bajo crecimiento - revista gestion...por otra parte, en su libro, ecuador: de banana republic a la...

11

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera
Page 2: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

BAJO CRECIMIENTODEL PIB EN LOS ÚLTIMOSAÑOS

Del dicho. el Gobierno resta impor-tancia al indicador del crecimiento delPiB, pues critica que se le considere unindicador de éxito que no valora nadaque no sea mercancía, como la produc-ción pública o el medio ambiente. La crí-tica es válida en términos de que en lacontabilidad nacional aún no se asignanlos valores ambientales, pero el consu-mo del Gobierno sí está medido. La crí-tica del indicador ha sido utilizada demanera selectiva, por ejemplo, cuandose busca restar importancia a los buenosresultados de crecimiento económico dela época de la dolarización hasta 2006,años que el Gobierno considera parte dela larga noche neoliberal. también sebusca restar importancia a los malosresultados de crecimiento del PiB en2007 (2,04%) y 2009 (0,36%) pero losportavoces oficiales dan gran importan-cia al valor del indicador en 2008 cuan-do el crecimiento fue elevado (7,24%).

Al hecho. el buen resultado de cre-cimiento del PiB que se venía experi-mentando en 2004-2006 se frenó por laprofundidad de los cambios políticos yeconómicos del giro de timón que esta-ba implementando el Gobierno pose-sionado en 2007 y el PiB cayó a la mitadde los años anteriores (Gráfico 1). elresultado del PiB de 2007, de 1,8%anunciado por el Banco Central, sí leimportó al Gobierno. el presidenteCorrea puso de inmediato fin a la auto-nomía del Banco Central y trajo esta-dísticos argentinos para revisar la meto-dología de cálculo del PiB. Aunque nocambiaron la metodología, la cifra revi-sada de 2007 se elevó a 2,04% oficial-mente. en 2009, cuando todas las esti-maciones internacionales tenían previstauna caída del PiB (por la crisis energé-tica, el desempleo, el cierre de empre-sas, la iliquidez monetaria y la crisis mun-dial), se reformuló la metodología demedición de los servicios petroleros, locual contribuyó a tener un valor agre-

gado más elevado, que llevó a 2009 a0,36% de crecimiento del PiB. en loshechos, el único año de buen creci-miento del PiB fue 2008, que contó conprecios del petróleo que superaron en elpico del alza los $ 120 por barril, y coningentes recursos del Feiseh y del Feirep,los fondos de estabilización petrolerosque pasaron a ser parte del Presupuestodel estado y se dedicaron al gasto.Durante la crisis mundial de 2009, elGobierno tuvo que recurrir a los fondosde la reserva internacional de libre dis-ponibilidad (RiLD) para la inversiónprevista, la cual de todas maneras se con-trajo. el crecimiento de 2010 estará alre-dedor de 3% según el presidente delBanco Central, Diego Borja, una cifrabaja considerando que la población enedad de trabajar crece a un 3% anual.el modelo económico implantado tienelimitaciones serias de crecimiento.

LA INVERSIÓNPÚBLICA NO SOSTIENEEL CRECIMIENTO

Del dicho. el Gobierno ha insisti-do que en su modelo revolucionario, lainversión pública —que busca el biencomún— es el motor del crecimientoeconómico, y margina a la inversiónprivada, a la cual ideológicamente des-califica porque busca ganancias y uti-lidad. Por otra parte, el modelo con-dena el ahorro del Gobierno y el aho-rro personal y ha actuado en conse-cuencia: eliminó los fondos de estabi-lización petroleros en 2008 —que eranfondos de ahorro para eventuales cri-sis— y los destinó al gasto. Así mismo,eliminó el concepto de fondos dereserva para los afiliados al ieSS y has-ta ha propuesto la mensualización de lossalarios complementarios, con el fin deanimar el consumo privado y por estavía dinamizar el PiB.

Al hecho. en 11 años analizados,la correlación entre formación bruta decapital fijo proveniente del sectorpúblico no financiero y el crecimien-to del PiB es mínima (–4%), lo quemuestra que el crecimiento no depen-de en gran medida de este factor, pesea que la inversión pública es compo-nente del PiB. Aunque en 2007aumentó la inversión pública frente aaños anteriores, la tasa de crecimien-to del PiB cayó a menos de la mitadde los años previos. en 2009, una bajade más de un punto en la inversiónpública (datos del BCe) se dio al mis-mo tiempo que el PiB cayó siete pun-tos (Gráfico 2).

EL DÉFICIT FISCALDESEQUILIBRA LAS CUENTASDEL ESTADO

Del dicho. el Gobierno critica elmanejo fiscal previo al suyo por serortodoxo, conservador y prudente, porhaber creado fondos de estabilizacióny fondos de ahorro, sin utilizarlos en

TEMA CENTRAL

GeStión n°193 <15>

GRÁFICO 1EL PIB DEL ÚLTIMO TRIENIO AFECTADOPOR POLÍTICAS Y CRISIS(CRECIMIENTO PIB)

GRÁFICO 2EL CRECIMIENTO DEL PIB NO RESPONDEA LA TASA DE INVERSIÓN PÚBLICA

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Foto

s: A

ugus

to O

rdóñ

ez.

Page 3: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

gasto del Gobierno, habiendo tantasnecesidades de infraestructura, educa-ción, salud y empleo en sociedadescomo la nuestra. Critica el ahorro deestos fondos como irresponsable con lasociedad, pues lo idóneo es que fluya ala inversión productiva para crear cre-cimiento y empleo.

Al hecho. entre 2007 y 2009 entodo el sector público se gastaron $60.000 millones (cifras de Jaime Carre-ra, revista GeStión n° 187) (Cuadro1), incluidos unos $ 13.000 millones ensubsidios, cifra superior al gasto de lossiete años anteriores y mayor a lo gas-tado en toda la década de los noventa.el promedio de gasto anual actual es de$ 20.000 millones en una economíadolarizada, cinco veces superior al pro-medio de la década de los noventa. Has-ta se utilizaron sobre los $ 500 millo-nes de la revalorización del oro mone-tario, una utilidad contable que los lle-vó a gastarse recursos de terceros depo-sitados en el Banco Central, que per-tenecen a la RiLD.

el gasto de 2009 frente a 2008 cre-ció 10,8%, frente a una inflación de3,14% y un crecimiento de 0,34%.Pero su ritmo de crecimiento se dis-paró aún más, a 30%, entre 2009 y2010. este ritmo de crecimiento atodas luces es insostenible, a pesar dela expansión de los ingresos fiscales ypetroleros. Si a este presupuesto se leagregase el gasto de los Gobiernos sec-cionales, seguridad social, empresaspúblicas, subsidio a los combustibles,el gasto de todo el sector público no

financiero dejaría una brecha insal-vable. el pago de sueldos representa60% del gasto corriente y equivale atoda la recaudación del iVA y delimpuesto a la renta. entre 2007 y2009, se incrementaron 98.000 servi-dores públicos, un crecimiento de27%. el déficit se incrementó en dosaños de –1,4% del PiB a –5,3% del PiB(Gráfico 3). Aunque, por la dificultadde obtener financiamiento, haya en2010 contracción de gasto y paraliza-ción de obras, el Gobierno, de todasformas, se financió en 2009 con uncrédito muy caro de PetroChina e,internamente, con bonos del ieSS ycon la RiLD en los últimos dos años.externamente cuenta con financia-miento (para proyectos específicos) deorganismos multilaterales (CAF yBiD). Los países amigos (Venezuela,Rusia, irán, etc.) no le han prestado

nada; China —a través del exim-bank— acaba de acordar un créditopor $ 1.682,74 millones, costoso a6,9% de interés, con 5,5 años de gra-cia y 15 años de plazo.

INFLACIÓN ESTABLEEN DOLARIZACIÓN, SUBIÓEN 2008

Del dicho. el Gobierno ha critica-do que el modelo liberal resalte laimportancia de bajar la inflación y demantener la estabilidad de precios, dán-dole una prioridad superior a la del cre-cimiento y la generación de empleo. Lateoría de la revolución ciudadana es quela inflación no es tan grave si se com-pensa vía salarios y subsidios a los máspobres.

Al hecho. en dolarización, desde laconvergencia de la inflación internacon la internacional en 2003, el nivelde los precios se ha mantenido establepermitiendo el crecimiento económi-co más importante de las últimas dosdécadas, lo que se refleja en tasas de cre-cimiento de 3,4% y de 5,2% en los trie-nios 2001-2003 y 2004-2006 (Gráfico4). en los hechos la subida de la infla-ción en 2008 estuvo influida por dosfactores: la monetización de la econo-mía ecuatoriana, debida al elevado gas-to fiscal y a la subida del precio delpetróleo, y la subida de precios de loscommodities a nivel internacional, quearrastraba al alza los precios naciona-les. La estrategia del Gobierno paracombatir la inflación, que afecta más alos más pobres, fue enfrentada con losprogramas de pan de 10 centavos,“socio tienda”, controles de preciossobre la leche, los combustibles, lospasajes. en 2009 y en 2010 la inflaciónseguirá moderada y bajo control. en loshechos, en Venezuela, país con mode-lo de socialismo del siglo XXi, el gastofiscal desmedido y la monetización hanllevado a una inflación difícil de con-trolar, que tras eliminar varios ceros albolívar, es la más alta del mundo, sobre30% anual.

TEMA CENTRAL

<16> GeStión n°193

GRÁFICO 3DÉFICIT GLOBAL DEL SPNF SE INCREMENTADE MANERA CRECIENTE E INSOSTENIBLE(DÉFICIT GLOBAL EN % PIB)

GRÁFICO 4INFLACIÓN EN 2008 AFECTADAPOR MONETIZACIÓN Y ALTOS PRECIOSDE LOS COMMODITIES

FUENTE: INEC.

FUENTE: OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL.

Período $ millonesGasto SPNF2007-2009 60.000($ 13.000 en subsidios)2000-2006 51.0001990-1999 41.000Exportación petróleo y derivados2007-2009 25.0002000-2006 26.0001990-1999 14.0001980-1989 13.000FUENTE: BANCO CENTRAL, MIN. FINANZAS, EC. JAIME CARRERA.

CUADRO 1

ABUNDANCIA QUE SE ESFUMÓ

Page 4: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

EMPLEO,TALÓN DE AQUILES DELMODELO SOCIALISTA

Del dicho. el Gobierno consideraque lo más importante es el empleo decalidad, y la eliminación de la precari-zación del trabajo. Ha hecho cambiosen el tema laboral, los cuales promul-ga en sus propagandas como “un logrohistórico de la revolución ciudadana”y los resume en: Mandato 8 de la eli-minación de la tercerización; erradica-ción del trabajo infantil; incorporaciónal trabajo de personas con capacidadesespeciales; unidades de asesoría legal alas empleadas domésticas; y otros dos:Mi primer empleo y Red Socio empleo.Por otra parte, en su libro, Ecuador: deBanana Republic a la No Republic, el pre-sidente Correa resalta que es el gastopúblico el que genera empleo y quecada $ 10.000 de gasto público tiene lapotencialidad de generar un puesto detrabajo.

Al hecho. La aplicación del Man-dato 8 frenó abusos que se cometían enel sector laboral por falta de regulaciónadecuada, pero también encareció loscostos laborales de las empresas, las cua-les bajaron al mínimo la contrataciónde personal, sistematizando los proce-

sos que requerían mano de obra. Laradicalidad del mandato eliminó laopción de contratación por horas y latercerización, en lugar de regularla.

Uno de los problemas que enfrentael actual modelo político y económicoaplicado es la restricción en la creaciónde puestos de trabajo además de la supre-sión de empleos. Como observa PabloLucio Paredes en su libro Ecuador: dela No Republic a la No Republic (p. 106),si fuese cierto que cada $10.000 de gas-to público crean un puesto de trabajo,con el incremento del gasto públicoentre enero de 2007 y septiembre de2008 en un valor neto de $ 5.860 millo-nes, se hubiesen creado 586.000 emple-

os, o sea 10% de la PeA, algo que nosucedió. no solamente no se han incre-mentado, sino que el desempleo se incre-mentó en dos puntos porcentuales, de7,1% en septiembre de 2007 a 9,1% enmarzo de 20101 (equivalente a 418.600personas); los ocupados plenos están dis-minuyendo y los subempleados estánsobre el 50% de la PeA (equivalente almenos a 2’300.000 personas), inclusocon la metodología reformada por esteGobierno, que contribuye a reducir elgrupo de desempleados (Gráfico 5). Loque reta aún más al Gobierno es la pér-dida de ocupación plena, que en sep-tiembre de 2007 era de 42,6% mientrasque en septiembre de 2009 se ha redu-cido a 38,8%, una caída de 3,8 puntosporcentuales, o sea una pérdida deentre 160.000 y 175.000 empleos, y mar-ca una tendencia de empeoramiento delmercado laboral.

SECTOR EXTERNOCON DÉFICIT DE ACCIONESY SOLUCIONESDel dicho: el sector productivo tie-

ne que privilegiar el mercado domésti-co, la seguridad alimentaria y no lasexportaciones, como ocurrió en la lar-ga noche neoliberal, según la teoría delnuevo modelo.

A pocos días de la ratificación deltLC con Perú por parte del Congresoestadounidense, en septiembre de 2007,el presidente Correa señaló “rechazamosun tratado de libre comercio... esta cla-se de tratados destruyen empleos inclu-so en economías competitivas comoeeUU, con subsidios y todo, muchopeor es en países como los nuestros”, yprosiguió, “estamos contra el boboaperturismo... no nos vamos a prestar aaventuras suicidas...”. el ecuador apli-có en enero de 2009 una salvaguardiade balanza de pagos por un año, la cualse desmontó paulatinamente, de acuer-do a las resoluciones de la CAn. ennoviembre de 2009, oficiales delGobierno mantuvieron reuniones con

TEMA CENTRAL

GeStión n°193 <17>

GRÁFICO 5MERCADO LABORAL CON AUMENTODEL DESEMPLEO, SUBEMPLEO ESTABLE SOBRE50% Y PÉRDIDA DE EMPLEOS PLENOS

FUENTE: INEC.

1 ineC, encuestas de empleo, Desempleo ySubempleo a marzo de 2010.

Page 5: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

la Oficina de Comercio de eeUU(UStR) en Washington y plantearonque quieren llevar la relación comercialcon un “acuerdo comercial para el desa-rrollo”, un acuerdo cuyos términos notienen definido ni eeUU y la Unióneuropea (Ue), que no lo van a prepa-rar solo para el ecuador... ¡ni las auto-ridades ecuatorianas! no hay docu-mentos oficiales al respecto y no los hanpresentado ni ante eeUU ni ante laUe. Del 14 al 16 de junio delegadoscomerciales del ecuador y la Ue se reu-nieron para iniciar la discusión de temassensibles para una posible negociaciónde un acuerdo comercial; Colombia yPerú ya firmaron un tLC.

Al hecho: el déficit externo del sec-tor no petrolero se agravó en esteGobierno al dispararse las importaciones.Al magnificarse los ingresos por los ele-vados precios del petróleo, destruir losfondos de estabilización y acelerar el gas-to público, se dispararon las importa-ciones, agravando el déficit no petrole-ro (Gráfico 6). La productividad de la

producción no petrolera se gana lenta-mente, y las políticas del gobierno per-judican la competitividad de los pro-ductos ecuatorianos frente a los deColombia y Perú, al no firmar un tLCni con eeUU (al que se exporta 33% deltotal) ni con la Ue (a la que se expor-ta 15% del total). Hasta nicaragua fir-mó el tLC con la Ue en la cita ibero-americana de mayo 2010, pero el presi-

dente Correa se mantuvo en su tesis deno caer ante el “bobo aperturismo”. enla práctica, el arancel por tonelada métri-ca de banano para ingresar a la Ue bajóa € 75 para Costa Rica, Colombia y otrosfirmantes, pero se mantiene en € 114para el ecuador; especialistas en comer-cio señalan que se perderá oportunida-des de exportación, pues tal acuerdo per-mite desgravaciones rápidas a los paísesfirmantes en variedad de productos. enlos hechos, el ecuador no ha elevado unapropuesta comercial seria a sus princi-pales destinos de exportación. ¿Qué tie-ne esto de revolución beneficiosa parael país? Los capitales preferirán afincar-se en los países con ventajas comercia-les y allá se crearán empleos. He aquíotra limitación del actual Gobierno y sumodelo para generar empleo.

EL “BUEN VIVIR”EN LUGAR DEL CRECIMIENTOECONÓMICO

Del dicho. el Gobierno ha insisti-do en su concepto de que el creci-miento económico no es un buen indi-cador del desarrollo y tiene validez limi-tada pues es un instrumento de la lar-ga noche neoliberal; lo que importa esel “buen vivir”. Para medir este factorse está desarrollando en Senplades uníndice con una metodología propia, conla asesoría de una misión de asistenciatécnica de la Unión europea, instru-mento que —según el subsecretario deSeguimiento y evaluación de Senpla-

des, Augusto Espinosa— va a reem-plazar al indicador del crecimiento. eltema del “buen vivir” se ha presenta-do como la gran innovación de la revo-lución ciudadana, que prioriza al serhumano sobre los mercados, y la soli-daridad y generosidad humana sobre lamotivación de la ganancia y la utilidad.

Al hecho. está bien que se calculennuevos índices de bienestar de las per-sonas para medir su situación. tambiénsería importante que se comprometan atransparentarlas con periodicidad aunqueno sean favorables al Gobierno, como haocurrido cuando cifras del empleo o delPiB no son favorables. Ya se han escon-dido resultados no positivos, como cuan-do subió la pobreza en 2009, o cuandoel crecimiento del PiB fue bajo en 2007—se ordenó cambio de metodología—o como cuando se cambió la metodolo-gía del empleo haciendo más favorableal Gobierno la medición y no compara-ble con fechas anteriores a 2007. Si se vaa calcular el índice del buen vivir, quehaya compromiso de publicarlo periódi-camente.

La discusión de que un índice deesta naturaleza pueda reemplazar a latasa de crecimiento del PiB, que es unamedida de comparabilidad con otrospaíses está en la mesa; no es la innova-ción de la revolución ciudadana eincluso hay una teoría de la economíade la felicidad (Carol Graham, 2009)de la que trató GeStión en enero de2009. el reino de Bhutan ya adoptó “lafelicidad nacional bruta” (gross nacional

TEMA CENTRAL

<18> GeStión n°193

Puesto 2009 País Esperanza de vida Satisfacción de vida Huella ecológica HPI

1 Costa Rica 78,5 8,5 2,3 76,12 República Dominicana 71,5 7,6 1,5 71,83 Jamaica 72,2 6,7 1,1 70,14 Guatemala 69,7 7,4 1,5 68,45 Vietnam 73,7 6,5 1,3 66,56 Colombia 72,3 7,3 1,8 66,125 ecuador 74,7 6,4 2,2 55,528 Perú 70,7 5,9 1,6 54,436 Venezuela 73,2 6,9 2,8 52,5114 eeUU 77,9 7,9 9,4 30,7FUENTE:*HAPPY PLANET INDEX, DICIEMBRE 2009.

CUADRO 2

ECUADOR OCUPA PUESTO 25 EN EL ÍNDICE DE FELICIDAD DEL PLANETA

GRÁFICO 6BALANZA COMERCIAL NO PETROLERAAFECTADA POR BAJA COMPETITIVIDAD

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Page 6: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

happiness) como medida del progreso.Se mide ya el “índice de la felicidad” yentre 143 países, ecuador está en elpuesto 25 (Cuadro 2), mientras los paí-ses desarrollados tienen un mal desem-peño, pues, según esa metodología, sonmenos felices. Dado que el ranking delecuador es bueno medido por este índi-ce y no tan bueno medido por el cre-cimiento del PiB, no sorprende que sequiera imponer el mejor ranking. Sinembargo, es innegable que cuando elPiB crece, se favorecen las condicionesde bienestar de las poblaciones, ycuando el PiB decrece, como sucede enlas crisis, las condiciones de bienestarempeoran.

LA DEUDA EXTERNABAJÓ ... PERO POCOS LEPRESTAN AL ECUADOR

Del dicho. La deuda pública enbonos global fue declarada ilegítima,por haber sido contraída en la larganoche neoliberal y utilizada para finan-ciar el pago de otra deuda ilegítima yde las privatizaciones y, por lo tanto, elGobierno no la paga. el FMi y el BMhan sido mencionados como los orga-nismos representantes de la políticaneoliberal practicada por los Gobiernosanteriores, por lo cual se cancelaron lasdeudas con ellos y se expulsó al repre-sentante del Banco Mundial.

Al hecho. en noviembre de 2008 elGobierno dejó que el país cayera técni-camente en moratoria de los bonos 2012y 2030. Los bonos 2015 se siguieronpagando, sin mayor explicación de porqué resultan legítimos. La moratoria dela deuda por razones políticas y no pordesfinanciamiento fascinó a los segui-dores del socialismo del siglo XXi, logróaplausos y puntos arriba en las encues-tas de opinión para el Gobierno. Se ter-minó realizando una recompra de estosen mayo de 2009, prepagándolos, tras locual la relación deuda externa/PiB bajóa 14% del PiB —en teoría— sin contarcon el endeudamiento con PetroChina,ni con el eximbank para el proyecto

Coca Codo (Gráfico 7). Pero para elfinanciamiento del presupuesto fiscal de2009 y 2010 se cerraron las fuentes inter-nacionales de financiamiento: el Gobier-no no ha podido acudir al mercado inter-nacional con emisiones de bonos, comolo han hecho exitosamente los paísesvecinos Colombia y Perú; el país no ope-ra con crédito del FMi y del BM sinosolamente con el BiD y la CAF . A pesarde ello, recibió y gastó una transferen-cia del FMi por $ 345 millones en dere-chos especiales de giro, depositados paraaliviar la balanza de pagos de los paísesmiembros. el Gobierno ha tenido quereemplazar sus fuentes externas de finan-ciamiento por fuentes internas, incre-mentando el endeudamiento interno:masivamente con el ieSS ($ 3.072millones en bonos); ha recurrido al usode recursos de la RiLD (no autorizadospor ley) y busca una reforma a la Ley deRégimen Monetario para utilizar másrecursos de la RiLD como crédito pro-ductivo; ha tenido que endeudarse al7,25% de interés y con pago en petró-leo al contratar un crédito por $ 1.000millones con PetroChina en 2009,incluso contra la ley que prohíbe elendeudamiento externo comprome-tiendo el petróleo como pago. el últi-mo crédito contratado —aunque aún nose desembolse— es el de $ 1.682,74 coneximbank de China para el proyectoCoca Codo Sinclair (CCS). el riesgopaís elevado complicó las tasas que aho-ra consigue el país en el mercado; mues-tra de ello es la tasa obtenida para el cré-

dito del proyecto CCS, que pudo habersido menor con crédito multilateral.Mientras tanto, los países vecinos tienengrado de inversión, como Perú, o apun-tan a ello, como Colombia, que en mayode 2010 colocó $ 800 millones en bonosde alta seguridad de pago. el manejo dela deuda externa ha limitado el finan-ciamiento del fisco.

LOS PRINCIPALESPROYECTOS

EL BANCODEL SUR AÚN NO DACRÉDITODel dicho. el Gobierno, con algu-

nos aliados fuera, plantea la que llamanueva arquitectura financiera regional(nAFR), en contraposición a una vie-ja arquitectura de las políticas de la “lar-ga noche neoliberal” representada porel FMi y el Banco Mundial. en con-traposición proponen un “enfoque nocomercial ni economicista”, como loexplica el historiador Eric Toussaint,2creando como alternativa “... el FondoMonetario del Sur y el Banco del Sur...que deben garantizar el ejercicio efec-tivo de los derechos humanos”. O comoplanteaba el canciller de Venezuela,nicolás Maduro: “el Banco del Sur esuna alternativa fuerte... ellos [los paí-ses desarrollados] nos pagan 2 ó 3 pun-tos por nuestro dinero y nos cobran 8%a 10% por prestárnoslo. nos saquean”.

el 3 de mayo de 2007, en la llama-da Declaración de Quito, el presidenteRafael Correa, junto con los ministrosde economía de Argentina, Bolivia, Bra-sil, Paraguay, Venezuela y ecuador, defi-nieron los lineamientos generales de lanAFR: 1.Crear el Banco del Sur comobanca de desarrollo; 2. Crear un FondoMonetario del Sur, y 3. Desarrollar un

TEMA CENTRAL

GeStión n°193 <19>

2 toussaint y Maduro, citados en Aching Guz-mán, C.: “Banco del Sur una respuesta adecua-da de América Latina a la especulación finan-ciera”, en Observatorio de la Economía Latinoa-mericana nº 80, junio 2007. texto completo en:www. eumed.net/cursecon/ecolat/la

GRÁFICO 7LA DEUDA EXTERNA PÚBLICA/PIBSE HA REDUCIDO PERO LA DEUDA INTERNACRECIÓ

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

Page 7: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

sistema monetario regional que com-pense en monedas domésticas el comer-cio bi-lateral, como primer paso haciauna moneda regional. Los Gobiernos dela Unión de naciones Suramericanas(Unasur) están invitados a unirse a lainstitución fundada el 9 de diciembrede 2007. Meses después se sumó Uru-guay, mientras Chile participa comoobservador.

el Banco del Sur se ha esmerado enmarcar diferencias frente al sistema delFMi y BM: 1. Cada miembro delDirectorio tiene igualdad de voto yveto sin importar el monto de su apor-te, pero para créditos mayores a $ 70millones se requiere 2/3 del capitalregistrado; 2. Los créditos a los Gobier-nos en crisis se darían sin ninguna con-dición, al contrario de lo que hace elFMi; 3. Los créditos se darán sola-mente a países suramericanos y no alos socios ideológicos del Caribe, tra-de-off que aceptó Lula a cambio delvoto y veto igualitarios.

el Banco del Sur se constituyó el 9de diciembre de 2007, con un capitalinicial suscrito de $ 7.000 millones(Cuadro 3), que luego se incrementó a$ 10.000 millones, con un capital auto-rizado de $ 20.000 millones. Los entu-siastas creadores anunciaban el iniciode las operaciones en 2009. Para el caso

del ecuador, las autoridades hablabande consignar el 20% de aporte inicialen diciembre de 2009.

Al hecho. en los hechos, el iniciode operaciones del Banco del Sur sevolvió a retrasar al segundo semestre de2010. ningún accionista ha cumplidocon el pago del 20% inicial que,según los técnicos de la comisión de lanAFR, se hará una vez que todos loscongresos de todos los países miembrosaprueben la participación en el Bancodel Sur; por ahora, solamente los pre-sidentes lo han acordado. el compo-nente ideológico de contar con unaalternativa a los organismos multila-terales FMi y BM, de no depender deellos, quedó vulnerado por el miembrocon mayor peso político, incluso antesdel pago del capital suscrito por losaccionistas. Brasil firmó un acuerdocon el FMi el 24 de enero de 2010, paracomprar instrumentos de inversión delFMi por $ 10.000 millones en 24meses, a fin de ayudar a fortalecer lacapacidad financiera del FMi. el mon-to más que duplica su compromiso conel Banco del Sur, del que aún no hapagado nada. esto demuestra que elsocio fuerte, miembro del G-20 y congran capacidad decisoria en Unasur yen el naciente banco, participa en elorganismo para no perder su puesto delíder político y económico de Suda-mérica, para no quedarse fuera y man-tener el control, pero es un super alia-do del FMi y en tal sentido no com-parte las tesis de sus socios. Brasil fre-nó la tesis del igualitarismo de voto yveto independiente del monto delaporte de capital, aceptándola sola-mente para créditos menores a $ 70millones (0,7% del capital suscrito).Los créditos mayores a 0,7% lo deci-dirán 2/3 del capital suscrito, meca-nismo típico de los organismos finan-cieros tradicionales que critican.Argentina y Venezuela, los otros dossocios grandes, pasan por las peorespenurias económicas.

EL SUCRECON TRANSACCIONESMÍNIMASDel dicho. en 2007, como parte de

la nAFR, quedó definida la creación de

TEMA CENTRAL

<22> GeStión n°193

PAÍSES FUNDADORESFranja País Aporte Período

(millones Capitalizacióndólares)

1 Argentina 2.000 5 años1 Brasil 2.000 5 años1 Venezuela 2.000 5 años3 ecuador 400 10 años3 Uruguay 400 10 años4 Bolivia 100 10 años4 Paraguay 100 10 añosTotal capital suscrito 7000RESTO PAÍSES UNASUR2 Colombia 970 5 años2 Chile 970 5 años2 Perú 970 5 años5 Guyana 45 10 años5 Surinam 45 10 añosTotal capital suscrito 3.000Total capital autorizado 20.000FUENTE: UNIDAD TÉCNICA DE LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

REGIONAL.

CUADRO 3

EL CAPITAL DEL BANCO DEL SUR

Los Cancilleres y Ministros de Defensade la Unión de Naciones Surameri-canas, (UNASUR) se reúnen en Quitocon el objetivo de dar cumplimiento almandato de los Jefes y Jefas de Estadoy de Gobierno de UNASUR. Quito 15de Septiembre 2009.

Age

ncia

RPA

./Ted

dy G

arcia

.

Page 8: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

una moneda regional, que parte de ladeclaración de crear un sistema mone-tario para la “unidad y soberanía de laPatria grande” y liberarnos del yugo deldólar, según el principal impulsor, pre-sidente Hugo Chávez. el “sucre” es unamoneda virtual, una unidad monetariapara realizar operaciones comerciales enla región, en los países de la Alterna-tiva Bolivariana para las Américas(ALBA). SUCRe es la sigla de Siste-ma Único de Compensación Regionalaprobado para sustituir el dólar, en elmarco de la nAFR, pero no es unamoneda de circulación. Solamenteserá utilizado por los bancos centralescomo forma de contabilizar el inter-cambio comercial. Su valor fue defini-do en $ 1,25 aunque podría haber sidodefinido en $ 7,42, y no ha estableci-do equivalencias con las monedas par-ticipantes sino a través del dólar. Suspropulsores hablan de que, con eltiempo, sustituirían el rol del dólar poruna canasta de monedas y aspiran a queen un futuro sea una moneda de circu-lación regional. el hecho de que los paí-ses latinoamericanos tengan un déficitcrónico de capital externo se ha con-vertido en uno de los principales pro-blemas para el desarrollo, según la teo-ría que anima las nuevas instituciones.necesitan exportar cada día más, con-traer préstamos internacionales o atraercapitales foráneos. La teoría es que lanAFR debe parar el “trasvase de capi-tales” (toussaint, 2007) de países endesarrollo a los desarrollados por con-cepto de pago de intereses de la deuda,regalías, patentes, etc. que hacenaumentar la deuda pública interna,estancan las condiciones de vida yaumentan la pobreza. este sistema decompensación en el marco del ALBAtiene la participación de los Gobiernosde Bolivia, Cuba, ecuador, nicaraguay Venezuela los que han creado unConsejo Monetario Regional, que —enteoría— administrará tres estructuras:la moneda virtual sucre, la Cámara deCompensación de Pagos entre los ban-cos centrales y un Fondo de Reservasy Convergencia Comercial. Además delos bancos centrales también partici-

parían en ese proceso: Antigua y Bar-budas, Dominica, Honduras y SanVicente y Granadinas que todavía rea-lizan gestiones para ingresar al sistema(Cuadro 4). el secretario ejecutivo delAlba, Amenothep Zambrano, dijo enabril 2010 que el sucre llegará a tenertransacciones por $ 2.000 millonesanuales. (www.correodelorinoco.gob.ve,17/04/10)

Al hecho. en febrero de 2010empezaron las transacciones reales trashaberse previsto las experimentalespara octubre de 2009. en la primeraoperación comercial con el sucre,Venezuela exportó 360 toneladas dearroz a Cuba, un valor mínimo. Más alláde esto, el comercio bilateral del ecua-

dor con los países del ALBA represen-ta 5% de las importaciones y 6,6% delas exportaciones totales del ecuador(Cuadro 5).

Un problema serio de la compensa-ción es que se la efectuaría cuatrimes-tralmente, por lo cual, los exportadoresde los países tienen que financiar cuatromeses sin cobrar sus exportaciones.¿Quién quiere/puede asumir los costosfinancieros de estas demoradas transac-ciones comerciales? Las micro y peque-ñas empresas estarían al margen. La pre-misa de “liberarnos del yugo del dólar”no cabe para los países dolarizados, comoel ecuador, que debería buscar inversiónextranjera y nacional y no ahuyentarla.el riesgo de que no se transfieran dóla-res de eeUU al ecuador (por la inclu-sión en la lista del GAFi) fue tan serioque obligó al actual presidente del direc-torio del Banco Central a dar explica-ciones y excusas ante la Reserva Fede-ral, para —en la práctica— sacar de apu-ros al país. La moneda que desde lo ideo-lógico quiere liberarse del dólar define sutipo de cambio con relación al dólar, puesno tiene escapatoria ya que es la mone-da del comercio y las inversiones globa-les. Las propuestas de funcionamiento delsucre como moneda regional no dicennada del equilibrio coordinado de lasvariables económicas de los países miem-bros de una unión monetaria, como lohicieron en la Unión europea.

EL IESS,CAJA FINANCIERADEL GOBIERNODel dicho. La Constitución apro-

bada en 2008 garantiza entre otros elderecho a la seguridad social universal,partiendo de que esta cubre hoy en díasolo a 19,3% de la población y sin lasuficiente calidad de servicios en salud,con un déficit en el seguro de pensio-nes que se agrava cada año. no es másque una oferta de buena voluntad, peroel presidente Correa ha insistido en ella.incluso ha mencionado en sus cadenassabatinas que el estado pondrá el apor-te de los que no tienen capacidad eco-nómica y que se descontarán $ 3 del

TEMA CENTRAL

GeStión n°193 <23>

PIB 2008$ millones % participación2000 en el total de la región

Venezuela 165.459 5,90%Argentina 394.792 14,08%ecuador 23.530 0,84%Bolivia 11.373 0,41%Brasil 854.043 30,46%Paraguay 9.491 0,34%Uruguay 27.341 0,98%Total región 2’803.373 100,00%FUENTE: CEPAL

CUADRO 4

LOS PAÍSES QUE UTILIZARÍANEL SUCRE SIN CONTAR BRASIL TIENENEL 22,5% DEL PIB REGIONAL

Import. Export.(desde Ecuador) (a Ecuador)Miles $ FOB % Miles $ FOB %

Venezuela 539 3,9% 914 6,50%Cuba 10 0,1% 3 0,02%Bolivia 11 0,1% 11 0,08%nicaragua 61 0,4% 0 0,00%Dominica 0,1 0,0% - 0,00%Honduras 61 0,4% 1 0,01%San Vicente y Granadinas

- 0,0% - 0,00%Antigua y Barbuda

0 0,0% 0 0,00%Total general* 3.766 5,0% 14.072 6,61%*INCLUYE A TODOS LOS PAÍS CON LOS QUE EL ECUADOR MANTIENE

RELACIONES COMERCIALES.

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.

CUADRO 5

EL COMERCIO DE ECUADORCON LOS PAÍSES DEL ALBA NO LLEGAA 7% DEL TOTAL

Page 9: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

bono de desarrollo humano para el ase-guramiento universal. no es una propuestaseria pues no va acompañada del finan-ciamiento ni de una solución al déficitactuarial (brecha entre ingresos proyec-tados y gastos futuros) estimado a 2009 esde $ 7.000 millones, según el análisis deex miembros de la Comisión técnica deinversiones, a partir de estudios previos dela Oit (Expreso, 19 de abril de 2010).

Al hecho. existe un déficit severo enla calidad de servicios de salud, hay caren-cia de medicinas y un atraso de esteGobierno de cerca de $ 800 millones enel pago del aporte del estado de 40% delas pensiones jubilares, que por falta derecursos fiscales se acumulan desde octu-bre de 2008. el hecho de que el ieSS reci-ba mensualmente los ahorros de sus afi-liados para los seguros (salud, pensiones,etc.) ha convertido históricamente a lainstitución en prestamista del estado. elcobro de esa deuda acumulada ha sidoobjeto de distintos acuerdos y los pagosse han realizado “consolidando” la deu-da estatal, siempre en perjuicio de los afi-liados y jubilados del ieSS. Aunque esteGobierno en el discurso haya ofrecido laseguridad social universal, en la prácticaes el que mayor cantidad de recursos leha extraído al ieSS para financiar su abul-tado gasto fiscal. Al 26 de mayo de 2010,la inversión del ieSS en bonos del esta-do llega a $ 3.072,26 millones; los últi-mos $ 550 millones en bonos fueron com-prados el 21 de mayo, con lo cual estosbonos pasaron a constituir 50,4% del totalde inversiones (Cuadro 6). Aunque lasautoridades del ieSS intentan justificarlas inversiones, el tema de fondo es si elfisco va a tener la capacidad de repago enel futuro, si los plazos de los bonos de 4,7, 10 y 12 años pueden causar inconve-nientes en el portafolio por el largo pla-zo. A estas inversiones en títulos se sumanlas inversiones en negocios fiduciarios porun total de $ 209,5 millones (CFn, cam-po Pañacocha y proyectos eléctricos encarpeta). este Gobierno, que ofreció for-talecer el ieSS para ampliar la seguridadsocial, es el mismo que exigió una refor-ma de la Junta Bancaria en julio de 2009,para que las inversiones del ieSS en el

sector público ya no sean solo hasta por50% sino que puedan llegar a 75% de susfondos; es decir, promueve la concentra-ción de las inversiones en el sector públi-co priorizando el interés del fisco antesque el del instituto, o sea de los afiliadosy jubilados.

EL ITT EN EL YASUNÍ,MÁS CERCA DE QUE SELO EXPLOTE

Del dicho. Mediante los decretos eje-cutivos 847 y 882, del 2 y del 21 de ene-ro de 2008, el presidente Correa creó elfideicomiso de la iniciativa Yasuní-itty la Secretaría técnica de la misma ini-ciativa, que dejaba congelado el proyec-to de Petroecuador de explotar el bloquepetrolero ishpingo-tiputini-tamboco-cha, que venía de años atrás, así como lasnegociaciones que había adelantado conlas petroleras Petrobras, Sinopec y enap.La comisión técnica, apoyada por el can-

ciller de entonces, Fander Falconí, ven-dió en el mundo la iniciativa ecológicade un país pequeño, petrolero, de dejaren tierra 850 millones de barriles de reser-vas probadas y 1.200 millones de barri-les de reservas posibles, que de ser explo-tadas en 25 años se ha calculado que pro-ducirían $ 6.900 millones. La iniciativa

TEMA CENTRAL

<24> GeStión n°193

Cor

tesía

IT

T.

Millones $ % PromedioPortafolio total del IESS 6,185 100%Portafolio ieSS sin dep. BCe* 5,550 89.7%Depósitos en el BCe 635 10.3%Inversiones sector público 3,257 52.7%Bonos del estado 2,953 47.7%CFn y BeDe 304 4.9%Inversión sector privado 2,293 37.1%instituciones financieras 179 2.9%titularizaciones sector real 299 4.8%inversión directa en empresas(Acciones + Fideicomisos) 554 9.0%Préstamos hipotecarios 457 7.4%Préstamos prendarios 27 0.4%Préstamos quirografarios 654 10.6%inversiones inmobiliarias 123 2.0%*EL IESS DA A ESTE RUBRO UN TOTAL DE $ 5.672 MILLONES, PERO

LA SUMA DE LAS INVERSIONES DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO ES

$5.550 MILLONES, UNA DIFERENCIA DE $122 MILLONES QUE AL NO

ESTAR EXPLICADA LA HEMOS CORREGIDO.FUENTE: IESS.

CUADRO 6

PORTAFOLIO DE INVERSIONES DEL IESS,26 DE MAYO DE 2010(A VALOR NOMINAL)

Mantener el petróleo en tierra para pro-teger el Yasuní (foto) parece cada vez másirreal, por el deseo de explotarlo de gentecercana al Gobierno.

Page 10: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

evitaría producir 407 millones de tone-ladas métricas de CO2. A cambio dedejar en tierra el crudo, los países inte-resados harían contribuciones a un fidei-comiso durante los próximos 13 años,hasta sumar al menos la mitad de lo quese estima que rendiría la explotación. elconsejo administrativo de la iniciativatenía hasta el 31 de diciembre de 2010para conseguir $ 552,92 millones por añodurante los 13 años de la iniciativa. Losrecursos del fideicomiso se destinarían aproyectos sociales, ambientales, de hidro-electricidad y otros no contaminantes. Lapenalización por intentar explotar se lacobrarían al ecuador los países contri-buyentes efectivizando el Certificado deGarantía Yasuní.

Al hecho.Hubo una gran acogida dela idea, internamente en los grupos eco-logistas y en la población, así como exter-namente, en varios de los 26 países a losque se les iba a presentar la propuesta. elprimer compromiso en firme fue el deAlemania por € 50 millones anuales, un

logro magro frente a la expectativa, aun-que hubo ofertas de otros siete países. elpresidente Correa siempre mantuvoabierta la opción de explotación del itt,a lo que empezó a llamar “el Plan B”, sino se cumplía un mínimo de contribu-ciones. Sin embargo, la popularidad de lainiciativa le impedía decidirse abierta-mente por esta opción, detrás de la queestán los intereses de las empresas petro-leras y los allegados al presidente que abo-gan por ellas. Cuando el 27 de diciem-bre de 2009, el canciller Fander Falconíviajó a la Cumbre de Copenhague, dis-puesto a firmar con los ocho países elfideicomiso para dejar en tierra el itt,recibió en el viaje la orden de no firmar.en los hechos, el modelo socialistarequiere con urgencia recursos para cum-plir sus ofertas a las masas populares; tenerun dinero anual en un fideicomiso —queconocía previamente— no le parecióbien a último momento. Además, el pro-yecto de la Refinería del Pacífico (o Refi-nería eloy Alfaro) requiere ese crudo.Con la decisión de no firmar el fideico-miso en el foro climático, donde esta pro-puesta era la estrella del evento, esta per-dió piso. Días después, para no cargar conel costo político, Correa acusó a su can-ciller de haber creado un fideicomiso al

servicio del interés del “ecologismoinfantil” en lugar del interés nacional ylo calificó de tener “condiciones ver-gonzosas”. Arremetió contra los posiblespaíses contribuyentes con frases deshon-rosas. Ante la decisión de institucionesambientalistas de presionar por mantenerla iniciativa, Correa rearmó una nuevacomisión, con perfil más bajo que la ante-rior, que ha visitado “países amigos” sincapital; algunos países europeos hanratificado su interés en el proyecto.Mientras tanto, los estudios de Petroe-cuador para la explotación del camponunca han cesado, ni las presiones parala explotación.

REFINERÍAELOY ALFARO,TARDE Y SINFINANCIAMIENTO

Del dicho. Se trata del proyectoenergético más ambicioso de la historiadel ecuador, pues propone construir larefinería de crudo más grande del Pací-fico con una capacidad inicial para pro-cesar unos 300.000 barriles por día y queincluirá una planta petroquímica quebusca proveer de derivados para el con-sumo interno y la exportación. La pri-mera piedra la pusieron, el 2 de julio de2008, los presidentes Rafael Correa yHugo Chávez, pues el proyecto seconstruirá en una alianza estratégicaentre ecuador y Venezuela, para lo cualconstituyeron una empresa de economía

TEMA CENTRAL

GeStión n°193 <25>

La famosa colocación de la primera piedradel proyecto Coca Codo Sinclair entre losmandatarios de Ecuador y Argentina, quequedó en nada.

Arc

hivo

El C

omer

cio.

<“CON LA DECISIÓN DENO FIRMAR EL FIDEICO-MISO EN LA CUMBRE DECOPENHAGUE, DONDEESTA PROPUESTA ERA LAESTRELLA DEL EVENTO, ES-TA PERDIÓ PISO.”>

Page 11: BAJO CRECIMIENTO - Revista Gestion...Por otra parte, en su libro, Ecuador: de Banana Republic a la No Republic, el pre - sidente Correa resalta que es el gasto público el que genera

mixta entre Petroecuador con 51% delas acciones y Petróleos de Venezuela(Pdvsa) con el restante 49%. el com-plejo refinador y petroquímico del Pací-fico tiene un capital inicial de $ 30millones y a la fecha de la primera pie-dra se esperaba que su construcción con-cluya en 2012. en julio de 2008, Correahablaba de un costo de $ 5.000 millo-nes para el proyecto, con una poten-cialidad de generar 3.000 empleosdirectos y miles de indirectos. entoncesse afirmaba que la inversión total seríafinanciada por las estatales petroleras deecuador y Venezuela; aunque se con-templaban inversiones de empresasestatales latinoamericanas o de losmercados internacionales. Sería levan-tada en el sector de el Aromo, provin-cia costera de Manabí, en la reservanatural Pacoche, lo cual levantó la opo-sición de los moradores. Al hecho. en julio de 2009, un año

después de la primera piedra, el presi-dente de Petroecuador, Luis Jarami-

llo, estimó en $ 12.000 millones el cos-to de la refinería, más del doble delvalor inicial, sin ninguna justificacióntécnica o económica para ello. La loca-lización cambió a cerca de Montecristi,ya no en el lugar de la primera piedra.Recién en marzo de 2010, sin con-curso, es decir “a dedo”, el Gobiernofirmó un contrato con la empresa core-ana SK & eC para realizar los estudiosde ingeniería básica del ComplejoRefinador y Petroquímico, que toma-rán 18 meses. Mientras estos no esténlistos, no habrá financiamiento en fir-me. ¿Cómo se entiende que se anun-cie el inicio de la construcción amediados de 2010, para ser terminadaen 2012 o en 2013 si no había los estu-dios? Suena irreal si recién se busca elfinanciamiento. en abril de 2010, 22meses después de haber puesto la pri-mera piedra, el ministro de Coordi-nación de Sectores estratégicos, Jor-ge Glas, señala que los bancos deinversiones y de desarrollo de países

como Alemania, China, Corea y Fran-cia han manifestado su interés porfinanciar la obra; también buscanfinanciamiento por unos $ 5.000millones con el Deutsche Bank deAlemania y el eximbank de Chinapara desarrollar el proyecto. en otraspalabras: se han iniciado las conver-saciones pero en los hechos no existeningún financiamiento disponible. enabril de 2010, SK recién inició un plande negocios en busca del financia-miento del 70% del costo de la obra,algo realizable —según el gerenteCarlos Proaño. Un año 10 meses antesse hablaba de que las dos empresasestatales financiarían todo; ahora sedice que 30% provendrá de estasempresas: Pdvsa con 14% y Petroe-cuador con 16%. La operación inin-terrumpida de la refinería ¿implica laexplotación del itt para que funcio-ne? ¿De qué manera beneficia al paísla sociedad con Pdvsa? estos temas cla-ve no están nada claros.

TEMA CENTRAL