bachelard y piaget

4

Click here to load reader

Upload: juan-luis-loza

Post on 08-Aug-2015

161 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bachelard y Piaget

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y

EPISTEMOLOGÍA”

Apunte de Cátedra Unidad 3

GASTÓN BACHELARD Y JEAN PIAGET

Bachelard, licenciado en Matemáticas en 1912, profesor de Física y Ciencias Naturales, y licenciado en Filosofía en 1920, se interesa en primer lugar por la historia y la filosofía de la

ciencia. Sus tesis doctorales y sus primeras publicaciones tratan de esas cuestiones. Así por ejemplo, en El nuevo espíritu científico (Le nouvel esprit scientifique, 1934) y sobre todo luego en La formación del espíritu científico (La formation de l’esprit scientifique, 1938) profundiza en las consecuencias epistemológicas de la que ha sido una mutación fundamental en la ciencia

del siglo XX.

Una característica de la obra de Gaston Bachelard es que se resiste a las clasificaciones. Y por la misma razón, probablemente, sea difícil considerarlo cabeza de una escuela filosófica –pese a que su influencia haya sido muy amplia. Habría muchos seguidores de Bachelard, pero no sabríamos identificar ‘bachelardianos’ estrictos.

La razón estriba en una rasgo de su obra, cuál es una aparente dispersión, una aparente falta de sistematicidad. Se diría que, cómo ocurre con la imaginación o la ensoñación –que son objeto de su investigación–, la materia de su obra se resiste a fijarse en una rígida retícula, en un método fijado de antemano que permitiera a sus seguidores fáciles trasposiciones.

Concretamente, y para decirlo muy resumidamente, Bachelard avanza desde el ámbito de la filosofía de la ciencia, de una epistemología, al ámbito de la poética, de una filosofía de la imaginación. Ciencia y poesía son ámbitos tan distintos que parece que hubiera dos Bachelard, pero justamente el esfuerzo y la contribución de Bachelard consiste en ponerlos en relación.

Page 2: Bachelard y Piaget

En este contexto, Bachelard acuña la noción de ‘corte’ o ‘ruptura’ epistemológica: los avances en la ciencia no sólo requieren una acumulación, requieren una ruptura con los hábitos mentales del pasado. Los avances se producen, pues, venciendo resistencias y prejuicios, aquellos que pertenecen al cuadro conceptual y a las imágenes dominantes en la configuración epistemológica que ha de superarse. Esta noción se corresponde aproximadamente a lo que dirá luego Kuhn sobre los cambios de paradigma.

Otro aspecto importante de la obra de este autor es considerar que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos. Algunos de los obstáculos que deberá superar la ciencia son, entre otros, la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y la experimentación.

Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo

Esta noción de obstáculo epistemológico fue uno de los grandes aportes que realizó Bachelard a la moderna teoría del conocimiento, quién los considera dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del conocimiento objetivo. Con este concepto Bachelard pretende identificar y poner de manifiesto elementos psicológicos que impiden o dificultan el aprendizaje de conceptos revolucionarios al interior de las ciencias; estos se presentan en todos los sujetos que se enfrentan a nuevas realidades.

A lo largo de la historia de la filosofía se habían realizado grandes esfuerzos para determinar las dificultades especificas que no permitían una apropiación adecuada de la realidad, pero estas dificultades se identificaban con la insuficiente capacidad de los órganos sensoriales para captar los diferentes fenómenos naturales, o con lo inapropiados de los instrumentos materiales utilizados en la investigación de los acontecimientos naturales.

Los obstáculos epistemológicos no se refieren a los elementos externos que intervienen en el proceso del conocimiento científico, como podría ser la complejidad o la dificultad para captar el nuevo fenómeno, , sino a las condiciones psicológicas que impiden evolucionar al espíritu científico en formación.

Estos obstáculos se constituyen en elementos que dificultan el paso de un espíritu pre-científico a un espíritu verdaderamente científico. Estas nociones no sólo son propias del pensamiento científico contemporáneo pues Bachelard muestra que se presentan también de manera muy evidente en la antigüedad y en la época medieval, con lo que se pone de manifiesto que los obstáculos epistemológicos no son propios de una comunidad científica en especial o de una etapa de la historia del conocimiento sino que están presentes en los sujetos que han pretendido hacer ciencia a lo largo de todos los tiempos; es sólo mediante la superación sistemática de los obstáculos epistemológicos como el espíritu puede evolucionar de un estado pre-científico en el que la materia prima del conocimiento es la realidad circundante a uno en el que la misma noción de realidad se toma como una excusa para hacer ciencia, en el que nuevos conocimientos surgen de nuevas realidades existentes a veces únicamente como símbolos matemáticos.

Page 3: Bachelard y Piaget

Jean William Fritz Piaget (1896 -1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre

la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.

La posición Epistemológica que postula Jean Piaget, es decir su punto de vista acerca de la posición del sujeto y el objeto es el Constructivismo donde lo innato del sujeto aporta ciertas características pero luego hay que mantener cierta interacción con el mundo físico y con el mundo social para poder ir construyendo las categorías del conocimiento. Su interés central son los mecanismos que producen el conocimiento, es por ello que se le denomina epistemología genética.

Piaget se resiste a considerar las corrientes epistemológicas que dan por sentado al conocimiento como algo ya dado, como un estado; es decir, como alga ya acabado, en el cual se considera como la ciencia como verdad absoluta. Afirmar que el conocimiento es un proceso, implica (para Piaget) reconocerlo como algo en construcción permanente, resultado de la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento.

Para Piaget, el conocimiento nunca es una copia de realidad por parte del sujeto, pero tampoco es algo que pueda darse al margen de los objetos mismos, sino que surge, especialmente de la interacción entre el sujeto y el objeto. De esta forma, el conocer demanda siempre una interacción transformadora sobre la realidad, lo que opera tanto a nivel físico como a nivel intelectual.

La epistemología piagetiana es pues una alternativa frente al apriorismo y el empirismo: el conocimiento no es innato ni tampoco producto de alguna suerte de intuiciones... pero tampoco es la resultante de abstracciones y generalizaciones provenientes de experiencias sensoriales. El conocimiento se construye... por lo tanto, no es un "estado" sino un "proceso" en continuo movimiento. El objeto y los métodos de la epistemología genética comprenden tanto el estudio de la formación de los conocimientos en el sujeto como el análisis histórico-crítico de la evolución de las nociones científicas.

Este autor rompe con aquellas epistemologías que identifican a la epistemología con la filosofía, él se esfuerza por desprender la epistemología de la filosofía para darle un status científico. Ante ésta distinción entre epistemología y filosofía, señala que “… no veo más que un criterio distintivo entre las ciencias y la filosofía, aquellas se ocuparían de problemas particulares, mientras que ésta apuntaría al conocimiento total”

La sensación y la percepción están presentes siempre en los estadios elementales de la formación del conocimiento, pero no se encuentran nunca solas, de hecho lo que se agrega es por lo menos tan importante en su elaboración como ellas. El origen del conocimiento no se refiere jamás a la percepción aislada, sino que pertenece a la acción entera, que engloba a la percepción pero la supera. Plantea que no se conoce un objeto si no se actúa sobre él transformándolo (el organismo no actúa sobre el medo sin “asimilarlo”).

Page 4: Bachelard y Piaget

Las fuentes de nuestro conocimiento científico se encuentran en dos tipos de de acciones: las físicas, y las lógico matemáticas, ambas están siempre reunidas y nos permiten transformar el objeto por conocer. Las primeras corresponden a la concepción clásica de la experiencia y permiten explorar su naturaleza, Consisten en actuar sobre los objetos para obtener un conocimiento por abstracción a partir de estos mismos objetos. Las segundas consisten en actuar sobre los objetos pero por abstracción de los conocimientos a partir de la acción y no ya más de los propios objetos. Para Piaget la experiencia no es accesible jamás sino por el intermedio de los marcos lógicos matemáticos que consisten en clasificaciones, correspondencias, ordenaciones, etc. En conclusión: los conocimientos no se derivan jamás exclusivamente de la percepción o de la sensación sino también de los esquemas de acción de los distintos niveles, los cuales son irreductibles a la sola percepción. Por otra parte, la percepción misma no consiste en una simple lectura de los datos sensoriales sino que comporta una organización activa. El conocimiento científico refleja la inteligencia humana, que por su naturaleza operatoria procede de la acción entera.