bach

61
COMENTARIOS DE TEXTO SEGÚN LA SELECTIVIDAD EN ANDALUCÍA

Upload: sandratabuenca

Post on 15-Jul-2015

824 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: bach

COMENTARIOS DE TEXTO

SEGÚN LA SELECTIVIDAD EN ANDALUCÍA

Page 2: bach

SIRVE TANTO PARA LOS TEXTOS NO TEXTOS NO LITERARIOSLITERARIOS COMO PARA LOS

LITERARIOS

Page 3: bach

PASOS:1. ORGANIZACIÓN DE IDEAS

1.1. ESTRUCTURA EXTERNA1.2. ESTRUCTURA INTERNA

2.TEMA3.RESUMEN4.COMENTARIO CRÍTICO

4.1. Interpretación correcta del texto4.2. Intención del autor y finalidad del texto4.3. Punto de vista del alumno

Page 4: bach

Partes en que se divide el texto y el tipo de relación

(jerarquización) que se establece entre ellas

1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS

Page 5: bach

Si es un fragmento de un texto podemos señalarlo. Ej:

A pesar del carácter fragmentario de este texto, marcado claramente por los puntos suspensivos encerrados entre paréntesis, se ha realizado el análisis de la estructura como si se tratara de una unidad textual coherente.

Page 6: bach

Todo texto correctamente construido comporta dos tipos de organización de los contenidos: una estructura

externa, o disposición de los enunciados en capítulos, apartados, párrafos, estrofas, versos..., y una

estructura interna, o distribución y jerarquización de las ideas en el

mensaje.

Page 7: bach

Si el texto no es literario, basta con incluir en el

examen un párrafo similar al siguiente:

Page 8: bach

1.1.ESTRUCTURA EXTERNA

EJ: El fragmento seleccionado aparece distribuido en cuatro párrafos, los tres primeros de similar extensión y el cuarto algo más largo. Todos ellos aparecen encabezados con un marcador discursivo que contribuye a la lectura

organizada del texto: en primer lugar..., en segundo lugar..., además..., en conclusión...

Page 9: bach

EN EL CASO SE LOS TEXTOS LITERARIOS, LA ESTRUCTURA EXTERNA

DEPENDERÁ DEL GÉNERO

Page 10: bach

Si es un texto en verso, su estructura externa responderá a sus características métricas. Es decir, el tipo de composición poética o de estrofa empleado, el tipo de verso, la rima, la distribución de las pausas…

Page 11: bach

Si se trata de un texto en prosa, su estructuración vendrá configurada por

secuencias y párrafos. Se analiza la tipología textual de cada secuencia.

descripción, narración, diálogo, monólogo, argumentación, exposición…

Si fuera un texto narrativo extenso, habría que considerar la división en

capítulos y partes, si hay relatos secundarios insertados en el reato

principal y si están en relación directa con él o no, etc..

Page 12: bach

Si estamos ante un texto teatral, debemos analizar la división en actos

y escenas (si analizamos un texto extenso), intervenciones de los personajes, los parlamentos, los

monólogos, los apartes, las conversaciones cruzadas... En el caso

de obras dramáticas en verso, se deberá prestar atención también a los

aspectos indicados anteriormente para la poesía.

Page 13: bach

A modo de muestra:

…Se trata de un soneto, composición de versos

endecasílabos formada por dos cuartetos y dos terceto..;

…Estamos ante un texto compuesto por una primera parte descriptiva y una segunda de diálogo entre los

personajes”...

Page 14: bach

Indica las partes en las que puede dividirse el texto de acuerdo con la

distribución en él de su contenido. A veces se le da el nombre de “estructura temática” (nos dice de qué modo está

“estructurado” el tema en el texto).

1.2.ESTRUCTURA INTERNA

Page 15: bach

Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del

contenido, la evolución de los temas

Page 16: bach

Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos

factores:

Page 17: bach

*Las estructuras propias de los géneros y de los modos de

elocución: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace,

estructura circular, final abierto, etc.) texto teatral (monólogo, diálogo

rápido, aparte…) exposición ( narración, argumentación, epílogo)

Page 18: bach

*Los conectores textuales

*Los cambios de tema

*El uso de los tiempos verbales…

Page 19: bach

Es importante determinar aquí el tipo de

estructuración que ha elegido el autor a la hora

de organizar las ideas.

Page 20: bach

Por ejemplo:

-Formas discursivas: descripción, narración, diálogo, exposición,

argumentación..

-Tipología textual: texto periodístico, literario, humanístico, científico...

Page 21: bach

En este apartado se debe precisar si el texto sigue:

Estructura propia de los textos narrativosºEstructura cronológica: una organización narrativa (relata un acontecimiento según un orden cronológico o temporal),..

*In medias res: la narración in medias res comienza en un momento avanzado del

relato y puede no terminar en su fin natural; es una especie de corte temporal en la secuencia de los acontecimientos.

Page 22: bach

Propia de los textos periodísticos:

*Pirámide invertida. Los hechos se presentan en orden de mayor a menor relevancia. Todo lo esencial aparece en el primer párrafo (o

entradilla): los agentes, el asunto, los destinatarios, el tiempo, el espacio, y las

causas del asunto. En párrafos sucesivos se ofrece información ordenada según un interés

decreciente. Cada párrafo debe terminar como si se tratara del último, sin dejar cabos

sueltos.

*Descriptiva :explica cómo es un objeto o persona, de arriba abajo, de derecha a

izquierda, etc...,

Page 23: bach

propias de los textos de opinión:

Estructura analizante o deductiva. La tesis aparece al principio y, tras ella, se desarrollan los argumentos que la prueban

Estructura sintetizante o inductiva.

La tesis o idea principal se expone al final, como consecuencia de lo dicho

anteriormente

Page 24: bach

o Estructura encuadrada Es una combinación de las dos anteriores: al comienzo se apunta la idea principal; se confirma con hechos, datos o ejemplos y se reelabora finalmente incorporando algún matiz nuevo.

o Estructura paralela. Se exponen sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.

Page 25: bach

o Estructura interrogante. El texto se construye a partir de una o varias preguntas que el autor se

plantea y a las que trata de dar respuesta convenientemente razonada

º Estructura clásica. Se organiza en tres partes: introducción (que presenta el asunto y ofrece los

primeros elementos para su comprensión), desarrollo (donde se añaden los datos y las

argumentaciones pertinentes) y conclusión (parte final en la que reelaboran los datos y se enuncia el

mensaje, la moraleja o el desenlace de los acontecimientos)

Page 26: bach

Vamos a ver un ejemplo en un texto literario

Page 27: bach

BASÍLICA DE SAN PEDRO

Di, Jesucristo, ¿por qué me besan tanto los pies?

Soy San Pedro aquí sentado,en bronce inmovilizado,no puedo mirar de ladoni pegar un puntapié,

pues tengo los pies gastados,como ves.

Haz un milagro, Señor.Déjame bajar al río,

volver a ser pescador,que es lo mío.

Rafael Alberti

Page 28: bach

Estructura externaEstructura externa:Pareado.Sextilla.Cuarteta.

Estructura interna:Estructura interna:Pregunta: diálogo/monólogo.

Argumentación.Súplica

Page 29: bach

2.TEMA

Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto.

Hay que prescindir de los datos anecdóticos y concretos.

Para ello se puede responder con dos o tres líneas o por una oración

Page 30: bach

Ejemplos de tema:

«El texto trata el tema de las relaciones entre los intereses económicos y

políticos de las grandes potencias, y las guerras existentes en el mundo actual»

o «En el texto se reflexiona sobre los efectos sociales negativos de la

delincuencia juvenil», o

«En este poema el poeta enamorado se lamenta de que su dama no corresponde

su amor». etc.

Page 31: bach

En los textos argumentativos, como los artículos de opinión, se puede señalar cuál es la TESIS (idea o pensamiento

central que sostiene el texto) que defiende el autor. Es decir, un texto en el que se opina a favor o en contra de algo, en el que se exige una actuación, en el

que se afirma o se niega algo, etc.

Page 32: bach

En los textos literarios, como los narrativos y teatrales, el TEMA a

menudo viene condicionado por EL PUNTO DE VISTA desde el que se plantea, es decir, quién es o quiénes son las personas o personajes que

emiten el tema de ese texto.

Page 33: bach

BASÍLICA DE SAN PEDRO

Di, Jesucristo, ¿por qué me besan tanto los pies?

Soy San Pedro aquí sentado,en bronce inmovilizado,no puedo mirar de ladoni pegar un puntapié,

pues tengo los pies gastados,como ves.

Haz un milagro, Señor.Déjame bajar al río,

volver a ser pescador,que es lo mío.

Rafael Alberti

Page 34: bach

El poeta expresa las quejas de san Pedro por su actual

situación como símbolo de la Iglesia

Page 35: bach

3.-RESUMEN DEL TEXTO

Para realizar un resumen correcto, adecuado y eficaz:

-El enunciado ha de ser breve, pero sin caer en lo telegráfico. Seis u ocho líneas deben ser suficientes.-PROCURA NO PASAR DE DIEZ LÍNEAS.

Page 36: bach

-El resumen ha de ser claro y preciso; debe transmitir fielmente el contenido del texto y en él han de estar recogidas

todas las ideas principales.

- Debe ser objetivo: en ningún caso incluirá apreciaciones personales o

valoraciones críticas.

Page 37: bach

No deben aparecer detalles secundarios ni ejemplos

pormenorizados ni elementos anecdóticos

Page 38: bach

1.Evita usar verbos en pasado. NO: Un señor paseaba por el parque de la ciudad

SÍ: El texto describe el paseo de un hombre por la ciudad

2.Evita el uso de la primera personaNO: Yo creo que el artículo habla sobre la manipulación de lo medios de comunicación

SÍ: El artículo trata la manipulación de los medios de comunicación

Page 39: bach

3.Evita las proposiciones subordinadas adjetivas.

NO: El artículo explica la historia de una niña que estaba enferma.

SÍ: El artículo explica la historia de una niña enferma.

4.Usa conectores textualesNO: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes. El autor critica la falta de información en las escuelas...

SÍ: El texto trata sobre el problema del alcohol entre los jóvenes y critica…

Page 40: bach

5.Evita empezar con una preposición.

NO: En este texto el autor… SÍ: El autor de este texto…

Page 41: bach

Volvamos a utilzar como ejemplo este texto literario de Rafael

Alberti

Page 42: bach

BASÍLICA DE SAN PEDRO

Di, Jesucristo, ¿por qué me besan tanto los pies?

Soy San Pedro aquí sentado,en bronce inmovilizado,no puedo mirar de ladoni pegar un puntapié,

pues tengo los pies gastados,como ves.

Haz un milagro, Señor.Déjame bajar al río,

volver a ser pescador,que es lo mío.

Rafael Alberti

Page 43: bach

El texto presenta la queja que san Pedro hace a Jesucristo, donde se

lamenta por su condición de estatua en la basílica de San

Pedro y pide su vuelta al oficio de pescador

Page 44: bach

4.- EL COMENTARIO CRÍTICO

Este apartado implica un triple proceso: determinar qué se dice (explicación y aclaración del sentido del contenido), cómo se dice (valoración crítica de los diferentes elementos ideológicos y formales) y la opinión personal.

Page 45: bach

Hay que evitar fórmulas hechas como “Es un pasaje muy bonito” (No usar nunca palabras como bonito o lindo

en la explicación)

Page 46: bach

Con el fin de seguir un cierto orden en el comentario

crítico, ofrecemos ahora uno de los posibles métodos para

la realización de este ejercicio

Page 47: bach

Explicar el significado de los términos, conceptos y datos fundamentales. Esto se puede hacer bien siguiendo literalmente el texto (precisando su contenido en el mismo orden en el que el autor lo ha puesto) o bien reorganizando las ideas y comentándolas de

acuerdo a su lógica interna (la de la estructura).

En ningún caso el comentario debe reducirse a una mera repetición del contenido.

4.1.Interpretación correcta del texto y aclaración de las ideas

Page 48: bach

Puntos de reflexión que pueden incluirse:

- Aclaraciones o precisiones de conceptos o argumentos

utilizados.

- Matizaciones acerca de las causas o consecuencias de las

afirmaciones.

Page 49: bach

- Puntualizaciones que muestren más claramente lo que en el texto puede quedar

más oculto.

- Reflexiones para asociar el contenido del texto con otros hechos o realidades externos al mismo, pero con los que guarda evidentes

relaciones.

Page 50: bach

Si el texto es literario de un autor conocido (por ejemplo, Federico

García Lorca o Camilo José Cela), se puede realizar un breve comentario (dos o tres líneas)

sobre el movimiento literario del autor, su importancia, época, movimiento literario; obra de

juventud, de madurez...

Page 51: bach

4.2 Intención del autor. Finalidad del texto

Interpretamos cuál es la principal tesis del autor, lo que defiende y por qué:

Page 52: bach

-Actualidad del tema o del tratamiento del tema.

-Validez de las argumentaciones.

-Tratamiento del tema: objetividad, subjetividad o ínter-subjetividad (lo comúnmente aceptado).

Page 53: bach

-Universalidad o localismo.

-Originalidad en la selección del tema o en el tratamiento del mismo. Si es literario, su originalidad con respecto a época y movimiento.

- Argumentos utilizados por el autor. Argumentos no utilizados y

que podrían haber sido válidos.

Page 54: bach

- Relación del texto con otros textos conocidos (intertextualidad)

-Adecuación de la forma elegida a la intención del

autor.

Page 55: bach

4.3. Punto de vista del alumno sobre las ideas esenciales del texto

Pueden referirse al texto en general o a cualquiera de sus aspectos. Aquí podemos comentar alguna de las ideas secundarias que parezcan más interesantes.

Page 56: bach

podemos opinar sobre lo que nos parece el texto, pero siempre aportando

argumentos. Para ello, se puede:

Page 57: bach

*Apoyar, destacar o precisar algunas afirmaciones.

• Matizar, contradecir...• Ampliar la información con

otros argumentos propios, causas o consecuencias.

Page 58: bach

*Relacionar con otros casos o situaciones conocidos por el alumno, u otros ejemplos de

similar problemática.• Sugerir o proponer posibles soluciones o alternativas a los temas planteados, si el texto

es no literario.

Page 59: bach

Si es literario, podemos opinar sobre las repercusiones de la obra o el tema del que trata, a lo largo de la

historia

Page 60: bach

Terminar siempre con un párrafo de conclusión y

cierre, o una cita.

Page 61: bach