baile de la conquista

12
El resumen del baile de la conquista De Guatemala para la exposición de mañana 13-07-2012 SUCHITEPEQUEZ El departamento de Suchitepequez, descrito por sus habitantes como “La tierra del Venado”, se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. La lengua predominante en este departamento es el español, aunque también se puede encontrar el K’iche´ y el tz´utujil. Antes de la llegada de los españoles en 1524, Suchitepequez dependía del reino de los K’iche´ y del reino de los tz ´utujil. Este departamento es descrito por sus habitantes como La Tierra del Venado. La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval. Estas festividades siempre son enaltecidas con el baile folclórico de La Conquista. Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Mazatenango es famoso por su feria titular del carnaval, la cual se celebra durante 8 días, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos florales, desfiles escolares, cívicos, juegos deportivos nacionales e internacionales, presentación de bailes típicos tradicionales, ceremonias religiosas. Semana Santa, período en el cual, la comunidad católica muestra su devoción a través del esplendor de las actividades que llevan a cabo, presentando actos muy propios de la región, entre los que destaca “el paso de la campanilla”, cuya salida del templo los días Martes, Jueves y Viernes Santo, va anunciando la pasión de Jesucristo. Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se libraron las primeras batallas, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en febrero de 1524. Suchitepequez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues se lo disputaban constantemente con los tz´utujiles dado que el territorio estaba

Upload: damejiavasquez

Post on 15-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Baile de La Conquista

El resumen del baile de la conquista

De Guatemala para la exposición de mañana 13-07-2012

SUCHITEPEQUEZ

El departamento de Suchitepequez, descrito por sus habitantes como “La tierra del Venado”, se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. La lengua predominante en este departamento es el español, aunque también se puede encontrar el K’iche´ y el tz´utujil. Antes de la llegada de los españoles en 1524, Suchitepequez dependía del reino de los K’iche´ y del reino de los tz´utujil. Este departamento es descrito por sus habitantes como La Tierra del Venado.

La fiesta titular de este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval. Estas festividades siempre son enaltecidas con el baile folclórico de La Conquista.

Se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Mazatenango es famoso por su feria titular del carnaval, la cual se celebra durante 8 días, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos florales, desfiles escolares, cívicos, juegos deportivos nacionales e internacionales, presentación de bailes típicos tradicionales, ceremonias religiosas. Semana Santa, período en el cual, la comunidad católica muestra su devoción a través del esplendor de las actividades que llevan a cabo, presentando actos muy propios de la región, entre los que destaca “el paso de la campanilla”, cuya salida del templo los días Martes, Jueves y Viernes Santo, va anunciando la pasión de Jesucristo.

Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se libraron las primeras batallas, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en febrero de 1524.

Suchitepequez era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues se lo disputaban constantemente con los tz´utujiles dado que el territorio estaba compuesto por la mejor tierra. Sus cultivos se convirtieron en las mejores siembras de cacao. Los habitantes de la antigua Capitanía General de Guatemala lo consideraban de calidad inmejorable.

El arzobispo Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas del altiplano y el noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en esta región había más abundancia. Sin embargo, la probabilidad de un trabajo libre pudo haber sido otra de las razones de tal fenómeno.

En la época de la Colonia, en los años 1772-1773, se construyó una iglesia en el municipio de San Pablo Jocopilas aunque sólo duró un año debido al terremoto del 73, el cual también destruyó la capital de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Fue sede de la orden franciscana, escuela de formación de sacerdotes y monjas de toda Centroamérica y México. Hoy en día solamente queda una fachada que sus pobladores llaman portada, y se ubica en el corazón del centro urbano a un costado de la actual iglesia católica.

Carretera hacia Mazatenango, abril 2008,

Fernando Reyes Palencia

Page 2: Baile de La Conquista

CENTROS TURISTICOS Y ARQUEOLOGICOS

Este departamento posee muchos atractivos naturales como el Lago Mocá, Lago Tinen, La Caída de agua Río Chita, Gruta de Agua Caliente, Playa de Churirin, Tulate, etc. Además posee centros arqueológicos como el Sambo, San Pablo

Jocopilas, Ruinas de Chocolá y Pozo de la Virgen; ha sido también declarado centro histórico el museo particular del Señor Callo Jerez Cordero. Lugares que invitan a los turistas nacionales y extranjeros a admirar sus bellezas.

GEOGRAFÍA

Las tierras del sur de este departamento, gozan de ser bañadas por las olas del Océano Pacífico, lo que le da un esplendoroso desarrollo a la flora y fauna de esta región, contribuyendo además con la economía del lugar al existir en este litoral varias salinas de importancia.

Este departamento en la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los cultivos, además posee la ventaja de ser irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos como el Sis, Nahualate, Icán, Samalá, Ixtacapa, Nimá, Madre Vieja, Coyolate,, y otros que hacen que sus tierras sean muy fértiles y faciliten la producción de variedad de cultivos. Esto merecería que Suchitepequez ocupase un puesto distinguido entre los demás departamentos, pues sus accidentes pueden catalogarse de importantes y numerosos.

Este departamento actualmente no posee ningún área que haya sido declarada protegida.

Santo Domingo Suchitepequez

Santo Tomas La Unión

Zunilito

FIESTAS PATRONALES

Cuyotenango: 6 de Enero Día de los Tres Reyes, 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas

Pueblo Nuevo Suchitepéquez: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas

Patulul: 25 de Enero, Santa María Magdalena

San Pablo Jocopilas: 25 de Enero, San Pablo Apóstol

Río Bravo: 2 de Febrero, Virgen de Candelari

San José el Ídolo: 19 de Marzo, San José San Gabriel: 24 de Marzo, San Gabriel Arcángel

San Antonio Suchitepéquez: 13 de Junio, San Antonio de Padua

San Miguel Panán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel

Santo Domingo Suchitepéquez: 4 de Agosto

Santo Domingo de Zunilito: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría

Santa Bárbara: 4 de Diciembre, Santa Bárbara

Page 3: Baile de La Conquista

Chicacao: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción

Page 4: Baile de La Conquista
Page 5: Baile de La Conquista

Para personificar a los personajes del drama, los bailadores llevan máscaras de pino en el estilo Barroco Europeo, y se visten en trajes de terciopelo bordado con lentejuelas, espejos, flecos, ribetes trenzados, hojas de estaño, etcétera. También usan plumas de avestruz pintadas en varios colores y llevan en las manos varios atributos apropiados.

Los dos grupos étnicos, los mayas y los Españoles, se distinguen por sus trajes y atributos. La mayor parte de los personajes Mayas se visten con pantalones cortos, una camisa cerrada atrás, y una capa larga de dos niveles. En la cabeza llevan una corona de estaño decorada con paneles de terciopelo bordado en el frente y por detrás. En la mano izquierda llevan el “plato”, que parece un escudo pero sirve como sonaja

Españoles pueden vestirse con los mismos pantalones cortos, como en San Cristóbal Totonicapán, o con pantalones largos, como en Momostenango. Llevan abrigo militar cerrado de frente y guantes blancos. En la cabeza llevan un casco de estaño o un sombrero naval de dos puntos, y usan espada con vaina.

Los sacerdotes mayas se visten en uniforme militar de color rojo y usan varios atributos apropiados de su función de adivinos

Page 6: Baile de La Conquista

Durante la mayor parte de la acción del drama, diferentes grupos de personajes ocupan lugares distintos en el campo de baile. Este campo está encabezado por una plataforma que representa el palacio del Rey K’iche’ en su capital llamada Q’umarcaaj (también conocida por su nombre en Náhuatl: Utatlán). La corte del Rey K’iche’ es representada por dos príncipes y dos princesas, llamadas las Malinches.

Al lado derecho del campo de baile está el palacio de Tekum, el heredero al trono K’iche’, en la capital secundaria llamada Xelajuj Noj (también conocida como Xela o Quetzaltenango). La corte de Tekum consiste en los caciques, quienes son los dirigentes de las diferentes comunidades.

Al final del lado derecho está el templo alto de los sacerdotes Mayas, Ajitz y su hijo y aprendiz, Ajitz Chiquito, localizado en el Volcán Santa María. Estos adivinos no pasan mucho tiempo en su templo, sino que circulan libremente por el campo de baile. Finalmente, al lado izquierdo está el campo Español, ocupado por los capitanes de la fuerza invasora encabezada por Pedro de Alvarado

Page 7: Baile de La Conquista

Juntando los elementos de traje, máscara, atributos, y escenografía, los personajes del baile se dividen en cuatro grupos:

1. El Rey K’iche’ y su corte (príncipes y princesas) en al palacio real de Q’umarcaaj;

2. Tekum y sus caciques en el palacio de Xelajuj Noj;

3. Los sacerdotes adivinos, Ajitz y Chiquito, en su templo en el Volcán Santa María;

4. Los españoles, dirigidos por Pedro de Alvarado, en su campamento.

El Rey K’iche’ reside en su palacio a la cabeza del campo de baile, flanqueado por los príncipes y las princesas o Malinches. Todos tienen en su mano derecha el cetro real. Sin embargo, el Rey K’iche’ empieza y finaliza la obra con la bandera azul y blanca de Guatemala, que en este contexto significa la soberanía K’iche’ antes de la invasión Española.

La máscara del Rey K’iche’ le muestra parcialmente calvo, debido a su edad avanzada. Además, su frente muy arrugada demuestra su preocupación por el futuro de la nación K’iche’. Esta máscara se caracteriza también por la piel pálida y el pelo rubio, como las máscaras de los soldados españoles, pero con ojos marrones. La combinación de vestido Maya y máscara casi Europea expresa su función de transición, pues es él quién ordena la sumisión al rey de España y la conversión a la fe Católica.

Dos muchachitos personifican a los príncipes. Sus máscaras también muestran piel pálida y pelo rubio. Su bigote no representa madurez, sino su sexo masculino. Las dos niñas que representan las Malinches se visten en traje tradicional, y en algunos municipios también esconden sus caras con velos. Las Malinches son los únicos personajes que cantan en este baile.

Page 8: Baile de La Conquista

. Tekum y los Caciques en Xelajuj Noj

Los caciques son los nobles K’iche’s que sirven como capitanes en la defensa del reino. Sus máscaras son de piel morena con pelo negro y ojos marrones (aunque en algunos municipios la costumbre es usar máscaras de piel pálida para los caciques también). Los caciques portan un atributo en forma de arco y flecha.

El dirigente de los caciques es Tekum, de sangre real y heredero al trono K’iche’. Conforme con el sistema de gobernación K’iche’, Tekum como heredero es también el capitán-general de las fuerzas armadas K’iche’s. Tekum usa el cetro real antes de recibir la bandera del Rey K’iche’ como señal de su autoridad militar. A fines del siglo XVII, el cronista Fuentes y Guzmán agregó la palabra “Umam” como apellido. Desde entonces, se conoce al defensor K’iche’ como “Tekum Umam.”

La máscara de Tekum se distingue por una pareja de quetzales tallados sobre su frente y por una expresión brava y enfurecida. Asimismo la corona de Tekum se distingue por un quetzal de peluche en la parte superior. La conexión entre Tekum y el quetzal se ha desarrollado poco a poco: en los títulos del siglo XVI su nahual era el águila, aunque con plumas verdes. En la época nacionalista que empezó alrededor de 1870, el ave quetzal era entendida como símbolo de soberanía y libertad, pues se dice que el quetzal no puede sobrevivir en cautividad. Como parte de este proceso nacionalista, el pueblo ladino se apropiaba de Tekum como defensor ideal de su patria.

Page 9: Baile de La Conquista

Huitzitzil Tzunun es el segundo al mando de Tekum. Su emblema (y la traducción de su nombre) es el colibrí, que aparece en la frente de su máscara. En Mesoamérica se asocia al colibrí con el sol, por lo cual su máscara es rayada con plumas. En la tercera parte del baile, Huitzitzil Tzunun lleva el macahuitl, un garrote indígena con hojas de obsidiana.

3. Los Sacerdotes-Adivinos: Ajitz y Ajitz Chiquito

Porque sirven a Tekum como adivinos, Ajitz y Chiquito usan equipaje especial. Ambos llevan un morral, pero el morral de Ajitz contiene su vara, la bolsa con frijoles rojos y un cristal, que son los instrumentos de adivinación. Ajitz lleva una muñeca que sirve como efigie de Tojil, el dios K’iche’ de la tormenta. Ambos tienen a mano un hacha que es el instrumento de Tojil para causar el relámpago.

En cuanto al carácter de Ajitz y Chiquito, se notan disparidades entre el texto del baile, probablemente escrito por un misionero Franciscano a fines del siglo XVI o a principios del siglo XVII, y la representación desarrollada a través de siglos por los Mayas. De hecho, el personaje de Chiquito no aparece en el texto original. Mientras que en el baile Ajitz muestra dignidad, sabiduría y coraje, en el texto su carácter es de payaso y cobarde, sirviendo como gracejo conforme a las convenciones del teatro Español de los siglos XVI-XVII. Siendo gracejo, Ajitz puede relacionarse con los espectadores, y de este atributo surge su función de control, como si fuera la policía. Esta función explica porque Ajitz y Chiquito no llevan la capa Maya, sino que llevan traje militar, incluyendo el abrigo con hombreras y un gorro de estilo Shako

El traje y la máscara de ambos personajes sacerdotales son rojos, usualmente con el símbolo de la hacha tallado en la frente. Es posible que el autor original tuvo la intención de relacionar el color rojo con el diablo. Sin embargo, los Mayas-K’iche’s reconocen en el color rojo y en la función de ser espiritual la identidad del K’aq K’oxol, un espíritu poderoso que radica en las montañas alrededor del Valle de Los Altos.

El paso de baile que usan Ajitz y Chiquito es también distinto al de los otros personajes. Este paso exagerado parece surgir de la descripción en el texto que dice que Ajitz brinca y corcovea como un cabrón, también con la

Page 10: Baile de La Conquista

intención de relacionarlo con el diablo, que en la visión Europea tiene los cuernos, las pezuñas y la cola del cabrón. De hecho, en el texto los Españoles amenazan con cortar la cola de Ajitz.

4. Pedro de Alvarado y los Capitanes Españoles

Los oficiales Españoles son dirigidos por Pedro de Alvarado. Siguiéndole, los oficiales más importantes que sirven de emisarios a la corte de Tekum son Carrillo y Cardona. El siguiente es Portocarrero,

quién fue nombrado por el rey como portador de la bandera-lanza, que en el baile es la bandera roja y amarilla de España. El último miembro del grupo Español es Don Quirijol o Crijol, un gracejo con carácter servil, cobarde, glotón, y vulgar, según el texto.

Como se ha dicho anteriormente, los Españoles llevan abrigo militar y guantes blancos con un casco o un sombrero de oficio naval, y usan espadas con vaina. Las máscaras son de piel pálida, cabello y barba rubia (como Alvarado,

Page 11: Baile de La Conquista

históricamente), y ojos azules. A veces la máscara de Alvarado se distingue de las de los demás Españoles por una expresión más brava y enfadada, como la máscara de Tekum, como fue notado por Matthew Krystal.

Imágenes del baile de la conquista