balance anual de iiff en españa - fespugt.esandalucía, en las provincias de granada y almería,...

16
2020 Balance anual de IIFF en España

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

1

2020

Balance anual de IIFF en España

Page 2: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

2

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Pág. 3

2. DATOS DE INCENDIOS FORESTALES Pág. 4

2.1. DATOS DEL MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Y RETO DEMOGRÁFICO Pág. 4

2.2.1. METEOROLOGÍA Pág. 5

2.2.2. TEMPERATURA Pág. 6

2.2.3. PRECIPITACIONES Pág. 7

2.2.4. EPISODIOS DESTACADOS Pág. 8

3. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Pág. 10

4. PROPUESTAS Pág. 13

5. BIBLIOGRAFÍA Pág 16

Page 3: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

3

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

1. INTRODUCCION

El año 2020 empezó con una sucesión de Incendios forestales en la cornisa cantábrica

que hacían emplearse a fondo a las y los Bomberos Forestales. De la misma forma, y a

diferencia del año 2019 que también cerró con numerosos fuegos por la zona norte

peninsular, las y los bomberos forestales se tenían que emplear duramente en la lucha

frente a las llamas, pero esta vez en el sur de España, concretamente en la comunidad de

Andalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las

estadísticas ministeriales de registros, y además con un Gran Incendio Forestal en el

término municipal de Almegijar (GIF).

Desde UGT Servicios Públicos venimos remarcando la problemática ambiental que

suponen los Incendios Forestales, el daño ecológico al ecosistema y la degradación del

suelo que camina hacia la desertización a pasos agigantados. A todo esto, se le suma la

falta de inversión por parte de bastantes comunidades autónomas y a las condiciones

precarias del principal colectivo que lucha contra esta lacra, las y los Bomberos

Forestales.

En el siguiente informe extraeremos datos y estadísticas de los Incendios forestales,

sumando también los datos meteorológicos para posteriormente realizar un análisis y

sacar unas conclusiones de cómo ha sido el año 2020 así como los factores que han

intervenido. Para finalizar, volveremos a aportar propuestas concretas y necesarias que

desde este sindicato venimos reclamando.

Page 4: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

4

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

2. DATOS DE INCENDIOS FORESTALES

2.1 DATOS DEL MINISTERIO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Y RETO DEMOGRÁFICO

El año 2020 cierra con un balance de 7.745 siniestros, de los cuales 5.168 han sido

conatos (<1 ha.) y 2.577 fueron Incendios Forestales (>=1 ha.), cifras muy alejadas de la

media del decenio con 11.684 siniestros.

La superficie forestal afectada se situó en las 65.923,08 ha siendo un 0,237 % (sup.

Afectada/sup. Forestal nacional) frente a las 95.065,50 de media y 0,342%,

convirtiéndose en el séptimo peor año del decenio.

Los Grandes Incendios Forestales (GIF) fueron 19, muy por debajo de años terroríficos

como el 2017 o el 2012, e inferiores a la media del decenio con 21. Pero las hectáreas

que ardieron en este tipo de incendios (GIFs), ascendió a las 34.200 hectáreas.

El reparto entre zonas de las emergencias declaradas por IIFF, vuelve a situar a la

cabeza al noroeste con un 44,43%, seguido de la comunidades del interior 35,53%,

Mediterráneas 19,12% y Canarias con 0,92%.

Page 5: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

5

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

Destacando de los datos ministeriales, observamos como en la superficie arbolada, es la

zona mediterránea la que se lleva el mayor porcentaje con un 58,11%, por el 20,72% del

noroeste, 17,96% de las comunidades del interior y el 3,21% de Canarias

2.2 METEOROLOGÍA

Si algo ha caracterizado este 2020, es por volver a batir record y colocarse junto con el

2017 en el más cálido de la serie, con una anomalía de +1ºC por encima de la media. En

cuanto al otro dato significativo, como es la precipitación, la Agencia Española de

Meteorología lo definen como normal, estando solo entorno a un 5% menos de la

precipitación acumulada media del valor normal.

Estos dos hechos condicionan de lleno el estado de los materiales vegetales, y por tanto

del combustible a arder en los incendios forestales y, cómo no, del comportamiento de

dichos incendios, por lo que pasamos a desarrollar más detenidamente valores de

temperatura y precipitación que nos permitan sumar al análisis y posterior conclusión.

Page 6: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

6

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

2.2.1 TEMPERATURAS

Como ya hemos mencionado en la introducción, 2020 se caracteriza por ser un año

record de nuevo. Así el invierno ha sido muy cálido con una media de 1,8ºC por encima

de la media, del que cabe destacar un febrero con +3ºC sobre la media. La primavera

también es otra de las estaciones record, con +1,5ºC se sitúa en muy cálido de la que

destacamos una evolución ascendente con marzo +0,5ºC, abril+1,4ºC y subiendo hasta

los 2,7ºC de mayo que lo sitúan en extremadamente cálido. Este último mes y la elevada

temperatura hizo que todas las especies vegetales sufrieran un pre-estrés hídrico que

condicionaba nuestros montes y bosques hacia el verano.

El verano no defraudó, continuó con la tendencia que desde primeros de año vaticinaba

el incremento de temperaturas. Así el periodo estival se elevó 0,9ºC por encima de la

media, y se le cataloga como muy cálido. De ello destacamos un junio “fresco”, que

sujetó la estadística de los meses anteriores, pero que con la llegada de julio, se disparó

a +2ºC. Este mes fue record de temperaturas máximas en diversos puntos del oeste

peninsular llegando a registrar hasta +4ºC por encima de los registros habituales. Esto

afectó a las regiones de Andalucía, Extremadura, oeste de Castilla-La Mancha, Madrid

y Castilla y León, así como el sur de Galicia.

Page 7: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

7

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

Al analizar la estación otoñal, se destaca que estamos ante el decimo otoño consecutivo

con las temperaturas altas, y que se situó en los 0,5ºC positivos sobe la media,

catalogado como un periodo cálido. El contraste lo podemos ver en que hubo un frío

octubre con -0,9ºC y un muy cálido noviembre de +2ºC.

2.2.2 PRECIPITACIONES

Las precipitaciones son otro de los factores que merecen especial análisis debido a la

importancia sobre la hidratación de los materiales vegetales, y como no a la humedad

relativa que condiciona el ambiente de estrés o no de nuestros montes.

Así destacamos un invierno dentro de un rango normalizado que se situó en -4% sobre

la media, por lo que casi es inapreciable que los meses de diciembre y enero fueran

Page 8: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

8

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

húmedos, ya que febrero equilibró con menos registros. La primavera se sitúa en

parámetros de +37% sobre la media, que dan al periodo como muy húmedo.

Analizando la estación veraniega, observamos que los registros se colocan en +1%

sobre la media, casi inapreciable, por tanto en la línea estadística de la normalidad.

Ahora bien, el gran desequilibrio lo vemos en el otoño, pues dicho periodo es

catalogado como seco, con una precipitación de -86% por debajo de la media.

2.2.3 EPISODIOS DESTACADOS

Dentro de este apartado queremos incorporar aquellas anomalías como son aquellos

episodios que condicionan el estado de los “combustibles” y por tanto el número de

incendios forestales o incluso su comportamiento.

Entre ellos destacamos las tres olas de calor que sufrimos durante el verano. La primera

de ellas aconteció entre el 18 y 21 de julio, de tan solo tres días, pero precedida de días

de calor continuado. La segunda ola fue más extensa y severa, comprendida entre el 25

de julio y el 2 de agosto, y en la que se alcanzaron temperaturas por encima de los 40ºC

Page 9: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

9

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

en casi todo el territorio español: suroeste y sureste, valle del Ebro hasta el cantábrico y

en las Islas Baleares. Mención especial fueron las temperaturas record que se registraron

en el País Vasco.

La tercera ola de calor, la sitúa la AEMET entre el 5 y el 10 de agosto, de mucha menor

intensidad que sus dos predecesoras. También cabe destacar que entre los días 25 y 27

de agosto, una entrada de masa de aire africano afectó severamente a las Islas Canarias,

ocasionada por vientos de componente este que afectaron sobre todo al interior de las

islas, dejando un ambiente agobiante en esos días.

Otro de los episodios destacados y registrados fue la creación de una DANA en el oeste

peninsular, que afectó al centro, centro-sur y noroeste de España, dejando

precipitaciones altas entre los días 11 y 12 agosto. El mes continuaría con diversas

precipitaciones en forma de borrascas entre el 17 y 20, así como los días 28 y 29, todos

ellos en el mes de agosto, y dejando en los dos periodos abundantes precipitaciones.

A destacar también, hay que hacer referencia a las profundas borrascas que sacudieron

el otoño peninsular, desde septiembre a noviembre: Odette, Bárbara, Alex… Fueron

propiciando una cantidad de lluvia desigual por todo el territorio nacional.

Page 10: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

10

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

3. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Una vez desarrollado los datos sobre incendios forestales así como aquella parte del

triangulo del IF (que es la meteorología) que condiciona en gran parte nuestro objeto de

estudio, haremos un análisis y comparativa.

Recopilando los datos estadísticos que el MITERD proporciona mensualmente,

debemos fijarnos en la evolución de los incendios forestales a lo largo del año y su

aumento o descenso. De esta manera y con los datos que nos aportan, observamos como

en los primero siete meses del año la estadística se situaban por debajo de la media,

concretamente 50% menos en los registros de superficie afectada o GIF. Es

concretamente a partir de agosto cuando los datos comienzan a crecer rápidamente, tras

las sucesivas olas de calor que visitaron la península, y que remarcamos sobre todo en el

número de siniestros. Un cambio atmosférico con la creación de una DANA, que dejó

precipitaciones desiguales por todo el territorio, ralentizó en gran medida que la curva

prosiguiera su tendencia ascendente.

Septiembre sigue descendiendo en cuanto al número de siniestros, pero con un ascenso

muy rápido en cuanto a la superficie forestal quemada y sobre todo con 17 Grandes

Incendios Forestales, que se situaban por encima de los 16 de media. Pero con la llegada

de sucesivas borras en el mes de octubre, volvimos tener un estancamiento pronunciado

en el número de GIF, de superficie quemada y en siniestros.

Los meses que quedaban de 2020 no evolucionaron apenas en cuanto a la estadística,

cerrando el año con la zona sureste de España registrando números incendios y el ultimo

GIF, al contrario que lo ocurrido en años anteriores que las campanadas suelen ser con

las y los bomberos forestales de Cantabria empleándose en apagar las decenas de fuegos

en la cornisa.

Con todo esto, queda claramente visto que el 2020 ha sido un año atípico, bajo en

incendios forestales, del que claramente la pandemia por la Covid19 y el estado de

alarma hizo que la actividad humana se restringiera considerablemente en el monte,

Page 11: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

11

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

hecho considerablemente positivo puesto que tras la casuística de los IIFF, casi el 80%

está la mano del hombre.

A lo ya desarrollado en los párrafos anteriores, la meteorología vuelve a jugar un papel

determinante, y los cambios atmosféricos con DANA o las borrascas de finales de

septiembre y octubre, hicieron que estos dos meses, propensos a incrementar las

estadísticas sobre todo del noroeste, no contribuyeran a su aumento. Es sobre esta zona,

donde hacemos hincapié en un dato que merece especial atención, y es que en el balance

anual, vemos como dicha zona es la que lidera en número de siniestros y superficie

forestal ardida, pero choca con que si dividimos entre matorral/arbustiva y arbolada, es

la zona mediterránea la que lidera dicha estadística, dejando claro que la mayoría de los

IF del noroeste son sobre leñosas y pastizales.

Ahora bien, si hay algo que merece nuestro especial detenimiento es en los Grandes

Incendios Forestales. Aunque su número se ha quedado por debajo de la media como ya

desarrollamos arriba (19 frente a 21 de media), hay que destacar como esos 19 GIF han

quemado unas 34.200 hectáreas, que suponen más del 50% de las 65.923,08 ha. de

superficie total quemada. Este dato alarmante nos recuerda a años como el 2017, que

también superaron el 55% de la superficie quemada solo con los GIF.

Page 12: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

12

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

Del 2020 arrancamos con el primero del año en Gran Canarias y destacaríamos los

ocurridos en Cabezuela del Valle en Cáceres, con 4.000ha. el de Caldo Lobios con

2.063 ha., y sobre todo el ocurrido en Huelva con 14.237 ha. en el término municipal de

Almonaster la Real. Cerrando el año situamos en Almegijar, en la provincia de Granada.

Otros GIF que no han contabilizado en las estadísticas son los dos IIFF transfronterizos

ocurridos con el país luso en la provincia de Ourense, de 577 ha y 1366 ha. También no

se puede incorporar el de Flariz-Monterrei en Ourense, que con 722 ha. solo 454de la

superficie fue terreno forestal, y no puede incluirse dentro de los GIF.

Con todo ello, remarcamos que tenemos GIF cada vez más agresivos, virulentos y que

ponen en peligro a la ciudadanía y sus poblaciones, sin dejar a un lado a los Servicios de

Prevención, Detección y Extinción de Incendios Forestales, que se ven sobrepasados

por dichos mega incendios.

Page 13: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

13

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

4. PROPUESTAS

Una vez más y como realizamos desde UGT Servicios Públicos, al informe de Balance

Incendios Forestales 2020, queremos completarlo con una batería de propuestas

(REPETITIVAS) que contribuyan a acometer medidas que frenen la lacra que suponen

el fuego en nuestro país y que podemos definir en las siguientes:

Hasta cuatro grupos profesionales integran los servicios de emergencia que se

despliegan en los incendios forestales: Técnicas/os Ingenieras/os de montes o

forestales, Agentes Medioambientales y/o forestales, Bomberas/os y

Bomberas/os Forestales. La inversión en estos colectivos es cada vez menos

visible, con congelaciones paulatinas y falta de formación en muchos campos

que deben suplir dichos colectivos de una forma individual y/o totalmente

voluntaria. La falta de oferta de empleo y las tasas de reposición mínimas hacen

cargar de guardias al personal, el no cubrir bajas o jubilaciones además de los

cierres de numerosos parques de bomberas/os y bases de unidades de

Bomberas/os Forestales, dan lugar a ver escenas dramáticas con falta de personal

en momentos puntuales. Todo ello con parques y bases de retenes que llevan

dotaciones bajo mínimos que rozan la línea donde la integridad física del

personal se ve seriamente en riesgo. Otro de los aspectos de suma importancia es

la profesionalización y estabilización de actores como los bomberos forestales,

los cuales no tienen una homogenización estatal, pudiéndonos encontrar

personal laboral, de agencia o empresa pública, servicios externalizados y/o con

contrataciones precarias, de temporales o fijos discontinuos, en muchas

comunidades autónomas, y que agudizan aún más la temeridad por parte de los

territorios en esta materia.

Tal como determina la ley de protección civil y la directriz básica de incendios

forestales, es de obligatoriedad tener establecidos los diversos “Planes por

emergencia en incendios forestales”. Esto conlleva que se deban dotar de

mecanismos y partidas económicas a dichos planes, pues de ellos se deriva la

necesidad de la realización de auténticos planes de defensa contra los incendios

Page 14: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

14

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

forestales y el establecimiento de unos planes preventivos que conlleven el

encargo en todas las áreas susceptibles de que el fuego aparezca.

La implantación de proyectos y programas pedagógicos, con medidas educativas

en las zonas rurales de mayor problemática social con los Incendios Forestales y

el entendimiento de la complejidad que suponen los cambios en el medio natural

debido al cambio climático.

Es de suma importancia que en los territorios claramente localizados en los que

el fuego supone un drama para la sociedad y su entorno, se potencie un cariz

educativo dirigido a esas poblaciones para una mayor concienciación.

Al hilo de la iniciativa que desarrollamos en el punto anterior, se hace cada vez

más necesaria el desarrollo e integración de planes específicos de defensa contra

los incendios forestales y tratamientos de aplicación de la cultura del fuego

como agente regenerador en el paisaje vegetal, que posibilite el descenso de

carga de combustible en nuestros montes. Esta estrategia, aun siendo utilizada en

la actualidad, desde este sindicato lo consideramos insuficiente en número, y

por tanto un recurso mal aprovechado, puesto que se sigue despidiendo a

personal formado (bomberos forestales) en la época invernal que bien podría

realizar esta función.

El “silvopastoreo” es otra de las actuaciones que tras el abandono del medio

rural en los años setenta, y las dificultades que presenta la vida en el monte, han

hecho perder una gran posibilidad de tener el monte “limpio” de vegetación.

Tanto es así que si se fomentara recuperar las cabañas ganaderas provocaríamos

incentivar la economía y estaríamos asentando población rural, frenando la

“España vacía” a la que nos estamos abocando. La necesidad de acabar con la

temporalidad, dejando de entrar en el juego de contrataciones precarias bien para

trabajos de prevención de incendios forestales o silvícolas, bien para campañas

de extinción, en el colectivo de Bomberos Forestales, y se contrataría a este

personal los 12 meses del año y de forma estable, asentaría población y frenaría

un acusado abandono del medio natural y el mundo rural.

Por último, hay que seguir con la estrategia de tener masas forestales resistentes

a los cambios en el clima y por ello a la agresividad en la que han evolucionado

Page 15: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

15

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

los incendios. ¿Cómo se consigue eso? Con la extracción, reducción y

adecuación de las masas arbóreas y arbustivas mediante los trabajos

silviculturales que contribuyan a la ya citada disminución de la carga de

combustible, que se abran áreas contrafuego donde los equipos de extinción

tengan una oportunidad de contraatacar a los Incendios Forestales y sobre todo

los temidos GIF, que ponen en riesgo a los propios servicios de emergencias.

También es sumamente necesario practicar tratamientos frentes a las plagas y

enfermedades que dañan nuestros bosques. Resumiendo, hacer más resilientes a

nuestros bosques

Todo ello no será posible sin una conciencia ambiental de nuestros líderes políticos,

estatales o autonómicos, que posibiliten la transformación social capaz de minimizar el

impacto del cambio climático y esta, una de sus consecuencias, que son los incendios

forestales.

Page 16: Balance anual de IIFF en España - fespugt.esAndalucía, en las provincias de Granada y Almería, que tuvieron el honor de cerrar las ... La segunda ola fue más extensa y severa,

16

SECRETARIA DE ADMON. LOCAL Y AUTONÓMICO

BOMBEROS FORESTALES y SILVICULTURA

5. BIBLIOGRAFÍA

http://www.aemet.es

http://www.miteco.gob.es

http://www.almazcara.forestry.es

http://www.ugt.es

http://www.fespugt.es