bahía blanca

11
Bahia Blanca Historia y principales lugares Intergrantes: Diaz Brisa, Flores Paloma, Gonzalez Candela, Picardi Francisco, Piñeiro Juan Cruz 2013 Ciclo Básico Común 12/11/2013

Upload: panchopicardi

Post on 06-Jul-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bahía blanca

Bahia Blanca Historia y principales lugares

Intergrantes: Diaz Brisa, Flores Paloma, Gonzalez Candela, Picardi Francisco, Piñeiro Juan Cruz

2013

Ciclo Básico Común

12/11/2013

Page 2: Bahía blanca

BAHIA BLANCA

HISTORIA Y PRINCIPALES LUGARES

Con una población actual de alrededor de 300.000 habitantes, Bahía Blanca es cabecera

del partido, y posee un importante puerto de aguas profundas.

Fue Hernando de Magallanes en el 1520, quien

avistó y descubrió la bahía que por sus riberas

salitrosas reflejadas de blanco llamaron Bahía

Blanca. En 1925 la bautizaron como “Baxos de

arenas blancas” y con el tiempo se la rebautizó

con su actual nombre de Bahía Blanca y su

puerto actual Ing. White fue llamado al

principio “Nueva Buenos Aires”.

En 1822 el Capitán Morel determina y documenta la extensión de la bahía y en 1923 el

gobernador designa a Don José Valentín Garcia para realizar un reconocimiento de la zona

con los datos aportados. El informe que envía en 1824 sirve de base para determinar la

instalación de Fortines y la fundación de un fuerte y población para hacer efectiva la lucha

según el pensamiento y proyecto

Rivadaviano.

Cuatro años después el Coronel Manuel

Dorrego resuelve designar a Don Juan

Manuel de Rosas, que al momento era

Comandante de Frontera Sur, para organizar

la expedición y concretar la idea rivadaviana,

que incluía pasar por la costa del Salado,

Fuerte Independencia (hoy Tandil) y arribar a

la Bahía Blanca.

Es así como, luego de varias alternativas, el

22 de marzo de 1828 sale un expedición de Fuerte Independencia (Tandil) a cargo de

Ramón Estomba llegando a la bahía el 9 de abril, eligiendo el lugar adecuado para levantar

la fortaleza que llamarían “Protectora Argentina” comenzando su construcción el 11 de

abril fecha que se conmemora la fundación.

Page 3: Bahía blanca

La población se forma así,

alrededor de la fortaleza, que

soportó reiterados malones y

diversas vicisitudes de

aprovisionamiento y escasez. Fue

declarada ciudad el 22 de octubre

de 1895 eligiéndose intendente

Municipal el Sr. Teófilo Bordeau,

para luego elegirse el primer

intendente nativo que fue Don

Luis C.Caronti dándole vigor al crecimiento del pueblo.

En 1884 arriba el primer ferrocarril a la ciudad, con lo cual la producción agropecuaria de

la zona puede salir en busca de otros puertos y destinos, este hecho provoca una

transformación en la infraestructura de la incipiente población, destacándose las barracas,

depósitos, vías, puertos, barrios, hasta el mismo muelle de hierro, que hacía posible el

intercambio comercial de lo producido.

Hoy la ciudad nuclea importantes industrias y sigue siendo centro comercial de toda la

zona sur de la provincia de Bs.Aires, a la vez que punto ineludible para el tránsito del

turismo hacia la Patagonia.

Page 4: Bahía blanca

PRINCIPALES LUGARES

MUNICIPALIDAD DE BAHIA BLANCA

La vieja sede de la Municipalidad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en el antiguo

sitio de la Legión Agrícola Militar y del hospital para enfermos de cólera, era insuficiente

hacia 1904, cuando las autoridades seleccionan por concurso el proyecto de Palacio

Municipal de los arquitectos Ceferino Corti y Emilio Coutaret, de la Ciudad de La Plata,

cuya construcción, en el mismo solar que el anterior, fue encomendada al contratista

Nicolás Pagano.

El Palacio Municipal sigue la línea clásica de las sedes municipales de la época, ya que el

esquema de acceso, con torre central y dos cuerpos laterales, se repite en múltiples

ejemplos, siendo éste uno de los más representativos. La organización espacial se realiza

alrededor de un gran hall, realzado por una galería perimetral y coronado por una

claraboya, y dos escaleras de mármol ubicadas en los ángulos que conducen a la planta

alta con el Salón Blanco al frente, desde el cual se accede al balcón central, en eje con la

torre y con vista panorámica a la plaza principal. El Palacio Municipal está frente a la Plaza

Rivadavia, con un retiro de doce metros desde la línea municipal, lo cual realza su

emplazamiento y ayuda a una mejor perspectiva de la contigua sede bancaria, formando

entre ambas obras un conjunto urbano monumental de alto valor cívico y arquitectónico.

Page 5: Bahía blanca

El Palacio Municipal de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, está ubicado en Alsina 65

y fue declarado Monumento Histórico el 10 de agosto de 2004.

TEATRO MUNICIPAL

La construcción del teatro se debió a una iniciativa del intendente Jorge Moore, que el 6

de febrero de 1911 acordó con los principales vecinos de la ciudad, el financiamiento de la

obra mediante una suscripción de acciones de $200. Se suscribieron quinientas acciones, y

el Dr. Vergara solicitó el proyecto a los arquitectos Dunani y Mallet de Buenos Aires y la

ejecución estuvo a cargo de los constructores Bernasconi y Luisoni. El teatro se iba a

edificar en un sector aún despoblado, próximo al Arroyo Napostá, conocido como “Barrio

de las Ranas” y a tres cuadras de la plaza principal, cuando los bahienses tomaban un

carruaje para recorrer esa distancia. El nombre del teatro fue debatido entre dos

alternativas: llamarlo ‘Teatro Estomba’ en homenaje al fundador de la ciudad o ‘Teatro

Municipal’, que fue el que perduró.

El 9 de julio de 1913, faltando aún detalles de terminación del edificio, se efectuó la

entrega de premios a los ganadores de un concurso de tiro al blanco. Pero la inauguración

oficial tuvo lugar el 9 de agosto, con la presentación de la ópera ‘Aida’, por la Compañía

Marranti, la misma ópera con la que se levantó el Teatro Colón de Buenos Aires en 1908.

Page 6: Bahía blanca

El público desbordó la sala ya que se vendieron 1159 entradas y se realizaron doce

funciones de la lírica italiana.

El himno de la ciudad se estrenó en este escenario en 1928 como homenaje a su

centésimo aniversario. El teatro fue arrendado a concesionarios particulares y organismos

oficiales hasta 1957, en que la Municipalidad asume su administración y un año después

se convierte en sede de dos organismos provinciales: La Orquesta Sinfónica y El Ballet del

Sur.

El teatro hoy

El Teatro Municipal de Bahía Blanca, es uno de los edificios más valiosos que hacen al

patrimonio de nuestra ciudad. La sala principal tiene capacidad para 730 personas

ubicadas en cómodas butacas de platea y palcos; y la sala Payró, aproximadamente 100

personas.

Actualmente se ensayan en el escenario mayor, de 8 a 17.30 hs los organismos

provinciales de la Orquesta Sinfónica y del Ballet del Sur. Este último ocupa también

espacios físicos permanentes para sus talleres de costura, escenografía y zapatería. En el

segundo piso cumplen sus ensayos de martes a viernes, los tres Coros Municipales: de

Niños, de Jóvenes y Adultos.

En el teatro se programan aproximadamente 300 funciones anuales de las más variadas

expresiones artísticas.

BIBLIOTECA RIVADAVIA

El 16 de julio de 1882 la Asociación Bernardino Rivadavia - con su Biblioteca popular - se

abría a la comunidad de la que por entonces era la pequeña aldea.

La Biblioteca Rivadavia inició el préstamo de libros el 9 de octubre de 1882, a pocos meses

de su fundación oficial.

El primer bibliotecario fue Daniel Aguirre. "El Viejo Aguirre" llamaban a este hombre

sensible y culto, a cuya previsión se debe hoy tener una importante hemeroteca con

diarios de su tiempo.

Page 7: Bahía blanca

La época y el momento eran justamente los propicios para este evento. La difusión de las

ideas de Domingo F. Sarmiento en pro de la creación de estas instituciones de cultura

popular fue un motivo más para que un grupo de visionarios llevaran adelante su idea.

El altruismo de sus fundadores, entre los que se cuentan Daniel Cerri, Leónidas Lucero,

Octavio Zapiola, Eliseo Casanova, Felipe Caronti y sus descendientes, entre otros, dio

origen a una Institución que transitoriamente funcionó en algunos locales hasta la

adquisición de la casa de calle Moreno 86 y más tarde - a partir de 1930 - su traslado a la

sede de Avda. Colón 31, donde actualmente funciona.

La magnificencia de este edificio pudo concretarse gracias al legado de Luis C. Caronti y ha

sido declarado patrimonio histórico de esta ciudad. Ocupa un solar dentro de la manzana

fundacional que no pertenece a ninguna dependencia del estado: nacional, provincial o

municipal.

Proyectado y construido entre 1927 y 1930, se pensó con

amplia visión de futuro ya que aún hoy - pese a las limitaciones

de espacio - puede seguir conteniendo el importante fondo

bibliográfico y no bibliográfico que permite hablar de esta

entidad privada sin fines de lucro, como la de mayor

envergadura, no sólo dentro de la ciudad sino dentro del país.

Ya en su ubicación definitiva, puede asegurarse que a partir de la

década de 1930 la afluencia de lectores a la biblioteca ha sido

nutrida, especialmente durante los meses del ciclo lectivo. Esto

ha permitido destacar la presencia de la juventud en la

institución, así como también de niños y adultos que se presentan

a consultar obras en sus salas. Así, abiertas sus puertas para

todos los vecinos de Bahía Blanca, la biblioteca cumple

ampliamente con su misión: crear y difundir el hábito de la

lectura.

Page 8: Bahía blanca

CATEDRAL “NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED”

La iglesia catedral de la ciudad de Bahía Blanca “Nuestra Señora de la Merced” comenzó a

construirse por iniciativa de la autoridad municipal de ese entonces, el Dr. Sixto Laspiur, y

la colaboración de importantes vecinos debido a necesidad de poseer un nuevo templo

parroquial. Su nombre fue dedicado a la patrona de los cristianos cautivos.

Esta iglesia sirvió al culto hasta 1895, donde se volvió a ver que el estado y las

dimensiones no eran las apropiadas para el crecimiento urbano que se estaba

produciendo.

El 8 de Julio de 1900 se terminan los últimos trabajos, y al día siguiente se inaugura el

nuevo templo. El proyecto corresponde al Arq. Luis Prepani, en principio no se cumple el

proyecto original ya que este preveía una larga nave central y dos laterales de gran

amplitud pero solo se construye un sola nave reducida a la mitad del largo previsto, y

disminuyéndose la altura de la bóveda para mantener su proporción y su estética interior.

El dibujo y las dimensiones de la fachada se respetaron.

Aunque sin revocar y con los campanarios truncados la iglesia fue inaugurada. En 1903 se

le agregaron los campanarios y, entre 1916 y 1920, con planos de Guido Buffalini, el

constructor Antonio Gerardi, comenzó las dos naves laterales.

Durante 1929, gracias a la labor de los arquitectos Cabré y Mayer Méndez se revocó el

frente del templo, se colocaron las esculturas en el frontispicio, se habilitó el campanario y

se colocó el único reloj.

La fachada se compone de un cuerpo central y dos laterales, estos últimos conformados

por las torres. El cuerpo central presenta dos niveles que se coronan por un amplio frontis

el cual es rematado por un grupo escultórico que representa a la virgen y a dos ángeles.

El desarrollo de este cuerpo central esta formado por un orden doble de columnas

corintias apareadas que sostienen distintos entablamentos. Entre los intercolumnios de

Page 9: Bahía blanca

primer orden se encuentran los accesos, donde aparece jerarquizado el central, no sólo

por su ubicación y tratamiento -a la manera de un arco de triunfo- sino también por su

tamaño. En el orden superior los intercolumnios presentan nichos con esculturas y un

gran ventanal.

Las dos torres se presentan en forma telescópica y simétrica aunque en la actualidad no

presente los dos relojes como era previsto.

La casa parroquial toma las mismas líneas del edificio como si fuese a continuación. Esto le

otorga continuidad pero le hace perder a la fachada propia la típica unidad del frente que

se da en las obras académicas.

El proyecto original preveía un campanario doble en cada una de las torres y el último

cuerpo de cada uno la colocación de un reloj.

La perspectiva de la iglesia se halla afectada por el edificio que prácticamente se le apoya

por el lado de Zelarrayán y que la supera en varios metros. La inclusión sobre la terraza del

mismo de una antena de telecomunicaciones agrava la situación.

Es importante hacer mención que este edificio se ubica en el denominado centro histórico

conjuntamente con otros más representativos como el Palacio Municipal, el ex. Banco

Provincia, la Plaza Rivadavia, La Iglesia Catedral Ntra. Sra. De la Merced, ex edificio de la

Nueva Provincia, ex banco Alemán, Banco de la Nación Argentina, Palacio de Tribunales,

edificio de la Aduana, ex edificio del Banco Español (hoy Bolsa de Comercio), la Biblioteca

Rivadavia, ex edificio del Banco Hipotecario Nacional (hoy AFIP), Club Argentino, rectorado

de la UNS, el Correo y la escuela Nº2 e Instituto Avanza.

Debe mencionarse a su vez que estos edificios están incluidos en el Inventario Patrimonial

de la ciudad; a la vez edificios como la escuela Nº 2 (Monumento Histórico Provincial) y el

Club Argentino (Monumento Histórico Nacional).

El patrimonio urbano y arquitectónico constituye una manifestación de la memoria

colectiva, que testimonia la producción cultural heredada. Si bien remite al pasado,

también contribuye en el presente a conformar identidad en los ciudadanos y a

desarrollar un sentido de pertenencia que una comunidad comparte en un espacio

histórico y simbólico.

El Municipio de Bahía Blanca, consciente de estos valores, ha iniciado una intervención

sobre el inmueble tendiente a poner en valor tan preciada obra. El hecho de que el Estado

Nacional participa con fondos públicos no es menos auspicioso, toda vez que invertir en

preservación del patrimonio no es solo generar trabajo sino también revalorizar nuestro

espacio público con obras significativas de nuestra identidad.

Page 10: Bahía blanca

BANCO NACIÓN

El Banco de la Nación Argentina fue fundado en 1891 por iniciativa del presidente Carlos

Pellegrini, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica

que afectaba, en especial, al sistema bancario existente en ese

momento.

De capital enteramente estatal, en pocos años abarcó en su

giro a toda la geografía nacional y se convirtió en el mayor banco

comercial argentino. Su objetivo principal es el de ejecutar la

función de agente financiero del Gobierno Federal y, como tal,

recibe depósitos oficiales y realiza pagos por cuenta y orden de

la Nación.

Durante toda la centuria participó activamente en los

principales acontecimientos de la vida económica del país.

Tuvo una actitud descollante en la asistencia al sector rural, a tal

punto que contribuyó decisivamente a que la República

Argentina se convirtiera en una potencia mundial en el

segmento de los agronegocios.

Otra prioridad del Banco ha sido la atención de las pequeñas

y medianas empresas, como así también a las parcelas de la

población menos favorecidas que cuentan con sus servicios,

inclusive en las localidades alejadas de los grandes centros y de

escasa relevancia económica.

Page 11: Bahía blanca

A la par de esos compromisos y a tono con las innovaciones

que se fueron produciendo en las últimas décadas en la operatoria

bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de actuación para

ingresar en nuevos segmentos del mercado, especialmente en áreas

no tradicionales, cambiando su manejo hacia prácticas más asociadas

con el mismo, en armonía con las tendencias globales.

Sensible a los cambios que se fueron produciendo en las relaciones

económicas entre las naciones, el Banco proyectó su quehacer más allá

de las fronteras y luego de habilitar sucursales en los países hermanos

de América Latina (Bolivia, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay y Uruguay)

se hizo presente en los centros financieros de mayor nivel internacional

(Estados Unidos de América, Reino Unido, Francia, España y Japón).

La solidez y confiabilidad que alcanzó en la opinión pública, de la que

es testimonio la reciente elección por una importante encuestadora como

la marca del siglo en el sector a nivel nacional, constituyen valiosos

atributos que le garantizan una participación destacada en la actividad

bancaria argentina.