bajtín "el problema de los géneros discursivos"

2
BAJTÍN TEORÍA DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS”. Bachtin, Mijail (1990) El problema de los géneros discursivos, en “Estética de la creación verbal”. Siglo XXI. México. Bajtín critica a Saussure que no trabaja lo material, parcializa el estudio del lenguaje y no estudia la vida del lenguaje (el habla). También le reprocha que no explica la relación de la lengua con los sujetos. Estos para Saussure son pasivos, lo cual distorsiona el concepto de comunicación discursiva. No está en contra de su teoría, sólo piensa que es insuficiente. Bajtín incorpora el habla al estudio de la lengua. Trata de responder lo que no fue resuelto por Saussure: género discursivo, enunciado, dialogismo y polifonía. La lingüística bajtiniana es la translingüística. Estudia la lengua, su uso en las diferentes esferas de la praxis y en determinado momento histórico. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis social. Los enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas, no sólo por su contenido temático y por su estilo verbal, sino por su composición y estructuración. Hablamos mediante enunciados que son unidades reales de comunicación. El diálogo se produce entre enunciados. El enunciado contiene una multiplicidad de enunciados previos. Los enunciados tienen carácter responsivo, y hacen referencia a algo. Responden a 3 elementos: estilo, tema y tipo de composición. El enunciado se tiene que adecuar a la lengua (lo social) pero su ejecución es individual. El enunciado converge entre lo nacional y lo individual. Habla de la cadena infinita de enunciados (como Peirce de la semiosis infinita). Los enunciados son únicos, irrepetibles, individuales. Crea el concepto de género discursivo. Explica cómo se relaciona el lenguaje con lo social. Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, que son los géneros discursivos. Género discursivo conjunto de enunciados. Matriz de enunciados más o menos estables. Sufren transformaciones, se modifican a lo largo de la historia por su uso. Son formas de usar el lenguaje pero también son estables (en su sincronía). Género discursivo primario: género discursivo puro. (ej. diálogo) Género discursivo secundario : incorporan otros géneros discursivos a su discurso. (ej. una novela, que incorpora en ella diálogos, cartas, etc.) Para él la comunicación necesita de un hablante y un oyente activo. Incorpora la categoría de discurso, que es: la lengua + los sujetos que participan + un contexto particular, inserto en un contexto global. Contexto de enunciación: el otro condiciona el modo de hablar. A cada esfera de la vida le corresponde un uso específico del lenguaje. El modo de hablar responde a las reglas de dos sistemas: el de la lengua, y reglas que determinan la esfera de la vida. Trabaja el signo ideológico (Saussure el signo lingüístico). La esencia del lenguaje es ser social. Su función es comunicar sentidos. No hay signo que no sea ideológico para él. Están actuando, representando algo, una idea. Bajtín piensa que las condiciones materiales de la vida condicionan al sujeto. Uno cuando habla refleja su vida. Aprendemos lo ya hablado, por eso nunca se es nunca un primer hablante.

Upload: macue-de-zan

Post on 17-Jun-2015

6.730 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bajtín "El problema de los géneros discursivos"

BAJTÍN “TEORÍA DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS”.

Bachtin, Mijail (1990)  El problema de los géneros discursivos, en “Estética de la creación verbal”.  Siglo XXI. México.

Bajtín critica a Saussure que no trabaja lo material, parcializa el estudio del lenguaje y no estudia la vida del lenguaje (el habla). También le reprocha que no explica la relación de la lengua con los sujetos. Estos para Saussure son pasivos, lo cual distorsiona el concepto de comunicación discursiva. No está en contra de su teoría, sólo piensa que es insuficiente. Bajtín incorpora el habla al estudio de la lengua. Trata de responder lo que no fue resuelto por Saussure: género discursivo, enunciado, dialogismo y polifonía. La lingüística bajtiniana es la translingüística. Estudia la lengua, su uso en las diferentes esferas de la praxis y en determinado momento histórico. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis social. Los enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas, no sólo por su contenido temático y por su estilo verbal, sino por su composición y estructuración. Hablamos mediante enunciados que son unidades reales de comunicación. El diálogo se produce entre enunciados. El enunciado contiene una multiplicidad de enunciados previos. Los enunciados tienen carácter responsivo, y hacen referencia a algo. Responden a 3 elementos: estilo, tema y tipo de composición. El enunciado se tiene que adecuar a la lengua (lo social) pero su ejecución es individual. El enunciado converge entre lo nacional y lo individual. Habla de la cadena infinita de enunciados (como Peirce de la semiosis infinita). Los enunciados son únicos, irrepetibles, individuales. Crea el concepto de género discursivo. Explica cómo se relaciona el lenguaje con lo social. Cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, que son los géneros discursivos. Género discursivo conjunto de enunciados. Matriz de enunciados más o menos estables. Sufren transformaciones, se modifican a lo largo de la historia por su uso. Son formas de usar el lenguaje pero también son estables (en su sincronía). Género discursivo primario: género discursivo puro. (ej. diálogo) Género discursivo secundario : incorporan otros géneros discursivos a su discurso. (ej. una novela, que incorpora en ella diálogos, cartas, etc.) Para él la comunicación necesita de un hablante y un oyente activo. Incorpora la categoría de discurso, que es: la lengua + los sujetos que participan + un contexto particular, inserto en un contexto global. Contexto de enunciación: el otro condiciona el modo de hablar. A cada esfera de la vida le corresponde un uso específico del lenguaje. El modo de hablar responde a las reglas de dos sistemas: el de la lengua, y reglas que determinan la esfera de la vida. Trabaja el signo ideológico (Saussure el signo lingüístico). La esencia del lenguaje es ser social. Su función es comunicar sentidos. No hay signo que no sea ideológico para él. Están actuando, representando algo, una idea. Bajtín piensa que las condiciones materiales de la vida condicionan al sujeto. Uno cuando habla refleja su vida. Aprendemos lo ya hablado, por eso nunca se es nunca un primer hablante.

Rasgos estructurales de los géneros discursivos :

1- Frontera del enunciado (cuando empieza y cuando termina)2- Conclusividad: los enunciados concluyen (empiezan y terminan). Un enunciado termina con el cambio de sujeto discursivo. Sabemos cuando se termina de hablar. El enunciado se conecta con lo real, en cambio, las oraciones sólo conectan con otras oraciones, con el contexto de un párrafo. Para Bajtín el enunciado se conecta con el tiempo, las personas, la materialidad.3- Actitud, respecto del hablante hacia los otros. El enunciado nunca es neutral.

Page 2: Bajtín "El problema de los géneros discursivos"

4- Orientación: al reflejar a un objeto y expresar una valoración sobre él. 5- Dirección/destinado: al otro y al objeto. Todo enunciado está destinado a generar una respuesta; y ésta es prevista por el hablante.

El lenguaje se construye en la frontera de lo propio y lo ajeno. polifonía un texto es polifónico cuando se logra construir una voz propia, de hacer con lo dado, algo nuevo (nuevos sentidos).