bachillerato técnico no. 4 - ucol.mx · técnico en dibujo, analista químico y el bachillerato...

79
Bachillerato Técnico No. 4

Upload: lamtu

Post on 16-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bachillerato Técnico No. 4

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

2

Directorio

M. A. José Eduardo Hernández Nava

Rector

M. C. Christian Jorge Torres-Ortiz Zermeño

Secretario General

Dra. Martha Alicia Magaña Echeverría

Coordinadora General de Docencia

Lic. Luis Fernando Mancilla Fuentes

Director General de Educación Media Superior

Lic. Everardo Viera Maldonado

Delegado (a) Regional No. 05

D. C. Carlos Enrique Tene Pérez

Director General de Planeación y Desarrollo Institucional

Bachillerato Técnico No. 4

Directora del Plantel

Emilia Elizabeth Bolio Salazar

Subdirectora del Plantel

Griselda Lilian López Eusebio

Asesora Pedagógica

Flor Karina Salazar Pérez

Secretario (a) Administrativo (a)

Cesar Raúl Morales Rodríguez

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

3

Índice

Pág.

Datos de identificación del plantel 5

Presentación 6

Capítulo I. Población estudiantil 8

I.I Estudiantes de nuevo ingreso 8

I.II Matrícula total 9

I.III Procesos y resultados educativos 12

I.III.I Rendimiento escolar 12

I.III.II Tasa de retención 14

I.III.III Eficiencia terminal 15

I.III.IV Titulación por área técnica 16

I.III.V Deserción escolar 17

I.III.VI Concentrado de indicadores de procesos y resultados educativos

2013-2014

18

I.III.VII Cursos de nivelación para exámenes extraordinarios y de

regularización

19

I.III.VIII Eficiencia de prácticas de laboratorio 20

Capítulo II. Formación integral del estudiante 22

II.I Orientación educativa y desarrollo humano en bachillerato 22

II.II Programa de Liderazgo con Desarrollo Humano 25

II.III Programa institucional de tutoría 26

II.IV Programa universitario de inglés 28

II.V Servicios médicos y seguro social facultativo 29

II.VI Becas 29

II.VII Viajes de estudio efectuados por la comunidad estudiantil 30

II.VIII Estancias de investigación

II.IX Eventos realizados para la promoción de la ciencia, tecnología, cultura y

manifestaciones artísticas

31

II.X Actividades extracurriculares 34

II.XI Servicio social universitario y constitucional 35

II.XII Educación ambiental para el desarrollo sustentable 36

II.XIII Innovación educativa 37

Capítulo III. Personal académico y administrativo 38

III.I Conformación de la planta docente 38

III.II Capacitación docente y actualización disciplinar 39

III.III Trabajo colegiado 43

III.IV Mejor docente 45

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

4

III.V Personal administrativo 48

III.VI Capacitación y actualización del personal de la dependencia 52

Capítulo IV. Capacidad física instalada 55

IV.I Infraestructura académica 55

IV.II Espacios físicos 59

Capítulo V. Gestión académica 61

V.I Reuniones de trabajo 61

V.II Difusión y vinculación social 63

Capítulo VI. Presencia universitaria 65

VI.I Reconocimientos, premios y distinciones 65

Capítulo VII. Contribución al cumplimiento del PIDE 2014-2017 68

Capítulo VIII. Financiamiento 71

VIII.I Ejercicio presupuestal 2014 71

Conclusiones 73

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

5

Datos de Identificación del Plantel Datos del Plantel

Unidad académica Bachillerato Técnico No. 4

Clave del centro de trabajo 06UCT0004O

Turno Matutino

Domicilio Av. Josefa Ortiz de Domínguez 64

Localidad Villa de Álvarez

Municipio Villa de Álvarez

Código postal 28970

Teléfono (312) 3161181 Extensión: 50454

Email [email protected]

Página Web portal.ucol.mx/bach4

Programas Educativos que oferta el Plantel

1. Tronco común

2. Bachillerato general

3. Técnico analista químico

4. Técnico en dibujo

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

6

Presentación

En atención a lo dispuesto en el Artículo 16, fracción IV, del Reglamento de Escuelas y

Facultades, y conforme a la Legislación Universitaria vigente, la Dirección del Bachillerato

Técnico No. 4 presenta el tercer informe de labores, dirigido al Rector de la Universidad de

Colima, las autoridades de la misma, el Consejo Técnico y la comunidad universitaria,

correspondiente a las labores desarrolladas bajo esta administración, durante el año 2014.

El Bachillerato Técnico N° 4 se fundó el 25 de agosto de 1978 en la ciudad y municipio de

Villa de Álvarez, con una matrícula cercana a 100 alumnos. A 35 años de existencia, el

plantel ofrece educación media superior a 944 alumnos en las opciones técnicas de

Técnico en Dibujo, Analista Químico y el Bachillerato General y por supuesto en el tronco

común.

El plantel cuenta con una planta docente sólida con el total de sus profesores con el grado

de licenciatura, varios con maestría y dos con doctorado. En general sus profesores

poseen la capacidad y la experiencia para logar mediar el aprendizaje de los alumnos, lo

que se ha notado en los resultados de las evaluaciones externas al plantel, tanto en la

prueba ENLACE como en los procesos de admisión al nivel superior de sus egresados.

Además, se tiene una permanente actividad en rubros como el deportivo, cultural y de

educación ambiental que se consolidan cada vez más. Por ello el Bachillerato Técnico N°

4 puede considerarse como un ejemplo en cuanto a planteles de su tipo y categoría,

gracias al esfuerzo colectivo del personal directivo administrativo, docentes, alumnos y

padres de familia.

En el capítulo I de este documento se aborda lo referente a la Población estudiantil,

dividiéndose en los estudiantes de nuevo ingreso, la matrícula total y los procesos y

resultados educativos, donde se informa sobre los indicadores de rendimiento escolar, la

titulación por área técnica así como la eficiencia de prácticas de laboratorio, todo ello de

los semestres Agosto 2013- Enero 2014 y Enero- Julio 2014.

Lo relacionado con los programas universitarios de corte humanista tales como orientación

educativa, liderazgo y tutorías se describe en el capítulo II, que corresponde a la

Formación integral del estudiante. Dicho capítulo concentra además del aspecto de

corte académico, todas las acciones que complementan, apoyan e impulsan el desarrollo

pleno del alumnado; de esta forma, se abordan las becas, estancias de investigación,

viajes de estudio, servicio social e innovación educativa.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

7

Las actividades de formación docente y el trabajo colegiado desarrollado al interior del

plantel además de la conformación de la planta docente y el personal administrativo, se

abordan en el capítulo número III denominado Personal Académico y administrativo. En

el capítulo IV se manifiesta la Capacidad física instalada, a través de la Infraestructura

académica y los Espacios físicos.

Un quinto capítulo muestra las actividades de Gestión académica realizada en reuniones

de trabajo, así como con la difusión y vinculación social. El sexto capítulo menciona la

presencia universitaria del plantel en el contexto escolar, señalando los reconocimientos,

premios y distinciones obtenidos por los estudiantes durante el año que se informa.

En el capítulo VII se analiza la contribución de las acciones emprendidas en el

bachillerato para el cumplimiento del PIDE 2014- 2017; se evalúan los compromisos

registrados en el POA 2014. El Financiamiento es el capítulo donde se detallan los

movimientos de los recursos financieros, transparenta el Ejercicio presupuestal 2014

ejercido del 15 de septiembre y proyecta el total anual. Finalmente, se presentan las

conclusiones de lo realizado en el periodo que abarca este informe.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

8

Capítulo I. Población estudiantil

I.I Estudiantes de nuevo ingreso

El Bachillerato Técnico No. 4 se ha caracterizado por ser uno de los planteles con mayor demanda dentro del contexto universitario, tanto por las áreas de formación que ofrece como por la calidad educativa que se le reconoce. Como cada año, la matrícula de nuevo ingreso se encontró determinada tanto por el cupo del plantel como por el número de estudiantes que cumplieron en tiempo y forma con los criterios del proceso de admisión; así también, se tomaron en cuenta los requisitos establecidos para el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato.

Para el año que se informa, se registró un ingreso a primer semestre de 257 estudiantes, de los cuales, 250 provinieron del Estado de Colima y los 7 restantes de escuelas secundarias de otros estados de la república. De las escuelas públicas del Estado, 42 estudiantes, provienen de la secundaria no. 12 “Talentos”, lo que confirma el reconocimiento que el plantel tiene, entre las escuelas del nivel medio superior, de la Universidad de Colima. Como se observa en los datos, el plantel se alimenta principalmente por escuelas públicas y en su gran minoría, por particulares.

Estudiantes de nuevo ingreso

Escuela de Procedencia Inscritos de Nuevo Ingreso

No. %

Escuelas secundarias públicas del Estado de Colima 246 95.71

Escuelas secundarias privadas del Estado de Colima 4 1.56

Escuelas secundarias de otros estados de la República 7 2.73

Escuelas secundarias de otros países

Total 257 100.00

En lo que respecta al promedio, la totalidad de estudiantes de nuevo ingreso presentaron calificaciones superiores al 9. Dicho dato se corresponde con el prestigio del plantel y el interés de los estudiantes por ingresar a él, ubicándolo en sus primeras opciones de interés. Como se observa en la siguiente tabla, el promedio general de primer ingreso se ubicó en 9.44.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

9

Promedio de Estudiantes de Primer Ingreso

Escuela de Procedencia

Promedio de

Secundaria

Hombres

Promedio de

Secundaria

Mujeres

Promedio

General de

Primer Ingreso

Escuelas secundarias públicas del Estado de

Colima 9.14 9.43 9.27

Escuelas secundarias privadas del Estado de

Colima 9.70 9.73 9.72

Escuelas secundarias de otros estados de la

República 9.18 9.75 9.34

Escuelas secundarias de otros países - -

Promedio General de Estudiantes de Primer

Ingreso 9.34 9.63 9.44

I.II Matrícula total

El comportamiento de la matrícula en los dos periodos que se informan es diferenciado,

dado que se encuentran determinados por el ingreso y egreso de estudiantes. Para fines

de reporte, se reconocen los tres programas educativos que ofrece el plantel, a saber,

Bachillerato General, Técnico en Dibujo y Técnico Analista Químico, mismos que aplican

de tercero a sexto semestre; así también, por las características de dichos planes de

estudio, el primer año se reconoce como Tronco Común.

Matrícula por Área del Conocimiento y Programa Educativo. Enero – Julio 2014

Área del

conocimiento Programa Educativo

Segundo Cuarto Sexto Total

H M H M H M H M

Tronco común Tronco común 162 141 162 141

Bachillerato

General

Bachillerato General 63 62 50 78 113 140

Artes y

Humanidades

Técnico en Dibujo 58 34 57 34 115 68

Ciencias

Naturales,

Exactas y de

la

Computación

Técnico Analista Químico 49 52 53 51 102 103

Total 162 141 170 148 160 163 492 452

303 318 323 944

El periodo Enero- Julio 2014 reportó una matrícula general de 944 estudiantes, registrando

poco más de 300 alumnos para cada uno de los niveles. Del total, el 52.12% son hombres

y el 47.88% mujeres, lo que muestra un equilibrio entre la población femenina y masculina.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

10

Con respecto al programa educativo, el Bachillerato General, es el área de formación que

concentra el mayor alumnado con 253, seguido de los analistas químicos con 205 de la

población total; los técnicos en dibujo congregan a 183 estudiantes. Mención aparte

merece el estudiantado del tronco común dado que aunque se constituye por 303, aún no

pertenecen a un programa educativo específico, y será una importante decisión, el elegir

una de las 3 áreas que ofrece el plantel; pues, a partir del tercer semestre, será la que

lo formará hasta el término del nivel.

La diferencia en los datos responde al número de grupos que conforman cada área, pues

los generales cuentan con 6, en tanto que las áreas técnicas solamente con 4 para cada

una de ellas; por su parte, el tronco común se conforma por 6 grupos.

Matrícula por Área del Conocimiento y Programa Educativo. Agosto 2014 – Enero 2015

Áreas del

conocimiento

(BG10)

Programa Educativo

Primero

(Plan BG10,

Primer

generación)

Tercero

Quinto Total

H M H M H M H M

Tronco común Tronco común 140 117 140 117

Bachillerato

General

Bachillerato General 61 65 62 61 123 126

Artes y

Humanidades

Técnico en Dibujo 53 42 58 32 103 94

Ciencias

Naturales,

Exactas y de

la

Computación

Técnico Analista Químico 56 41 47 54 111 74

Total 140 117 170 149 167 147 477 413

257 319 314 890

El semestre Agosto 2014- Enero 2015 registra una población estudiantil de 890, cuya

distribución en los diversos niveles presenta diferencias significativas. El relativo equilibrio

entre los terceros y quintos semestres con 319 y 314 alumnos respectivamente, varía en

referencia a los 257 estudiantes reportados de primer ingreso.

Con relación al programa educativo, el plan de Bachillerato General reporta el mayor

número de alumnos, con 249 estudiantes, seguido por los técnicos en dibujo y técnico

analista químico, con 197 y 185 respectivamente; el tronco común registra una población

estudiantil de 257. Dicha distribución también responde a la explicación de los grupos

señalada con anterioridad.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

11

En términos generales, la matrícula del plantel mostró un descenso de 5.77 puntos

porcentuales de Enero a Agosto 2014, pasando de 944 a 890 estudiantes. Esta situación

es generada principalmente, por la cantidad de estudiantes que egresaron en relación a

los que ingresaron, habiendo una diferencia de 66 alumnos. Por otra parte, el

comportamiento de la población estudiantil por área de formación, también sufrió

modificaciones interesantes, tanto los generales como los químicos registraron una baja

en su número de estudiantes, a diferencia de los físicos (técnicos en dibujo) que

incrementaron su matrícula.

Estos cambios también obedecen a la demanda de alumnos de otros planteles, que por la

carrera que desean estudiar (medicina, enfermería QFB en el caso de técnicos analistas

químicos y arquitectura, ing. civil, y afines en el caso de Técnicos en dibujo), solicitan su

cambio al plantel.

Matrícula por género y ciclo escolar.

Año

Enero - Julio 2014 Agosto 2014 – Enero 2015

Hombres Mujeres Total

Hombres Mujeres Total

No. % No. % No. % No. %

2014 492 52.12 452 47.88 944 477 53.59 413 46.40 890

La Universidad de Colima es una institución preocupada por ofrecer una educación

inclusiva, que permita generar las condiciones óptimas para el desarrollo integral de todo

su estudiantado. Por ello, identifica y hace el seguimiento pertinente de aquellos alumnos

que cuentan con necesidades educativas especiales. De acuerdo a los registros, el plantel

ha tenido 7 estudiantes con necesidades educativas especiales, 5 en el periodo Enero-

Julio 2014 y 2 más en Agosto 2014- Enero 2015; en ambos casos, pertenecientes al sexo

masculino. En cuatro de los casos, se presentó discapacidad física/motriz en tanto que en

el resto, la discapacidad fue visual.

Matrícula con Necesidades Educativas Especiales (NEE)

Enero-Julio 2014 Agosto 2014-Enero 2015

Estudiantes

con

Necesidades

Educativas

Especiales

Hombres Mujeres Total

%

Matrícula

con NEE

Hombres Mujeres Total

%

Matrícula

con NEE

5 0 5 0.52 2 0 2 0.22

Condición o discapacidad asociadas a las NEE de los alumnos:

Discapacidad

física/motriz

2 0 2 0.40 2 0 0 0.22

Discapacidad

Intelectual

0 0 0 0 0 0 0 0

Discapacidad

múltiple

0 0 0 0 0 0 0 0

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

12

Discapacidad sensorial:

Auditiva 0 0 0 0 0 0 0 0

Visual 3 0 3 0.60 0 0 0 0

Mudez 0 0 0 0

Aptitudes sobresalientes:

Intelectual 0 0 0 0 0 0 0 0

Creativa 0 0 0 0 0 0 0 0

Socioafectiva 0 0 0 0 0 0 0 0

Artística 0 0 0 0 0 0 0 0

Psicomotríz 0 0 0 0 0 0 0 0

Otras condiciones:

0 0 0 0 0 0 0 0

I.III Procesos y resultados educativos

I.III.I Rendimiento escolar

Es el indicador que mide el aprovechamiento alcanzado por el alumno en relación a unos determinados objetivos curriculares, dentro de una escala que permite la cuantificación del trabajo y el aprendizaje en un tiempo determinado. Es la forma de expresión valorativa que alude al promedio de calificación obtenido por cada alumno en las asignaturas. Para el semestre Agosto 2013- Enero 2014 se obtuvo una tasa de aprobación de 98.61% (929 estudiantes), de los cuales el 81.01%, 12.95% y 4.56% aprobaron la totalidad de sus materias en periodo ordinario, extraordinario y de regularización respectivamente. El porcentaje registrado en este rubro fue similar en los tres niveles, oscilando entre el 98 y 99% en todos los casos. Analizado desde una perspectiva particular, resulta importante señalar que aunque el porcentaje de aprobación en periodo ordinario es aceptable, el 20% de estudiantes que presentaron evaluaciones extraordinarias y de regularización se convierten en un número preocupante, mismo que deberá ser atendido mediante diversas estrategias que impacten en su desarrollo académico.

Aprobación Escolar por semestre. Agosto 2013 – Enero 2014

Semestre

Matrícula

por

semestre

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aproba

ción No. % No. % No. %

Primero 300 236 78.66 39 13 22 7.33 99

Tercero 316 250 79.11 53 16.77 9 2.84 98.73

Quinto 326 278 85.27 30 9.20 12 3.68 98.15

Total 942 764 81.01 122 12.95 43 4.56 98.61

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

13

Con una matrícula de 945 estudiantes, el periodo Enero- Julio 2014 alcanzó una

aprobación de 97.25%, 1.36 puntos porcentuales menos que lo registrado en el periodo

anterior. Como se observa en la siguiente tabla, los resultados obtenidos mejoran

conforme se avanza en cada uno de los niveles; de este modo, el rango de aprobación

oscila del 95% al 98 de segundo a sexto semestre.

Al igual que el semestre anterior, la aprobación en el periodo ordinario gira alrededor del

80%; las principales diferencias se registran en la evaluación extraordinaria y de

regularización, quienes decrementaron e incrementaron su tasa porcentual

respectivamente.

Aprobación Escolar por semestre. Enero – Julio 2014

Semestre

Matrícula

por

semestre

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. %

Segundo 304 225 74.01 33 10.85 33 10.85 95.72

Cuarto 318 241 75.78 40 12.57 29 9.11 97.48

Sexto 323 306 94.73 11 3.40 1 0.30 98.45

Total 945 772 81.69 84 8.89 63 6.67 97.25

En el año que se informa, los porcentajes de aprobación en los diversos programas educativos superan el 95%, siendo los analistas químicos quienes alcanzaron los mejores resultados y los técnicos en dibujo los datos más bajos.

Aprobación Escolar por Programa Educativo. Semestre Agosto 2013 – Enero 2014

Programa Educativo

Matrícula por

semestre

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. % Grado No.

Tronco común 1 300 236 78.66 39 13 22 7.33 99

Bachillerato general 3 124 93 75 27 21.77 3 2.41 99.19

5 128 101 78.90 21 16.40 4 3.12 98.43

Técnico analista químico 3 100 89 89 8 8 3 3 100

5 105 101 96.19 0 0 3 2.85 99.04

Técnico en dibujo 3 92 68 73.91 18 19.56 3 3.26 96.73

5 93 76 81.72 9 9.67 5 5.37 96.77

Total 942 764 81.01 122 12.95 43 4.56 98.61

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

14

Aprobación Escolar por Programa Educativo. Semestre Enero – Julio 2014

Programa Educativo

Matrícula por

semestre

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. % Grado No.

Tronco común 2 304 225 74.01 33 10.85 33 10.85 95.72

Bachillerato general 4 125 88 70.40 26 20.80 7 5.60 96.80

6 128 121 94.53 5 3.90 0 0 98.43

Técnico analista químico 4 101 96 95.04 0 0 4 3.96 99

6 104 102 98.07 0 0 1 0.96 99.03

Técnico en dibujo 4 92 57 61.95 14 15.21 18 19.56 96.73

6 91 83 91.20 6 6.59 0 0 97.80

Total 945 772 81.69 84 8.89 63 6.67 97.25

I.III.II Tasa de retención

La tasa de retención se define como la fracción de los alumnos de primer ingreso en un

año dado que siguen como estudiantes un año después. Este indicador permite dar

seguimiento a los alumnos de la misma generación y tiene valor predictivo sobre la

eficiencia terminal por cohorte. Se calcula de los alumnos que permanecen de primero a

tercer semestre, pues es el periodo en el que se observa una mayor deserción.

Del 2012 al 2013, la tasa de retención registró un decremento de 1.95%, pasando de

97.40% al 95.45%. Este último, se asume como un número por demás preocupante, dado

que, además de las bajas que se presentan con los cambios de escuela, este indicador

refleja a los estudiantes que abandonan la escuela por deserción y reprobación. Esto

demanda el poner en marcha, acciones que coadyuven a la retención de estudiantes en

el plantel. Sin embargo es importante mencionar que habrá situaciones que a pesar de la

intervención que realicemos será difícil evitarlas, como el caso de estudiantes que por

situaciones especiales cambian de escuela, como en el caso de cambio de domicilio, y

por lo tanto es inevitable el que cambien de plantel.

Tasa de retención de 1° a 3° semestre

Año No de Alumnos Tasa de retención

% Primero Tercero

2012 306 298 97.4

2013 286 273 95.45

2014 257

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

15

I.III.III Eficiencia terminal

La eficiencia terminal se define como la medida de la capacidad que tiene un centro

educativo de lograr que sus alumnos terminen sus estudios; se aplica a un programa

educativo, al conjunto de programas de un plantel, a los programas de un nivel educativo o

a todos los de la institución. Se le conoce también como tasa de egreso.

Este indicador se mide en dos modalidades que son:

.-Eficiencia terminal por cohorte: es el grupo de personas que concluyen

satisfactoriamente el 100% de los créditos del programa en el tiempo estipulado que

iniciaron sus estudios al mismo tiempo (generación).

.-Eficiencia terminal global (bruta): es el grupo de personas que concluyen

satisfactoriamente el 100% de los créditos del programa en el tiempo estipulado,

independientemente en el que iniciaron sus estudios.

La generación egresada en el 2014 presenta datos significativos; con un ingreso de 306

estudiantes en el 2011, se alcanzó una eficiencia terminal por cohorte de 92.15%, 2.45

puntos porcentuales menos que la registrada en el año anterior. Cambios de escuela,

bajas temporales, deserción y reprobación, se vislumbran como los principales factores

que impactan en forma directa en este indicador. Por su parte, la eficiencia terminal global

llegó al 104.25%, debido a la incorporación de nuevos estudiantes en los diversos

semestres y áreas de esta generación.

Los datos anteriores comprueban que así como algunos alumnos salen del plantel, otros

más ingresan; los lugares no se dejan desocupados, y considerando la gran cantidad de

solicitudes recibidas para cambios de escuela, se sostiene la preferencia que se tiene

hacia el bachillerato 4.

Eficiencia terminal por cohorte generacional. 2009 – 2014

Generación Ingreso a primer semestre Por cohorte Global

No. % No. %

2009 – 2012 328 301 91.8 338 103

2010 – 2013 300 284 94.6 340 113.3

2011 - 2014 306 282 92.15 319 104.25

Para el año que se informa, los datos de egreso por área de conocimiento son

congruentes a la población destinada para cada uno de los planes de estudio y se

corresponden con el ingreso registrado en ellos; es decir, a mayor número de grupos y de

estudiantes asignados, mayor tasa de egreso. De esta forma, se tiene que el Bachillerato

General egresó a la mayor población en la generación, seguido por el técnico Analista

Químico y Técnico en dibujo, consecutivamente.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

16

Área del conocimiento Programa educativo Egreso 2014

Bachillerato general Tronco común 126

Técnico analista químico Técnico 104

Técnicos en dibujo Técnico 89

Total 319

I.III.IV Titulación por área técnica

El título de técnico en la Universidad de Colima es un documento que se expide a quienes

hayan cursado totalmente una carrera técnica, cubierto el servicio social constitucional y

aprobado la modalidad de titulación correspondiente; el documento es el resultado de una

evaluación acerca de los conocimientos y habilidades adquiridas y faculta a los egresados

para el ejercicio de su área. Las modalidades de titulación reconocidas para esta actividad

son: desempeño académico sobresaliente, examen general de conocimientos, memoria

del servicio social constitucional, aplicaciones y adaptaciones tecnológicas, reporte de

investigación y cursos especiales.

En el Bachillerato Técnico No. 4, los egresados pueden titularse en alguna de las dos

modalidades de formación técnica que ofrece, Dibujo y Analista Químico. Considerando

las características del estudiantado, la titulación por promedio (desempeño académico

sobresaliente) es la opción con mayor demanda, puesto que tiene como requisito haber

cubierto la totalidad de sus asignaturas en periodo ordinario con un promedio general de

9.0 o mayor y haber realizado el Servicio Social Constitucional correspondiente.

Titulados por área técnica

Carrera técnica Año de titulación

2013 2014

Técnico Analista Químico 20 23

Técnico en Dibujo 9 10

Afortunadamente, se ha logrado despertar en los estudiantes el interés por la obtención de

su título, por lo que este rubro se ha visto incrementado de manera significativa. De los 29

títulos promovidos en el 2013, en el 2014 se llegó a 33, sumando 4 egresados más que

cuentan con su título.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

17

I.III.V Deserción escolar

De origen multicausal, la deserción escolar se define como el abandono temporal o

definitivo de los estudios formales realizados por un estudiante.

La tasa de deserción para el semestre Enero- Julio 2014 reportó un aumento de 1.27%

con respecto a lo obtenido en el periodo Agosto 2013- Enero 2014, llegando a un 2.01%.

Dicho porcentaje presentó además un peculiar comportamiento, puesto que de tener en

este último periodo la mayor deserción en los quintos semestres, al avanzar a sexto en

Enero- Julio 2014, se obtuvo la menor tasa de los tres niveles.

Desde una perspectiva de análisis anual, de Agosto 2013 a Julio 2014, los primeros dos

semestres (el primer año de la generación que ingresó en el 2013) registraron la tasa de

deserción más elevada, contando con 11 de los 26 estudiantes que abandonaron el

plantel. El segundo (tercero y cuarto semestre) y tercer (quinto y sexto semestre) año

obtuvieron de manera equilibrada, una deserción de 8 y 7 estudiantes respectivamente.

Deserción escolar por semestre

Grado

Semestre: Agosto 2013 – Enero 2014 Grado

Semestre: Enero – julio 2014

No. de alumnos

inscritos

No. de

desertores %

No. de alumnos

inscritos

No. de

desertores %

Primero 300 3 1 Segundo 304 8 2.63

Tercero 316 0 0 Cuarto 318 8 2.51

Quinto 326 4 1.22 Sexto 323 3 0.92

Total 942 7 0.74 Total 945 19 2.01

Si los datos obtenidos en este indicador son preocupantes, lo son aún más sus causas.

Como se aprecia en la tabla siguiente, cerca del 60% del alumnado que abandonó sus

estudios lo hizo por reprobación de materias, lo que lleva a pensar que no todos los que

ingresan al Bachillerato Técnico No. 4 cuentan con los conocimientos y las habilidades

necesarias para permanecer y egresar. El modelo pedagógico, los planes de estudio, la

práctica docente, el nivel de exigencia, entre otros, son sólo algunos de los referentes que

llevan a comprender este fenómeno.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

18

Causas de la deserción. Agosto 2013 a Julio 2014

Baja voluntaria por: Número Porcentaje

Embarazo - -

Problemas de salud - -

Factores económicos 3 11.53

Cambio de escuela 2 7.69

Cambio de domicilio 6 23.07

Baja obligatoria por: No. %

Reprobación de materias 15 57.69

Defunción - -

Otras No. %

Total 26 100%

I.III.VI Concentrado de indicadores de procesos y resultados educativos. 2013-2014

Los indicadores de procesos y resultados educativos se convierten en un referente

objetivo que dan cuenta del trabajo académico desarrollado en una institución. En este

contexto, resulta importante señalar que de Agosto 2013 a Julio 2014, los resultados

obtenidos fueron favorecedores. Los índices de retención, eficiencia terminal y aprobación,

registraron porcentajes superiores al 90%; por su parte, la reprobación registró números

por debajo del punto porcentual. En el caso de la deserción, los índices oscilaron de

0.74% a 2.01%. Con respecto a la calificación, cabe mencionar que en el año que se informa, se

alcanzaron promedios superiores al 8.8, lo que habla de un rendimiento sostenido.

Indicadores de procesos y resultados educativos. 2013-2014

Indicadores por plantel 2013 2014

Tasa de retención de 1° a 3° 95.5 -

Eficiencia terminal por cohorte 94.6 92.15

Eficiencia terminal global 113.3 104.25

Deserción 0.74 2.01

% de Aprobación 98.61 97.25

% de Reprobación 0.65 0.74

Promedio de calificación 8.95 8.88

Los datos generales no hacen más que confirmar lo señalado en análisis anteriores. El bachillerato

4 es un plantel de calidad educativa reconocida, que se constituye de profesionales de la docencia

competentes y estudiantes comprometidos. No obstante este panorama, se identifican y asumen

las áreas de oportunidad, dado que todos sus indicadores presentan opciones de mejora.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

19

I.III.VII Cursos de nivelación para exámenes extraordinarios y de regularización

La siguiente tabla muestra los cursos de nivelación ofertados en las diversas asignaturas,

con el objetivo de apoyar a los estudiantes e impulsar la mejora del rendimiento

académico. Cabe señalar que estos cursos son coordinados por docentes titulares de las

mismas materias, estudiantes avanzados del plantel, especialistas en las áreas de

formación y/o estudiantes de licenciatura que desarrollan programas de apoyo.

Cursos de nivelación

Agosto 2013- Enero 2014 Enero -Julio 2014

Materia en que se

implementó

Alumnos atendidos Materia en que se

implementó

Alumnos atendidos

Número % Número %

Matemáticas I 30 3.18 Matemáticas II 32 3.39

Matemáticas II 45 4.78 Matemáticas IV 45 4.77

Matemáticas V 50 5.31 Matemáticas VI 48 5.08

Dibujo 40 4.25 Química II 6 0.64

Química orgánica 15 1.59 Metodología de la

investigación

100 10.59

Urbanismo 57 6.05 Medio ambiente y sociedad 100 10.59

Física II 20 2.12

Total 237 25.16 Total 351 37.18

Para el periodo Agosto 2013- Enero 2014 se ofreció apoyo en seis asignaturas, contando

con una asistencia del 25.16% del estudiantado. Dicho porcentaje corresponde en su

mayoría a alumnos que presentan deficiencias y problemas con las temáticas abordadas

durante sus horas clase, por lo que acuden a un apoyo adicional que atienda a sus

necesidades de aprendizaje; otro número importante de estudiantes son canalizados por

el plantel para su incorporación en estos círculos de estudio, toda vez que se analiza su

rendimiento en las diversas materias.

En el semestre Enero- Julio 2014, el apoyo ofrecido a los estudiantes fue mayor; se

abrieron 7 cursos de nivelación para las materias y se atendió a un total de 37.18% de la

matrícula. Dicho incremento respondió a las diversas problemáticas académicas

identificadas en cada una de las parciales, donde se analizan tanto el aprovechamiento

académico como los índices de reprobación y deserción.

Existe evidencia del impacto que se ha tenido con esta estrategia de apoyo; los promedios

escolares mostraron un incremento a lo largo del periodo semestral y los porcentajes de

aprobación registraron resultados satisfactorios.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

20

I.III.VIII Eficiencia de prácticas de laboratorio

Los planes de estudio de la Universidad de Colima establecen entre sus asignaturas,

horas de corte teórico y práctico. Estas últimas, dentro del bloque de formación de ciencias

experimentales, se centran en la realización de prácticas de laboratorio, así como las

materias correspondientes al bloque técnico del área Analista Químico. Para el caso de

Tecnologías de la información, perteneciente al bloque de Comunicación, las prácticas se

llevan a cabo en el centro de cómputo.

Como una estrategia para el seguimiento y control de la realización de prácticas tanto de

laboratorio como de centro de cómputo, la Dirección General de Educación Media

Superior desarrolló el Sistema para el Registro de Prácticas (SIREP), plataforma en la que

se registran las prácticas realizadas por semana en las diversas asignaturas. Entre su

dinámica establece que para que una práctica sea contabilizada como parte de la

eficiencia, debe ser validada vía electrónica por el jefe o subjefe de grupo, titulares de las

asignaturas y encargados de laboratorio y centro de cómputo. De esta forma, aunque las

prácticas sean realizadas y se cuente con la evidencia física de ello, si alguno de los

actores correspondientes no la valida, se asume como no realizada.

A continuación se muestra la eficiencia reconocida por el SIREP para el semestre Agosto

2013- Enero 2014:

Eficiencia de prácticas de laboratorio por materia. Agosto 2013 – Enero 2014

Materia Prácticas

programadas Prácticas realizadas % de eficiencia

Química I 90 90 65.56

Tecnologías de información I 90 96 71.11

Biología II 75 75 60.00

Técnica instrumental 30 29 96.67

Química analítica I 30 30 96.67

Física I 91 91 74.73

Química III 60 60 100.0

Física III 60 60 90.00

Análisis industrial I 30 29 96.67

Análisis clínicos II 30 32 93.33

Microbiología 30 30 90

Durante el periodo informado en la tabla anterior, se registraron importantes problemas con la plataforma, lo que obstaculizó la validación oportuna de las prácticas realizadas. Como puede observarse, el porcentaje de eficiencia en las asignaturas oscila del 60 al 100%, obteniendo una eficiencia semestral del 79.87%. No obstante, considerando que de

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

21

las 616 prácticas programas para el semestre se llevaron a cabo 614, el porcentaje de eficiencia real del semestre es del 99.68%.

Para el periodo Enero- Julio 2014, la mejora en el funcionamiento de la plataforma permitió contar con un panorama más alentador, aunque se siguieron presentando pequeños detalles que fueron informados de manera oportuna a la Dirección General de Educación Media Superior.

Eficiencia de prácticas de laboratorio por materia. Enero – Julio 2014

Materia Prácticas

programadas Prácticas realizadas % de eficiencia

Química II 90 94 100

Tecnologías de información II 72 72 93.06

Biología I 78 72 92.31

Física II 91 91 71.43

Química IV 60 63 100

Análisis clínicos I 30 28 93.33

Química analítica II 30 28 93.33

Física IV 60 58 85.00

Análisis industrial II 30 24 80.00

Análisis clínicos III 30 32 100

De acuerdo a los datos arrojados por el SIREP, la eficiencia de prácticas en las múltiples asignaturas van del 71 al 100%, contando con una eficiencia semestral del 90.19%. Las evidencias físicas y el registro en el sistema muestran que de las 571 prácticas programadas, se llevaron a cabo 553, obteniendo una eficiencia semestral real del 96.85%.

Resulta importante señalar que durante este periodo semestral se realizaron acciones de remodelación a los dos laboratorios del plantel, por los que, durante las dos primeras evaluaciones parciales, se llevaron a cabo prácticas demostrativas por parte de los docentes, prácticas en lugares alternos y otras más desarrolladas por los mismos estudiantes.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

22

Capítulo II. Formación integral del estudiante

II.I Orientación Educativa y Desarrollo Humano en Bachillerato

La intervención individualizada surge como consecuencia del trabajo que se hace cada semana en sesiones de grupo, y esta depende de las necesidades de los estudiantes, los temas de interés son el área escolar, cuando el estudiante presenta bajo rendimiento académico en una o más materias y se le acompaña en el proceso de identificar sus áreas de oportunidad. En el área profesiográfica se le brinda información oportuna y adecuada para su elección profesional. En el área psicosocial se le apoya al estudiante para que tenga relaciones saludables entre sus pares. En el área familiar se les ofrece la atención individual y/o familiar, ya sea dentro del centro escolar o se les canaliza a grupo terapéutico ubicado en campus central.

Intervención Individualizada que brinda el Orientador Educativo. 2014

Tipo de

entrevista

Población atendida

Estudiantes Padre de familia Universitarios Ajeno a la

universidad

Escolar 108 25 - -

Vocacional - - - -

Profesiográfica 50 5 - -

Psicosocial 15 5 - -

Familiar 15 25 - -

Psicológica 60 75 7 6

Canalización 12 9 3 -

Total 260 144 10 6

El programa de orientación atiende 4 áreas: escolar, profesional, psicosocial y familiar. La estrategia es trabajar 1 hora por semana con cada grupo.

Intervención en Grupo Clase. 2014

Semestre No. de Sesiones

1 78

2 71

3 108

4 81

5 56

6 63

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

23

A continuación se muestran los eventos realizados o gestionados por el orientador durante

el periodo que se informa:

Intervención en eventos que realiza y / o gestiona el orientador educativo

Evento Cantidad de

eventos

Beneficiados

Estudiantes Padres de familia

Charla 6 280 -

Conferencia 1 330 -

Taller - - -

Mesa Redonda - - -

Reunión 5 - -

Visita a Planteles - - -

Feria Profesiográfica 2 286 -

Escuela para padres 4 - 96

Total 18 896 96

Charlas

2° y 4° semestre: “Noviazgo”, por parte del personal del Instituto Mexicano del

Seguro Social

2° y 4° semestre: “Métodos anticonceptivos”, por parte de del personal del

Instituto Mexicano del Seguro Social.

2° y 4° semestre: “Enfermedades de transmisión sexual”, por parte de del

personal del Instituto Mexicano del Seguro Social.

2° y 4° semestre: “Cyberbullyng”, impartido por personal de la Policía Federal

Preventiva.

4° y 6° semestre: “Valores y sociedad”, impartida por personal de Gobierno del

Estado.

3° semestre: “Proyecto de vida”, impartida por personal de Centros de Integración

Juvenil.

3° semestre: “Autoestima”, impartida por personal de Centros de Integración

Juvenil.

5° semestre: “Prevención de conductas de riesgo”, impartida por personal del

centro de control y evaluación de confianza de Gob. Del estado.

5° semestre: “Bolsa de trabajo y observatorio laboral”, impartida por personal de la

secretaria del trabajo de Gobierno del Estado.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

24

Conferencias

2 semestre: “Proyecto de vida y elección profesional”, impartida por personal de la

Dirección de Orientación Educativa y Vocacional de la U. de C.

Escuela para padres. Se realizaron 4 talleres dirigidos a padres de familia:

Comunicación entre padres e hijos

Como educar con valores

Que le falta a tu casa

Constelaciones familiares

Feria profesiográfica.

Dirigida a alumnos de 5to. semestre organizada por la Universidad de Colima.

Dirigida a alumnos de 5to semestre organizada por el colegio Fray Pedro de Gante.

SUPERA

Durante el Semestre Enero – Agosto 2014 se formaron 6 clubes de superación personal y académica dentro de las Instalaciones del Campus Villa de Álvarez, en los cuales participaron 104 estudiantes del Bachillerato No. 4.

Asistieron a una sesión de 2 horas a la semana (día sábado), con la cual acreditaban sus actividades culturales y deportivas.

Para trabajar la materia de “Servicio Social”, los estudiantes participaron en los siguientes proyectos:

Proyecto “Tapas por la vida”

Objetivo: Apoyar a niños de escasos recursos que necesiten tratamiento de quimioterapia y además se promoverá el reciclaje.

Proyecto “Abrazos gratis”

Objetivo: Redescubrir la importancia del abrazo y la influencia que tiene en nuestro bienestar emocional.

Proyecto “Cadena de Reconocimientos”

Objetivo: Reconocer verbalmente a tres personas importantes en la vida de los estudiantes y otorgarles una cinta azul o pulsera (objeto simbólico).

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

25

Semestre Agosto 2014 – Enero 2015

En el presente semestre 104 alumnos del bachillerato No. 4 participan en las actividades de clubes supera. La temática general del presente semestre es de “Educación, Desarrollo Humano y Convivencia”.

El proyecto práctico que realizan es una campaña sobre “El bullying es inaceptable” con la finalidad de sensibilizar a los estudiantes y a la comunidad sobre el problema.

II.II Programa de Liderazgo con Desarrollo Humano (PROLIDEH)

El Departamento de Estado de los Estados Unidos de América y la Secretaría de

Educación Pública de México con la colaboración de la comunidad empresarial de

ambos países, continuarán ofreciendo el programa Jóvenes en Acción en el verano de

2014. Es un programa que ofrece a jóvenes mexicanos de escasos recursos inscritos

en el primer o segundo año de educación media superior la oportunidad de estudiar y

desarrollar sus capacidades de liderazgo en los Estados Unidos.

Al ser PROLIDEH la instancia universitaria que promueve el liderazgo estudiantil, fue el

vínculo entre el proyecto internacional Jóvenes en Acción 2014 y este plantel por tercer

año consecutivo, es seleccionado para participar en dicho programa, con el tema:

Violencia en noviazgo: “Amor justo, amor digno” con la participación de 4 estudiantes:

Ruizvisfocri Jorge Luna Rabindranath Velasco Carlos Rodríguez Pedro

Los estudiantes seleccionados, participaron en actividades diseñadas ex profeso para cubrir las necesidades y preocupaciones actuales de la juventud de México. Algunas de las características del programa son:

Convivir con estudiantes estadounidenses, lo cual les brindará el contexto cultural y les permitirá obtener experiencia de primera mano al conocer los valores y la sociedad de los Estados Unidos;

Participación en proyectos que les permitan conocer el servicio comunitario que conlleva al desarrollo de proyectos pequeños de la comunidad y que los participantes llevarán a cabo a su regreso a México;

Una semana en Washington, D.C. asistiendo a sesiones complementarias con un enfoque en temas prioritarios específicos, y

Actividades de seguimiento para los participantes, una vez que el intercambio haya concluido.

El énfasis temático es en la participación cívica y el liderazgo juvenil, a fin de que el programa:

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

26

Capacite a los participantes incrementando su nivel de conciencia sobre sus propias capacidades para alcanzar el éxito y servir como líderes en sus comunidades;

Promueva el desarrollo de vínculos firmes entre la juventud de ambos países, lo cual se traducirá en un mayor entendimiento mutuo entre ambas naciones;

Facilite a los estudiantes las herramientas para involucrarse en un diálogo significativo sobre los beneficios de una alianza trasfronteriza en una economía globalizada.

De esta experiencia se espera que los estudiantes de la Universidad de Colima, obtengan las herramientas para comenzar a desarrollarse como agentes positivos de cambio y de compromiso social, que contribuirán al logro de objetivos y resultados específicos en temas prioritarios en la relación bilateral México-Estados Unidos.

La intervención de este programa fortalece el seguimiento emocional de los estudiantes y sus padres, generan espacios de crecimientos a través de la difusión y desarrollo de sus seminarios, siendo estos una opción no solamente para la acreditación de actividades culturales y deportivas, sino también para tener un momento de reflexión sobre su identidad personal y comportamiento en la sociedad.

Por otra parte y con el objetivo de fortalecer el potencial humano de la comunidad universitaria y en la sociedad colimense, PROLIDEH apoya a las personas para que puedan actuar de la forma más eficaz, centrados en soluciones, y dispuestos a crecer y mejorar en los diferentes niveles de su vida.

En el periodo que se informa, 25 alumnos asisten al Seminario de relación de pareja y 15 más en Seminario de liderazgo.

La intervención de este programa fortalece el seguimiento emocional de los estudiantes y

sus padres, generan espacios de crecimientos a través de la difusión y desarrollo de sus

seminarios, siendo estos una opción no solamente para la acreditación de actividades

culturales y deportivas, sino también para tener un momento de reflexión sobre su

identidad personal y comportamiento en la sociedad.

II.III Programa institucional de tutoría

La tutoría constituye una de las estrategias fundamentales que corresponde con la nueva

visión de la educación media superior. Es un instrumento que puede potenciar la

formación integral del estudiante con una visión humanista y responsable frente a las

necesidades y oportunidades del desarrollo educativo en la Universidad.

El establecimiento de un sistema institucional de tutoría responde a un conjunto de

objetivos:

1. Contribuir a elevar la calidad del proceso formativo en el ámbito de la construcción

de valores, actitudes y hábitos positivos y a la promoción del desarrollo de

habilidades intelectuales en los estudiantes, mediante la utilización de estrategias

de atención personalizada que complementen las actividades docentes regulares.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

27

2. Revitalizar la práctica docente mediante una mayor proximidad e interlocución entre

profesores y estudiantes para, a partir del conocimiento de los problemas y

expectativas de los alumnos, generar alternativas de atención e incidir en la

integridad de su formación profesional y humana.

3. Contribuir al abatimiento de la deserción, y evitar la inserción social de individuos

sin una formación acabada, con graves limitaciones para su incorporación al

mercado laboral y con altos niveles de frustración y conflictividad.

4. Crear un clima de confianza que, propiciando el conocimiento de los distintos

aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desempeño escolar del

estudiante, permita el logro de los objetivos del proceso educativo.

5. Contribuir al mejoramiento de las circunstancias o condiciones del aprendizaje de

los alumnos a través de la reflexión colegiada sobre la información generada en el

proceso tutorial.

6. Contribuir con la misión y visión institucional que permita elevar y mejorar los

indicadores académicos (eficiencia, pertinencia...).

En el caso del plantel, se brindan las tutorías mixtas, es decir tutoría grupal e individual,

con apoyo de maestros, orientadoras educativas, practicantes de las facultades de

pedagogía y psicología, padres de familia y autoridades del plantel.

La tutoría grupal, ha sido primordial para la detección de necesidades en los estudiantes,

lo cual ha permitido que se le asigne en horario clase, una hora para que esta práctica

sea desarrollada, de esa manera los jóvenes, pueden acercarse a solicitar atención y

exponer situaciones personales.

Las principales problemáticas tratadas son:

De carácter académico: orientar al estudiante a que reflexione en torno a su actitud

hacia el estudio, de su conducta, sistemas de trabajo, métodos de estudio,

organización personal, administración del tiempo, técnicas grupales y sistemas de

evaluación.

Problemas personales: sobre la salud, afectivo, económico (becas), problemas

familiares, problemas de carácter administrativo, integración grupal, socialización y

autoestima.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

28

Tutoría

Periodo

Individual Grupal

No. de

profesores

No. de

estudiantes

No. de

profesores No. de grupos

Agosto 2013 – Enero 2014 12 72 20 20

Enero – Julio 2014 10 65 20 20

Para poder dar la atención necesaria en el aspecto psicosocial de los jóvenes, es importante la vinculación con otras dependencias que apoyen el programa, de tal manera que la atención sea integral.

Otra función de gran relevancia en el programa de orientación educativa y tutorías, es la orientación vocacional, puesto que los estudiantes, durante su formación en el plantel; tendrán que tomar dos importantes decisiones: la elección del área en tercer semestre y de la carrera en quinto semestre, ambos de gran importancia puesto que determinará su futuro inmediato y su elección debe responder a sus expectativas personales. No está de más mencionar la importancia de involucrar a los padres como un importante apoyo en la toma de decisiones de sus hijos.

II. IV Programa Universitario de inglés

El Programa Universitario de Inglés, promueve en los alumnos la adquisición de

conocimientos y habilidades lingüísticas. Por lo tanto, el rendimiento académico de los

alumnos en esta asignatura, es el siguiente:

Aprobación Escolar en el Programa Universitario de Inglés. Ciclo Agosto 2013 – Enero 2014

Nivel

PUI

Matrícula

por nivel

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. %

3ºA 46 32 69.56 41 89.13 0 0 79.34

3ºB 45 30 66.66 34 75.55 0 0 71.10

3ºC 49 49 100 49 100 0 0 100

3ºD 51 51 100 51 100 0 0 100

3ºE 43 41 95.34 43 100 0 0 97.67

3ºF 40 37 92.5 40 100 0 0 96.25

3ºG 41 36 87.80 41 100 0 0 93.9

5ºA 43 43 100 43 100 0 0 100

5ºB 50 50 100 50 100 0 0 100

5ºC 52 52 100 52 100 0 0 100

5ºD 53 52 98.11 53 100 0 0 99.05

5ºE 44 32 72.72 37 84.09 0 0 78.40

5ºF 41 33 80.48 36 87.80 0 0 84.14

5ºG 43 33 76.74 38 88.37 0 0 91.96

Total 641 571 89.07 608 94.85 0 100 92.27

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

29

Aprobación Escolar en el Programa Universitario de Inglés. Ciclo Enero – Julio 2014

Nivel

PUI

Matrícula

por nivel

Ordinario Extraordinario Regularización % de

aprobación No. % No. % No. %

4ºA 46 44 95.65 46 100 0 0 97.82

4ºB 44 35 79.54 42 95.45 0 0 87.49

4ºC 50 46 92 50 100 0 0 96

4ºD 51 50 98.03 51 100 0 0 99.01

4ºE 42 30 71.42 41 97.61 0 0 84.51

4ºF 41 33 80.48 41 100 0 0 90.24

4ºG 41 37 90.24 41 100 0 0 95.12

6ºA 40 39 97.5 40 100 0 0 98.75

6ºB 50 50 100 50 100 0 0 100

6ºC 50 49 98 50 100 0 0 99

6ºD 52 52 100 52 100 0 0 100

6ºE 44 40 90.90 44 100 0 0 95.45

6ºF 41 39 95.12 41 100 0 0 97.56

6ºG 43 37 86.04 41 95.34 0 0 90.69

Total 635 581 91.49 630 99.21 0 100 95.11

II.V Servicios médicos y seguro social facultativo

La totalidad de los estudiantes cuentan con el seguro social facultativo. En el periodo que

se informa, se han canalizado 337 alumnos al módulo de prevenimss por diversos

padecimientos (infecciones respiratorias e intestinales, cefaleas, dolor muscular y asesoría

de planificación familiar) los cuales fueron atendidos y remitidos a las clínicas

correspondientes.

Se aplicó el Examen Médico Automatizado (EMA) a todos los estudiantes de primer

ingreso, con la finalidad de realizar medidas preventivas y detectar necesidades para

canalizarlas y darles atención.

El Bachillerato, participa activamente en la integración, capacitación y apoyo en las

actividades del comité de salud. Así mismo, se trabaja en la concientización de la

prevención del Dengue, participando en las diversas campañas que se han realizado para

combatir esta problemática.

II.VI Becas

En el periodo de agosto 2013 a julio 2014, el 23.68% de nuestra población estudiantil,

contó con una beca del Programa Institucional, así como, de dependencias estatales y

federales, las cuales en su momento fueron promovidas a toda la población del plantel.

El contar con el apoyo de diversos programas, permitió a los estudiantes evitar la

deserción escolar y en el mejor de los casos, ser un motivante para mejorar su

rendimiento escolar.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

30

Becas a estudiantes

Tipo de becas Ago. 2013 – Ene 2014 Feb. – Jul. 2014 Total

No. % No. % No. %

Excelencia “Lic. Fernando Moreno Peña” 6 0.63 5 0.52 11 0.58

Inscripción “Lic. Miguel Alcocer Acevedo” 14 1.48 11 1.16 25 1.32

Fideicomiso de Apoyo Estudiantil (Cara amiga) - - 5 0.52 5 0.26

Oportunidades 28 2.97 30 3.17 58 3.07

PROBEMS (Programa Becas Medio Superior SEP) 82 8.70 97 10.26 179 9.48

Abandono escolar SEP 5 0.53 - - 5 0.26

Fundación Televisa BECALOS 7 0.74 7 0.74 14 0.74

BECARTE MELATE Gobierno del Estado 150 15.92 - - 150 7.94

Total 292 30.99 155 16.40 447 23.68

II.VII Viajes de estudios efectuados por la comunidad estudiantil

Los viajes de estudio, son una herramienta que permite fortalecer los contenidos

programáticos adquiridos dentro del aula, así como la oportunidad de contextualizar el

conocimiento.

Se convierten en una motivación para seguir preparándose, aminorando así, el temor a

enfrentar las situaciones reales de actividad académica o laboral.

Viajes de Estudio por Programa Educativo 2014

Fecha Objetivo PE Fuente de

Financiamiento Costo

Destino No. de

alumnos Internacional Nacional Local

2014-

03-18

Participar en la

23 Olimpiada

Nacional de

Química 2014

Químicos Fideicomiso

estudiantil

$8,000

México D.F

4

2014-

04-11

Apreciar

elementos

arquitectónicos

y asistir a

obras teatrales

y museos.

Bachillerato

General

Propios de los

estudiantes

$ 80,000

México, D.F.

90

2014-

05-16

Conocer los

elementos

estructurales

que componen

un puente.

Técnico en

Dibujo

Propios de los

estudiantes

Coquimatlán,

Col.

90

2014-

05-30

Que los

alumnos

conozcan un

centro de

investigación

aplicado a la

Neurociencia

Bachillerato

General

Propios de los

estudiantes

$ 1,500 Guadalajara,

Jal.

50

2014-

06- 18

Conocer el

impacto

ambiental

ocasionado por

Bachillerato

General

Propios de los

estudiantes

$1,000 Cuyutlán,

Armería

110

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

31

acciones

humanas

2014-

08-26

Identificar una

problemática

ambiental

relevante para

la sociedad

Bachillerato

General

Propios de los

estudiantes

$ 800 43

2014-

09-14

Apreciar

elementos

arquitectónicos

Bachillerato

General

Propios de los

estudiantes

$15,000 Guadalajara,

Jalisco

Parque

Regional

Metropolitano

Colima, Col.

80

2014-

10-3

Visitar

Constru-expo

de la CEMIC

Técnico en

Dibujo

Propios de los

estudiantes

Guadalajara,

Jalisco

90

Total 106,300 557

II.IX Eventos realizados para la promoción de la ciencia, tecnología, cultura y

manifestaciones artísticas falta completar.

El que la cultura, las actividades de servicio y el deporte formen parte de una asignatura

curricular y deba acreditarse no demerita la disciplina y aprendizajes que puedan

desarrollar con ellas. Es de esta manera como la vinculación con las dependencias que

coordinan dichas actividades es continua y directa, para hacer una red de apoyo en la

difusión, acreditación y seguimiento de los talentos deportivos y/o artísticos.

Los grupos controlados y promovidos por el plantel (Clubes) son: habilidades

matemáticas, taller de guitarra, el comité de ecología, la banda de guerra, el grupo de

teatro, el grupo de danzas polinesias y el club taller de lectura en voz alta y comprensión

lectora, escolta entre otras.

La Ciencia y la Tecnología son ámbitos en los que la participación del personal docente,

es primordial y es a través de las academias internas, como se hace mayor difusión y

acompañamiento de ellos. Por ejemplo la academia de ciencias experimentales, centra su

atención en las “Ferias de Ciencias” donde se involucra a todo el personal y alumnado

para participar en concursos de novedosas prácticas de laboratorio, el diseño de

actividades lúdicas permitiendo a través del juego aprendizajes significativos y de igual

forma con la presentación de prototipos surgidos de las distintas actividades realizadas

durante el semestre en distintas disciplinas como ecología, medio ambiente y física.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

32

Por segunda ocasión se realizó con los grupos de segundo semestre, la exposición

Profesiográfica que con el apoyo de las academias internas los estudiantes más

avanzados y de las distintas áreas, presentaron a sus compañeros de segundo, diversas

prácticas de laboratorio que cotidianamente realizan en las disciplinas específicas de cada

área, así como los productos académicos desarrollados con sus profesores, a la par que el

personal de orientación les presentaba las diversas materias que llevarían en cada área.

Además de esto, lo novedoso es que invitamos a egresados de nuestro plantel de las 3

áreas que ofrecemos, que están estudiando en el nivel superior y muchos de ellos en

carreras afines a su área, de tal manera que les dieron una charla a los 6 grupos de

segundo semestre, para explicarles la importancia que para ellos representó haberse

formado en el plantel y en el área específica, y cómo esto les ha facilitado su tránsito en la

carreras que eligieron.

Todo esto con el objetivo de facilitar la elección de áreas de nuestros estudiantes de

segundo semestre, además de evitar que en la primera semana de clases ya en tercer

semestre con sus áreas respectivas, tuviéramos a muchos estudiantes solicitando

cambios de área, situación que afortunadamente no ocurrió

A esto sumamos el aprovecharlos también para la presentación de conferencias y charlas a los estudiantes de quinto semestre que les apoyaran en la difícil tarea de elección de carrera.

La academia de ciencias experimentales, cada semestre organiza “La feria de ciencias” en

donde se involucra a todo el personal docente y alumnos. El objetivo principal de este

evento radica en la exposición de trabajos finales, en donde los estudiantes presentan el

producto final de lo aprendido en el aula a través de prácticas de laboratorio novedosas,

actividades lúdicas y presentación de prototipos que demuestran el desarrollo de

habilidades en los estudiantes, además de aprendizajes significativos.

El involucrar a los estudiantes en actividades culturales y recreativas les permite recuperar

parte de nuestra cultura, además de desarrollar habilidades de organización y logística

puesto que son involucrados en la organización de dichos eventos, motivando a sus

compañeros, profesores y personal administrativo para que participen en los mismos, esto

además estrecha los lazos entre toda la comunidad académica, favoreciendo un ambiente

de empatía que permite un acercamiento y sana convivencia de todos.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

33

Eventos organizados por el plantel 2014

Eventos Técnico

Científicos

Artístico

Culturales Deportivos

Total

Eventos Alumnos

Participantes

Conferencias

Exhibiciones 3

Exposiciones 8 8

Talleres 2

Musicales 0

Obras de teatro 0

Danza

Festivales 2 2

Torneos

Maratones

Total 10 0 0 15

Actividades culturales y deportivas

La materia cultural y deportiva tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral del

estudiante, es por tanto, que se promueve entre los alumnos la práctica constante de

dichas actividades.

En el Bachillerato se promueven diversas actividades con el fin de que los estudiantes

acrediten en tiempo y forma esta asignatura.

Sin embargo, existen casos que representan el 1% de la población estudiantil, que no

cumplen con el requisito de la acreditación en las fechas establecidas, para lo cual se

trabaja en nuevas estrategias que motiven a los estudiantes a la práctica del deporte y la

cultura.

Acreditación de actividades culturales y deportivas en periodo ordinario

No. de alumnos inscritos No. de alumnos acreditados % de acreditación

Agosto 2013-

Enero 2014

Enero-

julio 2014 Total

Agosto 2013-

Enero 2014

Enero -

julio 2014 Total

Agosto

2013-

Enero

2014

Enero -

julio 2014 Total

942

945 1887 936 933 1869 99.36 98.73 99.04

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

34

II.X Actividades extracurriculares

La Formación Integral de los Estudiantes es en la actualidad, es la principal función de las

Instituciones Educativas, para ello se requiere de la implementación de estrategias de

formación, seguimiento y evaluación, que impliquen el desarrollo de competencias

necesarias para enfrentar eficientemente el desarrollo en los ámbitos Personal, Social y

Laboral.

Ante este reto la formación en las aulas pareciera que no es suficiente, sobre todo

considerando que los estudiantes deben encontrar sentido operativo a lo que están

aprendiendo, además de generar una proyección de sus habilidades sociales, no solo

cognitivas.

Es por ello que participar en actividades extracurriculares abre una oportunidad para

contextualizar el conocimiento, la socialización armónicamente a través de una labor

cooperativa, promover acciones de cambio, favorecer las relaciones interpersonales, el

intercambio de experiencias de aprendizaje y de vida con sus compañeros de grupo,

escuela y de otras instituciones.

La extensión del conocimiento, las aptitudes, valores y experiencia cultiva y promueve un

mejor estudiante, futuro profesionista y ciudadano, maximiza su potencial humano y

sentido crítico - propositivo ante las necesidades de su sociedad.

Precisamente ante estos retos es que, como parte de la agenda universitaria 2013, la

responsabilidad social en la formación académica integral de sus estudiantes es

uno de los ejes prioritarios para el trabajo institucional, que permitirá constatar y

hacer efectiva, la preocupación por ofrecer servicios educativos de calidad,

coadyuvando así a la formación de ciudadanos responsables, profesionistas

competentes, bien informados y con un alto sentido de justicia y solidaridad social,

promoviendo así un desarrollo más humano y sostenible, con una gestión ética y

ambiental, cumpliendo así con la misión social de nuestra Institución.

La Universidad de Colima, como institución de carácter público, no puede ni debe dejar de

ser sensible a las necesidades de la sociedad de la cual forma parte. Por tanto, asumir sus

funciones bajo el precepto de responsabilidad social no es optativo, puesto que le

corresponde formar tanto a los futuros ciudadanos y profesionales que en su carácter

cotidiano deberán promover democráticamente los derechos humanos, como a los futuros

funcionarios que tendrán a su cargo el bien de la comunidad que representan (Vallaeys,

2006)

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

35

Actividades Extracurriculares

Nombre Tipo de evento Alumnos participantes

No. %

Campañas de descacharrización Campaña Universitaria 700 37.05

Premio estatal de Medio Ambiente “Miguel

Álvarez del Toro 2014

Concurso 100 5.29

Los problemas de los jóvenes Colimenses, Colima 2014”

Concurso 50 2.64

XXIII Olimpiada Nacional de Química 2014

Concurso 3 0.15

Presentación del Programa Institucional de

Calidad de vida

Campaña 500 52.96

Conferencia: Responsabilidad Social Programa Calidad de vida 110

11.6

Jornadas Tecnológicas

Informativa 45 5.0

Cadena de favores

Programa Calidad de vida 48 5.39

Taller de Ciencias para jóvenes

Programa Calidad de vida 20 2.24

Total 9 1576 84.09

I.XI Servicio social universitario y constitucional

Servicio Social Constitucional

Una de las fortalezas que tenemos en el Bachillerato son las áreas técnicas. En este

sentido, se promueve el Servicio Social Constitucional con el fin de que los alumnos

tengan una herramienta más para su egreso.

En el caso de los estudiantes de analista químico son ubicados en las instituciones del

sector salud como, Secretaria de Salud (Centro Estatal de Transfusión Sanguínea,

Hospital Regional, Centro Estatal de Cancerología), ISSSTE, IMSS y dentro de la propia

Institución en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) y Laboratorio

del Bachillerato Técnico No. 4.

Es satisfactorio recibir comentarios positivos de la práctica de nuestros estudiantes en las

Instituciones antes mencionadas, lo cual se manifiesta con la solicitud de aceptación de

nuestros prestadores de servicio social constitucional.

Respecto al área de Técnico en Dibujo, las dependencias en las que realizan el servicio

social constitucional los estudiantes son, CBTIS 157, Secundaria Estatal No. 12,

Bachillerato Técnico No. 4, Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDUR), Ayuntamientos de

Colima, Villa de Álvarez y Cuauhtémoc e Instituto Colimense de Infraestructura Educativa

(INCOIFED).

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

36

Esta práctica les permite experimentar en la resolución de problemáticas reales a las que

puedan enfrentarse, complementando así su formación integral con responsabilidad social.

Estudiantes en Servicio Social Constitucional

Sector educativo

Sector

privado

Sector

público

Sector

social

Total de

estudiantes

Periodo En la propia

institución

En otras

instituciones

educativas

Agosto 2013 – Enero

2014 47 0 0 52 0 99

Febrero – Julio 2014 32 0 0 10 0 42

Agosto 2014 – Enero

2015 39 2 0 49 0 90

Servicio Social Universitario

Como parte de la vinculación social del estudiante universitario, el Bachillerato Técnico

No.4 promueve la participación en actividades de impacto social como son: donación de

leche y pañales para apoyar a niños con cáncer a través de AMANC, con el Programa de

Estudiantes Voluntarios (EVUC) en los proyectos regalando sonrisas, así como la

reforestación y limpieza de zonas ambientales (comité de ecología); además se ha

participado de manera activa en la campaña promovida por nuestra casa de estudios “Yo

Cuido mi universidad” con actividades de limpieza y pintura de espacios.

El resto de la población estudiantil participa en la donación de equipo de cómputo y

material de papelería para el buen funcionamiento del plantel.

II.XII Educación ambiental para el desarrollo sustentable

En el periodo que se informa, el Bachillerato Técnico No. 4 continúa con la concientización

del cuidado del medio ambiente a través del Programa Eco4, el cual tiene como objetivo

sensibilizar a la población sobre el cuidado y preservación del medio ambiente, al igual

que planear e implementar proyectos que favorezcan la sustentabilidad.

Los proyectos que se vienen realizando a través de Eco4 son:

ECOCE: acopio de plásticos PET y PS.

Reforestación y limpieza de zonas ambientales.

Educación ambiental y servicios comunitarios.

En Junio de 2014 se participó en el concurso “Premio estatal de Medio Ambiente. Miguel Álvarez del Toro 2014”, con proyectos sustentables de iniciativa estudiantil, organizado por IMADES (Instituto del Medio Ambiente y desarrollo Sustentable).

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

37

Proyectos desarrollados:

Grupo 6F “Basurero Colimense Acciones emprendedoras para reducir su impacto ambiental”

Grupo 6G “Análisis Comparativo entre la Energía eléctrica y la Energía Solar en los hogares Villalvarenses. Estrategias para promover una Cultura ambiental en los Estudiantes del Bachillerato No. 4”.

II.XIII Innovación educativa

Los profesores del Bachillerato, a través de la participación en academias organizadas por

la Dirección General de Educación Media Superior, han trabajado arduamente en la

reestructuración de los planes de estudio de los programas educativos de Analista

Químico y Técnico en Dibujo, rediseñando los contenidos bajo el enfoque de

competencias.

En el periodo que se informa, el 60% de los profesores utilizan las plataformas EDMODO,

EDUC y MOODLE como apoyo para las actividades escolares, promoviendo el uso de la

tecnología y el aprendizaje.

Innovar es una tarea necesaria, por lo tanto contar con profesores interesados en

incrementar la calidad de las prácticas educativas en el aula, promover aprendizajes

significativos y sobre todo generar una proyección académica sólida del plantel a la

comunidad universitaria y a la sociedad, garantiza la promoción, implementación y diseño

de estrategias innovadoras en todos los procesos educativos para generar un impacto en

la formación de los estudiantes.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

38

Capítulo III. Personal académico y administrativo.

III.I Conformación de la planta docente

La planta docente del Bachillerato Técnico N° 4 es un cuerpo de académicos consolidados

de 39 profesores de los cuales, 34 profesores son por horas y 5 de tiempo completo. De

estos el 20.51% cuenta con posgrado.

En términos globales el plantel cuenta con 39 docentes que en proporción de género,

41.02% son mujeres y 58.97% son hombres, los cuales atienden la población total del

bachillerato, que haciendo una distribución equitativa para su atención, correspondería a

cada docente un promedio de 23 estudiantes, lo cual se considera aceptable y funcional.

Aún el grueso de la planta docente se encuentra categorizada como Profesores por Horas,

representando el 87.18% del total. Los cuales reportan un crecimiento profesional

continuo y mayor compromiso con los objetivos formativos del bachillerato, resaltando

notablemente su participación e inclusión en actividades como las Asesorías, comisiones y

participación en eventos dentro y fuera de la institución.

Por esta situación, además de las características del bachillerato en términos de

proyección, aceptación social y resultados académicos, sería conveniente ir

incrementando la promoción de docentes como tiempos completos, lo cual reforzaría las

estrategias de vinculación, gestión así como la promoción del plantel con los sectores

sociales, productivos, académicos, culturales, deportivos y proporcionando al alumnado

una mejor atención y acompañamiento en su formación integral.

En general el personal docente está participando en actividades de actualización que les

está proporcionando cada vez más herramientas para incorporar el nuevo Modelo

educativo basado en competencias aunado a la utilización de estrategias alternas de

evaluación, lo que permitirá mejores resultados para consolidar aún más la calidad

educativa que el plantel ofrece a sus estudiantes. Es importante destacar que 13

profesores están tomando el diplomado en competencias docentes y 5 profesores ya lo

habían tomado, lo que representa un avance en los requisitos marcados para el ingreso al

Sistema Nacional de Bachilleratos (SNB).

Sin embargo se han detectado áreas de oportunidad en el desarrollo humano y liderazgo

que les permitiría a los docentes lograr un mejor nivel de empatía con los estudiantes.

De esta situación, la necesidad de promover la realización de cursos en esta dimensión,

además de aprovechar el Encuentro de Liderazgo Docente que año con año a través de la

Dirección General de Orientación Vocacional, y su equipo del Programa de Liderazgo con

Desarrollo Humano (PROLIDEH). En esta ocasión el hecho de que tomaran parte la

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

39

Dirección General de Nivel Medio Superior y la Dirección General del Desarrollo del

Personal Académico, permitió una mejora en la difusión y organización del Evento,

puntualizando el registro, la logística del evento, la evaluación y entrega de constancias.

En relación con la actualización disciplinar se ha venido apoyando a los docentes que

requieren participar en cursos y eventos académicos que fortalezcan sus vínculos con el

sector productivo y los mantenga actualizados del área del conocimiento en el que se

desempeñan.

Cabe destacar que la evaluación docente que se realiza por parte de los alumnos ha

mejorado de tal forma que prácticamente no existen profesores con necesidades de

capacitación urgente y aquellos que las requieren poco a poco se han ido sensibilizando

en dicha necesidad de manera que se están canalizando a diversas opciones para dicho

fin. Por lo que el compromiso de cada docente en materia de capacitación es vital,

reconocer cuando es pertinente incluirse en un proceso de actualización o capacitación es

de trascendencia en la práctica educativa que se realiza, de esta manera se profesionaliza

el impacto de la misma en los estudiantes y consecuencia los indicadores de éxito

académico.

Planta académica por tipo de contratación, género y grado académico 2014

Profesores por Horas:

Género Otros Pasantes de

Licenciatura Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Total

Hombre 17 5 22

Mujer 10 1 1 12

Total 27 6 1 34

Profesores de Tiempo Completo

Género Otros Pasantes de

Licenciatura Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Total

Hombre 1 1

Mujer 2 1 1 4

Total 3 1 1 5

III.II Capacitación docente y actualización disciplinar

El éxito de los programas educativos es producto de múltiples factores. Desde el

establecimiento de políticas, el diseño de planes y programas de estudio, las

adecuaciones institucionales y hasta la dinámica generada en el contexto áulico, se

constituyen como elementos determinantes para el éxito o fracaso escolar.

Según se establece en los niveles de concreción curricular, el docente es el actor

que hace efectivas las pretensiones educativas. Por ello y considerando tanto el modelo

educativo de la institución como las tendencias formativas determinadas en el nivel medio

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

40

superior por las políticas nacionales, resulta relevante la formación continua del

profesorado.

El paradigma de aprendizaje y el modelo de formación en competencias, requieren

profesionales de la educación capaces de responder al medio actual, atendiendo a los

intereses y necesidades de los estudiantes, promoviendo prácticas educativas incluyentes

y generando ambientes de aprendizaje propicio para el desarrollo de competencias.

En el contexto anterior, tanto la Universidad de Colima como el Bachillerato Técnico

No. 4, impulsan la capacitación de sus docentes, ofertando y promoviendo los diversos

eventos, gestionando recursos para la puesta en marcha de los mismos, otorgando las

facilidades necesarias para la participación continua y atendiendo a las necesidades

profesionales de cada uno de sus académicos.

Con respecto a los eventos académicos externos, cabe señalar que su clasificación se

realizó en dos líneas: en aquellos organizados por dependencias de la misma Universidad

de Colima y los que se realizaron en instituciones externas a nuestra casa de estudios. En

la primera línea de análisis se puede observar la participación de 35 docentes en 18

eventos de capacitación, abordando las cuatro siguientes áreas de formación: didáctico-

pedagógico, disciplinar, liderazgo y uso de las tics en la educación; solamente el área de

desarrollo humano no registró ningún curso formativo.

El enfoque de competencias requiere de una formación integral, por lo que en lo

subsecuente, deberán impulsarse de igual manera, la totalidad de las áreas de formación;

el desarrollo humano permitirá a los profesores contar con las herramientas necesarias

para promover relaciones humanas adecuadas, ambientes de aprendizaje propicios y

fomentará tanto el conocimiento como la comprensión de los estudiantes.

Microenseñanza, estudio de casos, primeros auxilios, aprendizaje acelerado, relaciones

maestro- alumno, actualización disciplinar, incorporación de las tecnologías en el aula en

particular y tanto estrategias didácticas centradas en el aprendizaje como formación en

competencias en particular, son algunas de las temáticas seleccionadas por el

profesorado para su formación. Dichos eventos de capacitación fueron ofertados por

dependencias como la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico, Dirección

General de Educación Media Superior y la Dirección General de Recursos Humanos, entre

otros.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

41

EVENTOS DE FORMACIÓN DOCENTE ORGANIZADOS POR LA DGEMS

Área Nombre del Curso No. de profesores que asistieron

DIDÁCTICO-

PEDAGÓGICA

Diplomado en Formación

Docente en el Nivel Medio

Superior (DIFORDEMS)

13

Didáctica de las Matemáticas

2

Capacitación DIFORDEMS

para Instructores

3

DISCIPLINAR

No registró participación

DESARROLLO HUMANO

No registró participación

LIDERAZGO

No registró participación

USO DE LAS TIC’s EN

LA EDUCACIÓN

No registró participación

ASISTENCIA DE PROFESORES A EVENTOS ACADÉMICOS ORGANIZADOS POR

DEPENDENCIAS UNIVERSITARIAS

Área Nombre del evento

No.

profesores

que

asistieron

Organizado por

DIDÁCTICO-

PEDAGÓGICA

Microenseñanza 3 Dirección General de

Desarrollo del Personal

Académico

Diplomado en Formación Docente

en el Nivel Medio Superior

(DIFORDEMS)

8 Dirección General de

Educación Media

Superior/COSDAC

Didáctica de las Matemáticas 2 Dirección General de

Educación Media

Superior

Sácale jugo a tu clase: alternativas

a la técnica expositiva

1 Dirección General de

Desarrollo del Personal

Académico

Capacitación DIFORDEMS 1 Dirección General de

Educación Media

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

42

Superior

Estrategia didáctica: Estudio de

casos

1 Dirección General de

Desarrollo del Personal

Académico

DISCIPLINAR

Actualización docente en ciencias:

trabajos prácticos, indagación y

modelos en ciencias

3 Facultad de Ciencias

Químicas

Educación ambiental para la

sustentabilidad en la Universidad de

Colima

2 Dirección General de

Desarrollo del Personal

Académico

Primeros auxilios 1 Dirección General de

Recursos Humanos

CLIL Course Design and Lesson

Planning

1 Centro de Autoacceso

de Lenguas

DESARROLLO

HUMANO

No registró participación.

LIDERAZGO

Aprendizaje acelerado 1 Universidad de Colima

La relación maestro- alumno dentro

del aula: Estrategias para el

mejoramiento de la convivencia

1 Dirección General de

Desarrollo del Personal

Académico

Detectar alumnos con problemas de

conducta psico-social

2 Bachillerato Técnico

No. 1

USO DE LAS

TIC’s EN LA

EDUCACIÓN

Innovación y TIC’s en el aula 1 Universidad de Colima

Escenarios docentes con tecnología

en apoyo a la actividad docente y

videoconferencia

1 Dirección General de

Desarrollo del Personal

Académico

Google Apps 3 Dir. Gral. Innovación

Tecnológica y Cultura

Empresarial

Consejos prácticos para preparar

presentaciones en power point

2 Dirección General de

Desarrollo del Personal

Académico

Producción audiovisual 1 Dirección General de

Desarrollo del Personal

Académico

La capacitación recibida por instituciones externas a la Universidad de Colima son de carácter especializante; así, considerando las planes de estudio técnicos que se ofertan en el plantel, se registran eventos para las áreas de físicos y químicos.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

43

ASISTENCIA DE PROFESORES A EVENTOS ACADÉMICOS EXTERNOS

Área Nombre del evento

No. profesores

que asistieron Organizado por

DIDÁCTICO-

PEDAGÓGICA

Aprendizaje orientado a proyectos

(AOP)

1 ITESM

Secuencias profesionales y habilidades

tecnológicas

1 SEP/DGETI

DISCIPLINAR

Diseño básico de estructuras de

concreto

1 CMIC

Diplomado en hematología diagnóstica 1 Instituto del control de

la calidad del

Laboratorio Clínico

Congreso de Posgrado 1 COMEPO

DESARROLLO

HUMANO

Desarrollo humano 1 Instituto Valkiria

LIDERAZGO No registró participación.

USO DE LAS

TIC’s EN LA

EDUCACIÓN

No registró participación.

PERSONAL DOCENTE QUE SE ENCUENTRA REALIZANDO ESTUDIOS

Licenciatura Especialidad Maestría DOCTORADO

Bec

ado

s

Recurso

s

propios

Tot

al

Becado

s

Recurs

os

propios

Tot

al

Becad

os

Recurso

s

propios

Tot

al

Becad

os

Recurs

os

propio

s

T

o

t

a

l

4

1

** Actualmente 13 profesores se encuentran cursando el Diplomado en competencia PROFORDEMS.

III.III Trabajo colegiado

El trabajo conjunto del profesorado se reconoce como una importante estrategia para

impulsar la calidad en los procesos educativos del plantel. Analizar las situaciones del

bachillerato, proponer estrategias para el mejoramiento del rendimiento académico,

establecer un plan de trabajo, definir proyectos transversales, entre otros, son algunas de

las actividades que se desarrollan al interior de las academias.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

44

Atendiendo a los lineamientos que norman la integración, organización y

funcionamiento de las academias del nivel medio superior de la Universidad de Colima,

al interior del plantel, se promueve el trabajo docente por área disciplinar y por

semestre. De esta forma, de enero a agosto del presente año, se han llevado a cabo

tres reuniones de academia en los meses de enero, febrero y agosto, tal como se

muestra a continuación:

Trabajo colegiado al interior del Plantel

Nombre de academias No. profesores

participantes Productos de academia

Ciencias sociales 8 Estructuración de las

academias internas Inglés 4

Matemáticas 5

Matemáticas 6 .-Conformación de

academias por bloque de

formación

.-Plan de trabajo semestral

.-Acta de acuerdos

Ciencias sociales 6

Humanidades 2

Comunicación 3

Ciencias experimentales 9

Técnico en dibujo 3

Ciencias experimentales 7 .-Evaluación de actividades

del semestre Enero- Julio

2014

.-Conformación de

academias por bloque de

formación

.-Plan de trabajo semestral

.-Análisis de la situación

actual del plantel

Matemáticas 4

Inglés 4

Ciencias sociales 1

Humanidades 4

Técnico en dibujo 2

Las academias por bloque de formación se estructuran en función de las áreas

establecidas en los planes de estudio. Del periodo que se informa, se conformaron 7

cuerpos colegiados, 5 que contienen las materias comunes a todos los planes de estudio y

las 2 propias de las áreas técnicas. En las tres reuniones reportadas, se registra una

participación de 68 docentes.

Como puede observarse en la tabla anterior, las temáticas tratadas en las reuniones son

diversas; se han abordado el seguimiento y la evaluación de actividades semestrales, la

conformación de las academias por bloque de formación, el análisis de las situaciones del

plantel y el diseño del programa de trabajo para cada semestre. Con respecto al análisis

del plantel, al interior de los cuerpos colegiados, se realizó un diagnóstico del bachillerato,

se plasmaron propuestas para el mejoramiento académico, se establecieron productos de

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

45

aprendizaje de fin de semestre y se plantearon estrategias para el mejoramiento de la

habilidad lectora y matemática.

El trabajo colegiado es una importante fortaleza en el buen funcionamiento de las

instituciones educativas. Debe por lo tanto, impulsarse el intercambio de experiencias y el

apoyo entre los profesionales de la educación.

III.IV Mejor docente 2014

En general el personal docente está participando en actividades de actualización que

les está proporcionando cada vez más herramientas para incorporar el nuevo Modelo

educativo basado en competencias aunado a la utilización de estrategias alternas de

evaluación, lo que permitirá mejores resultados para consolidar aún más la calidad

educativa que el plantel ofrece a sus estudiantes.

Los profesores del Bachillerato técnico no. 4 en su mayoría han sido designados a las

distintas disciplinas considerando el perfil deseable para cada una de ellas, lo que

viene a beneficiar directamente a los estudiantes, sobre todo en las áreas técnicas pues

varios de los profesores que tienen materias asignadas en área de Dibujo ý Analistas

Químicos, además de su capacitación disciplinar y didáctico-pedagógico continua, se

desempeñan en el área laboralmente de su formación profesional, en mayoría desde

el momento en que egresaron de su carrera de base, lo que garantiza tener una

extensa experiencia que les facilita contextualizar el aprendizaje a sus estudiantes

haciéndolo más significativo para ellos.

De igual forma como ya se había mencionado el trabajo colegiado es una importante

fortaleza debido al el intercambio de experiencias y el apoyo entre los profesores del

plantel, además de realizar propuestas y generar productos que impulsen la mejora

académica de los estudiantes y más y mejores prácticas en los maestros.

Este reconocimiento de Mejor Docente más que representar una lucha de poder para

obtenerlo, debe considerarse la oportunidad para establecer una escala de mejora

continua y aprender a vincular la relación cordial, respetuosa e incluyente con los

estudiantes y el manejo adecuado de los conocimientos, metodologías y técnicas

didácticas adecuadas, logrando con ello que los estudiantes se sientan cada vez más

respetados a través de las prácticas docentes.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

46

Mejor Docente 2013.

MEJOR DOCENTE 2013

VELAZQUEZ CARDENAS CHRISTIAN YAMILL

Reconocimiento como Mejor Docente a nivel de programa, semestre y grupo.

MEJORES DOCENTES AGOSTO 2013-ENERO 2014

Nombre del profesor Programa educativo Semestre Grupo

Hernández Torres Manuel Tronco Común 1 A

Pedraza Santos Sara Elicet Tronco Común 1 B

Lozano Becerra José Augusto Tronco Común 1 C

Cárdenas Zamora Estela Josefina Tronco Común 1 D

Bricio Robles Elizabeth Tronco Común 1 E

Hernández Torres Manuel Tronco Común 1 F

Vázquez Cárdenas Christian Yamill Técnico en Dibujo 3 A

Vázquez Cárdenas Christian Yamill Técnico en Dibujo 3 B

Gómez Avalos Guillermo Analista Químico 3 C

Torres Hernandez Victor Arnoldo Analista Químico 3 D

Garibay Perez Acela Bachillerato General 3 E

Farias Larios Carlos Bachillerato General 3 F

Farias Larios Carlos Bachillerato General 3 G

Vázquez Cárdenas Christian Yamill Técnico en Dibujo 5 A

Vázquez Cárdenas Christian Yamill Técnico en Dibujo 5 B

Rodríguez Arellano Ana María Analista Químico 5 C

Bolio Salazar Emilia Elizabeth Analista Químico 5 D

Juanarena Ventura Octavio Bachillerato General 5 E

Juanarena Ventura Octavio Bachillerato General 5 F

Juanarena Ventura Octavio Bachillerato General 5 G

MEJORES DOCENTES ENERO-JULIO 2014

Nombre del profesor Programa educativo Semestre Grupo

Deniz Muñoz Carlos Kalehd Tronco Común 2 A

Deniz Muñoz Carlos Kalehd Tronco Común 2 B

Bricio Robles Elizabeth Tronco Común 2 C

Lozano Becerra José Augusto Tronco Común 2 D

Rodríguez Arellano Ana María Tronco Común 2 E

Rodríguez Arellano Ana María Tronco Común 2 F

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

47

Vázquez Cárdenas Christian Yamill Técnico en Dibujo 4 A

Vázquez Cárdenas Christian Yamill Técnico en Dibujo 4 B

Gómez Avalos Guillermo Analista Químico 4 C

Aguilar Gutiérrez Yadira Analista Químico 4 D

Ramírez Ruelas Roxana Bachillerato General 4 E

Ramírez Ruelas Roxana Bachillerato General 4 F

Deniz Muñoz Carlos Kalehd Bachillerato General 4 G

Deniz Deniz Agustin Técnico en Dibujo 6 A

Vázquez Cárdenas Christian Yamill Técnico en Dibujo 6 B

Deniz Deniz Agustin Analista Químico 6 C

Bolio Salazar Emilia Elizabeth Analista Químico 6 D

Hernández Torres Manuel Bachillerato General 6 E

Hernández Torres Manuel Bachillerato General 6 F

Hernández Torres Manuel Bachillerato General 6 G

Otros reconocimientos y estímulos al personal Docente son:

Para 3 maestros de tiempo completo que fueron beneficiados con los estímulos al desempeño docente ESDEPED

Ing. José de Jesús Jiménez Gutiérrez

Dra. Ana María Rodríguez Arellano

Maestra Alicia Pérez Luna

Para 8 profesores por su participación en las comisiones académicas responsables de la elaboración de los programas de estudio con enfoque en competencias “plan BG 2010”

José de Jesús Jiménez Gutiérrez

Ana María Rodríguez Arellano

Emilia Elizabeth Bolio Salazar

Yadira Aguilar Gutiérrez

Jorge Alberto Moreno Chávez

Vázquez Cárdenas Christian Yamill

Vázquez Cruz Katia Selene

Deniz Muñoz Carlos Kalehd.

De igual manera el reconocimiento para las comisiones curriculares, para el rediseño de programas en competencias de las áreas técnicas del plantel.

Técnicos analistas químicos:

José de Jesús Jiménez Gutiérrez

Ana María Rodríguez Arellano

Emilia Elizabeth Bolio Salazar

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

48

Yadira Aguilar Gutiérrez

Guillermo Gómez Avalos

Técnicos en dibujo:

Carlos Kalehd Deniz Muñoz

Katia Selene Vázquez Cruz

Christian Yamill Velázquez Cárdenas

Considero que debe destacarse el reconocimiento a todos los profesores del plantel, que de una u otra manera han contribuido a lograr los resultados del examen ENLACE, que en este año obtuvimos de nuevo en el primer lugar de todas las preparatorias del nivel medio superior de la Universidad de Colima, y por arriba del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

III.V Personal administrativo

En el Bachillerato Técnico N° 4 apoyan las labores Académico - Administrativas, además

del Director, el Secretario Administrativo, la Asesora Pedagógica, dos Orientadoras

Educativas, la Trabajadora Social y la Administradora del Centro de Cómputo.

Además del esfuerzo y entusiasmo de 3 secretarias, quienes atienden a más de 300

alumnos cada una, así como a sus respectivos maestros. Se cuenta con una persona

responsable la Banda de guerra que tiene los jóvenes siempre listos para cualquier

evento. En general el funcionamiento de la escuela es eficiente en términos de la atención

a los estudiantes, de apoyo a la docencia y atención a padres de familia, sin embargo, se

requiere de un espacio más grande para el personal administrativo, ya que por el

momento funciona en dos espacios lo cual limita la comunicación y coordinación de las

actividades.

Cabe destacar que en el Proceso para primer ingreso, fuimos sede de la certificación que

personal externo realizó en la delegación no. 5 a la que pertenecemos y que por la

colaboración y organización del trabajo, así como de la atención otorgada a los aspirantes,

estudiantes y padres de familia, fuimos merecedores de un reconocimiento pues

contribuimos a una destacada certificación, donde no se hicieron observaciones al

respecto del proceso de admisión. Esto habla por sí mismo del gran compromiso que el

personal directivo y administrativo del plantel, así como del personal de orientación,

quienes de manera entusiasta atienden a estudiantes y padres de familia.

No puedo dejar, además; de destacar la enorme labor que las orientadoras educativas

han realizado en el plantel, al extender sus acciones no sólo a la atención escolar,

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

49

vocacional y socio afectiva de los estudiantes, sino también a la mejora de las relaciones

entre nuestros alumnos y sus padres y el apoyo a los tutores, lo que ha venido a impactar

en la mejora y mantenimiento del rendimiento escolar y de alguna manera el establecer

mecanismos que nos permitan detectar situaciones de riesgo en los estudiantes, dándoles

atención inmediata a través de las instancias pertinentes. Mi reconocimiento y

agradecimiento a las Licdas. América Sánchez y Rosario Fuentes.

Vaya mi reconocimiento al trabajo esmerado y continuo de nuestra subdirectora, la Licda.

Griselda Lilian López Eusebio, nuestra asesora pedagógica, Licda. Flor Karina Salazar

Pérez, Licda. Rosario avalos, responsable de servicio social constitucional y becas y a la

Licda. Claudia Hernández Nava que funge como prefecta, el Lic. César Raúl Morales,

secretario administrativo, personal de apoyo: Luis Carlo García Duarte, la Licda. Sara

Eliceth Pedraza Santos y en general a todo el personal del plantel, pues los resultados

obtenidos son consecuencia del trabajo conjunto de todos.

Es indiscutible que una de las cosas que permiten una continua mejora en la calidad de

los servicios que se ofrecen en el plantel y como institución, es la capacitación continua,

pues proporciona más y mejores herramientas para el desarrollo del trabajo académico,

administrativo y de servicios, facilitando el trabajo y mejorando la atención que se ofrece a

los usuarios del mismo, como son los estudiantes y por añadidura a los padres de familia y

a la sociedad en general que observa nuestro trabajo y que de alguna manera determina

si los servicios prestados por nuestro plantel les son satisfactorios, situación que se

traduce en la aceptación social y la demanda que este tiene.

Además es importante destacar que también de esta manera podremos contribuir a la

misión y visión institucional y cumplir con las políticas institucionales de la mejora continua

para dar cumplimiento de nuestra misión social, formando ciudadanos responsables y

solidarios, producción y difusión de conocimientos socialmente pertinentes; participación

social en la promoción de un desarrollo más humano y sostenible, con una gestión ética y

ambiental de la Institución (Vallaeys, 2006)

Describa las características generales del personal administrativo adscrito al plantel,

las fortalezas y problemas que enfrentan y mencione las estrategias implementadas

por la dirección a su cargo para mejorar la calidad de los servicios prestados a

estudiantes, trabajadores y sociedad en general a lo largo del presente año.

Registre el personal de la dependencia por función, género y tiempo de dedicación

en 2014.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

50

PERSONAL DE LA DEPENDENCIA POR FUNCIÓN, GÉNERO Y TIEMPO DE DEDICACIÓN.

2014

Personal

Tiempo completo Medio tiempo Por horas Total

Hombre

s

Mujere

s

Hombre

s

Mujere

s

Hombre

s

Mujere

s

Hombre

s

Mujere

s

Directivo 2 2

Personal de

apoyo técnico

2 7 2 7

Docentes 1 3 22 12 23 15

Personal de

apoyo

administrativo

1 1

Personal

secretarial

3 3

Intendencia y

mantenimient

o

4 4

Prestadores

de SSC y PP*

Becarios

Participantes

Proyectos

“EVUC”

Total 1 5 7 10 22 12 30 27

Directivo es aquel, que realiza las funciones del responsable de la dependencia,

independientemente de su tipo de contratación

Personal de apoyo técnico, es aquel que realiza las funciones propias de la dependencia, tales

como asesoría, evaluación, seguimiento, diseño de propuestas, etc.

Docentes, hace referencia al personal que desempeña estas funciones en la dependencia.

El personal de apoyo administrativo” incluye a los que realizan funciones relacionadas con los

aspectos contables y financieros

Prestadores de SSC y PP se refiere a los prestadores de servicio social constitucional o

universitario y a los de Práctica Profesional.

Becarios, son aquellos que sin ser prestadores de SSC o PP, apoyan en la realización de las

funciones de la dependencia y reciben una compensación (beca) por ello.

Participantes de proyectos “EVUC”, hace referencia a aquellos que forman parte de los proyectos

del Programa de Estudiantes Voluntarios de la Universidad de Colima.

NOTA: La definición utilizada para el personal es diferente a la empleada en la Dirección de

Recursos Humanos, pues lo que importa destacar en el Informe es el tipo de actividades que se

realizan.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

51

PERSONAL DE LA DEPENDENCIA POR GRADO DE ESTUDIOS. 2014

Personal

GRADO MÁXIMO DE ESTUDIOS

Tot

al

Otro Secun

daria

Bachill

erato

Profesio

nal

Asociad

o

Licenciat

ura

Especiali

dad

Maestr

ía

Doctora

do

Directivo 2 2

Personal de

apoyo técnico

1 8 9

Docentes 31 6 2 39

Personal de

apoyo

administrativo

1 1

Personal

secretarial

3 3

Intendencia y

mantenimiento

4 4

Prestadores

de SSC y PP*

Becarios

Participantes

Proyectos

“EVUC”

Total 8 42 6 2 58

Nota: La directora está considerada en el rubro de Directivo y de Docentes.

Personal de la dependencia realizando estudios. 2014

Personal Otros Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Pos-

doctorado Total

Directivo 1

Personal de apoyo técnico

Docentes

3

1

Personal de apoyo administrativo

Personal secretarial

Intendencia y mantenimiento

Prestadores de SSC y PP*

Becarios

Participantes Proyectos “EVUC”

Total 4 1 5

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

52

III.VI Capacitación y actualización del personal de la dependencia

El trabajo de innovar es una tarea constante y necesaria, contar con docentes

interesados por incrementar la calidad de las prácticas educativas en aula, promover

aprendizajes significativos y sobre todo generar una proyección académica sólida del

plantel a la comunidad universitaria y a la sociedad, garantiza la promoción,

implementación y diseño de estrategias innovadoras en todos los procesos educativos

para generar un impacto en el éxito de la formación de los estudiantes.

En general el personal docente está participando en actividades de actualización que

les está proporcionando cada vez más herramientas para incorporar el nuevo Modelo

educativo basado en competencias aunado a la utilización de estrategias alternas de

evaluación, lo que permitirá mejores resultados para consolidar aún más la calidad

educativa que el plantel ofrece a sus estudiantes. Sin embargo se han detectado áreas

de oportunidad en el desarrollo humano y liderazgo que les permitiría a los docentes

lograr un mejor nivel de empatía con los estudiantes.

Afortunadamente la mayoría de la planta docente se caracteriza por su participación

activa, entusiasta, responsable y comprometida en la actualización pedagógica y

disciplinar para fortalecer su quehacer docente, prueba de ello es que el 92 % de los

profesores participaron al menos en un curso o taller en cada uno de los semestres

que se informa.

Como puede observarse en la tabla los cursos - talleres más sobresalientes son cuatro

destacando la Evaluación de los Aprendizajes, la Habilitación en implementar

programas bajo el enfoque de competencias y el Liderazgo Docente como líneas

formativas y de actualización de mayor impacto.

Cabe destacar también la amplia participación de los profesores del plantel en las

comisiones académicas de la DGEMS para la elaboración de los planes y programas

de estudio centrados en competencias bajo el marco de la Reforma Integral de

educación media superior, ha sido una constante, lo que representa para el bachillerato

un impacto positivo, ya que cuenta con docentes completamente involucrados en la

mejora de los programas educativos a nivel institucional.

Afortunadamente la mayoría de la planta docente se caracteriza por su participación

activa, entusiasta, responsable y comprometida en la actualización pedagógica y

disciplinar para fortalecer su quehacer docente, prueba de ello es que el 92 % de los

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

53

profesores participaron al menos en un curso o taller en cada uno de los semestres

que se informa.

Como puede observarse en la tabla los cursos - talleres más sobresalientes son cuatro

destacándose: la Elaboración de exámenes en Línea Programa Edmodo, Estrategias

de aprendizaje acelerado para lograr el aprendizaje significativo, Coaching para la

automotivación y diseños de Instrumentos de Evaluación, líneas formativas y de

actualización de mayor impacto.

Cabe destacar también la amplia participación de los profesores del plantel en las

comisiones académicas de la DGEMS para la elaboración de los planes y programas

de estudio centrados en competencias bajo el marco de la Reforma Integral de

educación media superior, ha sido una constante, lo que representa para el bachillerato

un impacto positivo, ya que cuenta con docentes completamente involucrados en la

mejora de los programas educativos a nivel institucional.

Actualmente con el objetivo de integrar el modelo educativo por competencias en

nuestra institución y en particular en el nivel medio superior, se ha estado trabajando en

comisiones para el diseño de programas en competencias, dirigidos al programa del

bachillerato general, mejor conocido como BG10, el cual todavía no se integra al

plantel, pero varios de nuestros profesores forman parte de esas comisiones y que

poco a poco algunos de esos programas y manuales de prácticas se han integrado en

el trabajo del plantel, además de que se han conformado dos comisiones, una en el

área de técnicos en dibujo y otra en el área de técnicos analistas químicos con el fin de

iniciar los trabajos que permitan a ambas áreas, incorporarse al modelo, sin perder la

calidad que ha caracterizado al plantel, sobre todo en estas áreas del conocimiento

Sumado a esto, la coordinación General de docencia, con todas las direcciones que la

constituyen y en particular, La Dirección General de Desarrollo del Personal Académico

(DiGeDPA) y la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) están

trabajando de manera coordinada para impulsar y estimular el desarrollo del personal

académico y que en nuestro caso particular el de docencia a nivel medio superior,

para conjuntar esfuerzos para cumplir mejor con los objetivos y responsabilidades

ante la sociedad, a través del Programa Institucional de Formación Docente buscando

promover el desarrollo de competencias que contribuyan a alcanzar el perfil docente,

así como de optimizar el desempeño profesional y personal de los cuadros de

profesores, en el marco del modelo educativo institucional.

De igual manera la DGEMS, dirigida por el Lic. Luis Fernando Mancilla Fuentes, está

impulsando el ingreso al SNB con la finalidad de buscar recursos que ayudarían a

elevar la calidad de la educación en el nivel y que se ha iniciado en el marco de la

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

54

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), que tiene entre sus

principales propósitos impulsar un cambio cualitativo, orientándola hacia el desarrollo

de competencias, así como una mejora en la organización y las condiciones de

operación de los planteles.

Otra situación en el trabajo colegiado en las academias, ha permitido desarrollar

actividades extracurriculares que han servido de apoyo a nuestros estudiantes, pues

además de las ferias de las ciencias, hemos realizado eventos, como la expo-

Profesiográfica interna, para ayudar a los estudiantes de segundo semestre a una mejor

elección de su área de formación, así como el seguimiento del desempeño académico,

de los estudiantes del plantel, pues cada parcial, las academias se encarga de realizar,

junto con el personal de orientación, un análisis de los resultados de las parciales en los

grupos, para identificar aquellos alumnos con bajos promedio o reprobación para

canalizarlos a tutorías o a servicio de orientación e investigar qué está pasando con

ellos, además de ofrecerles asesorías en distintas disciplinas que semestre con

semestre, tanto los profesores del plantel, como estudiantes de facultades como la de

ciencias, ofrecen a nuestros estudiantes.

Por esta situación, además de las características del bachillerato en términos de

proyección, aceptación social y resultados académicos, sería conveniente ir

incrementando la promoción de docentes como tiempos completos, lo cual reforzaría

las estrategias de vinculación, gestión así como la promoción del plantel con los

sectores sociales, productivos, académicos, culturales, deportivos y proporcionando al

alumnado una mejor atención y acompañamiento en su formación integral.

Es importante mencionar, que falta mucho por hacer para consolidar el trabajo de las

academias, y también una de las problemáticas es que nos falta sistematizar el trabajo

y generar las evidencias del trabajo a través de actas, minutas y un portafolio con las

evidencias que se generan, como es el de manuales de prácticas, los exámenes de

titulación de las áreas, planeaciones didácticas entre otras.

Asistencia a cursos. 2014

No. Nombre del curso o taller Número de asistentes Lugar

1 Configuración y manejo de

Windows 8

1 Facultad de

Economía

2 Optimización de Procesos

Administrativos con

herramientas de office 2013

2 Facultad de

Economía

3 El valor de la Calidad de

vida

2 Delegación 5

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

55

Cursos impartidos durante 2014

No. Nombre del curso o taller Número de asistentes Lugar

1 Diplomado en formación

docente en Educación

Media Superior

(DIFORDEMS)

120 Unidad de

Formación

Docente

campus Colima,

Centro de

tecnología

Educativa en

Tecomán. Sala

de Usos

Múltiples de la

escuela de

enfermería.

Capítulo IV. Capacidad física instalada

IV.I Infraestructura Académica

Actualmente el plantel cuenta con una infraestructura que se compone de 15 aulas, 2 laboratorios y un módulo de computo, así como una sala de maestros compartidos con el Bachillerato Técnico No. 16 (vespertino); además se cuenta con un taller de dibujo y un espacio pequeño adaptado como módulo de Orientación educativa para uso exclusivo del plantel. Las aulas se encuentran en condiciones de trabajo equipadas con pizarrón de cristal, video proyector (cañón), pantallas de proyección, con energía eléctrica, contactos y luminarias, ventiladores de techo, así como butacas (la mayoría en un estado de remplazo necesario), el principal problema es la necesidad de impermeabilizar todos los edificios. Los laboratorios han sido remodelados y cambiadas las instalaciones de gas y agua aunque existen problemas con la entrega de la obra por algunos detalles ocultos que no han permitido hacer uso al 100% del edificio; cuentan con unidades de aire acondicionado y equipo especializado para la realización de prácticas que requieren mantenimiento continuo (mínimo cada semestre) debido al uso continuo ya que los laboratorios dan servicio de lunes a viernes de 7:00 a 21: horas y en ocasiones los sábados.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

56

El módulo de computo está integrado por 60 computadoras con servicio de internet al servicio del alumnado donde de lunes a viernes de 7:00 a 9:50 horas, se encuentra ocupado por los maestros que imparten la materia de Tecnologías de Información a los alumnos de 1° y 2° semestre (dependiendo del ciclo escolar) y de 9:50 a 14:00 horas se brinda servicio a cualquier alumno del plantel o del bachillerato 16. El uso del módulo es de 7:00 a 21: horas de lunes a viernes El taller de Dibujo cuenta con 50 restiradores para dar servicio a misma cantidad de alumnos por grupo (son 4 grupos de la especialidad de Técnico en Dibujo por semestre en cada ciclo escolar, contando con video proyector, pintarrones, y 4 unidades de aire acondicionado; cabe mencionar que este espacio solo lo utilizan en el turno matutino. El taller de dibujo tiene un horario de uso de Lunes a Viernes de 7:00 a 14:00 horas Actualmente se cuenta con el servicio de internet en módulos y oficinas del plantel, así como en la sala de maestros de la red universitaria y en el campus con la red inalámbrica aunque el servicio es itinerante (no siempre da servicio)

Infraestructura académica del Plantel 2014

Matrícula

Aulas Laboratorios Centros de cómputo Talleres

N° Prom. N° Prom. N° Prom. N° Prom.

867 15 42 2 42 1 50 1 60

El plantel cuenta con servicio de Internet proporcionado por la red universitaria, sin embargo por

las adecuaciones y la configuración espacial de los edificios, no todas las aulas cuentan con el

servicio.

El equipo de cómputo es suficiente para atender las necesidades de prácticas en la materia de

tecnologías de la información y además ofrecer el servicio individual a los alumnos por más de

cuatro horas diarias. Todos los estudiantes cuentan con correo electrónico institucional y consultan

su reporte individual del Sistema Escolar.

En el plantel se cuenta con el equipo mínimo indispensable para el apoyo de las tareas diarias de

los profesores frente a los grupos, laboratorios y talleres, contamos con videoproyectores,

pantallas de proyección en las aulas, pintarrones y algunos pizarrones de cristal, además de

equipo portátil con el fin de que se logre mayor calidad de exposición al trabajo en las aulas. En

los laboratorios, por falta de recursos, que sólo permite la compra de los mínimos indispensables

empezamos a notar disminución de materiales y reactivos, además de dificultades para el

mantenimiento de aparatos y equipos como microscopios, espectrofotómetros, muflas etc., tan

necesarias para la realización de prácticas de laboratorio.

Podemos decir que de alguna manera, las donaciones del servicio social universitario han venido a

disminuir algunas de las necesidades, pero todavía falta mucho por atender. Debido a que solo

contamos con dos laboratorios que atienden a toda la población, estos están ocupados desde las

7 hasta las 14 horas que termina el turno del plantel.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

57

La infraestructura de cómputo con que cuenta el plantel permite que se puedan impartir las clases

que tiene prácticas de tecnologías de la información en forma satisfactoria, hacer el llenado de

formularios o test recurrentes al trabajo de los tutores. Sin embargo no son adecuadas para correr

algunos otros programas y algunas empiezan a ser obsoletas o no tienen antivirus porque el

recurso no ajusta para ponerles a todas, se protegen primero las de uso del personal

administrativo y directivo.

Sin embargo el servicio de Internet en ocasiones tiene fallas de señal, en el caso de la red

inalámbrica suele dificultarse en las áreas de las aulas, sin que hasta la fecha se pueda dar una

solución satisfactoria.

En cuanto al recurso existente para el uso de los estudiantes, el promedio es de 1 computadora

por cada 15 alumnos, y el servicio de Internet es continuo. Cabe señalar que el módulo de

computo no es muy frecuentado por las mañanas y generalmente posterior a las 10:00 hrs, hay

menos afluencia de estudiantes debido a que cada vez más alumnos traen sus computadoras

personales.

Considerando que tenemos una población actual de 890 estudiantes y solo 60 computadoras en el

módulo estamos hablando de 15 alumnos por computadora, aunado a esto la mayoría de ellas

están quedando obsoletas y no tienen antivirus. El módulo de cómputo es utilizado diariamente

para las clases de tecnologías de la información de las 7 a las 10:30 de la mañana, y en algunas

ocasiones para el llenado de encuestas o consulta de los estudiantes el resto del turno.

Es importante mencionar que gracias a la gestión del Director de Educación Media Superior, el Lic.

Luis Fernando Mancilla Fuentes, los planteles del nivel medio superior, participamos en un

concurso por recursos, denominado: “Fondo para fortalecer la autonomía de gestión en Planteles

del nivel medio superior” (PAAGES). Este programa de la Subsecretaria de educación media

superior (SEMS) de la SEP, dentro de sus lineamientos, los siguientes objetivos:

Objetivo General

Fortalecer la autonomía de gestión de las UPEMS para favorecer la realización de proyectos

(definidos como prioritarios por las comunidades educativas) que contribuyan a la mejora de la

calidad de los servicios educativos que prestan.

Específicos

Propiciar la participación de las comunidades educativas de las UPEMS, con el liderazgo de sus

directores(as), en el diseño y puesta en marcha de proyectos dirigidos a atender los retos que

enfrentan los planteles de educación media superior, entre los cuales destacan:

• Prevenir y reducir el abandono escolar

• Resolver problemas básicos de operación

• Ampliar la disponibilidad de materiales educativos para los estudiantes y docentes

• Fortalecer la cohesión de las comunidades educativas y mejorar el clima escolar

• Prevenir y reducir conductas de riesgo en los estudiantes (como violencia escolar y

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

58

adicciones, entre otras)

• Ampliar el uso de las tecnologías y aprovechar su uso para el aprendizaje

• Favorecer la transición de los jóvenes de la educación media superior a la educación

superior o al mercado laboral

• Otros retos que se consideren relevantes y prioritarios por las comunidades

Población objetivo;

Las UPEMS interesadas en encarar los retos de su comunidad a través de esquemas de

autonomía de gestión escolar que alienten la participación de padres de familia, maestros y

personal directivo de la escuela.

Características de los apoyos:

La SEMS aportará a las UPEMS, en el presente ejercicio fiscal, recursos federales para ejecutar

un Proyecto para el Avance de la Autonomía de Gestión Escolar (PAAGES) en alguno de los

esquemas que se describen a continuación:

1. $25,000 pesos (VEINTICINCO MIL PESOS) de apoyo federal sin necesidad de que las

UPEMS aporten recursos de contrapartida.

2. $50,000 pesos (CINCUENTA MIL PESOS) de apoyo federal, siempre y cuando las UPEMS

aporten recursos adicionales, ya sean monetarios o en especie, por al menos $12,500

pesos (DOCE MIL QUINIENTOS PESOS).

3. $75,000 pesos (SETENTA Y CINCO MIL PESOS) de apoyo federal, siempre y cuando las

UPEMS aporten recursos adicionales, ya sean monetarios o en especie, por al menos

$25,000 pesos (VEINTICINCO MIL PESOS).

4. $100,000 pesos (CIEN MIL PESOS) de apoyo federal, siempre y cuando las UPEMS

aporten recursos adicionales, ya sean monetarios o en especie, por al menos $50,000

pesos (CINCUENTA MIL PESOS).

En el caso particular del plantel se seleccionó la opción 4 para beneficiar a nuestros estudiantes

del área de técnicos en dibujo para la compra de equipo de cómputo de alto rendimiento, puesto

que en esa área de formación es indispensable el correr programas especiales que respondan a

las necesidades actuales demandas en su área de formación, así como al perfil de egreso y de sus

empleadores.

El costo total del proyecto es aplicar $152, 505.00 pesos, que implica la adquisición de 8

computadoras de alto rendimiento para el taller de dibujo, de los cuales, $100,00.00 serán de

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

59

apoyo federal y $52,505.00 serán aportados por cada UPEMS. Debemos mencionar que el

proyecto fue aprobado lo cual implica un gran logro y sólo estamos a la espera de la disponibilidad

del recurso federal para poderlo aplicar, lo que implicará un enorme beneficio, puesto que

contribuirá en la formación pertinente y de calidad de nuestros estudiantes.

En el caso de las mini laps que están a disposición de los profesores, así como de cañones

portátiles, a veces son insuficientes para para sus clases, sin embargo, debido a que varios

profesores y alumnos cuentan con su propia portátil, eso viene a disminuir la problemática de la

falta de equipo.

El plantel cuenta con servicio de Internet proporcionado por la red universitaria, sin embargo por

las adecuaciones y la configuración espacial de los edificios, no todas las aulas cuentan con el

servicio.

Contamos también con una red inalámbrica, pero por desgracia por fallas de señal, suele

dificultarse en las áreas de las aulas, sin que hasta la fecha se pueda dar una solución

satisfactoria.

Infraestructura de cómputo 2014

Núm. de computadoras Total En operación Descompuestas Guardadas o en

reserva

Para estudiantes 60 60 0 0

Para profesores 10 10 0 0

Para uso administrativo 13 13 0 0

Total 83 83 0 0

Concepto 2014

Número

Número de computadoras de escritorio 83

Número de computadores portátiles 5

Número de servidores 0

Impresoras 11

Total de equipos de cómputo 99

IV.II Espacios físicos

El plantel cuenta con 15 aulas para 20 grupos, todos con una población de 50 alumnos en promedio. Además de dos laboratorios, un centro de cómputo y el taller de dibujo (único espacio exclusivo del plantel).

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

60

Una situación especial es el hecho de que se comparten todas estas instalaciones con

el Bachillerato vespertino en donde también existen más grupos que la cantidad de

aulas, razón de más para a mediano plazo, sea necesario tener presente la

construcción de más salones de clase y al menos un laboratorio, prioridad de ambos

turnos.

Cabe señalar que la falta de recursos no ha permitido solventar los gastos que se

generan con algunas necesidades apremiantes, sobre todo en el rubro del

mantenimiento de las instalaciones, que todavía el periodo pasado era la Delegación

Regional No. 5, y de manera conjunta con el bach. 4 y a veces el bach. 16 , apoyaba

algunos de ellos, sin embargo ante más de 1700 usuarios se hace necesario el

mantenimiento continuo, por lo que se tiene detectada un área de oportunidad en el

ámbito de los espacios comunes de infraestructura académica, al buscar la

optimización, mejorando los procesos de uso y mantenimiento de los mismos.

No está demás repetir que la falta de infraestructura nos ha propiciado dificultades para

atender de mejor manera, la demanda de estudiantes en el plantel, además de

provocar conflictos en el acomodo de horarios de clase, programación de exámenes y

la realización de clubes y talleres que se desarrollan principalmente los sábados, por la

mañana.

No. Área de mejora Monto invertido en

infraestructura

Monto invertido en

equipamiento

Fuente de

financiamiento

1 LABORATORIO

DE FISICA Y

QUIMICA

$1,003,785.35 FAM-2013 DGEMS

2

3

Total $1,003,785.35

En el caso particular de los laboratorios de física y química del plantel, se hicieron

remodelaciones por el costo antes mencionado, pero la calidad del trabajo, así como de

los materiales que se usaron; dejan mucho que desear, pues hasta la fecha se han

presentado muchos vicios ocultos, como en el caso del tanque y las llaves de gas que

provocaron dificultades durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio, además de

riesgos en la seguridad de los estudiantes y maestros, y aunque se han estado atendiendo

algunas de las problemáticas, la verdad es que la falta de recursos financieros ha

dificultado la atención a todas ellas, y cabe mencionar que se giró ya un oficio, elaborado

en común acuerdo con el director del Bachillerato Técnico no. 16, con fotografías y un

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

61

listado de todas las problemáticas detectadas en ambos laboratorios, sin que hasta la

fecha se tenga una respuesta favorable a la misma, debido precisamente a la razón ya

mencionada.

Capítulo V. Gestión académica

V.I Reuniones de trabajo

En el bachillerato técnico No. 4 la comunicación con los padres de familia es abierta y

continua, lo demuestran las 8 reuniones con padres de familia que se realizaron en este

periodo.

Entre las acciones más importantes destacan : para primer semestre presentar los

lineamientos académicos los servicios para el estudiante y actividades de

acompañamiento; así como la entrega de calificaciones en las evaluaciones parciales,

motivo recurrente para todas los semestres.

Para segundo semestre se trabajó con los padres de familia sobre la elección de área de formación que tiene que hacer sus hijos para inscribirse a tercer semestre y con papás de alumnos de sexto semestre se trabajó sobre el proceso de toma de decisión y egreso.

Estas reuniones de trabajo con padres impactan favorablemente en el desarrollo

académico y emocional de los estudiantes ya que acelera el proceso de adaptación del

alumno tanto de ingreso como de selección de área, reflejándose en un mejor

aprovechamiento académico.

Dentro de los lineamientos del “Fondo para fortalecer la autonomía de gestión en Planteles

del nivel medio superior” (PAAGES), programa de la Subsecretaria de educación media

superior (SEMS) de la SEP, fue necesario que como directiva del plantel, se emitiera una

convocatoria para llevar a cabo una reunión plenaria en la que deberán estar presentes

padres de familia, maestros y personal directivo de la escuela.

En la reunión plenaria deberán participar:

• Al menos 25% de los padres de familia, tratándose de planteles con una matrícula de

hasta 1,000 estudiantes.

• En el caso de planteles con matrícula superior a los 1,000 estudiantes, deberán participar

en la reunión plenaria al menos 250 padres de familia.

• El personal docente y directivo del plantel.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

62

En la Convocatoria se precisó que las decisiones se tomarían por mayoría simple de los

presentes en la reunión plenaria.

Para dejar constancia de esta reunión plenaria, se llenó y firmó el Formato de Acta

correspondiente, de acuerdo con el Modelo contenido en el Anexo V del documento:

“Lineamientos de operación del fondo Para fortalecer la autonomía de Gestión en

planteles de educación Media superior” disponible en la página de la SEMS de la SEP.

Dicha acta describe los objetivos, metas y actividades acordadas por la comunidad

educativa, conforme a lo previsto en el numeral 2.7.1 de este ordenamiento. En el Acta se

incluyó como documento anexo el PAAGES.

El trabajo colegiado es el medio idóneo para buscar la mejora de los procesos de

enseñanza aprendizaje en el plantel, en este rubro se desarrollaron 5 reuniones de

trabajo distribuidas en las diferentes academias del plantel, pero principalmente fue la

academia de ciencias exactas la que mayor participación tuvo, las cuales generaron

productos y acciones que repercutieron favorablemente en el aprendizaje de los

alumnos.

El consejo técnico del plantel sesionó en dos ocasiones las acciones se centraron

principalmente en la designación de los beneficiarios para las becas de inscripción e

informar sobre el ejercicio de los recursos del plantel.

Con el Programa Institucional de Becas, la promoción oportuna de convocatorias internas

(Excelencia, hijos de trabajadores, Inscripción, Fideicomisos de Apoyo Estudiantil, etc.) y

externas (Fundación Telmex, Ayuntamientos, Programa de Oportunidades, Coca - Cola,

SEP, entre otros), ha propiciado que alrededor del 15% de la población estudiantil se vea

favorecida, minimizando con esto las dificultades para continuar con sus estudios, pues la

condición económica de muchas familias ha convertido éste, en un factor de riesgo para

incrementar la deserción en los planteles por no poder solventar los estudios de sus hijos,

de tal manera que estos programas vienen a beneficiar de manera importante a nuestros

estudiantes para mantenerse en activos en sus estudios y en el mejor de los casos es un

factor motivante para la mejora de su rendimiento académico.

Esto ha rendido frutos pues se han estado generando diversos productos que vienen a

beneficiar el proceso enseñanza-aprendizaje favoreciendo una mejor formación de los

estudiantes. Cabe mencionar que a través del trabajo colegiado se han generado entre

otros productos y resultados, los reactivos para los exámenes de titulación de ambas

áreas técnicas así como una guía de estudio para cada una, y la Feria de las Ciencias en

su tercer versión.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

63

Otra situación en el trabajo colegiado en las academias, ha permitido desarrollar

actividades extracurriculares que han servido de apoyo a nuestros estudiantes, pues

además de las ferias de las ciencias, hemos realizado eventos, como la expo-

Profesiográfica interna, para ayudar a los estudiantes de segundo semestre a una mejor

elección de su área de formación, y a los de quinto semestre para elegir carrera; así como

el seguimiento del desempeño académico, de los estudiantes del plantel, pues cada

parcial, las academias se encarga de realizar, junto con el personal de orientación, un

análisis de los resultados de las parciales en los grupos, para identificar aquellos alumnos

con bajos promedio o reprobación para canalizarlos a tutorías o a servicio de orientación e

investigar qué está pasando con ellos, además de ofrecerles asesorías en distintas

disciplinas que semestre con semestre, tanto los profesores del plantel, como estudiantes

de facultades como la de ciencias, ofrecen a nuestros estudiantes.

Actividades de los cuerpos colegiados y comités del plantel. 2014

Consejo

Técnico Academia

Comité

de

Movilidad

Comité

de

Becas

Comité de

Educación

Continua

Comité

Curricular

Comisión de

revalidación,

convalidación

y equivalencia

Reunión

con

Rector

Reunión

con

Padres

de

Familia

Otras Total

4 3 3 12 2 8 32

V.II Difusión y vinculación social

Los estudiantes del Bachillerato Técnico No. 4 se caracterizan por su alto espíritu de

participación en actividades de apoyo, académicas y recreativas como es el caso del

Instituto Down, Hogar de amor y protección al niño AC, e Instituto Estatal de Cancerología

entre otros.

La participación dentro de las actividades del Voluntariado de la Universidad de Colima,

también se ve fortalecido por estudiantes del Bachillerato 4. Se participó en el Programa

de donaciones, que incluyeron pañales y leche ENSURE para los niños y adultos con

cáncer, del Instituto Estatal de Cancerología, juguetes para festejo del día del niño de los

hijos universitarios, equipos y enseres de cocina para apoyo del taller de cocina impartido

a madres del Centro de Desarrollo Comunitario Mirador de la Cumbre. También se

donaron materiales escolares y didácticos para apoyo de tareas de los niños de dicha

comunidad.

Estudiantes de sexto semestre participaron con talleres de computación para padres de

familia y en el Proyecto llamado “Cadenas de Favores” cuyo propósito es crear una

cultura de apoyo comunitario, donde realizaron limpieza, y reparación de fachadas en la

colonia el Mirador de la cumbre.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

64

Acción de difusión o

vinculación

No. de participantes

Principales

resultados Alumn

os

Profesor

es

Secto

r

Socia

l

Secto

r

Priva

do

Otro

s

Promoción y difusión

del programa de

detección de cáncer de

mama y próstata,

Programa permanente

del Voluntariado de la

Universidad de Colima.

100 5 x Concientización de la

sociedad de la detección

oportuna del cáncer.

Plática sobre la

enseñanza de las

ciencias

experimentales para

papás en el Mirador de

la Cumbre, del

voluntariado de la

Universidad de Colima,

1 x 20 Difusión de la importancia

del estudio de los métodos

experimentales en las

ciencias.

Taller de ciencias

experimentales para

niños en el Mirador de

la Cumbre, del

voluntariado de la

Universidad de Colima

20 1 x Desarrollar el interés en

los niños por el método

científico y la expresión

oral con lenguaje técnico

por parte de los alumnos.

Apoyo académico al

instituto Down

45 1 x Concientización de los

alumnos del plantel en el

apoyo a estudiantes con

necesidades especiales

Apoyo en las

actividades propias del

Instituto CAM (Centro

de Atención Múltiple)

de Villa de Álvarez

45 1 x Otorgaron servicio a los

alumnos del instituto con

discapacidades y

necesidades especiales.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

65

Capítulo VI. Presencia universitaria

VI.I. Reconocimientos, premios o distinciones obtenidos por los alumnos

Una de las preocupaciones y compromisos que el plantel ha asumido, es el de

acompañar a los estudiantes en su proceso de formación integral, de tal manera; que

la programación de actividades realizadas por las orientadoras en el plantel deben dar

respuesta a las problemáticas académicas, afectivas y psicosociales que se han detectado

en los estudiantes, gracias al trabajo coordinado de estas con los tutores, directivos,

académicos y por supuesto con los padres de familia, además de detectar a tiempo

situaciones de riesgo, nos permiten también identificar las causas que provocan la

deserción e intervenir para minimizarlas o disminuirlas.

Otra situación que también se ha implementado como parte importante para disminuir la

deserción relacionada con reprobación, es el programar de manera permanente asesorías

para los estudiantes, en materias como matemáticas, física, química o aquella disciplina

que los alumnos requieran o soliciten y que son ofrecidas tanto entre semana como los

sábados para que los estudiantes puedan tener opciones, por las diversas actividades que

realizan pero, sobre todo; porque los de áreas técnicas están llevando a la par, el

servicio social constitucional.

Cabe mencionar que desde el 2013 hemos integrado un intenso trabajo coordinado entre

la dirección, personal de orientación, tutores, académicos y padres de familia,

convencidos de que de esta manera podremos consolidar y mejorar aún más los

indicadores académicos, incorporando de forma permanente la mejora continua a través

del compromiso que el personal ha desarrollado en sus procesos educativos en el plantel

y aunque tenemos buenos resultados, es evidente que existen aún retos por vencer como

es mejorar la eficiencia terminal, el promedio de calificación y la tasa de retención a la par

de disminuir la deserción e incrementar el número de egresados titulados; así mismo,

dentro de sus retos está el atender , la calidad y la pertinencia.

Los alumnos del Bachillerato Técnico No. 4 se caracterizan por su creatividad, iniciativa y

dedicación. Es por ello que aun cuando no existen ahora concursos académicos

sistemáticos en los que una gran cantidad de alumnos pongan a prueba sus

conocimientos, sí han participado de las convocatorias que la propia institución, o

entidades externas han dirigido a este grupo de edad y escolaridad.

Es de hacerse notar que la participación se estimula a través de profesores tutores del

plantel o la institución que alientan a los alumnos a medir su capacidad en diferentes

ámbitos. En general, esta participación ha implicado cambios en su actividad académica y

los directivos en conjunto con los profesores diseñan estrategias de atención especial que

les permita a los estudiantes desarrollarse sin dejar de lado los requerimientos curriculares

establecidos.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

66

CONCURSO PREMIO OBTENIDO NOMBRE DEL

ESTUDIANTE

XXIII Olimpiada Nacional

de Química

Medalla de bronce

José Leonardo Chávez

Fuentes

XXVII Olimpiada

Mexicana de

Matemáticas, en Huasca,

Hidalgo.

Medalla de plata Carlos Ignacio Carriera

Ramírez

XVI Olimpiada

Matemática de

Centroamérica y el

Caribe,

Medalla de oro en la XVI Olimpiada

Matemática de Centroamérica y el

Caribe,

Karol José Gutiérrez

Suarez

Olimpiada de Ciencias de

la Tierra

Se obtuvieron los primeros 5 lugares, lo

que vino a confirmar la destacada

participación que año con año han

logrado los estudiantes del plantel.

Fernando Jiménez

Beltrán: primer lugar.

Avalos Ramos Ulises:

segundo lugar.

Contreras Jiménez Felipe

Aldair: tercer lugar.

Santana Ochoa José

Mario: cuarto lugar.

Hermenegildo Salazar

Monge: quinto lugar.

Concurso Loro

matemático, realizado en

la Facultad de Ciencias

de la Educación

Primer lugar, logrando por diferencia de

un acierto, el máximo puntaje del

concurso, destacándose en

matemáticas, sobre escuelas

particulares como el Tec de Monterrey.

José Manuel Verduzco

Juárez, Carlos Ignacio

Carriera Ramírez y Karol

José Gutiérrez Suarez.

Jóvenes en Acción Ganadores en el Programa de Verano en

los Estados Unidos con el Proyecto:

“Amor justo, amor digno”

Jorge Kahel Ruiz Visfocri,

Carlos Martin Velasco

Jacobo, Rabindranath

Luna Ríos, Y Pedro Cesar

Rodríguez Barajas

Tercer concurso de

lectura en voz alta

Segundo lugar Aura Benavides

-

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

67

Reconocimientos, premios o distinciones obtenidos por los docentes

Primero y tercer lugar en recolección de PET en el programa de ECOCE,

perteneciente al comité de ecología ECO4

En el marco de la versión 2014 de “Jóvenes en Acción” : “Amor justo, amor digno”

desarrollado por los alumnos del Bachillerato 4, Jorge Kahel Ruiz Visfocri, Carlos

Martin Velasco Jacobo, Rabindranath Luna Ríos, Y Pedro Cesar Rodríguez

Barajas; quienes estuvieron apoyados por su profesor: Francisco Mayoral Flores,

quien ha apoyado muy de cerca a sus estudiantes en el desarrollo e

implementación del proyecto, que tiene que ver con la prevención en la violencia

durante el noviazgo

En actividades deportivas, se participó en los 14 juegos deportivos de EMS 2014

etapa estatal: participaron 34 estudiantes de sexto semestre en distintas disciplinas:

voleibol, futbol, baloncesto, balomano y ajedrez en ambas ramas varonil y femenil,

obteniendo su pase a la etapa nacional.

14 juegos deportivos nacionales de EMS 2014 etapa Nacional, siendo sede la

Universidad de Colima llevándose a cabo en el estado en coordinación con el

instituto colimense del deporte (INCODE).

Se logró el cuarto lugar nacional en la disciplina de ajedrez, rama femenil.

Olimpiada Nacional 2014 en Boca del Rio Veracruz: participaron en ajedrez Sara

Aspuru Mijares obteniendo el tercer lugar por equipos, y 3 participantes de voleibol

Andrea Cruz, Magda Vizcaíno y Reyna Saucedo esta última, deportista destacada

fue seleccionada para participar en la selección nacional de voleibol participando en

la Liga Nacional Mexicana y jugando en el mundial en Tailandia, entre otros

eventos.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

68

Capítulo VII. Contribución al cumplimiento del PIDE 2014-2017

Realizar un análisis general del cumplimiento de los compromisos registrados en el POA 2014.

Avance programático global de POA

2014 8na 0%

No. Acción % de avance Eje del PIDE 2014-2017

1

Intervención de las orientadoras en grupos y de manera individual para atender problemáticas académicas y psicosociales contribuyendo a la formación integral de los estudiantes.

80% Formación académica

estudiantil

2 Gestionar los recursos para la construcción de infraestructura necesaria para dar una mejor atención a la población estudiantil

0 Gobierno y gestión responsable

3 Difundir la convocatoria y dar las condiciones para el proceso de admisión 2014

100% Formación académica estudiantil

4 Participar en concursos académicos, culturales y

deportivos. 90%

Gobierno y gestión responsable

5

Adquirir los insumos de material de oficina y

consumibles para equipo de cómputo y la

duplicadora.

90% Gobierno y gestión

responsable

6 Adquirir reactivos, materiales y equipos para los

talleres y laboratorios, 80%

Gobierno y gestión responsable

7

Identificar dentro del Programa de Seguimiento de

egresados las debilidades académicas que

dificultan su ingreso y /o permanencia en el nivel

superior, ubicándolos además en las instituciones

a las que ingresan.

0 Formación académica

estudiantil

8

Fortalecer el trabajo en academias, que permitan

generar productos que apoyen en el trabajo dentro

del aula (instrumentos de evaluación, manuales de

actividades y/ o ejercicios.

60% Formación académica

estudiantil

9

Fortalecer el Programa de Tutorías, mediante la

designación de tutores, reuniones para dar

seguimiento a los grupos, permitiendo así,

trabajar en conjunto con las Orientadoras del

Plantel y ofrecer una solución a las necesidades

detectadas.

80% Formación académica

estudiantil

10

Fomentar la participación tanto de profesores como

alumnos en eventos académicos que beneficien su

formación y favorezcan una mejor elección de

carrera

80% Formación académica

estudiantil

11

Fortalecer los Programas de Becas mediante

visitas domiciliarias que permitan una entrega justa

a los alumnos con mayores necesidades.

0 Gobierno y gestión

responsable

12

Brindar asesorías académicas y culturales

(clubes de matemáticas, física, química,

razonamiento lógico matemático, club de

comprensión lectora)

80% Gobierno y gestión

responsable

13 Solicitar a los profesores la entrega de sus 60% Formación académica

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

69

planeaciones bajo el enfoque en competencias. estudiantil

14

Promover la capacitación y actualización

permanente de los docentes en el área

didáctica pedagógica y disciplinar.

80% Formación académica

estudiantil

15 Promover en los profesores su incorporación al

diplomado en competencias y su certificación. 60%

Formación académica estudiantil

16

Coordinar y llevar a cabo mediante la academia de

comunicación el diagnóstico y diseño de un

programa de asesorías que permita la preparación

de los alumnos para el examen ENLACE en el área

de Compresión lectora.

100% Formación académica

estudiantil

17

Coordinar y llevar a cabo mediante la academia de

matemáticas el diagnóstico y diseño de un

programa de asesorías que permita la preparación

de los alumnos para el examen ENLACE en el

área Lógico-matemática.

100% Formación académica

estudiantil

18

Sensibilizar a los profesores para que permitan

sugerencias de cómo mejorar su quehacer docente

frente al grupo a través de la observación de su

trabajo en las aulas.

50% Formación académica

estudiantil

19

Realizar la autoevaluación para detectar fortalezas

y debilidades para el ingreso al SNB (necesidades

basadas en los requerimientos de ingreso al SNB,

por niveles)

100% Formación académica

estudiantil

20

Realizar reuniones para padres de familia, ofrecer

conferencias y talleres, que permitan fortalecer el

vínculo Escuela- Padres –Hijos

100% Gobierno y gestión

responsable

21 Fomentar entre los egresados la tramitación de su

titulo 80%

Formación académica estudiantil

22 Estimular la participación de maestros, alumnos y

egresados en eventos organizados por el plantel 80%

Formación académica estudiantil

23

Garantizar el mantenimiento preventivo y

correctivo de equipos administrativos, de

cómputo y de laboratorio

70% Gobierno y gestión

responsable

24 Adquirir insumos de limpieza para mantener en

condiciones aceptables las instalaciones del plantel 80%

Gobierno y gestión responsable

25 Continuar con el Programa de acopio de PET y

plástico rígido (ECOCE) 80%

Gobierno y gestión responsable

26

Asegurar la existencia de materiales e insumos

para las actividades administrativas y escolares

del plantel

80% Gobierno y gestión

responsable

27

Celebrar diversas efemérides que enmarcan las

tradiciones e historia de

nuestro país (Día de muertos, Independencia, revolución)

70% Gobierno y gestión

responsable

28 Promover y realizar el concurso del Himno

Universitario en el Plantel 80%

Gobierno y gestión responsable

29

Fortalecer el curso de nivelación acorde al modelo educativos en competencias que se ofrece a los alumnos de nuevo ingreso, con base en las necesidades que requiere el estudiante de nivel

100% Formación académica

estudiantil

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

70

medio superior, sobre todo en ciencias exactas.

30

Realizar visitas guiadas al Centro Cultural

Nogueras con la finalidad de vincular los

conocimientos adquiridos en el aula,

principalmente en las materias de Ecología y

Medio ambiente y sociedad.

0 Gobierno y gestión

responsable

31

Programar conferencias para los alumnos sobre

diseño urbano con enfoque sostenible al igual que

visitas guiadas que permitan reforzar los

conocimientos vistos en el aula.

80% Gobierno y gestión

responsable

32

Promover el cuidado ambiental mediante un

programa de sensibilización y concientización

en escuelas de nivel básico

70% Gobierno y gestión

responsable

33

Participar en programas de labor social

(Donaciones, Casa-hogar, asilos, Centro Estatal de

Cancerología)

100% Gobierno y gestión

responsable

34

Organizar y Participar en las campañas contra el

Dengue que convoque la Secretaría de Salud en

convenio con la Universidad de Colima

100% Gobierno y gestión

responsable

35

Ofrecer a los profesores actualización en el manejo

de herramientas tecnológicas que apoyen la función

docente (Excell, Dropbox, Gmail, Moodle)

60% Formación académica

estudiantil

36 Realizar la feria profesiográfica interna para la

elección de áreas 100%

Formación académica estudiantil

37 Rediseñar los programas de estudio del área de

químico biológico bajo el modelo en competencias 80%

Formación académica estudiantil

38 Conformar a través de la academia de Inglés un

club sabatino de conversación y lectura 0

Formación académica estudiantil

39 Organizar la semana cultural del plantel 100%

40 Validar a tiempo las prácticas de laboratorio por

parte de los alumnos y los profesores

80%

Formación académica estudiantil

41 Registrar en tiempo y forma las prácticas en los

formatos y en el Sistema SIREP 100%

Gobierno y gestión responsable

42 Realizar las prácticas de laboratorio de los

programas educativos del plantel 80%

Formación académica estudiantil

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

71

Capítulo VIII. Financiamiento

VIII.I. Ejercicio presupuestal 2014

En este apartado se informa del periodo comprendido del 1 de enero al 30 de septiembre

del presente año con datos obtenidos de la Balanza de Comprobación expedida por el

sistema de la Coordinación General Administrativa y Financiera de la institución

debidamente requisitada y revisada por la Dirección Regional de Servicios Administrativos,

además de que se plantean las acciones que faltan por realizar en lo que resta del

periodo.

En el año 2014 el presupuesto autorizado para ejercer fue de $500,000.00 (Quinientos mil

pesos 00/100 M. N.), mismo que hasta el 30 de septiembre se han asignado la cantidad de

$303,448.48 (Trescientos tres mil cuatrocientos cuarenta y ocho pesos 48/100 M.N.), de

los cuales $150,949.65 se ejercieron en Materiales y suministros necesarios para las

actividades ordinarias como lo son:

-Materiales útiles y equipos menores de oficina

-Materiales y útiles de impresión

-Material sanitario y de limpieza

-Materiales y artículos de reparación

-Material eléctrico y electrónico

-Materiales y suministros de laboratorio

-Vestuario, blancos y otros productos

-Refacciones y accesorios menores de equipo de cómputo

Del mismo modo en el apartado de Servicios Generales se ejerció la cantidad de $

102,493.55 (Ciento dos mil cuatrocientos noventa y tres pesos 55/100 M. N.) en las

siguientes categorías:

-Servicios técnicos profesionales y de servicios

-Publicaciones e impresiones oficiales

-Servicios de reparación, instalación y mantenimiento menor de inmuebles

-Mantenimiento y conservación de mobiliario, equipo e instalaciones

-Servicio de traslado de alumnos

-Gastos de orden ceremonial

-Gastos relacionados con actividades culturales y deportivas.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

72

Informe financiero. 2014

Ingresos Ingresos*

Presupuesto ordinario (anualizado) $303,448.48

Presupuesto extraordinario (clasificado por su origen)

Aportaciones de Rectoría

Presupuesto por proyectos específicos.

Ingresos por proyectos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

Ingresos por proyectos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

Fondo Ramón Álvarez Buylla de Aldana (FRABA)

Ingresos PROADU/PADES

Ingresos por convenios

Otros ingresos clasificados por su origen

Ingresos por cuotas de recuperación

Ingresos por prestación de servicios

Intereses por cuentas bancarias

Donativos

Otros

Subtotal: ingresos hasta 30 de septiembre de 2014

Egresos Monto

Materiales y suministros 150,949.65

Servicios generales 102,493.55

Becas 4,300.00

Bienes muebles e inmuebles 40,705.28

Otros

Total de egresos hasta 30 de septiembre de 2014 298,448.48

Saldo al 30 de septiembre de 2014 5,000.00

Cabe señalar que con el presupuesto que falta por ejercer se tiene

planeado realizar la adquisición de pantallas de proyección para las

aulas e instalación de pintarrones blancos para sustituir los de

cristal, así como la elaboración de mobiliario adaptado a las

computadoras que se integraran al taller de dibujo de acuerdo con

el proyecto federal autorizado, además de continuar con el

reemplazo de equipo de impresión por tipos de alto rendimiento con

el fin de economizar en gastos de operación.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

73

Conclusiones

Considerando los ejes de la política institucional (Plan Institucional de desarrollo 2014-

2017, PIDE):

1. Formación académica de calidad

2. Corresponsabilidad con el entorno

3. Gobierno y gestión responsable

Podemos mencionar lo siguiente:

Considerando los resultados de los indicadores académicos del plantel, que implican

promedio superior al 9.0, eficiencia terminal mayor al 90%, una deserción menor al 2% ,

los resultados del examen ENLACE que nos coloca en el primer lugar entre los 32

bachillerato del NMS de la Universidad de Colima, y por arriba de planteles de escuelas

privadas como el Tecnológico de Monterrey, los resultados de concursos académicos

como los primeros 5 lugares en las Olimpiadas de Ciencias de la Tierra, o el primer lugar

en el concursos de matemáticas, “ Loruco matemático”, de la Facultad de Ciencias de la

Educación; a uno solo de la totalidad de los reactivos del concurso, así como el

posicionamiento de nuestros egresados en distintas Universidades y carreras del país, ( U

de G, UNAM, UASLP, IPN,) y no olvidemos la gran demanda que el plantel tiene entre los

aspirantes a primer ingreso o solicitudes de cambio a las distintas áreas que ofrece el

plantel, y el número de hijos de trabajadores universitarios, hablan de una formación de

calidad ofrecida por el plantel y que día con día se va consolidando, gracias al trabajo

conjunto de toda su comunidad educativa.

Cabe mencionar que como parte de la Reforma Integral del Nivel Medio superior,

(RIEMS), y el interés por ingresar al Sistema Nacional de Bachilleratos que traerá grandes

beneficios a los estudiantes del nivel, nos hemos sumado a los esfuerzos para integrar el

modelo institucional por competencias con el fin de contribuir a desarrollar en nuestros

estudiantes los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que son necesarios para su

integración no solo del ámbito laboral sino como ciudadanos responsables que sean

capaces de resolver problemáticas de su entorno, pero sobre todo tengan la capacidad de

seguir aprendiendo a lo largo de sus vida. Para ello se han integrado diversas actividades

que a continuación se mencionan:

El trabajo colegiado a través de las academias que permiten entre otras cosas, la

implementación de estrategias en las planeaciones didácticas con el enfoque, para

hacer más pertinente y significativos los aprendizajes

El diseño de programas con el enfoque, tanto del plan BG10, como el de las áreas

técnicas del plantel (analista químico y dibujo) a través de comisiones curriculares

integradas por profesores del plantel.

La capacitación docente permanente, donde la mayoría de los profesores participa

y tenemos avances en la intervención del diplomado en competencias docentes,

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

74

donde actualmente cerca de 12 profesores lo están cursando y otros 6 ya lo

hicieron.

El programa de tutorías y orientación educativa que da seguimiento a los

estudiantes en su desarrollo académico y personal.

Capacitación directiva, que permita a esta figura, dar las condiciones necesarias

para llevar a cabo entre otras cosas, la implementación de la RIEMS en el plantel y

acompañar a sus docentes y a toda la comunidad educativa para garantizar dicha

transición de la mejor manera.

Con respecto a la corresponsabilidad con el entorno, podemos mencionar la contribución

de los estudiantes al cuidado de ambiente a través del programa de ECOCE que entre

otras cosas, participa en la recolección de PET y esto a contribuido a que el plantel sea

acreedor a importantes premios que incluyen siempre los 3 primeros lugares y en el caso

del año pasado un primer lugar a nivel nacional. A la responsabilidad con el entorno se

suma la responsabilidad social, puesto que los estudiantes, participan activamente en

muchas de las actividades que el voluntariado y EVUC, dirigidas a comunidades

vulnerables como el mirador de la cumbre, pues los alumnos han participado en la difusión

de las ciencias en niños de esa comunidad, en cadena de favores donde apoyan a gente

mayor en el mantenimiento y limpieza de sus casa habitación, la donación de leche y

pañales al centro de cancerología, juguetes y dulces para eventos del día del niño de

varias comunidades y de hijos de trabajadores universitarios, donación de alimentos a

gente afectada por desastres naturales, entre otras actividades.

Otro de los logros fue el proyecto el PAAGES (Proyecto para el Avance de la Autonomía

de Gestión Escolar), donde se logró un recurso a nivel federal para adquirir equipo

informático de alto rendimiento que contribuirá Ampliar el uso de las tecnologías y

aprovechar su uso para el aprendizaje y favorecer la transición de los jóvenes de la

educación media superior a la educación superior o al mercado laboral especialmente en

el caso particular de los estudiantes del área de dibujo, máxime que una vez cumplida la

acreditación del plan de estudio y el servicio social constitucional ellos pueden titularse

como Técnicos en dibujo.

Estas, entre otras acciones a contribuido a que el Bachillerato Técnico No. 4, con sus 34

años, haya alcanzado su madurez académica, abonando de manera significativa a los

ejes del Plan Institucional de Desarrollo, sin embargo debemos reconocer que aunque

vamos por buen camino, también tenemos áreas de oportunidad, las cuales tendrán que ir

mejorando conforme seguimos avanzando en el trabajo conjunto entre la comunidad

académica y las autoridades universitarias

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

75

En el Bachillerato Técnico No. 4 y en la Universidad de Colima tenemos claro, la

necesidad de seguirnos esforzarnos cada día más, para continuar en el marco de un

servicio educativo de calidad, beneficiando principalmente a la sociedad con egresados

íntegramente formados y ciudadanos responsables.

Aunque es primordial mantener los indicadores, ante las adversidades nacionales

debemos asumir compromisos mayores pero no sólo nosotros, sino toda la Institución

puesto que se requiere la gestión de mayores recursos que nos permitan optimizar la

infraestructura educativa, el equipamiento y el mantenimiento de las mismas. Es por eso

que en todo momento las políticas institucionales deben enfocar sus esfuerzos en la

atención de los estudiantes, la calidad de su formación y en la estabilidad y seguridad

laboral de los trabajadores universitarios con el fin de contribuir a la misión y visón de

nuestra querida Universidad.

Diez principales acciones realizadas

Acciones Impacto

Proceso de admisión exitoso

Se incorporan 257 estudiantes con un promedio de 9.44

Programa de tutorías y orientación

Tasa de retención del 95.45 y atención integral del estudiante

Trabajo colegiado en academias Internas semana cultural y feria de las ciencias en su tercera versión, así como la expo-profesiográfica interna

programa de becas Se incrementó la cobertura de becas del 10% al 23.68%

Programa de Ecología Eco-4 Se obtiene el primer y tercer lugar a nivel estatal en acopio de PET

Comisiones curriculares en las áreas técnicas: analista químico y dibujo

Elaboración de programas con el enfoque en competencias para contribuir a generar condiciones de incorporación a la RIEMS y SNB.

Reuniones con padres de familia Seguimiento académico y atención psicosocial de sus hijos

trabajo colegiado entre academias, orientación y tutores

Seguimiento académico, psicosocial y disminución de deserción en los estudiantes (atención integral)

Proyecto para el Avance de la Autonomía de Gestión Escolar

Ampliar el uso de las tecnologías y aprovechar su uso para el aprendizaje, además de favorecer la transición de los jóvenes de la educación media superior a la educación superior o al mercado laboral

Expoprofesiográfica interna con apoyo de egresados de las distintas áreas

Para los estudiantes de segundo semestre, con muestras de prácticas de laboratorio por áreas, charlas con egresados y conferencias de orientación educativa para la mejor elección de área a cursar.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

76

Principales áreas de atención (debilidades)

Retos/Área de atención Estrategia para su atención en 2015

Deserción

Seguimiento académico puntual de los estudiantes y realización de un diagnostico a través de encuestas, para detectar necesidades y riesgos

Consolidación de Academias internas

Generación de productos que beneficien al desarrollo académico de los estudiantes y la mejora de los indicadores académicos, en al menos 3 reuniones semestrales

Planeación didáctica y evaluación eficaces, con el enfoque en competencias

Trabajo intersemestral en planeación estrategia y evaluación en la modalidad en competencias, talleres de intercambio de experiencias académicas de éxito.

Seguimiento del trabajo académico de los profesores

Intervención de la asesora pedagógica en clase para retroalimentar a los profesores.

Examen ENLACE

Diagnóstico y asesorías para los estudiantes en tópicos de habilidades matemáticas y comprensión lectora que no sólo mejore los resultados de ENLACE sino como herramientas indispensables para ser exitosos en el nivel superior, y seguir preparándose toda su vida.

Mayor infraestructura

Mejorar la atención de los estudiantes al tener espacios suficientes y dignos para todas sus actividades académicas y extracurriculares que fomenten su formación integral.

Incrementar el número de estudiantes que participen en las actividades de intervención de las orientadores

Para que se logre mejores resultados en el desarrollo integral del estudiante y sean detectados (junto con los tutores) estudiantes en riesgo o que requieran una atención en otra área de especialización.

Eliminación de residuos biológico infecciosos y químicos generados en los laboratorios de los planteles

Eliminar riesgos para los estudiantes y toda la comunidad, además de cumplir con las normativas que Semarnat emite sobre ese rubro.

Mayor número de profesores capacitados en el modelo y con el diplomado en competencias docentes

Mejorar las herramientas para favorecer aprendizajes significativos para nuestros estudiantes, además de favorecer la implementación de la RIEMS y el ingreso al SNB

Para lograr la innovación en el aprendizaje se requiere de infraestructura y equipamiento de óptimas condiciones

Se requieren más recursos financieros que permitan las condiciones idóneas para la atención de los estudiantes, pues la actual infraestructura no es suficiente para la población atendida.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

77

Actitudes y valores en profesores y estudiantes Promover a través de actividades en el plantel y la propuesta a formación docente de talleres de PNL que permita desarrollar en toda la comunidad escolar, el amor por su institución y actitudes que favorezcan su desarrollo personal y emocional de manera positiva.

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

78

:

Bachillerato Técnico No. 4

Informe de Labores 2014

79