bailes danzas y festividades puerto cabello

Upload: jose-antonio-rivero-gomez

Post on 06-Jul-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Bailes Danzas y Festividades Puerto Cabello

    1/6

    1

    BAILES DANZAS Y FESTIVIDADES PUERTO

    CABELLO

    BENDICIÓN DEL MAR: Todos los domingos deresurrección se celebra en el malecón de Puerto Cabello laBendición del Mar, al amanecer, la primera autoridadeclesiástica realiza el repique de campanas para despertara los habitantes de la localidad para que asistan a la misaque se realiza a orillas del mar…al finalizar la fiestaeucarística una gran cantidad de personas reciben labendición del arzobispo de Valencia o en su defecto, del

    sacerdote encargado del acto litúrgico que bendice lasaguas.LA HAMACA: Este baile tradicional consiste en la

    dramatización del arrebato de celos que sufre un negro enun entierro, cuando descubre la infidelidad de su mujerprecisamente con el muerto. Se realiza el lunes de carnavalpor la noche, donde se reza, se toma café, licor y secuentan chistes. Luego al llegar la media noche empieza laparranda, se tocan los tambores y las mujeres lloran.

    FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA: En esta fiesta secelebra el nacimiento del santo, y reúne a una grancantidad de creyentes y devotos. La festividad coincide conla entrada de las lluvias y está cargada de una magia y unmisticismo que da para creencias variadas. Se cree quecortarse el pelo en una noche del 24 de Junio dará buenasuerte y verter un huevo en un vaso de agua permitirá,según la forma que tome, observar el futuro.

    DIABLOS DANZANTES DE CORPUS CHRISTI: Endiversos lugares de la región central de Venezuela secelebra el día de Corpus Christi con danzas en las queparticipan personajes caracterizados de diablosenmascarados. En Puerto Cabello la festividad se realizaen las localidades de Borburata, San Millán y Patanemo.Esta fiesta es símbolo del catolicismo en la España de lossiglos XV y XVI y su difusión llega a tierras venezolanasdurante el período colonial. A pesar de que la Iglesiacatólica trasladó la celebración para el domingo siguiente a

    la fecha que le correspondía, en estas poblaciones semantiene la tradición de festejar el octavo jueves a partirdel jueves santo, tal como se estableció en las antiguasdisposiciones.

    BAILES DANZAS Y FESTIVIDADES CARABOBO

    Carabobo no tiene como otros estados e Venezuela unagran riqueza folklórica, sin embargo existen ciertasmanifestaciones como:

    La Fiesta de Los Pastores Se lleva a cabo,básicamente, en las poblaciones de Aguas Calientes y SanJoaquín, como un homenaje a la figura del niño Jesús. Estamanifestación folklórica tiene una característica única: lasmujeres en el baile no están presentes y son los hombres

    vestidos de mujeres quienes las representan.El baile de la Hamaca: 17 de Febrero.La semana de Valencia: 25 de Marzo.Las fiestas de San Juan: 24 de Junio y el 2 de DiciembreBAILES DANZAS Y FESTIVIDADES VENEZUELA BAILESEl Carite: baile típico y muy popular del oriente

    venezolano.El Sebucán: se baile en diferentes partes del país, se le

    suele llamar también las cintas ó el palo de las cintas.

    Las Turas: es un baile típico religioso de origen indígeque se celebra en los Estados Lara y Falcón.

    El Pájaro Guarandol: comparsa que esta formada pvarias personas que danzan y cantan.

    La Burriquita: el personaje principal viste un disfraz dburra y jinete al mismo tiempo, y baila al compás del jorop

    Los Tambores en Las Costas: muy bailados en Estado Vargas y Sucre.

    Tamunangue o Golpe Tocuyano: también conocidcomo Golpe Larense o Joropo Larense, música y ritmo qu

    son oriundo de El Tocuyo, Estado Lara.La Gaita: es la música y el baile típico en todas lanavidades del país, originaria del Estado Zulia.

    El Calipso: a pesar que es un género musical originade Trinidad y Tobago, es muy popular en Venezuela y sconoce como; El Calipso venezolano o El Calipso de Callao.

    El Baile del Joropo: acompañado de la música llaneres el baile que más se canta y se baila en toda Venezue

    FESTIVIDADESEnero

    Fecha: 1 de EneroFestividad: Paradura del NiñoLugar: todo el estado Mérida Descripción: Fiesta famil

    en torno a la imagen del Niño Jesús. Comidas y bebidespeciales. Villancicos y aguinaldos alegran el ambientFecha: 1 de Enero

    Festividad: Año NuevoLugar: todo VenezuelaDescripción: Bienvenida al nuevo año. Comidas

    bebidas especiales entre familia y amigos.

    Fecha: 14 de EneroFestividad: Fiestas de la Divina PastoraLugar: Estado LaraDescripción: Todos los 14 de enero se traslada, en un

    procesión multitudinaria y fervorosa, la Divina PastoraBarquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.

    Fecha: EneroFestividad: Feria Internacional de San SebastiánLugar: San Cristóbal (Táchira)Descripción: Corridas de toros con los mejores cartel

    del mundo. Exposición agropecuaria e industrial. ArtesaníCiclismo internacional. Espectáculos diversos. Bailes ecasetas y templetes. Festival de música campesinDesfiles. Comidas y bebidas de la región.

    Febrero

    Fecha: 20 de FebreroFestividad: Día de la federaciónLugar: Pueblo Nuevo, Paraguaná y Coro (Falcón)

    Fecha: Primera quincenaFestividad: Los Vasallos o Danceros de la candelariaLugar: La Parroquia (Mérida)Descripción: Con gran solemnidad se celebran est

    danzas para rendir culto a Nuestra Señora de Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos traje

  • 8/17/2019 Bailes Danzas y Festividades Puerto Cabello

    2/6

    2

    pantalones "bombachos" de diferentes colores, chaquetascon hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capasde ceda adornadas con lentejuelas o papel brillante.

    En la cabeza llevan anchos sombreros ricamenteadornados. La danza de la candelaria esta constituida por10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro delChivo, Roza, Quema, Siembra, Aporco y Pasacalle final.

    Fecha: 2 de Febrero

    Festividad: Día de la Virgen de la CandelariaLugar: Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón)Descripción: Celebración en honor a la patrona de esta

    población, con animados programas populares, culturales,deportivos y religiosos.

    Fecha: 2 de FebreroFestividad: Día de la Virgen de la CandelariaLugar: La Parroquia (Mérida)Descripción: Celebración en honor a la Virgen de la

    Candelaria, festividades religiosas.

    Fecha: Durante la celebración de CarnavalFestividad: EL CalipsoLugar: El Callao (Bolívar)Descripción: Durante la celebración del carnaval, se

    organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales, conel acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan ybailan este particular genero musical, conocido con elnombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia

     Antillana.

    Fecha: Martes de carnavalFestividad: Baile de la HamacaLugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo

    (Carabobo)Descripción: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio

    de San Millán. Este baile es de origen curazoleño y consisteen la dramatización del arrebato de celos que sufre unnegro en un entierro, cuando descubre la infidelidad de sumujer precisamente con el muerto.

    Fecha: CarnavalFestividad: Feria del SolLugar: Mérida (Mérida)Descripción: Corridas de Toros. Exposiciones.

    Espectáculos diversos. Bailes populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.

    Fecha: Durante el mes

    Festividad: CarnavalLugar: todo el paísDescripción: Desfiles. Comparsas. Templetes.

    Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunasciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad.

    Marzo

    Fecha: Marzo - AbrilFestividad: El Nazareno de San PabloLugar: Caracas

    Descripción: Festividad religiosa en honor a la imagedel Nazareno que se venera en la Basílica de SanTeresa. Esta tradición data de la época de la Colonia y scelebra los miércoles santos. Los pagadores de promesse visten de morados, en forma similar al Nazareno.

    Fecha: Marzo - AbrilFestividad: Festival Internacional de TeatroLugar: CaracasDescripción: Cada dos años Caracas se convierte en

    capital mundial del teatro. Se presentan compañías dEuropa, Norteamérica y Latinoamérica. Diversescenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven dmarco a este festival. Siempre cae en años pares.

    Fecha: 4 al 14 de marzoFestividad: Feria de Calabozo.Lugar: Calabozo (Guárico)Descripción: Exposición agroindustrial. Corridas

    toros. Espectáculos diversos.

    Fecha: 16 al 25 de marzoFestividad: Feria de San José.Lugar: Maracay (Aragua)Descripción: Se celebra dentro del marco de la seman

    del Natalicio de Francisco Lazo Martí. Exposicioneagropecuarias y artesanal. Corridas de toros. Torcoleados. Conciertos de música criolla. Eventos culturaldiversos.

     Abril

    Fecha: 2 de AbrilFestividad: San Francisco de PaduaLugar: San Francisco de Yare (Miranda)

    Fecha: 19 de Abril

    Festividad: Declaración de la Acta de IndependenciaLugar: VenezuelaDescripción: La revolución del 19 de abril de 1810 fue

    primer paso hacia la independencia, y marcó el inicio duna de las etapas más importantes de la historia dVenezuela.

    Fecha: 29 de AbrilFestividad: Fiestas Patronales de San FelipeLugar: San Felipe (Yaracuy)

    Fecha: Abril ¿ MayoFestividad: Semana Santa

    Lugar: VenezuelaDescripción: La Semana Santa tiene dos partesenciales: el final de la Cuaresma (Domingo de RamoLunes, Martes y Miércoles Santos) y el Triduo Pascu(Jueves, Viernes y Sábado). Para la Iglesia Católica es tiempo más importante de la en todo el año. No tiene fechespecífica, cambia de acuerdo al año.

    Mayo

    Fecha: 1 de Mayo

  • 8/17/2019 Bailes Danzas y Festividades Puerto Cabello

    3/6

    3

    Festividad: Día del trabajadorLugar: VenezuelaDescripción: Festividad celebrada a nivel nacional en

    homenaje a los trabajadores.Fecha: 22 de MayoFestividad: Día de la Virgen de Santa RitaLugar: Santa Rita de Manapire, Estado GuaricoDescripción: Celebración en honor a la patrona de esta

    población, con animados programas populares, culturales,deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo

    llanero, con el ambiente fiestero y cordial de losguariqueños.

    Fecha: Todo el mes de MayoFestividad: Velorio de la Cruz de MayoLugar: En todo el paísDescripción: Fiesta correspondiente al solsticio de

    Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente,centro y occidente del país. Consiste en la veneración a laSanta Cruz; para ello la adornan con flores y guirnaldas, serezan y le cantan coplas. Esta manifestación sufrevariaciones en cuanto a la música y otros elementos, deacuerdo a la región.

    Fecha: todo el mes de MayoFestividad: Diablos danzantesLugar: San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo

    (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguatá (Vargas).Descripción: Festividad folklórica que se lleva a cabo los

     jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de promesaspor parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuandouna procesión y danza alrededor de la plaza del pueblo,frente a la iglesia, trajeados de diablos.

    Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios,instrumentos musicales y otros elementos, según lalocalidad.

    Fecha: 3 al 5 de MayoFestividad: Festival Internacional " Voz del Alma

    Llanera"Lugar: San Fernando de Apure (Apure)Descripción: Este festival se celebra dentro del marco

    de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial. Intervienenlos más afamados cantantes de música llanera, tanto deVenezuela como de Colombia.

    Junio

    Fecha: 13 de Junio

    Festividad : Fiestas Patronales de San Antonio dePaduaLugar: Todo el estado Lara (Lara)Descripción: Misa. Procesión. Actos populares y

    manifestaciones folklóricas. Festival de música de viento,cuerdas y percusión (Tambores). Comidas y bebidastípicas. Baile del Tamunangue.

    Fecha: 24 de JunioFestividad: Batalla de CaraboboLugar: Venezuela

    Descripción: La Batalla de Carabobo constituye uno dlos eventos más importantes de la historia venezolanpuesto que, gracias a ella, se dio inicio al camirepublicano del país que se definiría en 1823 con la BataNaval de Lago

    Fecha: 24 de JunioFestividad: Tambores de San JuanLugar: Curiepe (Miranda)Descripción: La mina, la curbeta, el tambor redondo y

    culo e¿puya retumban. El pueblo, confundido con lvisitantes, se agolpa en las calles para bailar rítmicamenal son de la fulía cantada por el poblador barloventeño.

    Julio

    Fecha: 5 de JulioFestividad: Día de la IndependenciaLugar: En todo el paísDescripción: Se conmemora el Congreso del 5 de Ju

    de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de Limdonde se declaró la Independencia de Venezuela. Actcívicos en todo el país.

    Los eventos centrales se realizan en Caracas: Ofrendfloral en el Panteón Nacional ante el Sarcófago dLibertador, sesión solemne en el Congreso Nacionapertura por parte del Presidente de la República del arcque contiene el acta del Congreso del 5 de julio de 181para ser expuesta al público.

    Fecha: 21 -29 de JulioFestividad: Fundación de la Ciudad de CaracasLugar: CaracasDescripción: Eventos culturales. Teatro. Exposicion

    de pintura y escultura. Conciertos. Actospopulares deportivos. Todo ello como celebración del aniversario d

    la fundación de Caracas, el 25 de julio de 1567.

    Fecha: 24 de JulioFestividad: Natalicio del Libertador Simón Bolívar y D

    de la Batalla Naval del LagoLugar: en todo el paísDescripción: Actos cívicos y militares. Los event

    principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, PuerCabello y Litoral Central.

     Agosto

    Fecha: 08 al 18 de Agosto

    Festividad: Feria Internacional de ArtesanosLugar: Tintorero (Lara)Descripción: Fiestas Internacionales que realiza

    gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, comuna puesta en escena de las piezas que ellos elaboranque son vendidas a excelente precios a los turistas quvisitan desde ya hace muchos años, estas ferias.

    Es conocida Nacional e Internacionalmente como ude los principales puntos de encuentro artesanal en estado Lara

  • 8/17/2019 Bailes Danzas y Festividades Puerto Cabello

    4/6

    4

    Fecha: 15 al 21 de AgostoFestividad: Feria de la ConsolaciónLugar: Táriba (Táchira)Descripción: Actos religiosos. Retretas. Novilladas.

    Exposición agropecuaria. Torneos de bolas criollas. Entorno de la iglesia y de la Plaza Bolívar se levantan toldosdonde los habitantes de las aldeas cercanas exponen susproductos para venderlos orifarlos. Comidas y bebidastípicas. Artesanías.

    Fecha: Ultima semana del mesFestividad: Feria del OrinocoLugar: Ciudad Bolívar - BolívarDescripción: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta

    celebración se corresponde con la remontada del río poreste pez autóctono para su desove aguas arriba del ríoOrinoco. Entre los eventos que se realizan se encuentranuna exposición industrial y ganadera, toros coleados,concursos de pesca de la sapoara, competencias dedeportes acuáticos en el río Orinoco, bailes populares,calipsos.

    Septiembre

    Fecha: 5 al 11 de septiembreFestividad: Fiestas en honor de Nuestra Señora de

    CoromotoLugar: NaiguatáDescripción: Actos religiosos. Festejos populares. Riñas

    de gallos. Competencias deportivas.Fecha: 8 de septiembreFestividad: Aparición de la virgen de CoromotoLugar: Guanare Estado PortuguesaDescripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de

    Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la apariciónde la virgen de Coromoto.

    Fecha: 11 de septiembreFestividad: Coronación de la virgen de CoromotoLugar: Guanare Estado PortuguesaDescripción: Conmemoración en el Templo Votivo de de

    Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a laCoronación de la virgen de Coromoto.

    Fecha:7 al 11 de septiembreFestividad: Fiestas Patronales de Nuestra Señora del

    ValleLugar: El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta)Descripción: Estas fiestas tienen una duración de ocho

    días. Procesiones. Durante las festividades la isla deMargarita, y muy especialmente El Valle del Espíritu Santo,cobra un sabor y colorido típico de la región. Venta deproductos propios de la isla.

    Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren lascalles. Bailes populares. Artesanía. Platos típicos a basede pescados y mariscos.

    Fecha: 23 y 24 de septiembreFestividad: Baile de las Turas

    Lugar: Mapararí (Falcón)Descripción: Celebración de ascendencia indígen

    donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dándogracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechapara el año venidero.

    Octubre

    Fecha: 5/7 Festividad: San Francisco de asis LugaValles de Aragua (Aragua) Descripción: Fiestas en honor

    san Francisco de Asís Fecha: 12 de octubreFestividad: festividad por el Día de los EspíritusLugar: Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de Mar

    Lionza.Descripción: Bailes, rituales santeros y espiritistas e

    honor a todos las las entidades del culto. Baile sobre fueggolpe de tambor, danzas, cánticos. etc.

    Fecha: 12 de octubreFestividad: Día de la RazaLugar: Toda VenezuelaDescripción: Fiesta en conmemoración

    Descubrimiento de América.

    Noviembre

    Fecha: 7 y 8 de noviembreFestividad: Clásico Nacional de Pesca del ReyLugar: Península de Paraguaná (Falcón)Descripción: Actúan numerosos equipos náutic

    nacionales y extranjeros, entre Punta Caimán y PunMacoya. Prácticas de esquí acuático, pesca submarinaregata de veleros.

    Fecha:15 al 22 de noviembreFestividad: Feria de la ChinitaLugar: Maracaibo (Zulia)

    Descripción: Tiene su origen en las Fiestas Patronalde la Chiquinquirá. Actividades religiosas. Procesionecantos de gaitas en honor de "La Chinita", como llama pueblo zuliano a la virgen de la Chiquinquirá. Exposicionagropecuarias. Espectáculos artísticos y deportivoCorridas de toros.

    Diciembre

    Fecha: 4 de DiciembreFestividad: Celebración del Día de Santa BárbaraLugar: Todo el PaísDescripción: Día en el cual los creyentes de el culto

    Santa Bárbara, rinden tributo a sus imagen, entregandofrendas que van desde simples rituales, hasta grandfiestas acompañadas de música, bailes, cantos y muchcomida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanasgranos, mucha luz (velas), flores.

    Fecha: 9 de DiciembreFestividad: Declaratoria de Coro y su Puerto de La Ve

    ¿Patrimonio Cultural de la Humanidad¿Lugar: Coro y la Vela (Falcón)

  • 8/17/2019 Bailes Danzas y Festividades Puerto Cabello

    5/6

    5

    Descripción: Día en el cuál se celebra la Declaración porla Unesco de Coro y La Vela, como Patrimonio Cultural dela Humanidad.

    Fecha: 12 de DiciembreFestividad: Virgen de GuadalupeLugar: Santuario del Carrizal (Falcón)Descripción: En el Santuario de El Carrizal, del

    Municipio Colina, comienza la celebración con unacaminata que parte desde el Parque de Feria en Coro a las

    3:00 a.m., y continúan las festividades todo el día.Fecha: 17 de diciembreFestividad: Muerte de Simón BolívarLugar: VenezuelaDescripción: Actos cívicos y militares en toda

    Venezuela.

    Fecha: 24 de DiciembreFestividad: Pastores de San JoaquínLugar: San Joaquín (Carabobo)Descripción: Hermosa tradición que se celebra en la

    noche del 24. Los Pastores con su parranda salen arecorrer las calles de San Joaquín en dirección a la iglesia,cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en el temploguiados por el Estrellero, y se sientan en el piso simulandoestar dormidos.

     Al finalizar la Misa de Gallo se les aparece un Ángelanunciando el nacimiento del Niño Jesús. Entonces losPastores comienzan a cantar y le hacen ofrendas al Niño,para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.

    Fecha: 24 y 25 de DiciembreFestividad: Nacimiento del Niño Dios. NavidadLugar: Todo el País (Venezuela)Descripción: En todas las casa de Venezuela se celebra

    a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del niño Dios,destapando el niño en el Pesebre y haciéndole ofrendas,que van desde cantos hasta rezos. Se hace una gran cenafamiliar. Entrega de regalos.

    Fecha: 28 de DiciembreFestividad: Los locos de la velaLugar: La Vela de coro (Falcón)Descripción: En la población de La Vela de Coro, se

    celebra el Día de los Locos de La Vela, comenzando con lavíspera, donde sale la ¿Mojiganga¿ a visitar todo el pueblo,y señalar las casas donde al siguiente día Los Locos debenhacer sus paradas.

    Fecha: 28 de diciembreFestividad: Día de los Santos InocentesLugar: VenezuelaDescripción: Es tradición durante el Día de los Inocentes

    realizar bromas de toda índole, pero el nombre se debe ala masacre de los inocentes mencionada en el evangeliode Mateo.

    Fecha: 28 de DiciembreFestividad: El baile del Mono

    Lugar: Caicara de Maturín (Monagas)Descripción: El baile del mono es de origen indígena

    esta emparentado con las ceremonias practicadantiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribcon el fin de obtener buenas y abundantes cosechas. Lcomparsas se caracterizan por sus originales disfraces elos que se destaca la creatividad de los diferentepersonajes.

    Fecha: 28 de Diciembre

    Festividad: Las ZaragozasLugar: Sanare (Lara)Descripción: La fiesta de Los Zaragozas pertenece

    esa celebración de amplia dispersión en los estadoandinos conocida como locos y locainas, que, por algunrazón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio.

    Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesconmemora el Día de los Santos Inocentes en recordacióde aquel asesinato colectivo de niños, ordenado pHerodes, la fallida intención de eliminar el Niño-Dios.

    Para la tradición popular ése es un día de locos y actdisparatados. En su esencia, esta celebración reúnsímbolos opuestos.

    Fecha: 31 de DiciembreFestividad: Noche viejaLugar: Toda VenezuelaDescripción: Despedir el año viejo y darle la bienvenid

    a uno nuevo. Cena familiar. Sacar las maletas para viajtodo el año. Comer las doce uvas y pedir los doce deseoTomar doce monedas y recibir la entrada del año con ellapara la prosperidad en el año venidero.

    Himno de Puerto Cabello

    Letra: Ítalo Pizzolante Balbi

    Titulo: Mi Puerto Cabello

    Mi puerto cabello, pedacito de cieloque acarician las aguas, de estas playas caribe

    Mi puerto cabello, con encajes de espumatus arenas vivieron, mil romances de amor

    Mi puerto viejo, puerto azul de leyendadonde la luna, es mas linda en el mar

    Son de acuarelas tus tardes en la plaza flores,donde un domingo paseando también tuve amores

    Como olvidarte, si en tus lindos rincones,Hay un embrujo que me hace vivir

    Puerto cabello cuando lejos me encuentre de ti… Di a tu brisa que traigan hasta mi sus canciones de m

    Himno de CARABOBO

    (CORO)Por el sol que naciendo esclarece,Carabobo, tu heroico blasón,

  • 8/17/2019 Bailes Danzas y Festividades Puerto Cabello

    6/6

    6

    La altivez de tus hijos ofreceVelar por el suelo que Patria nos dio.

    IRenombre son tus páginas,Segura prez tu brazo,Cadenas tu regazo,¡magnífica región!No esclava de la púrpura,Radiando hermosa y libre,

    Del pecho salga y vibre, Autónoma, tu voz.

    II Absorta entre relámpagos,Miró mitad del Globo,Del Trueno Carabobonacer, la Libertad.¡Allí la sien olímpica,del lauro coronada!¡Allí la Patria alzadasobre el heroico altar!

    IIIDe aquella raza indómitaQue dio los lidiadoresEgregios redentores,¡Oh Tierra! Es tu valor;regalo de la pródiga,gentil Naturaleza,tu cielo, tu riqueza,las gracias y tu sol.

    IVTe presta el ardor bélico,

     Aliento poderoso;La Ciencia, tu reposo,

    La fama, su sitial,Y al laborioso músculoNutrido en la fatiga,Las mieses de la espigaReporta tu heredad.

    VLibertadora cóleraPotente armó tu diestra.¡De la inmortal palestratú tienes el Laurel!Inerte bajo el lábaroDe austero patriotismo,

    En luchas del civismoTu espada sea la Ley.

    VINo más el hierro bárbaroDe la civil contienda,Ni la expiatoria ofrendaDe sangre fraternal;Cuando tu noble espíritu

     Anhele, active o ame, A consagrar te llame

    El culto de la Paz...

    HIMNO DE VENEZUELA

    CoroGloria al bravo puebloQue el yugo lanzóLa Ley respetandoLa virtud y honor

    I«¡Abajo cadenas!» (bis)Gritaba el señor (bis)Y el pobre en su chozaLibertad pidió

     A este santo nombreTembló de pavorEl vil egoísmoQue otra vez triunfó(Coro)

    IIGritemos con brío (bis)«¡Muera la opresión!» (bis)Compatriotas fielesLa fuerza es la uniónY desde el empireoEl supremo autorUn sublime aliento

     Al pueblo infundió(Coro)

    IIIUnida con lazos (bis)Que el cielo formó (bis)La América toda existe en naciónY si el despotismo

    Levanta la vozSeguid el ejemploQue Caracas dio(Coro)