06%2.79%

4.38%

2.81%

3.76%

3.72%3.16%

4.59%

3.80%

3.53%2.85%3.05%

3.84%3.27%

3.57%3.65%

3.91%

5.49%

4.44%

3.89%3.74%

3.29%

4.29%4.36%3.69%

3.58%

5.36%

4.74%

3.91%

3.94%

3.50%3%

4%

5%

6%

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Historico % cartera en mora

Año 2015 2016 2017 2018 2019

Garantías de la cartera en mora

$5, 0%

$4, 0%

$211, 12%

$88, 0%

$0, 0%

$7, 0%

$1,527,83%

Rentausa Aportes Pagaré Prendas CodeudorF.G.A. Hipoteca

El 83% de la cartera en mora se encuentra respaldada por FGA, el 12% se encuentra respaldada por hipoteca, el 5% se encuentra respaldada con fi rma personal; las demás garantías que respaldan la cartera vencida están en menor proporción con codeudor y aportes y ahorros contractuales.

Page 55: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

55 Balance Social y Económico 2019

Fondo de Garantías

El fondo de garantías actúa como fiador en las operaciones de crédito, facilitando el acceso a crédito para asociados que no tienen la posibilidad de ofrecer otro tipo de garantía, permite proteger el patrimonio de la Cooperativa y mejorar los niveles de cartera vencida por tratarse de una garantía admisible y de rápida liquidez.

Convenio Producto Movilizado Vlr siniestralidad Cartera Pagado Disponible

1 GC Cambio Siniestralidad 26,407 531 359

1 Siniestralidad Alianza Mayor 745 24 132

1 Siniestralidad Alianza Menor 21.342 470 1,154

1 Siniestralidad Nónima Menor 16.838 480 9,208

1 Siniestralidad Nónima Mayor 7,253 372 4,417

1 Siniestralidad Ventanilla Menor 14,506 589 7,912

1 Siniestralidad Ventanilla Mayor 1,549 76 710

1 Clientes Premium 0 0 0 2,304 251

88,640 2,540 23,892 2,304 251

2 CUPOS 27,181 176 4,545 52 123

27,181 176 4,545 52 123

Apoyados en la Garantía del FGA, Cooperativa Alianza a cierre de diciembre de 2018 ha otorgado créditos por $88.640 MM, se han cobrado $2.540 MM, actualmente tenemos ese respaldo en $23.892 MM vigentes y el disponible para el cobro corresponde a $251 MM. Soluciones de normalización de cartera

Atendiendo las necesidades de solución de cartera presentadas por nuestros asociados ante la difícil situación económica, con base en la su voluntad de pago y situación financiera actual, en el 2019 se construyeron, analizaron y autorizaron 41 soluciones de normalización de cartera (reestructuraciones), logrando aliviar la carga financiera para el mismo número de asociados.La cartera reestructurada al cierre del 2019 suma un total de $1.390 MM acumulado, $249 MM se encuentran al día con una calificación mayor a B, participando con el 18.%.

Page 56: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

56 Balance Social y Económico 2019

Teniendo en cuenta créditos reestructurados al día y la evaluación de cartera al día ($486 millones) el indicador de cartera vencida quedaría en 2,06%, esto reflejara que las personas que acceden a un alivio financiero por medio de una reestructuración vienen pagando sus obligaciones de forma adecuada, aunque siguen con una calificación de mayor riesgo. Castigos

Para el año 2019 se castigaron $60 MM con 36 operaciones, las cuales se encuentran asignadas a nuestra casa de cobro para gestión de recuperación por la vía Pre-jurídica. La recuperación de la cartera castigada sumó $22. MM, que equivale al 34% de recuperación acumulada durante este año. Comité de Evaluación de Cartera

Para identificar el riesgo ante futuros cambios de las condiciones presentadas por los asociados al momento del otorgamiento de los créditos y de acuerdo con la normatividad vigente, Cooperativa Alianza realizó cuatro (4) ejercicios de evaluación de cartera durante el 2019 para los cortes marzo, junio, septiembre y diciembre, al igual que realizó la evaluación del total de la cartera logrando con esto determinar la suficiencia en el nivel de cubrimiento de las garantías.

Page 57: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

57 Balance Social y Económico 2019

Nuestros Asociados,Nuestra Razón de Ser

Page 58: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

58 Balance Social y Económico 2019

VI. Nuestros asociados, nuestra razón de ser

Objetivo del proceso: Propender por la satisfacción y el bienestar de los asociados a través de la organización de eventos y actividades que fomenten el sentido de pertenencia hacia el modelo cooperativo, generando comunicaciones enfocadas en la coherencia y cohesión de todos los procesos.

Fondo Alianza con el Futuro

Desde la constitución del Fondo Alianza con el Futuro, el cual se implementó a partir del año 2006 se han hecho acreedores de este beneficio 147 personas y a la fecha han realizado adiciones por valor de:

Este año se llevó a cabo la Convocatoria No. XX, en la cual participaron 11 jóvenes, de los cuales 4 fueron los beneficiarios hijos de nuestros asociados.

El rubro presupuestal fue de $ 198.259.234; con los cuales se otorgaron créditos condonables a estudiantes de diversas áreas del conocimiento.

$ 2.324.430.461

$ 137.531.177

Al 31 de diciembre de 2019 se ha realizo una adición de recursos al nuevo fondo de educación superior para universidades públicas de acuerdo con lo estipulado en la ley 1819 de 2016 por valor de

Page 59: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

59 Balance Social y Económico 2019

Valor condonado a la fecha

Con corte al 31 de diciembre de 2019 se he realizado condonaciones por valor de $840.943.391corresponden a 61 beneficiarios condonados, de los

cuales 11 fueron condonados durante la vigencia 2019.

Fondo de Solidaridad

El valor trasladado al fondo de solidaridad correspondiente al 10% de los excedentes del año 2018 fue de $69.501.000 el cual fue destinado al cubrimiento del auxilio funerario de nuestros asociados.

Durante el 2019 fueron otorgados 3 auxilios de solidaridad por valor de $1.788.716, y otros auxilios como bonos de condolencias y arreglos florales por valor de $391.588

Beneficiarios que no cumplieron con los requisitos del programa

Se evidencia 38 pasos al cobro de beneficiarios que han incumplido con los requisitos publicados en el Reglamento en sus diferentes convocatorias. Dicho valor es de $310.297.316, de los cuales $46.077.962 se pasaron al cobro durante la vigencia 2019 se enviaron a la probabilidad de recuperación sin fecha cierta.

$ 110.707.013

Renovaciones.

Durante el año 2019 se realizaron 28 renovaciones por valor de

Page 60: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

60 Balance Social y Económico 2019

Nuestro Proyecto Educativo Social y Empresarial

Cooperativa Alianza no solo se preocupa por el bienestar, la formación y educación de sus asociados, también por la mejora de la calidad de vida de las familias y todos los que hacen parte de nuestra base social, buscando siempre el crecimiento cualitativo y el fortalecimiento del modelo solidario.

Todo en familia es mejor

Durante el 2019 nuestro evento masivo Todo en Familia es Mejor trazó la línea estratégica y buscó el acercamiento con cada segmento de nuestros asociados para cumplir con las expectativas de formación, educación y recreación.

Uno de los objetivos de este evento es desarrollar hábitos que permitan una adecuada planeación financiera familiar y personal, esto es muy importante para que nuestros asociados puedan optimizar sus recursos, generando bienestar y satisfacción.

La cooperación implica desarrollar la cultura financiera que fortalezca el capital de nuestros asociados, en este punto la Cooperativa Alianza durante el 2019 realizó varias acciones en este sentido, marcando una nueva etapa dentro de los eventos de educación, de esta forma, se realizó nuestro gran encuentro educativo “Todo en Familia es Mejor” en Maloka, un evento al que se inscribieron 809 personas, incluyendo niños e invitados de nuestros asociados. Los adultos participaron en una exitosa conferencia impartida por el reconocido Juan Camilo González, mientras que los niños y jóvenes disfrutaron actividades de reto, desafío y juegos especiales para ellos, todo enfocado al desarrollo de la inteligencia financiera e innovación.

Se desplego la plataforma de bienestar financiero con una participación de 153 personas que continuaron con su proceso de formación en inteligencia financiera en el transcurso del 2019, una herramienta que sirvió para fortalecer la cultura del ahorro y promover los valores y principios solidarios, de igual forma se continuó promoviendo el uso de las plataformas de educación digital a través del curso básico virtual para nuevos asociados, en donde se inscribieron 222 asociados.

Page 61: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

61 Balance Social y Económico 2019

Capacitación asociados No. Participantes Ciudad Inversión

Todo en Familia es Mejor 809 Bogotá $ 42.971.971

Curso Básico de Cooperativismo Virtual 222 Bogotá $ 2.970.000

Webinar Inteligencia Financiera 212 Bogotá $ 818.720

Plataforma de educación financiera 153 Bogotá $ -

Total 1396 $ 46.760.691

Los eventos de participación internacional permiten el posicionamiento estratégico de Coope-rativa Alianza, de esta forma es importante reconocer a Coopserfun por el apoyo económico otorgado por valor de $44.698.407 a través de su Fondo de Fortalecimiento y Desarrollo de Entidades Asociadas, que permitió en el 2019 la asistencia a ACI Américas realizado en Costa Rica.

Capacitación directivos No. Asistentes Ciudad Inversión

Fecolfín 1 Bucaramanga $ 2.849.003

ACI Américas 2 Costa Rica $ 18.885.658 Encuentro juntas de vigilancia 4 Bogotá $ 1.963.500

Total 7 $ 23.698.161 Bienestar para nuestros asociados

Bienestar para asociados No. Participantes Ciudad Inversión

Torneo Bolos 80 Bogotá $ 17.500.170

Torneo Tejo 100 Bogotá/Melgar $ 18.662.436

Plan Diamante 85 Bogotá $ 8.993.513 Fiesta de Fin de Año 641 Bogotá $ 47.504.917

Total 906 $ 92.661.036

Page 62: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

62 Balance Social y Económico 2019

Es importante resaltar que las actividades se ejecutaron en dos vías: una bajo el rubro asignado por la distribución de excedentes determinado en la asamblea 2019 por el valor de $55.817.000 y el restante $70.783.485 que fue ejecutado directamente del gasto, permitiendo el desarrollo de las actividades institucionalmente consolidadas, generando participación e integración de la gran familia Alianza.

• La información es parte de nuestro quinto principio cooperativo A través de las estrategias de comunicación buscamos siempre fortalecer la relación con nuestros, generar el sentido de pertenencia a través de artículos, videos, infografías y piezas comunicativas desarrolladas, generar cercanía a través de los mensajes de cumpleaños, recordatorio de aniversario con la cooperativa, audio mensajes y divulgación a través de nuestros medios digitales como la página web y redes sociales. También buscamos fortalecer las relaciones interinstitucionales con el sector, estrechar lazos con medios de comunicación no solo cooperativos y utilizar nuestros eventos como pretexto para divulgar los beneficios y soluciones de la cooperativa.

Durante el 2019 se realizaron varias estrategias de comunicación con enfoques y objetivos diferentes:

Patocoop: una historia de 6 videos para la familia, la cual se divulgo principalmente a través de nuestro canal de youtube, y se redundo el mensaje a través de las otras redes sociales y se creó un micrositio con la historia en nuestra página web.

Tuvo una gran aceptación en el público logrando incrementar el número de visualizaciones en el transcurso de los videos y llamando la atención en su mayoría de generaciones como los millenials, centennials y X

Entre 13 y 17 años 0,0%

Entre 18 y 24 años 27,3%

Entre 25 y 34 años 38,1%

Entre 35 y 44 años 20,7

Entre 45 y 54 años 8,2

Entre 55 y 76 años 1,2

Mas de 65 años 4,5

Page 63: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

63 Balance Social y Económico 2019

Capítulo Número de visualizcaciones

6 Final de temporada #PatoCoop 22.189

5 Ahorro con #PatoCoop, una historia para disfrutar en familia 6.642

4 Educación, formación e información #PatoCoop 4ta parte 6.478

3 Es nuestro secreto #PatoCoop 3ra parte 7.798

2 #PatoCoop, una historia para disfrutar en familia - Segunda Parte 3.574

1 #PatoCoop, una historia para disfrutar en familia - Primera Parte 3.060

Easy, estrategia cuyo nombre en acróstico que traduce:En la web, redes sociales y complementarios (360)Afianzando los canales de pago y transaccionales digitalesSin barreras (de tiempo, edad, miedos)Y generando percepción de agilidad y oportunidad

Básicamente el propósito, de la campaña era apalancar el crecimiento de visitas y uso de la zona privada de asociados, logrando un incremento del 15% a través de instructivos, banners, gif, imágenes y videos que circularon a través de nuestra página web, correo electrónico, redes sociales y estrategia de remarketing.

Page 64: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

64 Balance Social y Económico 2019

Paco no peca:una estrategia de divulgación que de manera lúdica busca enseñarles a nuestros asociados, esos pecados que no podemos cometer como, por ejemplo, estar en mora con las obligaciones de la cooperativa y demás, a través de impresos y mensajes de correo electrónico

Somos más que ahorro y crédito: una campaña dirigida hacia nuestra base de asociados y clientes, en donde le mostramos las diferencias entre un banco y una cooperativa, todo bajo el enfoque social, (actividades, bienestar, educación)

Plan Parce: (Plan de relacionamiento cooperativo estratégico digital), busca fortalecer nuestra relación con los asociados a través del entorno digital, utilizando las herramientas de analítica disponibles y que a mediano plazo nos permitirá predecir, fortalecer nuestra relación con los asociados a través de este ecosistema, evidencias y métricas que se evidenciarán en la vigencia 2020.

Page 65: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

65 Balance Social y Económico 2019

Redes sociales

En el 2019 tuvimos un crecimiento signifi cativo en Facebook y la cantidad de visualizaciones en YouTube, generando un mayor número de interacciones.

• Desarrollo de infografías • Despliegue de videos, transmisiones en vivo

20171634

20182058

20194050

97%

Porcentaje de

crecimiento

Porcentaje decrecimiento

20171634

20182058

20194050

97%

Porcentaje decrecimiento

20171634

2018 2058

20194050

97%

Porcentaje decrecimiento

20171634

20182058

20194050

97%97%

Page 66: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

66 Balance Social y Económico 2019

• Alianza Tips: Lecturabilidad de correos, mensajes de cumpleaños, videos publicados

Alianza Tips Correos Enviados Correo de CumpleañosEnviados

201720

201823

201924

201798.360

2018152.950

2019216.960

20174850

20185680

20196126

Porcentaje decrecimiento4% Porcentaje de

crecimiento42% Porcentaje decrecimiento8%

Videos Publicados Lecturabilidad Correos Alianza Tips

Lecturabilidad Correo de Cumpleaños

201710

201835

201940

201738%

201839.5%

201940.5%

201742%

201843.4%

201944.0%

Porcentaje decrecimiento14% Porcentaje de

crecimiento3% Porcentaje decrecimiento1%

• Diseños artículos y publicaciones realizadas

2017 2018 2019 Porcentaje de CrecimientoBanners y diseños

91 147 184 184Artículos

72Artículos

138Artículos

195Artículos

195Publicaciones

655Publicaciones

952Publicaciones

1153Publicaciones

1153

• Página web - herramienta y estrategia articulada

Las herramientas digitales nos permiten conocer aspectos que antes no eran tan fáciles de evidenciar.

Tenemos varias herramientas que nos permiten conocer a las personas que interactúan con nuestra marca:

• Google My bussiness • Google Analytics • Google Ads

Page 67: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

67 Balance Social y Económico 2019

Usuarios

sesiones, cantidad de subpáginas y duración en minutos de los usuarios que nos visitan en la web:

2017 2018 2019 Porcentaje de Crecimiento

Usuarios40538

Usuarios58535

Usuarios99298 70%

Usuarios nuevos38067

Usuarios nuevos55738

Usuarios nuevos96822 74%

Sesiones106019

Sesiones131044

Sesiones189901 45%

Numero de sesiones por usuario

2

Numero de sesiones por usuario

3

Numero de sesiones por usuario

3,517%

Números de visitas a páginas300017

Números de visitas a páginas352197

Números de visitas a páginas460829

31%

Páginas vistas por sesión

2

Páginas vistas por sesión

3

Páginas vistas por sesión3,12 4%

Duración media de la sesión

3

Duración media de la sesión

4

Duración media de la sesión

4,25%

Tráfico web

764 Promedio de usuarios en un día12.518 Promedio de usuarios en 28 días57.7% Llega de manera orgánica: búsquedas realizadas en Google24.7% Llegan de manera directa: han ingresado a través de la url www.alianza.coop

Page 68: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

68 Balance Social y Económico 2019

Informe Económicoy Administrativo

Page 69: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

69 Balance Social y Económico 2019

12.8% Han llegado por pauta

VII. Informe económico y administrativo

Área financiera:

Producto interno bruto PIBProducto Interno Bruto (PIB)

3,0%

2,1%

1,4%

2,7%

3,3%2015

2016

2017

2018

2019*

*III Trimestre 2019Fuente DANE

El 2019 ha sido un año donde la economía colombiana ha ganado un interesante crecimiento respecto al 2018, manteniendo la línea de optimismo del Banco de la Republica en sus pronósticos de cara al 2020, al ubicarse el PIB en el tercer trimestre del año en curso en el 3.3% frente 2.6 del

tercer trimestre del 2018, año en el cual el PIB fue del 2.7%

Las actividades económicas que más contribuyen a esta dinámica son:

• Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida crece 5,9%.

• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales crece 4,3%.

• Actividades financieras y de seguros crece 8,2%

Índice de precios al consumidor IPC

Como lo sustenta el DANE, el IPC es una investigación estadística que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los consumidores. El indicador es utilizado para

Indice de Precios al Consumidor (IPC)

6,77%

5,75%

4,09%

3,18%3,80%

20152016

20172018

2019

Fuente DANE

Page 70: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

70 Balance Social y Económico 2019

la toma de decisiones, tanto del gobierno como de los entes privados, al tiempo que permite analizar situaciones de carácter económico. Al cierre de la vigencia 2019 el IPC presentó una variación del 3.80%, en comparación diciembre de 2018 el cual se ubicó en el 3.18%.

Gastos que se ubicaron por encima del promedio nacional

Restaurantes y hoteles Bebidas alcohólicas y tabaco Educación Alimentos y bebidas no

alcohólicas

4,23% 5,45% 5,75% 5,80%

Durante el proceso de elaboración del modelo fi nanciero 2020-2024, se analizó distintas expectativas de cierre de infl ación, como se observa en la gráfi ca de “Expectativas de Infl ación (Encuestas) 2019 del Banco de la Republica. En este aspecto la Dirección Administrativa y Financiera proyectó un IPC del 3.41% para el cierre de la vigencia 2019 y para la vigencia 2020 proyecta un IPC 3.56%

Expectativas de Inflación (Encuestas) 2019

Citybank BanRepublica Fedesarrollo Grupo Bancolombia Cooperativa Alianza

3,68% 3,80% 3,60% 3,90% 3,68%

Expectativas de Inflación (Encuestas) 2020

Citybank BanRepublica Fedesarrollo Grupo Bancolombia Cooperativa Alianza

3,00% 3,11% 3,40% 3,50% 3,56%

En el citado informe, se precisa la infl ación observada y expectativas del IPC a nivel de las principales economías de América y Centroamérica. En el caso de Colombia, se prevé una tendencia a la baja de este indicador, que suponen una política monetaria activa en la cual la tasa de referencia

Inflación observada y expectativas Regional

Mexico

4,8%

2,8%3,3% 3,2%

3,8% 3,3%4,1% 3,4% 3,8%

2,9% 2,8% 3,1%2,1% 2,0% 2,2%

Colombia Brasil Chile Peru

Diciembre de 2019 Expectativa Diciembre 2020

Page 71: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

71 Balance Social y Económico 2019

del Banco de la República se ajusta para garantizar el cumplimiento de la meta de infl ación convergiendo hacia una meta del 3%. Así las proyecciones del equipo técnico del Banco de la Republica para 2020, y las expectativas de analistas a uno y dos años, se ubican muy cerca de la meta de infl ación. En este sentido, la Junta Directiva del Banco de la Republica prevé mantener inalterada la tasa de interés interdicción en el 4.25%, califi cada como ligeramente expansiva.

Para el año 2020, se tiene un gran conceso de distintos analistas económicos, Banco de la Republica y los centros de pensamientos, la mayoría de ellos apuntando a que Colombia mantendrá el índice de precios al consumidor estable como viene sucediendo hace dos décadas. En este aspecto es importante resaltar que mayo de 2000 fue la última vez en que Colombia registró en una infl ación de doble dígito a partir de ese evento el IPC ha llegado incluso a tocar cifras mínimas de 1,76%, dato alcanzado a fi nales del 2013

Para el 2020 las apuestas del Banco de la Republica es mantener su expectativa de infl ación en orden del 3%, bajo el supuesto de que la infl ación anual de cara al consumidor deberá comenzar a bajar.

Tasa de Cambio: presión para el IPC en Colombia en el 2019

Uno de los factores que más inquieta y preocupa Banco de la Republica y sobre el que más estará alerta es la variación al alza de la tasa de cambio, donde han precisado que “el incremento reciente en la tasa de cambio y su persistencia llevan a estimar una brecha infl acionaria del tipo de cambio real transitoriamente más alta que la prevista en el informe de julio de 2019”. En este aspecto se prevé que entre los factores que más infl uye al tipo de cambio está la guerra comercial entre China y Estados Unidos; tambien afecta el clima político de Colombia.

Los efectos del fenómeno de El Niño continuaran desvaneciéndose en la primera mitad del 2020 al igual que los choques originados en los aumentos de los impuestos indirectos; estos choques corresponden al ajuste de la metodología para el cálculo de la base gravable para el impuesto

Dic

-90

Dic

-91

Dic

-92

Dic

-93

Dic

-94

Dic

-95

Dic

-96

Dic

-97

Dic

-98

Dic

-99

Dic

-00

Dic

-01

Dic

-02

Dic

-03

Dic

-04

Dic

-05

Dic

-06

Dic

-07

Dic

-08

Dic

-09

Dic

-10

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Dic

-16

Dic

-17

Dic

-18

Dic

-19

Inflación observada y expectativas Regional

35,00%

30,00%

25,00%

20,00%

15,00%

10,00%

5,00%

0,00%

Page 72: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

72 Balance Social y Económico 2019

Ad valorem a los licores y la introducción del impuesto plurifásico a las gaseosas y cervezas. Este último supone que la Ley de Financiamiento continuará vigente el próximo año.

Empleo

Tasa de Desempleo (TD)

Fuente DANE

8,93% 9,22% 9,38% 9,68% 10,50%2015 2016 2017 2018 2019

De acuerdo con el comunicado de prensa del DABE de enero de 2020, se informó que la tasa de desempleo nacional en Colombia para el año 2019 fue del 10.5%, lo que significó un incremento en 0.82 punto básicos frente al 2018 el cual se ubicó en el 9.68% en el mismo periodo.

63,3% 2019

64,0% 2018

Tasa Global de Participación

56,6% 2019

57,8% 2018

Tasa de Ocupación

10,5% 2019

9,70% 2018

Tasa de Desempleo

Page 73: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

73 Balance Social y Económico 2019

La tasa global de participación se ubicó en 63,3%, lo que representó una disminución de 0,7 puntos porcentuales frente al 2018 (64,0%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 56,6%, lo que significó una reducción de 1,2 puntos porcentuales respecto a 2018 (57,8%). En 2019, la población ocupada en Colombia fue 22,2 millones de personas, 170 mil personas (-0,8%) por debajo de 2018; por otra parte, La población desocupada en 2019 fue 2,6 millones de personas, 8,7% superior que en 2018 (+209 mil personas)

El DANE resaltó además que la población inactiva de mujeres casi duplica a la de hombres (9.429.000 frente a 5.024.000). De esa cifra, más de la mitad de las mujeres en inactividad (5.553.000) se dedican a oficios del hogar, frente a tan solo el 8% de los hombres en esta condición (407.000).

Cifras del sector cooperativo 2019

En cuanto al desempeño de las cooperativas de Ahorro y Credito, este presentó un interesante crecimiento en el 2019, los activos presentaron un incremento del 9.5%, equivalente a $1.066 billones, la cartera de créditos presentó un incremento de 7.6% equivalente a $697 billones. Por su parte, los pasivos crecieron el 11% equivalente a $801 billones, donde los depósitos presentaron un incremento del 13.3% equivalente a 820 billones. El patrimonio presentó un crecimiento del 6.6% equivalente a 265 billones

Activos Pasivos Patrimonio

9,5% 12.335 2019 11,0% 8.69 2019 6,6% 4.266 2019

8,9% 11.269 2018 9,7% 7.268 2018 7,3% 4.001 2018

8,2% 10.350 2017 8,3% 6.623 2017 8,1% 3.727 2017

10,2% 9.565 2016 9,9% 6.116 2016 10,6% 3.449 2016

8.681 2015 5.563 2015 3.119 2015

Cartera Depósitos Aportes

7,6% 9.892 2019 13,3% 7.003 2019 9,8% 979 2019

7,8% 9.196 2018 11,3% 6.183 2018 4,2% 891 2018

8,6% 8.534 2017 8,8% 5.556 2017 2,8% 856 2017

11,8% 7.856 2016 9,6% 5.106 2016 -52,7 833 2016

7.030 2015 4.660 2015 1.760 2015

Page 74: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

74 Balance Social y Económico 2019

Cifras del sector financiero 2019

El 2019 fue un año que estuvo acompañado por interesante comportamiento en los principales indicadores del sistema fi nanciero colombiano, el cual presentó una tendencia orientada a la recuperación de la rentabilidad y del crédito, como se resalta en el informe “Reporte de Estabilidad Financiero Segundo Semestre de 2019” publicado por el Bando de República.

En el citado informe se precisa una menor materialización del riesgo de crédito que se venía desde del 2018, situación que se encuentra relaciona en gran medida con la evolución favorable del entorno macroeconómico, lo que condujo a leves mejoras en los indicadores de calidad de cartera agregados y a nivel sectorial, a su turno las entidades fi nancieras continuaron manteniendo indicadores sólidos de solvencia y de liquidez.

De Indicador Cartera Vencida4,91 %EN 2019458,244

BillonesCartera NetaEN 2019

Un 7,8 %

De crecimiento

EN 2019

%%

nto

9

7,3 %

De Margen Financiero

19,8Cerc

ade

BillonesDe Utilidades en 2019

Cifras Destacadas Sector Financiero

Evolución Tasa de Colocación

Uno de los pilares y/o fundamentos más importantes del modelo de negocio de la entidad, son las tasas tanto de colocación como de captación, por lo cual en la gráfi ca “Tasa de Colocación EA Consumo” se observa cómo ha sido la evolución de estas tasas en los últimos 24 meses, comparando las cooperativas vigiladas por la SES (COOP), las cooperativas vigiladas por SFC (CF), los bancos (BK), Cooperativa Alianza (CA) y el promedio de mercado, análisis aplicado para los créditos por libranza.

En la gráfi ca, se analiza los créditos vía libranza para la modalidad de consumo.

23,75 mm

Page 75: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

75 Balance Social y Económico 2019

Tasa Colocación EA Consumo

22,00%

21,00%

20,00%

19,00%

18,00%

17,00%

16,00%

15,00%

14,00%

22,00%

21,00%

20,00%

19,00%

18,00%

17,00%

16,00%

15,00%

14,00%

COOP CF BK CA Prom

ene

-17

feb

-17

ma

r-17

ab

r-1

7m

ay-1

7ju

n-1

7ju

l-17

ag

o-1

7se

p-1

7oct-

17no

v-1

7d

ic-1

7e

ne

-18

feb

-18

ma

r-18

ab

r-1

8m

ay-1

8ju

n-1

8ju

l-18

ag

o-1

8se

p-1

8oct-

18no

v-1

8d

ic-1

8e

ne

-19

feb

-19

ma

r-19

ab

r-1

9m

ay-1

9ju

n-1

9ju

l-19

ag

o-1

9se

p-1

9oct-

19no

v-1

9d

ic-1

9

En la anterior grafica se observa como las entidades vigiladas por SFC en los últimos 36 meses han bajado la tasa de colocación, donde el sector bancario ha bajado la tasa 400pb pasando del 21%EA al 17%EA. A su turno las entidades vigiladas por la SES sean mantenido en una tasa promedio del 17% EA y Cooperativa Alianza, había presentado una tendencia de tasa bastantemente alejada del promedio del mercado, aspecto que desmejoraba el margen financiero de la entidad y por tanto su capacidad de generar excedentes en relación con sus activos, palanca operativa y costo de sus pasivos, por lo cual se procedió a alinear la tasa empresarial en relación con el promedio del mercado.

Informe Financiero

Las cifras que se presentan a continuación corresponden a los resultados obtenidos en 2019 y se comparan con los resultados a 2018, ambos periodos bajo IFRS para Pymes. La estructura financiera de la Cooperativa Alianza corresponde al modelo de negocio de Ahorros y Crédito; al cierre de 2019 la cartera representa el 80,9% de los activos, los depósitos representan el 80,8% de los pasivos y los aportes sociales el 45.3% del patrimonio.

Para el 2019 la estructura financiera sobrellevó la terminación del contrato ahorro denominado Fondeusa celebrado entre la Cooperativa Alianza y la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, evento que sucedió el 6 de enero de 2019. La terminación no tenía por objeto afectar los acuerdos individuales de la cooperativa con cada uno de sus asociados, sino que se limitaba a la cesación del aporte automático del 5,8% que recibían los funcionarios como un beneficio de parte de la embajada.

Conocida esta decisión, se elaboraron las distintas proyecciones financieras y se tomaron las medidas y previsiones respectivas para reducir el impacto de una salida de fondos considerable que junto a una activa campaña de información y comunicación; rindió resultados más que satisfactorios

Page 76: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

76 Balance Social y Económico 2019

en cuanto a la permanencia de los asociados, solamente el 17% decidieron retirarse, los demás continuaron con sus depósitos de ahorros lo que representa un claro voto de confianza para con Alianza en cuanto a la seguridad, confiabilidad, calidad de los servicios, atención y satisfacción de las necesidades de los asociados y su grupo familiar.

A nivel de activos se presentó una disminución de la cartera de asociados de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica de $9.608 millones. A nivel de Depósitos se presentó una disminución de $14.270 millones que corresponde a los $9.677 millones de cruce de cartera y al retiro de recursos de captación de $4.594 millones, quedando $7.963 millones en otros productos de ahorro. En aportes, se presentó una disminución de $371 millones.

Análisis y estructura del Activo

Al cierre de diciembre de 2019 los activos fueron $79.397 millones y en el 2018 fueron $79.800, lo que representa una variación del -0.5% equivalente a -$403 millones explicado principalmente en la terminación del contrato Fondeusa

Page 77: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

77 Balance Social y Económico 2019

Evol

ucio

n de

Activ

osCartera Neta

Variación de

Representa el

Activos Materiales3,6653,627

2018

2019

Mill

ones

Variación de

Representa el

64,85464,232

2018

2019

Mill

ones

Igual al-622Millones -1,0

Igual al-38Millones -1,0

81 Del total de ActivosEn el 2019

4,6 Del total de Activos

En el 2019

Disponible

2,1434,126

2018

2019

Mill

ones

Representa el

Inversiones8,1465,940

2018

2019

Mill

ones

Variación de

Representa el

Crecimiento deIgual al1,983

Millones 95

5,2 Del total de ActivosEn el 2019

Igual al-2,206Millones -27

7,5 Del total de Activos

En el 2019

20,9%

8,4%11,7%

- 0,5%

2016 2017 2018 2019

79,397

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

En 2019*Millones

79,800

71,143

65,872

54,478

Portafolio de inversiones

El portafolio de inversiones está orientado principalmente al cumplimiento normativo de mantener un fondo de liquidez de mínimo el 10% sobre los depósitos de los asociados y para mantener los excesos temporales de liquidez. Al cierre del 2019 el Fondo liquidez ascendió a la cifra de $5.138 millones, lo signifi ca el 87.5% del portafolio de inversiones.

Page 78: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

78 Balance Social y Económico 2019

Port

afol

iode

Inve

rsio

nes

Certificados CDTS

2019

3,6163,377

2018

Mill

ones

Representa el

Variación de

Fondo de Valores20

19

550562

2018

Mill

ones

Representa el

Variación de

-6,6Igual al-240Millones

40 De las InversionesEn el 2019

2,3Igual al12Millones

6,7 De las InversionesEn el 2019

Cartera Colectivas

Representa el

2019

3,9234,191

2018

Mill

ones

Aportes EntidadesSolidarias

2019

217240

2018

Mill

ones

Representa el

Variación de

Crecimiento de6,8Igual al268

Millones

50 De las InversionesEn el 2019

10Igual al23Millones

2,9 De las InversionesEn el 2019

Cartera:

A nivel de activos, el comportamiento de la cartera de créditos, en este caso los saldos de cartera bruta, fue el siguiente:

Page 79: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

79 Balance Social y Económico 2019

Sald

osde

Cart

era

Brut

a 65,515

66,515

58,331

56,587

49,991

En 2019*Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

13,2%

3,1%

14,0%

-1,4%

2016 2017 2018 2019

En el 2019 se continuó con lacapacidad de colocación que setraía desde el 2018, año en quese consolido la fuerza comercialde la Cooperativa Alianza, lacual estuvo en su máximacapacidad instalada,permitiendo tener uncrecimiento en la colocación del41,22 %, para ese año;producto de lo anterior el 2019el año de mayor colocación enreferencia con el 2018,presentando un incremento del5.8% en relación con el añoinmediatamente anterior.

Colo

caci

ónde

Cart

era 39,081

36,927

26,149

31,372

34,622

En 2019Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

-9,4%-16,6%

41,2%

5,8%

2016 2017 2018 2019

*La cartera bruta en el 2019, presentó un pequeño decrecimiento del -1,4% equivalente al -936 millones, pese al cruce de cartera por $9,608 millones producto de la cancelación del ahorro Fondeusa; sin ese evento la cartera bruta hubiera presentado un incremento 11,39% equivalente a $74,091 millones, el cual hubiera estado por encima del crecimiento del 7.8% que presento el sector fi nanciero.

Depósitos de ahorros voluntarios y FondeUsa

Estos rubros son fundamentales en la estructura fi nanciera de la Cooperativa Alianza, dado que permite gestionar fondos que se orientan a los asociados a través de la colocación de recursos en operaciones activas de crédito. Los depósitos de ahorros voluntarios comprenden las modalidades de ahorro Rentadiario, Rentahorriro y Rentagana y el Fondeusa es un ahorro contractual que existente entre la embajada de USA y la Cooperativa, el cual terminó en el 2019 y que ya fue explicado al comienzo de este capítulo.

Page 80: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

80 Balance Social y Económico 2019

Evol

ució

n Ah

orro

sVo

lunt

ario

s

Evol

ucio

n Ah

orro

Fond

eusa

En el 2019 los ahorrosvoluntarios presentaron unincrementodel 24%equivalente a $4,689 millones,producto de tener un portafoliocompetitivo frente al mercado.

En cuanto al ahorrodenominado Fodeusa, este setrasformo a Rentausa Plus, elcual cerro con la cifra de$7,148, este evento es productode la finalizacion del contratode ahorro que se tenia con laembajada de EE.UU, donde lamayoria de asociados hicieronel cruce solo para mejorar susflujo de caja personal y no pararetirarse de la Cooperativa.

23,874

19,185

17,991

15,206

12,409

En 2019Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

22,5%18,3%

6,6%

24,4%

2016 2017 2018 2019

7,148

22,233

20,460

18,276

17,491

En 2019Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

4,5% 12,0% 8,7%

-67,9%

2016 2017 2018 2019

Aportes sociales y patrimonio

Lo aportes sociales al cierre del año ascendieron a $7.762 millones lo que signifi có una variación de -3.9% frente al mimos periodo en el 2018 al registrar $8.080 millones y el patrimonio cerró en $15.871 millones en el 2019 y $8.080 millones en el 2018, lo que represento una variación de -0.9%, como se observa a continuación:

Page 81: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

81 Balance Social y Económico 2019

Evol

ucio

n Ap

orte

sSo

cial

es 7,762

8,080

8,069

7,999

7,811

En 2019Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

2,4%0,9% 0,1%

-3,9%

2016 2017 2018 2019

Evol

ucio

n Pa

trom

onio

15,871

16,016

16,376

16,349

15,907

En 2019*Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

2,8%

0,2%

-2,2%-0,9%

2016 2017 2018 2019

En el 2019 los Aportes Sociales sevieron afectados por el cruce deahorro Fondeusa, donde sepresentó una reducción de $371millones.

En cuanto al Patrimonio el cualpresenta una variación del 0,9%, -esta se vio afectada por elcomportamiento de los AportesSociales, explicado en el párrafoinicial y por el comportamiento quepresento la cuenta de Reservas, lacual tuvo un incremento $174millones.

La variación del rubro AportesSociales computado con el rubroReservas, genera variación de $145 -millones equivalente al 0,9% que -presento el patrimonio.

Ingresos por actividades operacionales

El principal componente de los ingresos operacionales son los ingresos de cartera, seguidos por los ingresos de recuperaciones.

Page 82: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

82 Balance Social y Económico 2019

Evol

ució

n In

gres

osO

pera

cion

ales

Evol

ucio

n In

gres

osCa

rter

a10,494

9,688

9,389

8,809

7,963

En 2019Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

15,3%

6,6%3,2%

8,3%

2016 2017 2018 2019

9,197

8,420

8,242

7,911

6,954

En 2019Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

13,8%

4,2%2,2%

9,2%

2016 2017 2018 2019

En el 2019 los ingresosoperacionales presentaron unincremento de $803 millonesequivalente al 8,33%, al pasar de$9,688 en el 2018 a $10,494 millonesen el 2019.

Los ingresos de mayor contribuciónson lo relacionado con Cartera, loscuales presentaron un incrementodel 9,2% equivalente a $777millones, al pasar de $8,420 millonesen el 2018 a $9,197 millones en el2019.

En segunda línea están los ingresospor Recuperaciones de Cartera loscuales presentaron un incrementode $215 millones equivalente al27,40%, al pasar de $783 millones enel 2018 a $998 millones en el 2020.

El anterior comportamiento es el resultado (en gran medida) de las dinámicas de mercado, asociadas a los efectos rezagados del bajo crecimiento económico y por ende el de cartera, situación que han conllevado a que los agentes del mercado fi nanciero colombiano generen estrategias de tasa a la baja para aumentar cuota de mercado. Esta situación fue precisada en el acápite “Evolución Tasa de Colocación”.

En la siguiente gráfi ca se observa cómo ha sido el comportamiento de la tasa implícita del portafolio de cartera:

Page 83: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

83 Balance Social y Económico 2019

17,07%17,91%

13,00%14,25%15,50%16,75%18,00%19,25%20,50%21,75%

13,00%14,25%15,50%16,75%18,00%19,25%20,50%21,75%

ene-

17fe

b-17

mar

-17

abr-

17m

ay-1

7ju

n-17

jul-1

7ag

o-17

sep-

17oc

t-17

nov-

17di

c-17

ene-

18fe

b-18

mar

-18

abr-

18m

ay-1

8ju

n-18

jul-1

8ag

o-18

sep-

18oc

t-18

nov-

18di

c-18

ene-

19fe

b-19

mar

-19

abr-

19m

ay-1

9ju

n-19

jul-1

9ag

o-19

sep-

19oc

t-19

nov-

19di

c-19

TASA IMPLICITA MODULO CARTERA BRUTAIngresos Estimados/Saldos Cartera

1 - Consumo 2 - Comercial 3 - Vivienda Total Cartera

La modalidad consumo que

representa el 78% del

portafolio de cartera, ha

presentado una variación de

tasa a la baja de 158 puntos

básicos, al pasar del 17,07%

EA al 17,91%, EA, variación

de tasa que está alineada al

nivel de riesgo de cada

asociado y factores de

mercado.

A su vez, los rendimientos por inversiones de fondos de liquidez, también se vieron afectados por el desempeño que refl eja el DTF, el cual desde 2017 ha presentado una tendencia a la baja. Tomando como referencia el DTF 360 días, se observa un descenso de 238 puntos básicos al pasar de 6.86% a inicios del 2017 a 4.48% en diciembre de 2019, tal como se observa continuación.

Costo por captaciones

Este rubro corresponde a la trasferencia de valor económico al asociado, representado en el redito que se reconoce a los depósitos que tienen en la Cooperativa. La mayoría (no todos) de estos ahorros están indexados al DTF el cual ha presentado un descenso de 0.06 puntos básicos, al pasar del 4.54% en el 2018 al 4.48 % en el 2018 y al IPC que presentó un descenso de 0.62 puntos básicos, al pasar del 3.18% en el 2018 al 3.80% en el 2019.

Page 84: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

84 Balance Social y Económico 2019

5,78%

4,48%

2,00%3,00%4,00%5,00%6,00%7,00%8,00%

2,00%3,00%4,00%5,00%6,00%7,00%8,00%

ene-

18fe

b-18

mar

-18

abr-

18m

ay-1

8ju

n-18

jul-1

8ag

o-18

sep-

18oc

t-18

nov-

18di

c-18

ene-

19fe

b-19

mar

-19

abr-

19m

ay-1

9ju

n-19

jul-1

9ag

o-19

sep-

19oc

t-19

nov-

19di

c-19

RENDIMIENTO PORTAFOLIO VS DTF 2019

Alianza DTF

Lo anterior conllevó a que el cargue de costo por captaciones en el 2018 estuviera en el orden de los $2.237 millones, frente a los $2.646 del 2018, lo que signifi có una variación de -$699.9 millones equivalente a una variación -55.8%, comportamiento dado el saldo del Rentausa durante el 2019. No obstante, se logró trasferir 290 millones por diferencial a favor en tasas de interés Ahorros, lo que se traduce en un benefi cio al asociado en un escenario en el que mercado ofrece un menor rendimiento por los ahorros.

Evol

ució

n Co

sto

dela

sCa

ptac

ione

s

2,601

2,563

2,937

2,536

1,960

En 2019Millones

En 2018Millones

En 2017Millones

En 2016Millones

En 2015Millones

29,4%

15,8%

-12,7%

1,5%

2016 2017 2018 2019

Ahorro Contractual

Representa el

Variación de

Ahorro Permanente

Representa el

Variación de

1,253553 M

illon

es2018

2019

517681

2018

Mill

ones

2019

-56Igual al-700Millones

32Igual al164Millones

30 Costo Captaciones

En el 2019

25 Costo Captaciones

En el 2019

Ahorros Ordinarios

Representa el

Variación de

Ahorros a Termino

Representa el

Variación de

61,364,720

1920

18

Mill

ones

815938

2018

Mill

ones

2019

5,5Igual al3,4Millones

3,0 Costo Captaciones

En el 2019

15Igual al123Millones

42 Costo Captaciones

En el 2019

Page 85: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

85 Balance Social y Económico 2019

Gastos de administración

Los gastos de administración son aquellos recursos que demanda la palanca operativa en la gestión del modelo de negocio de la entidad. Al cierre de 2019, estos recursos están compuestos por Beneficios a Empleados con $2.558 millones, Gastos Generales con $2.825, Deterioro de Cartera con $713 y Depreciación con $96 millones, como se observa y explica a continuación:

4.221 4.709 5.1506.006 6.192

2015 2016 2017 2018 2019

Gastos de Administración

Beneficios a Empleados

Inve

rsió

n en 2,5582,505

2018 2019

MillonesVariación de2,1 % = 53

Millones

Un mejor índice de rotación

laboral, lo que permite mantener

la planta de personal constante

durante el año.

Fortalecimiento y consolidación

de la fuerza comercial, lo que

permitió un buen nivel de

colocación de cartera.

Los rubros de Gastos Generales se deben analizar su clasificación por Concepto o naturaleza del gasto de acuerdo con las tipologías de WOCCU, como se observa a continuación:

Gastos Generales

2,1832,82520

19 -

2018

Mill

ones Variación de

64229 % =Millones

Page 86: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

86 Balance Social y Económico 2019

Gob

erna

bilid

ad2692018

2722019

MillonesVariación de

Inversión de

Son aquellos gastos de

gobernanza los cuales

comprende entre otros todos

los referentes a comités,

Consejo y Asamblea General.

1 3Millones=%

Gest

ión

Soci

al

2852018

2322019

MillonesVariación de

%-18 -53Millones=

Inversión de

Corresponde a aquellos recursos

que, una vez realizados los fondos

sociales pasivos, se lleva la gestión

social con cargo al gasto, en el

2019 el 18% fue cubierto con

pasivos sociales y eficiencia de

recursos.

Carg

a Fi

scal

Reg

ulac

ión

3752018

3202019

MillonesVariación de

Inversión de

Son aquellos gastos generados encumplimiento de las directrices de losentes de vigilancia y control. La

disminución obedece al calculo de laprima de Fogaccop sobre los depósitosdespués del cruce Fondeusa.

-15 -55Millones=%

3432018

4532019

MillonesVariación de

Inversión de

Son los gastos a cargo de los

entes de fiscalización en relación

con el desarrollo del modelo de

negocio, donde se generan

impuestos de ICA, IVA, Predial,

GMF

32 110Millones=%

Page 87: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

87 Balance Social y Económico 2019

Adm

inis

trac

ión

Mer

cade

o &

Com

unic

ació

n 1032018

1262019

MillonesVariación de

Inversión de

Son los gastos empleados a

promoción, inteligencia de

negocios, posicionamiento y

relacionamiento, entre otros.

23 23Millones=%

8092018

1,3282019

MillonesVariación de

Inversión de

Son los gastos empleados en la

palanca operativa para la gestion

de la entidad. El incremento

obedece principalmente al Fondo

de Garantias FGA el cual aumenta

en proporcion a la Colocacion de

Cartera de Creditos.

64 519Millones=%

I&D

y E

stra

tegi

a

02018

922019

MillonesVariación de

Inversión de

Son los recursos empleados para

el desarrollo de la innovación,

desarrollo y estrategias del

direccionamiento empresarial de

la entidad; en lo relacionado con

trasformacion digital. A partir del año 2019 se identifica este rubro.

100 92Millones=%

Page 88: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

88 Balance Social y Económico 2019

637 7021.050 1.226

713

2015 2016 2017 2018 2019

Evolución Del Deterioro

Deterioro de Cartera

Rec

urso

s en

1,2262018

7132019

MillonesVariación de

-49 % = 513Millones

*Resultado de una adecuada

gestión de la cartera en sus etapas

de colocación, administración y

cobranza, que permitió cobrar

importantes créditos en mora.

*Fortalecimiento en el proceso de

cobranza en temprana edad y

ejecución del Fondo de Garantías

FGA.

Page 89: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

89 Balance Social y Económico 2019

Excedentes

1.112 1.094 1.028695

1.249

2015 2016 2017 2018 2019

6951,24920

19 -2

018

Mill

ones

El incremento que presentaron los excedentes

obedece principalmente al comportamiento que

presentaron los ingresos en respuesta a las

tendencias del mercado de crédito, sean

entidades del sector financiero, cooperativas o

no reguladas, todos estos agentes del mercado

han conllevado a estrategias de penetración vía

tasa, en los que la Cooperativa ha logrado un

alineamiento acorde a su estructura financiera en

cuanto tasas y ha obtenido importantes

resultados en la gestión del riesgo de crédito.

Variación de80 = 554

Millones%

Área administrativa:

• Entidades reguladoras:

La Cooperativa es vigilada y regulada por la Superintendencia de la Economía Solidaria, también cuenta con el respaldo del seguro de depósitos del Fogacoop. A través de la Circular Externa 004 del 28 de agosto de 2008, la Superintendencia adopta la nueva Circular Básica Contable y Financiera y la Circular Externa Nº 007 del 21 de octubre del 2008, la Superintendencia implementa la Circular Básica Jurídica. Las dos rigen a las organizaciones solidarias.

• Derechos de autor y propiedad intelectual:

Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por la Ley Nº 603 de julio 27 de 2000 respecto a los puntos a tratar dentro de los informes de gestión y en particular en el punto 4 del artículo 1, que se refiere a la manifestación de la entidad respecto al cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor, nos permitimos expresar que la Cooperativa cumple con lo dispuesto por dicha normatividad sobre derechos de autor y propiedad intelectual de software

Page 90: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

90 Balance Social y Económico 2019

Estimación VAC

Page 91: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

91 Balance Social y Económico 2019

VIII. Estimación VAC

Estimación Valor Agregado Cooperativo (VAC) En Millones

Concepto 2019 2018 Variación

Ingresos netos por préstamo anuales $ 9.197 $ 8.420 $ 778

Ingresos por inversiones y otros $ 1.424 $ 1.335 $ 89

+ subsidios por diferencial a favor en tasas de interés crédito -$ 551 $ 399 -$ 950

= Ingresos Totales $ 10.071 $ 10.154 -$ 83

- Costo de interes pagados en ahorros $ 2.237 $ 2.646 -$ 409

+ Subsidios por diferencial a favor en tasas de interés Ahorros $ 267 $ 379 -$ 112

- Depreciaciones $ 96 $ 92 $ 4

- Provisiones $ 713 $ 1.226 -$ 513

= VALOR AGREGADO COOPERATIVO $ 7.291 $ 6.569 $ 722

Fuente: Formato medicon gestion social, Ascoop

Modelo de Distribución del valor Agregado Cooperativo (VAC)

Page 92: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

92 Balance Social y Económico 2019

Concepto 2019 2018 Variación Participación

Salarios, educación y demás gastos de personal $ 2.558 $ 2.505 $ 53 35,08%

= Valor Agregado Cooperativo asignado a trabajadores $ 2.558 $ 2.505 $ 53 35,08%

Gastos financieros $ 640 $ 195 $ 445 8,78%

= Valor Agregado Cooperativo Asignado a entidades financieras

$ 640 $ 195 $ 445 8,78%

Impuesto tasas varias $ 703 $ 447 $ 256 9,64%

-Fondo de educación traferido a la DIAN (15% 2019 y 20% 2020)

$ 250 $ 104 $ 146 3,43%

Impuestos predial $ 32 $ 24 $ 8 0,44%

Industria y comercio $ 106 $ 99 $ 7 1,46%

Impuesto a las ventas NO descontables $ 315 $ 220 $ 96 4,32%

Contribución a la SES $ 57 $ 51 $ 6 0,78%

+ Compras y Servicios de proveedores locales $ 1.778 $ 1.086 $ 692 24,38%

= Valor agregado cooperativo asignado a la comunidad $ 2.288 $ 1.479 $ 809 31,38%

Excedentes Diciembre 2019 $ 1.249 $ 695 $ 554 17,13%

- Asignación para fondos de educación (20%) $ 250 $ 139 $ 111 3,43%

- Asignación para fondos de solidaridad (10%) $ 125 $ 70 $ 55 1,71%

- Asignación a reservas protección de aportes sociales (25%)

$ 312 $ 174 $ 138 4,28%

= Excedentes netos distribuidos a asociados en el 2019 $ 562 $ 313 $ 249 7,71% + Subsidios concedidos a asociados en tasas de interes Crédito

-$ 551 $ 399 -$ 950 -7,56%

+ Subsidios concedidos a asociados en tasas de interes Ahorros

$ 267 $ 379 -$ 112 3,67%

+ Ayudas, auxilios, subsidios en servicios a los asociados $ 1.215 $ 1.125 $ 90 16,66%

Seguro Depósitos $ 261 $ 303 -$ 42 3,58%

Seguro Deudores $ 143 $ 144 -$ 1 1,97%

Seguro Directivos $ 2 $ 2 $ 0 0,03%

Seguro Funerario Exequial $ 27 $ 4 $ 23 0,37%

Seguro Aportes $ 24 $ 24 $ 0 0,33%

Capacitación directivos $ 1 $ 20 -$ 19 0,01%

Gastos comites $ 240 $ 249 -$ 9 3,30%

Gastos Asamblea $ 26 $ 16 $ 10 0,36%

Programas educativos para asociados $ 2 $ 41 -$ 39 0,02%

Fondo solidaridad y fondo educacion $ 375 $ 209 $ 166 5,14%

Cuota de manejo y transacciones asumidas tarjeta débito Coopcentral

$ 85 $ 51 $ 34 1,17%

Eventos fin de año $ 29 $ 64 -$ 35 0,39%

= Valor agregado cooperativo distribuido a asociados $ 1.493 $ 2.216 -$ 723 20,48%

Asignación a reservas y fondos Irrepartibles $ 312 $ 174 $ 138

= Valor agregado cooperativo incorporado a patrimonio comun

$ 312 $ 174 $ 138 4,28%

Total $ 7.291 $ 6.569 $ 722 100,00%

Page 93: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

93 Balance Social y Económico 2019

Aspectos RevelantesDistribución del valor Agregado Cooperativo (VAC)

VACComunidad

inve

rtid

os320$En2019

Millones En RegulaciónCon Entidades deControl y Supervisión

Sostenibilidad y protección de los derechos de los asociados

En GobernanzaSe Invirtieron

272 Millones$Mejor Gobierno Corporativo

VAC Colaboradores Empleados

$2,558 InvertidosMillones En 2019

56 Colaboradores empleados para gestionar

8,533 AsociadosBrindándoles la mejor experiencia

$

Cooperativas con6,000

Millones

a 8,600Asociados

Cuentan con 60 empleados

2,600ConInversión de

Alianza esta entre el estandar del sectorFortaleciendo cargos de control como Auditoria, Riesgos y Procesos

Que

unPoliticas deLas De Riesgo de CreditoPermitió beneficiar más asociadosCon tasas de acuerdo a su perfil Po

rque Mas

Alianza es Banco, es:Bienestar, EducaciónSueños cumplidos

+ PresiónMercadoEn tasas de

En Crédito

Politica MonetariaBanco RepublicaCajas de CompesaciónLiquidez del SistemaD

ebid

oa:

Mill

ones

$6,56920

1820

19

$

7,291$722De incrementoAfectado Por:

GeneradoVAC

$703

Enel

2019

seco

ntrib

uyó Con

MillonesParaCargaFiscal D

esar

rollo

del p

ais 219

Millones$

Invertidos

EnPara

2019Mayor BeneficioEn Experencia Al

asoc

iado

yBe

nefic

iario

s

InnovacionEstrategiaTecnología

$

En 2019Invirtieron

377MillonesEn coberturaDe Riesgo de Credito

FGACon el Prot

ecci

on E

cono

mic

a

$978 millones de recuperaciones

Page 94: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

94 Balance Social y Económico 2019

Talento Humano

Page 95: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

95 Balance Social y Económico 2019

IX. Talento Humano

Informe asamblea gestión humana- 2020

En coherencia con nuestro propósito de mejorar la calidad de vida de nuestras familias, desde talento humano hemos garantizado prácticas cada vez más incluyentes y equitativas, favoreciendo el desarrollo integral de nuestros colaboradores. En Alianza cerramos el 2019 con un total de 56 funcionarios, 62% mujeres y 38% hombres, que se desatacan por su calidad humana y vocación de servicio al asociado.

El talento humano es el mayor valor patrimonial de Cooperativa Alianza. Desde su creación y durante los 57 años de servicio a los asociados, empresas afi liadas, sus familias y a la comunidad, los colaboradores de Alianza siempre se han caracterizado por su compromiso con los objetivos de la cooperativa, esto nos permitió que durante 2019 se afrontaran con éxito los retos que nos planteamos en los ejes sociales, de crecimiento y económicos.

Durante el año realizamos ocho (8) promociones en reconocimiento a quienes sobresalen en su gestión y se destacan por su espíritu de aprendizaje, superación personal y laboral con alto impacto en el bienestar de los colaboradores, sus familias, además en la productividad y resultados de la gestión de la Cooperativa.

ROTACIÓN

Comparativo anual del rotación

2015 2016 2017 2018 2019

42%39%

26%

20% 20%

Un modelo de gestión que privilegia el bienestar integral de los colaboradores y sus familias nos ha permitido fortalecer la permanencia de nuestros trabajadores a lo largo de los años, posicionando el 2019 con el mejor indicador de rotación de personal de los últimos 5 años.

Page 96: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

96 Balance Social y Económico 2019

Hoy contamos con un recurso humano idóneo y competente, que ha venido aumentando su permanencia promedio en la cooperativa que actualmente es de más de cuatro (4,5) años. Como se puede observar en la siguiente gráfi ca el 47% de nuestros funcionarios ha permanecido en la cooperativa por más de cuatro (4), el 37% entre uno (1) y tres (3) años, y tan solo un 16% de nuestra planta fue contratada durante el 2019, donde además de cubrir las vacantes generadas por la rotación, se fortaleció la estructura y el equipo con nuevos cargos.

Antigüedades de los funcionarios

< 1 año Entre 1 y 3años

Entre 4 y 7años

Entre 7 y 10años

Entre 13 y 25años

16%

37%

22%

14%12%

La estabilidad del equipo ha apalancado el logro permanente de los indicadores de colocación, captación de ahorros, crecimiento de cartera y de asociados, además de la implementación de la primera fase de nuestra estrategia de agilidad notable. Contamos con un equipo estructurado, que puede asumir los desafíos del mercado, impactar en la satisfacción de los asociados y en un mayor cumplimiento de los indicadores estratégicos.

CAPACITACIÓN

Capacitar, entrenar y desarrollar a nuestro talento humano es un eje fundamental en la estrategia de la cooperativa ya que aporta a tener un nivel alto de desempeño laboral, la permanencia en el cargo generando estabilidad para los procesos, aumento de la productividad en las operaciones y obtención de buenos resultados, así como clientes internos y externos más satisfechos.

El proceso de talento humano tiene como reto permanente el contar con un equipo humano enfocado, competente y motivado que genere valor en el logro de los objetivos organizacionales y así mismo oriente el desarrollo individual y profesional sus funcionarios, para ellos se ha trazado como objetivos, atraer y retener talento humano asegurando un clima organizacional óptimo, sano y productivo para el cumplimiento de los objetivos del negocio; Facilitar el

Page 97: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

97 Balance Social y Económico 2019

desarrollo del talento de las personas con potencial y altas capacidades, para elevar estándares de desempeño organizacional, mantener el know how y asegurar la permanencia, motivación y desarrollo personal de los colaboradores con el fi n de generar competitividad laboral; Facilitar al colaborador las herramientas para alcanzar sus objetivos, personales y profesionales con el fi n de desarrollar todas sus potencialidades.

En coherencia, durante 2019 invertimos en nuestros funcionarios 2963 horas de formación, dándose prioridad al fortalecimiento de las habilidades comerciales, desarrollo de competencias técnicas y especifi ca de los cargos, seguido por competencias blandas, la formación en cultura organizacional y direccionamiento estratégico.

El desempeño de los colaboradores continuó siendo objeto de evaluación a través del proceso destinado en la Cooperativa para tal fi n, logrando cumplir 101% respecto a la meta propuesta para el año 2019 y aumentamos nuestros resultados comparados con los años anteriores, identifi cando fortalezas y oportunidades de mejora en el talento humano para así implementar las acciones apropiadas en el año 2020, y continuar apuntando al logro de los objetivos trazados por la Administración.

Comparativo de desempeño

85,9%

2015 2016 2017 2018 2019

80,5%81,5% 81,3%

83,1%

Page 98: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

98 Balance Social y Económico 2019

Gestiónde Servicio

Page 99: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

99 Balance Social y Económico 2019

X. Gestión del Servicio

Objetivo estratégico

Crear y mantener una cultura de servicio en Cooperativa Alianza que brinde al asociado la mejor experiencia de servicio en todas sus interacciones.

En el proceso de servicio al asociado, generamos a diario estrategias que nos permitan brindar a través de todos los canales de atención un servicio ágil y oportuno, garantizando la satisfacción de nuestros asociados.

Nivel de satisfacción general de asociados (CIS customer satisfacción index)Para alcanzar un nivel de satisfacción que nos permita diferenciarnos en el mercado, buscamos a diario anticiparnos a las necesidades de nuestros asociados y superar sus expectativas sobre los productos y servicios que ofrecemos, brindando experiencias memorables en cada uno de sus puntos de contacto con la organización.En el año 2019, realizamos la encuesta de satisfacción anual con una participación de más de 1400 asociados, con cuyos resultados se generaron los planes de acción

Ficha técnica de la encuesta

Fecha de inicio 17 de junio de 2019

Fecha de cierre 17 de julio de 2019

Tipo de encuesta Aleatoria simple

Margen de error 3%

Margen de confianza 95%

Tamaño del universo al cierre (30/05/2018) 7455

Tamaño de la muestra 934

Meta de respuesta 1000

Porcentaje de participación por clúster 10%

Ubicación Asociadops Coop. Alianza

Instrumento Encuesta

Medios utilizados Correo electrónico

Encuestador Coordinador de servicio

Page 100: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

100 Balance Social y Económico 2019

Histórico de satisfacción de asociadosAntigüedades de los funcionarios

90%

88%

86%

84%

82%

80%

78%2015

83%

2016

82%

2017

84%

2018

85%

2019

89%

Para el año 2019, se presentó un incremento de 4 puntos en el nivel de satisfacción de los asociados, logrando el mejor indicador de satisfacción de los últimos 5 años.

Resultados medición fidelidad asociados (NPS)

La lealtad de nuestros asociados es uno de los resultados más valiosos y es un indicador que no todas las organizaciones miden, pero que es muy signifi cativo ya que nos permite saber que tanto prefi eren la cooperativa por encima de otras ofertas del mercado.

Esta medición inició en el año 2018 con una califi cación de 83% y en 2019 alcanzamos unos excelentes resultados con un indicador de fi delidad (NPS) del 93%

¿Ha recomendado o recomendaría los servicios de Cooperativa Alianza a un familiar o amigo?

7%

90%

Si

No

Page 101: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

101 Balance Social y Económico 2019

Resultados encuesta de satisfacción clientes (nóminas)

Seguimos creciendo en clientes y ganando un lugar más importante dentro de nuestras nóminas, por ello evaluamos la percepción de servicio de los líderes, con el fi n de garantizar que seamos sus aliados estratégicos en el bienestar de los funcionarios. En 2019 realizamos nuestra encuesta anual de satisfacción de nóminas, la cual nos permitió identifi car debilidades e implementar acciones de mejora.

Ficha técnica de la encuesta

Fecha de inicio 6 de agosto de 2018

Fecha de cierre 24 de agosto de 2018

Tipo de encuesta Aleatoria simple

Margen de error 0,05%

Margen de confi anza 95%

Tamaño del universo al cierre (31/07/2018) 70 nóminas

Tamaño de la muestra 60 nóminas

Ubicación Nóminas Coop. Alianza

Instrumento Encuesta

Medios utilizados Correo electrónico

Encuestador Coordinador de servicio

Histórico satisfacción clientes

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

58%

2015

91%

2016

92%

2017

95%

2018

85%

2019

Page 102: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

102 Balance Social y Económico 2019

El indicador presentó una disminución con relación al año anterior, pasando de 95% a 85% en nivel de satisfacción. Este resultado nos lleva a realizar un cambió general en el proceso, encaminado a brindar un servicio ágil y oportuno.

Dentro de los resultados de esta medición destacamos el resultado de la pregunta ¿Cree usted que los productos y servicios que ofrece Cooperativa Alianza han contribuido con el mejoramiento de la calidad de vida de sus empleados? A la que el 94,59% de los lideres indicaron que sí, lo que demuestra que vamos por el camino correcto para alcanzar el propósito de mejorar nuestra calidad de vida y la de nuestros asociados.

Si

No

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

94,59%%

5,41%

Informe de gestión Felicitaciones, Quejas, Reclamos 2019

Los procesos de FQRs son la fuente más importante de información que nos permite determinar las necesidades de mejora, no solo en los procesos sino en las personas, determinando las necesidades de formación y capacitación para desarrollar competencias sufi cientes para la prestación de un servicio de calidad.

Histórico Procesos PQR

Tipo de requerimiento

2015 2016 207 2018 2019

Quejas 83 122 114 104 97

Felicitaciones 0 9 21 38 20

Reclamos 30 28 31 30 40

Total 113 159 166 172 157

Page 103: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

103 Balance Social y Económico 2019

El análisis de las causas de inconformidad de los asociados nos da la guía para generar las acciones de mejora que permitan hacer cambios importantes que garanticen la satisfacción de los asociados.Para el 2019 se observa una disminución en el número de quejas radicadas por nuestros asociados.

Quejas

150

100

50

0%

83

2015

122

2016

114

2017

104

2018

97

2019

Con relación a los reclamos se observa un incremento pasando de 30 procesos en el 2018 a 40 procesos en 2019.

Reclamos

60

40

20

0%

30

2015

28

2016

31

2017

30

2018

40

2019

Fortalecimiento canales de atención y medios de pago

En 2019, enfocamos nuestros esfuerzos a facilitar la vida de los asociados. A través de campañas de comunicación les enseñamos a usar los canales digitales para todas sus consultas, pagos y transacciones en general, permitiendo a través de la zona privada de asociados acceso 24/7 a toda la información.

Page 104: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

104 Balance Social y Económico 2019

Adicionalmente, los asociados de áreas rurales a través del WhatsApp pueden hacer todo tipo de consultas y la adquisición de nuevos productos de ahorros, crédito y servicios complementarios.

Como resultado de la gestión, al finalizar el año el 44% de los asociados de ventanilla usan medios de pago diferentes a la oficina.

El 40% de asociados usan los canales de atención digitales.

Lo anterior nos permite ofrecer servicios más agiles y oportunos.

Contacto con los asociados

Con la implementación del plan de relacionamiento, desde el proceso de servicio se generaron más de 600 contactos telefónicos con los asociados de antigüedad un mes en la cooperativa.

Con el fin de promover una cultura organizacional enfocada en los asociados, se realizaron encuestas de medición de satisfacción, necesidad de recompra y oportunidad de profundización a más de 500 asociados, generando oportunidades de negocio para la cooperativa.

Page 105: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

105 Balance Social y Económico 2019

XI. Sistema de Gestión de Calidad

Objetivo del Proceso: Direccionar las diferentes actividades de seguimiento, medición, análisis y mejora continua del sistema de gestión de calidad de la Cooperativa, asegurando la conformidad del producto/servicio.

Cero y van siete. Por séptimo año consecutivo nuestro organismo certificador SGS nos dio el aval de certificación de nuestro sistema de gestión de la calidad. Este año durante la visita se resaltó el trabajo realizado en nuestro plan estratégico y la fortaleza que tenemos en el compromiso de todos los funcionarios y empoderamiento para llegar a ser los mejores en agilidad y oportunidad.

La implementación del plan estratégico es importante porque muestra uno de los pilares y principios de un sistema de gestión de la calidad, el mejoramiento contínuo, que en Cooperativa Alianza es una vivencia del día a día.

La visita se realizó durante los días 23 y 24 de octubre de 2019 y los objetivos que se perseguían en la auditoría eran los de determinar la conformidad del sistema de Gestión, o partes de esta con los criterios de auditoría y su:

• Capacidad para asegurar el cumplimiento de los de los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables

• Eficacia para asegurar al cliente que los objetivos específicos son razonablemente logrados y para identificar cuando aplique áreas de mejora potenciales.

Acorde a los objetivos trazados y la auditoría realizada, el auditor de SGS concluyó que:

El Sistema de Gestión de la Calidad es conforme con el estándar internacional ISO 9001:2015, “Esta norma se concentra en la satisfacción del cliente y en la capacidad de proveer productos y servicios que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización”. Lo que conlleva a que esté totalmente alineada al plan estratégico de nuestra cooperativa.

En esta última revisión se debía hacer seguimiento y cierre a las no conformidades menores encontradas en la auditoría de recertificación, además de una revisión minuciosa a los procesos auditados. Acorde a la revisión se pasó de tres hallazgos de la auditoría pasada a dos en esta auditoría, lo que representa una disminución del 33 % en los hallazgos de auditoría, convirtiéndose en el mejor resultado de los últimos tres años.

Buen gobierno corporativo

En el año 2.017 nos propusimos el reto de obtener la certificación en buen gobierno corporativo, el cual se inició con la primera visita para la realización del seminario de sensibilización en Buen Gobierno Cooperativo en el año 2017, para posteriormente realizar un proceso de revisión de

Page 106: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

106 Balance Social y Económico 2019

requisitos por medio del cual obtuvimos en el mes de mayo de 2.018 la anhelada certifi cación. De este proceso inicial quedaron plasmados unos compromisos a cumplir con el fi n de renovar la certifi cación por años subsiguientes.

En el mes de mayo de 2019, realizamos la revisión de la certifi cación en buen gobierno y la revisión de los compromisos adquiridos con la ACI (Alianza Cooperativa Internacional), en la cual certifi có por segundo año consecutivo la certifi cación en buen gobierno corporativo, esto confi rma gran parte del compromiso que tenemos para con nuestros asociados, la comunidad y nuestro país.

Esta importante certifi cación se extendió por dos años más, debido a nuestro cumplimiento y el compromiso demostrado con nuestras acciones, las cuales contribuyen al fortalecimiento de nuestra gobernabilidad.

Una parte importante del fortalecimiento en buen gobierno corporativo se debe a la implementación de cambios alineados con el decreto 962 de 2015, cambios que fueron revisados y avalados en la asamblea ordinaria realizada el pasado 23 de marzo de 2019.

De acuerdo con la auditoría de seguimiento por parte de la ACI, el porcentaje de cumplimiento en esta ocasión pasó de un 90% en mayo de 2.018 a 98,27% en mayo de 2.019.

El compromiso para la cooperativa es seguir fortaleciendo los principios cooperativos, mantener la certifi cación y el porcentaje de cumplimiento ejecutando los planes de mejoramiento enfocados al mismo.

A partir de junio de 2019 se está trabajando ampliamente en los temas medioambientales, enfocados en el séptimo principio cooperativo “Compromiso con la comunidad”, sin descuidar el fortalecer los demás principios cooperativos.

Page 107: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

107 Balance Social y Económico 2019

XII. Sistema Integrado de Administración de Riesgos Objetivo del proceso: Establecer esquemas de monitoreo y supervisión efectivos sobre las operaciones que realiza la organización tendiente a dar estabilidad a los resultados financieros y por lo tanto a aumentar su valor económico y social en el largo plazo.

La Circular Externa de la Superintendencia de Economía Solidaria 14 de 2015 solicita e impartió la directriz a las entidades vigiladas, para la implementación de un Sistema Integrado de Administración de Riesgos (SIAR), que contemple la mitigación de los riesgos: de crédito (SARC), operativo (SARO), mercado (SARM - inversiones), lavado de activos y financiación del terrorismo (SARLAFT) y de liquidez (SARL), así mismo la Superintendencia de Economía Solidaria impartió Circular 10 de 2017 donde estableció un plazo de implementación del SARLAFT para junio de 2018 y Circular 07 de 2019 donde estableció plazo de implementación del SARL para junio 2020. La Cooperativa propende por la identificación y monitoreo de los riesgos especialmente los que tienen plazos normativos buscando mitigarlos de forma preventiva preferiblemente o correctiva, entendiendo el costo - beneficio y el modelo de negocio.

Un sistema integral de administración de riesgos (SIAR) constituye una de las herramientas más valiosa, tanto para la administración como para la supervisión.

Por esta razón la Cooperativa Alianza está comprometida con el fortalecimiento del SIAR para fomentar una cultura de prevención que propenda por la protección de los intereses de la Cooperativa y sus asociados.

En el año 2019 Cooperativa Alianza ha continuado con el desarrollo y mejoramiento continuo del Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR), especialmente enfocado en los sistemas de cumplimiento normativo como son el Sistema de Administración de Riesgos del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (SARLAFT), Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez (SARL) y Sistema de Administración de Riesgo de Crédito (SARC), se observa que la Superintendencia de Economía Solidaria está adoptando en gran parte las prácticas y normatividad de la Superfinanciera con el fin de fortalecer los Sistemas de Administración de Riesgos de las Organizaciones Solidarias y por lo tanto día a día se va volviendo un tema más exigente que nos demanda continuar fortaleciendo y mejorando nuestros Sistemas de Riesgos en beneficio de la Cooperativa y de sus asociados al generar una cultura de prevención ante las distintas situaciones que puedan afectar el patrimonio, activos o buen nombre de la Cooperativa, los funcionarios o de los asociados.

• Riesgo de crédito (SARC)La Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008 y sus modificaciones establecen los principios y criterios generales para la evaluación del riesgo crediticio de la cartera de créditos que están adoptadas en el Manual SARC debidamente aprobado por el Consejo de Administración, el cual tuvo modificaciones en el año 2019 con el fin de adoptar un modelo de crédito a la medida

Page 108: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

108 Balance Social y Económico 2019

de la Cooperativa que busca que en la decisión de crédito predominen variables internas como antigüedad y medio de pago a variables externas de centrales de riesgo, de acuerdo a la historia de la Cooperativa de siete (7) años atrás y a las características de cada asociado, con el fin de tomar decisiones basadas en niveles que estén dentro del apetito de riesgo de la cooperativa.

Así mismo con el cambio de la estrategia de la Cooperativa, se está adaptando un modelo de otorgamiento de crédito que sea de oferta permanente hacia los asociados de acuerdo con su perfil de riesgo, que apalanque la estrategia de agilidad y oportunidad y mantenga unos niveles de riesgo adecuados ajustados al apetito y tolerancia de riesgo definido por la Cooperativa.

• Riesgo de liquidez (SARL)La Circular 6 de 2019 de la Supersolidaria estableció plazo de implementación del SARL a las Organizaciones Solidarias de acuerdo con su nivel de activos, para lo cual Cooperativa Alianza tiene pactada la fecha desde octubre 2019 hasta de junio 2020, se elaboró un cronograma de implementación que establece adopción de los cambios normativos con los adelantos que se tenían en materia de SARL que ya venía trabajándose desde el año 2016.

En el año 2019 se desarrollaron indicadores de Retiro Máximo Probable, Cobertura y Perfil de Riesgo, que se vienen generando para el seguimiento y recomendaciones del Comité de Riesgos y Auditoría y del Comité de Riesgo de Liquidez, así mismo se viene ejecutando el cronograma de implementación de Riesgo de Liquidez que busca adaptarse los cambios normativos y nuevas exigencias.

• Riesgo Operativo (SARO)La Circular externa 15 de 2015 impartió instrucciones generales de implementación del Sistema Integrado de Administración de Riesgos (SIAR), aunque no determinó fecha de implementación con instrucciones específicas para el SARO, por lo que en el año 2019 se ha priorizado la gestión de los otros Sistemas de Administración de Riesgos normativos y aunque ya se tiene adelantada la documentación del Manual SARO y la Matriz de Riesgos SARO, en el año 2019 no se hicieron mayores modificaciones a éste Sistema de Administración de Riesgos, el cual se espera fortalecer en el año 2020.

• Riesgo de Mercado (Riesgo en Inversiones)

Se han adoptado buenas prácticas que mitigan el riesgo de mercado específicamente en las inversiones del Fondo de Liquidez, sin embargo, aún no se tiene fecha de implementación con instrucciones específicas para el SARM, en el año 2019 se han priorizado otros Sistemas de Administración de Riesgo normativos, por lo que este sistema de administración de riesgos no presentó mayores avances.

Page 109: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

109 Balance Social y Económico 2019

XIII. Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo

La Circular Externa 10 de 2017 de la Supersolidaria estableció plazo de implementación del SARLAFT a las Organizaciones Solidarias de acuerdo con su nivel de supervisión y valor de los activos, para lo cual Cooperativa Alianza tenía pactada la fecha de 30 de Junio 2018, posteriormente mediante la Circular Externa 14 de 2018 de la Supersolidaria, se introdujeron algunos cambios con un plazo para implementar las modificaciones hasta el 30 de junio de 2019 las cuales han sido revisadas y adoptadas por Cooperativa Alianza y están plasmadas en el Manual SARLAFT, el Código de Conducta y el Código de Ética y Buen Gobierno.

El SARLAFT está en constante gestión por parte del oficial de cumplimiento y monitoreo por parte de la Revisoría Fiscal y de la Supersolidaria, quienes han emitido recomendaciones de mejoramiento que se han venido adoptando y ajustando en el proceso de mejoramiento continuo. Así mismo se viene fortaleciendo el rol de las oficiales de cumplimiento principal y suplente para que puedan desempeñar de manera óptima y eficiente sus responsabilidades normativas.

XIV. Auditoría Interna

Auditoría Interna como parte del proceso estratégico de Control Interno y Riegos, agrega valor a la gestión de la Cooperativa mediante una evaluación y monitoreo independiente del Sistema de Control Interno, la metodología aplicada corresponde al modelo COSO 2013 que se enfoca en la mejora de la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. La Coordinación de Auditoría ejecutó el Plan Anual de Auditoria Interna, evaluando las diferentes áreas de la Cooperativa en cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos establecidos, así como el cumplimiento de la Normatividad Interna y Externa. De la anterior gestión, se emitieron los informes a la Gerencia y a los líderes de proceso identificando los riesgos y las recomendaciones para su mitigación. Los riesgos más relevantes identificados en las Auditorias son: • Incumplimiento en las políticas o procedimientos • Inoportunidad de control en las Conciliaciones Contables• Falencias de control en la activación y entrega de tarjetas• Suplantación de Identidad y falsedad de documentos• Falencias en el cumplimiento de la Protección al Consumidor Financiero Se recomendó en la ejecución de las auditorias, que se continúe con la actualización de Sistema de Administración del Riesgo Operativo y revise la Matriz SARO, con el fin de detectar oportunamente

Page 110: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

110 Balance Social y Económico 2019

situaciones que puedan comprometer el curso normal de las operaciones, revaluar y fortalecer el diseño de los controles en los procesos de la Cooperativa. Se presentaron los informes a la Gerencia y al Comité de Riesgos y Auditoría de manera trimestral con los resultados y avances, procurando con esto generar valor, apoyar el mejoramiento continuo y el logro de las metas estratégicas de la Cooperativa. La generación de valor del proceso para el 2019 presenta los siguientes resultados:

GENERACION DE VALOR

Indicador Fórmula Toal

Aportación de valor R con plan / R entregadas 22/25 88%Cumplimiento plan de mejoramiento R implementafas / R con plan 19/22 86%

Eficacia plan de trabajo A cumplidas / A planeadas 8/8 100%

Gestión de riesgos de A. Ri. A. mateializados 0 100%Pomedio 93,50%

* R: Recomendaciones; A: Auditoría; Ri: Riesgo

Es importante mencionar que la Coordinación de Auditoría realizó seguimiento a los líderes de proceso sobre las recomendaciones realizadas por la Revisoría Fiscal, como parte de la mejora al Sistema de Control Interno de la Cooperativa. FORTALECIMIENTO Y EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Como parte del proceso de auditoría, relacionado con el fortalecimiento de la cultura de autocontrol, autogestión y autorregulación en la entidad, se realizó capacitación al talento humano de la Cooperativa, con el fin sensibilizar y fortalecer la cultura de control interno y la prevención de riesgos. Se actualizó la Evaluación del Sistema de Control Interno de la Cooperativa mejorando la calificación de nivel de confianza del 4.4 al 4.6, lo que da un grado de confianza razonable en la eficacia y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la información y la adecuada gestión de riesgos, control y gobierno. PREVENCION DE FRAUDES

Con relación a la prevención del riesgo de fraude se adelantaron las denuncias respectivas a la Fiscalía General de la Nación, respecto a que personas externas a la Cooperativa que a través de suplantación de sitio web de la Cooperativa (Web Spoofing), solicitaron dinero a terceros para tramitar créditos.

Page 111: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

111 Balance Social y Económico 2019

Es importante resaltar, que la Cooperativa continúa trabajando desde las diferentes áreas para la prevención y detección de fraude en el marco del Buen Gobierno Corporativo, es así como se está finalizando con el proyecto de implementación de la Línea Ética, atendiendo las recomendaciones emanadas de la Alianza Cooperativa (ACI) de buenas prácticas y alineado con los compromisos de SARLAFT.

XV. Protección de Datos Personales

De conformidad con la Ley 1581 de 2012 y el Decreto reglamentario 1377 de 2013, la Cooperativa Alianza registró las bases de datos que por su objeto social administra en el Registro Nacional de Bases de Datos de la Superintendencia de Industria y Comercio. De igual forma, implementó procedimientos, políticas y formatos para la correcta administración de los datos de terceros titulares de los cuales es responsable, segmentando los datos por públicos, semiprivados, privados, sensibles y de niños, niñas y adolescentes.

XV. Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC)

Objetivos del proceso: Garantizar que los recursos tecnológicos con los que cuenta la Cooperativa operen adecuadamente y se mantengan actualizados dentro de las exigencias normativas y de operación, asegurando la confidencialidad, oportunidad y seguridad de los sistemas de información, con el fin de que sean un mecanismo que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y a facilitar el acceso a los servicios y soluciones que brinda la Cooperativa a sus asociados y funcionarios.

Las finanzas digitales han llegado para quedarse, generando una disrupción en la forma de establecer contactos o realizar transacciones con las entidades financieras independientemente de las condiciones sociodemográficas de las personas esta tecnología ha incursionado ya en la toma de decisiones diarias.

Convencidos de esto Cooperativa Alianza en compañía de sus proveedores se ha empeñado en nivelar el acceso a las operaciones financieras de manera digital, por cual en el 2019 se pusieron al servicio las siguientes herramientas que pretenden facilitar la vida a nuestros asociados:

1. Formulario Unido de Novedades digital, a través del cual los asociados pueden realizar las solicitudes de productos (Ahorros, servicios complementarios) a través de la página web, sin necesidad de diligenciar formularios o él envió de emails.

2. Lanzamiento de los productos multiportal, el cual a través de la zona privada permite la

Page 112: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

112 Balance Social y Económico 2019

transferencia de dinero entre cuentas de ahorro de la cooperativa, a cuentas de ahorro de cooperativas incluidas en la red COOPCENTRAL o a las entidades financieras.

3. Lanzamiento del servicio PSE compras, a través del cual pueden realizar pagos por internet con cargo a la cuenta de ahorros o cupo rotativo vigentes con la cooperativa.

4. Fortalecimiento del proceso de autenticación en la zona privada, lo que permite tener un mayor grado de seguridad sobre las transacciones a realizar.

5. Pagares desmaterializados, que permiten a través de internet la firma digital del pagare.

Alianza seguirá en el camino de fortalecer las herramientas digitales que faciliten la apertura y control de los diferentes productos de los asociados con su Cooperativa, generando un mayor grado de pertenencia y que puedan decidir qué Cooperativa Alianza sea la única solución financiera de nuestros asociados.

Para el 2020, seguiremos en la tarea de encontrar nuevos canales digitales asi como en fortalecer los canales actuales.

Page 113: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

113 Balance Social y Económico 2019

Gestión de Operaciones

Page 114: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

114 Balance Social y Económico 2019

XVI. GESTIÓN DE OPERACIONES

Objetivos del proceso: Asegurar la calidad en el desarrollo de las actividades operativas de la cooperativa, con el fi n de mantener bajo condiciones controladas los riesgos operativos a los que se puede ver expuesta la entidad con el fi n de aportar a la satisfacción del asociado y del cliente interno.

Prestar un servicio de calidad, implica mejorar sustancialmente los tiempos de procesamiento de las solicitudes de nuestros asociados, es por esto que durante el año 2019, basado en la metodología “Teoria de las restricciones”, se realizaron actividades de mejora para los procesos de

• Crédito• Vinculaciones de asociados• Ahorros• Creación Servicios Complementarios

Logrando una mejora sustancial al momento de tramitar un producto, se puede observar cómo han mejorado los tiempos.

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

Promedio Días Marzo 2019

Promedio Días Marzo 2019

5

0,78

9,3

316

3

3

Admisiones Crédito ServiciosComplementarios

Seguiremos comprometidos en este 2020, ser más ágiles y oportunos, aunque siempre cumplimiento el objetivo de calidad y completitud en todas las solicitudes de nuestros asociados.

Page 115: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

115 Balance Social y Económico 2019

Informe dela Junta de Vigilancia

Page 116: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

116 Balance Social y Económico 2019

XVII. INFORME DE LA JUNTA DE VIGILANCIA

Honorables Asambleístas

La Junta de Vigilancia les da un cordial saludo y se permite presentar a la Asamblea General, el Informe correspondiente a las actividades realizadas durante la vigencia del año 2019, labor que fue ejecutada con alto grado de compromiso bajo el estricto cumplimiento de las normas, teniendo en cuenta la responsabilidad conferida para vigilar la gestión social de la Cooperativa, ceñido a los principios y valores solidarios de Cooperativa Alianza.

1. Durante el año 2019, los actos administrativos, estuvieron ajustados a las prescripciones legales y estatuarias y, en especial a los principios y valores cooperativos, manteniendo en todo momento, una comunicación fluida con el Consejo de Administración, la Administración y la Revisoría Fiscal.

2. Se revisaron y verificaron las actas del Consejo de Administración y de los diferentes comités objetivamente, realizando las observaciones y recomendaciones pertinentes, destacamos que las actuaciones de los consejeros se ajustaron a las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias.

3. Se efectúo seguimiento permanente a las ocho (8) proposiciones realizadas por los delegados en la asamblea del año 2018, en el cual la administración con fecha 09 de agosto de 2019 emitió respuesta a cada una de las recomendaciones efectuadas.

4. La Cooperativa en el transcurso del año 2019, promovió la cultura del ahorro con la ejecución de algunos programas y campañas especiales como PATO COOP, Tranqui Finanzas, así mismo a través de Alianza TIPS se enviaron mensajes para incentivar el ahorro y realizar planeación financiera, todas estas estrategias encaminadas para desarrollar la autonomía y confianza de nuestros asociados.

5. En el 2019 se realizaron varias campañas de productos con un enfoque social, con la finalidad de ayudar, satisfacer y acompañar a nuestros asociados en su ciclo de vida y relación con la cooperativa.

6. En cuanto a participación económica de los asociados en justicia y equidad el ejercicio financiero arrojó importantes resultados con excedentes económicos que evidencian solidez, eficacia, eficiencia administrativa y una prospectiva institucional en permanente crecimiento, los cuales permitirán incrementar la prestación de servicios sociales.

Es preciso señalar que los excedentes económicos correspondientes al año 2018 fueron distribuidos equitativamente de acuerdo con lo estipulado en el estatuto y a lo dispuesto por la Asamblea General de delegados.

Page 117: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

117 Balance Social y Económico 2019

7. Con el objetivo de optimizar los canales de comunicación que permitan conocer de primera mano la percepción de los asociados y con el fin de proporcionar una respuesta más ágil y oportuna, la Administración implementó diferentes medios de recepción de Felicitaciones, quejas y reclamos (FQRs), las cuales se pueden realizar por los siguientes medios: a) Personalmente en forma verbal o escrita en la oficina de la Cooperativa; b) Telefónicamente mediante la línea del conmutador; c) En la página WEB de la Cooperativa ó a través de correo electrónico a la administración o a la Junta de Vigilancia, siendo más personalizado y eficaz con un tiempo de respuesta máximo de 15 días, tramitando en lo corrido del año 2019 un total de 157 solicitudes, siendo el requerimiento de mayor representación las quejas con 97, equivalente al 62% del total acumulado del año 2019, seguido de los reclamos con 40, las cuales representan el 25% y 20 felicitaciones que equivalen al 13%.

Con respecto al año 2018 las quejas presentaron una disminución del 7% y los reclamos un incremento del 33%.

Es de anotar que la cantidad de procesos más representativos obedecen a las quejas por inconformidad en la atención (demoras/trato inadecuado). En ese orden de ideas, se recomienda fortalecer la capacitación y entrenamiento a los funcionarios, como mejora continua a los procesos.

8. Participación de un (1) miembro de la Junta de vigilancia en la XXI Conferencia Regional de Cooperativas de las Américas realizado en la Ciudad de San José de Costa Rica donde se trataron aspectos relacionado con el Cambio, impacto y Sostenibilidad, así mismo se enfatizó en los ODS-Objetivos de Desarrollo Sostenible y el compromiso que tienen todas las Cooperativas en el tema de la Responsabilidad Social y por la preocupación por los demás, con una mirada de colaboración con nuestros países hermanos, y en forma general con toda la humanidad.

9. Por invitación del Consejo de Administración la Junta de Vigilancia a través de un miembro principal asistió a las sesiones realizadas por el Consejo durante el año 2019.

10. Participación de los tres (3) miembros principales de la Junta de Vigilancia en XVIII encuentro Nacional de Juntas de Vigilancia, realizado el 19 de julio de 2019 “Fortalecimiento de las competencias de desempeño y control de las Juntas de Vigilancia en la gestión Cooperativa”.

11. La base social de la Cooperativa presentó un crecimiento del 10% con respecto al año 2018, contando para el mes de diciembre con un total de 8.535 asociados.

12. Acorde con nuestro plan de trabajo y funciones, llevamos a cabo reuniones mensuales con ética y responsabilidad, encaminadas al cumplimiento del objeto social de la Cooperativa.

Page 118: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

118 Balance Social y Económico 2019

13. Atendimos en los plazos establecidos los requerimientos efectuados por la Superintendencia de la Economía Solidaria-SES; enviando copia de las respuestas a los asociados interesados.

14. El comportamiento de los deberes de los asociados con respecto a los aportes sociales con corte a 31 de diciembre de 2019 y que presentan más de dos (2) meses de morosidad, corresponden a 539 asociados, es decir el 6.32% del total de la base social. Así mismo con respecto a las obligaciones crediticias a 31 de diciembre se tiene un total de 244 asociados que presentan obligaciones vencidas con más de 31 días de incumplimiento.

Lo anterior, con el propósito de continuar con el despliegue de las actividades de cobro por parte de la administración, teniendo en cuenta que durante el año 2019 se desplego la campaña de comunicación PACO NO PECA relacionada con el buen hábito de pago de nuestros asociados.

Es importante resaltar el buen comportamiento de la gran mayoría de los asociados en el cumplimiento de sus obligaciones.

15. Resaltamos la buena gestión que viene desempeñando el Consejo de Administración, la Gerencia y funcionarios de la Cooperativa, orientadas al cumplimiento del objeto social.

16. El Consejo de Administración a través del Comité de Educación en el transcurso del año 2019 se adelantaron programas de formación y eventos que llegaron al asociado y a su grupo familiar, brindando oportunidad de crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de los asociados.

A continuación se detallan las actividades de educación y bienestar llevadas a cabo durante el 2019, así:

EDUCACIÓN BIENESTAR

Actividad Beneficiarios Actividad Beneficiarios

Cuso de cooperativismo Virtual 222 asociados Torneo de Bolos 80 asociados

Todo en Familia es Mejor 288 asociados / 521 invitados niños y adultos Torneo de Tejo 100 asociados

Webinar educación financiera 212 asociados Plan diamante 85 asociados mayores

de 60 años Plataforma de educación financiera 153 asociados Fiesta de Fin de Año 511 asociados / 130

invitados

Page 119: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

119 Balance Social y Económico 2019

17. El Consejo de Administración por medio del Comité de Solidaridad atendió 03 solicitudes realizadas por los asociados en situaciones de calamidad doméstica y enfermedad, detallados de la siguiente manera, así:

TIPO DE AUXILIO CANTIDAD VALOR GIRADO

Enfermedad 2 $1.303.816

Incapacidad 1 $484.400

Total 3 $1.788.216

Cabe resaltar que con el Fondo de Solidaridad, se cubre el plan básico exequial para todos los asociados.

18. En el año 2019 se beneficiaron 14 personas entre asociados e hijos de asociados con el Fondo Alianza con el Futuro, es de anotar que la Cooperativa ha contribuido a la formación profesional de 61 asociados e hijos de asociados, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de su núcleo familiar.

CONCEPTO HISTORICO 2019

Total beneficiarios 147 14

Beneficiarios activos 20 20

Cuantos pasan a cobro 38 5

Cuantos se condonaron 61 11

Cuantos pendientes de horas sociales 8 8

Renunciaron al beneficio 12 3

Finalmente agradecemos la confianza que la Honorable Asamblea, depositó en cada uno de los integrantes de la Junta de Vigilancia y le expresamos nuestros agradecimientos al Consejo de Administración, la Gerencia y la Revisoría Fiscal por su valiosa colaboración en el desarrollo de nuestras labores.

Page 120: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

120 Balance Social y Económico 2019

ASISTENCIA REUNIONES CONSEJO Y COMITES

Asistencia Consejo de Administración

14

12

10

8

6

4

2

0

FRED

Y VI

ZCAY

AJA

VIER

BAE

NAGU

ILLER

MO V

ERA

LUZ

ELEN

A ORT

IZNA

NCY

SARM

IENT

OM

ANOLO

CAI

CEDO

EDW

IN A

GUDE

LOFE

LIPE

MEN

DOZA

GLORI

A VE

LASQ

UEZ

NOHO

RA B

ELTR

ANAN

A M

ARIA

OCH

OA

WAL

TER

LOM

BANA

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

REUNIONES ASISTIDAS

FREDY VIZCAYA 12

JAVIER BAENA 12

GUILLERMO VERA 13

LUZ ELENA ORTIZ 13

NANCY SARMIENTO 13

MANOLO CAICEDO 13

EDWIN AGUDELO 10

FELIPE MENDOZA 9

GLORIA VELASQUEZ 7

NOHORA BELTRAN 7

ANA MARIA OCHOA 4

WALTER LOMBANA 4

COMITÉ DE ADMISIONES Y MERCADEO REUNIONES ASISTIDAS

EDWIN AGUDELO 9

MANOLO CAIDECDO 5

ANA MARIA OCHOA 7

FREDY VIZCAYA 11

WALTER LOMBANA 3

COMITÉ DE CREDITO REUNIONES ASISTIDAS

MANOLO CAICEDO 9

JAVIER BAENA 5

GLORIA VELASQUEZ 8

NOHORA BELTRAN 6

FREDY VIZCAYA 6

Las asistencias de algunos consejeros varían de acuerdo a la posesión realizada y validada por la Superintendencia de la Economía Solidaria en el segundo semestre del año.

Page 121: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

121 Balance Social y Económico 2019

COMITÉ DE EDUCACION REUNIONES ASISTIDAS

MANOLO CAICEDO 4

FELIPE MENDOZA 2

LUZ ELENA ORTIZ 12

GLORIA VELASQUEZ 6

ANA MARIA OCHOA 5

FREDY VIZCAYA 5

EDWIN AGUDELO 1

WALTER LOMBANA 0

COMITÉ DE EVALUACIÓN DE CARTERA REUNIONES ASISTIDAS

JAVIER BAENA 2

NANCY SARMIENTO 2

FREDY VIZCAYA 2

GUILLERMO VERA 2

COMITÉ DE GESTIÓN Y CALIDAD REUNIONES ASISTIDAS

JAVIER BAENA 11

FELIPE MENDOZA 6

LUZ ELENA ORTIZ 12

NOHORA BELTRAN 6

COMITÉ DE ETICA REUNIONES ASISTIDAS

FREDY VUZCAYA 2

JAVIER BAENA 2

NANCY SARMIENTO 2

GUILLERMO VERA 2

COMITÉ DE RIESGOS X INF.AD/TCION

NANCY SARMIENTO 12

GUILLERMO VERA 12

EDWIN AGUDELO 8

WALTER LOMBANA 3

FELIPE MENDOZA 1

COMITÉ FINANCIERO REUNIONES ASISTIDAS

NANCY SARMIENTO 13

GUILLERMO VERA 13

FELIPE MENDOZA 7

JAVIER BAENA 6

Nota: La asistencia de los consejeros a los diferentes comités varía de acuerdo a las situaciones explicadas anteriormente y que se presentaron con la Superintendencia de la Economía Solidaria y a los cambios que se realizaron durante el año con respecto a los integrantes de los comités

Page 122: Balance Social y ECONÓMICO · Monetario Internacional (FMI), según sus estimaciones, proyecta que el crecimiento mundial se ubique cerca del 2,9% para el 2019, posiblemente el 3,3%

122 Balance Social y Económico 2019

XVIII. Planes, proyectos y futuro

El 2019 terminó con un crecimiento del PIB del 3.3% que sin ser muy bueno es aceptable comparado con la región. Para el 2020 se prevé otro año con un crecimiento por encima del 3% a pesar del contexto internacional muy incierto por las fricciones comerciales y ahora el coronavirus.

Así como en el 2019, para el 2020 el consumo interno de los hogares será un dinamizador muy importante en razón al incremento en términos reales del ingreso y las condiciones favorables de financiamiento. Algunos analistas prevén una inflación de los mismos niveles del 2019 lo que llevaría al Banco de la República a tomar medidas de alza de la tasa de intervención lo que llevaría a un aumento del costo del crédito.

Para este año debemos empezar a ver los impactos de la implementación de la estrategia en el sentido de lograr tener una mayor profundización en el uso de las soluciones de ahorro y crédito, mantener los niveles de satisfacción de los asociados y reducir la deserción de asociados.

Lo anterior nos debe permitir cumplir nuestras metas de colocaciones estimadas en $43.310 millones, un crecimiento de la cartera de crédito que se espera termine en $77.296 millones y la base social debe crecer a 10.325 asociados, resultado de 3.350 nuevos asociados y retiros de 1.560. Los activos los proyectamos terminen en $87.050 millones creciendo un 9.6%, de los cuales la cartera de crédito representaría el 88.7%. El indicador de cartera vencida esperamos se sitúe en 3.22%. Para fondear el crecimiento de la cartera deberemos mantener endeudamiento externo por $8.589 millones y por otro lado contar con depósitos de los asociados valor de $57.343. Los aportes sociales de los asociados se estiman en $8.318 aumentando un 1.56%. El excedente del 2020 se proyecta en $924 millones resultado de unos ingresos de $11.802 millones menos unos costos y gastos de $10.878 millones.

El fortalecimiento del sistema integral de administración de riesgos, la mejora del sistema de gestión de calidad en su nueva versión ISO:2015, el afianzamiento de nuestra identidad cooperativa respaldada por nuestra certificación en Buen Gobierno Cooperativo, el modelo de control interno y el compromiso de nuestros asociados, directivos y equipo humano nos deben llevar al logro de los objetivos propuestos.