ba.07.03

Upload: diego-varela

Post on 26-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 BA.07.03

    1/44

    L

    E ONOMI VENEZOL N EN

    L

    DE D

    DE LOS

    O HENT

    D F Maza Zavala

    Ponencia presentada en la

    XI Asamblea Nacional de la

    Federacin Nacional de Colegios de Economistas

    Puerto La Cruz Octubre

    98

  • 7/25/2019 BA.07.03

    2/44

  • 7/25/2019 BA.07.03

    3/44

    L E ONOMI VENEZOL N EN L DE D

    DE LOSO HENT

    D.F.

    aza

    Zavala

    f. U

    na reflexin

    metodolgica

    1. El

    perodo

    que

    denominamos

    dcada de los

    80

    no

    ha concludo: es en parte pasado en parte

    futuro

    Algun

    momento del anlisis que intento realizar

    puede

    ser toma-

    do como presente aunque fugaz casi convencional. En

    relacin con el pasado

    esta

    dcada es la continuacin l-

    gica y cronolgica de anteriores dcadas. En relacin

    con

    el futuro el periodo considerado se proyecta a la dcada

    final del siglo. Es

    por tanto

    una dcada singular que sirve

    de escenario temporal a sucesos trascendentes en el

    mun-

    do en Amrica Latina en Venezuela. El

    examen

    de esos

    sucesos merece

    una

    refinacin metodolgica que

    propon-

    go como sntesis de tres conceptos del tiempo: el histrico

    el

    econmico

    y el especulativo.

    Profesor

    Titular

    Jubilado de la UCV.

    Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Econmicas

    31

  • 7/25/2019 BA.07.03

    4/44

    2. El

    tiempo

    es

    una

    variable

    abstracta.

    Lo interpre-

    tamos como una necesidad del pensamiento

    y

    la accin del

    ser humano en su afn de dejar huella de identificar he-

    chos de

    tener

    referencia de su vida. No

    tiene

    existencia

    propia

    sino

    relativa: se

    deduce

    del

    movimiento

    del venci-

    miento del espacio de la transformacin

    sufrida

    por

    sujetos

    y

    objetos. Es una variable

    contnua

    aunque el empeo en

    la limitacin del movimiento de otras variables en la fija-

    cin de los recuerdos

    y

    test imonios en la

    determinacin

    de la memoria lo reduce a

    confines

    discretos

    propiamente

    temporales

    de fechas y

    perodos.

    El

    tiempo

    es irreversible:

    volvemos al pasado mediante la rememoracin

    por

    virtud

    de la reconstruccin mental o convencional de lo que fue y

    ya no es .. El espacio es

    una

    variable reversible y discreta

    de cierto modo:

    puede

    recorrerse numerosas veces

    puede

    recorrerse por partes puede limitarse segn las necesidades.

    El espacio

    puede

    expresarse en

    trminos

    de

    tiempo

    y este

    en

    trminos

    de espacio. La velocidad es

    una conjuncin

    de

    espacio y

    tiempo.

    3. La significacin del

    tiempo

    est vinculada al

    cambio.

    En el

    supuesto terico

    de

    que

    nada

    cambie

    estancamiento

    absoluto el simple transcurrir del

    tiempo

    es irrelevante. La

    velocidad del cambio hace que la apreciacin del tiempo

    aumente:

    ste se convierte en una variable escasa y hasta

    puede interpretarse o tenerse la nocin subjetiva de

    que

    el

    tiempo

    se acelera. La hiptesis de estancamiento absoluto

    es insostenible: algo

    cambia

    siempre

    y no

    todo

    queda

    igual

    La necesidad de cambio a ritmo acelerado y en procesos ml-

    tiples es caracterstica de pocas de crisis y

    transformacin.

    4. El

    tiempo

    histrico se presenta como pasado pero

    tambin como

    determinante

    del presente. El anlisis permi-

    te Iimitar en retrospectiva el

    tiempo

    histrico

    para

    identi-

    ficar en lo posible el nacimiento de los fenmenos o proce-

    sos el origen de las tendencias

    que

    generaron la situacin

    32

  • 7/25/2019 BA.07.03

    5/44

    presente. Pero tambin hay que considerar la prospectiva

    de aquellos procesos

    tendencias su lgica conclusin su

    maduracin o colapso. El presente en este sentido no es

    la

    terminacin

    del

    pasado sino una

    instancia,

    una

    transi

    crn, un plano de observacin singular y verstil, que pue

    da orientarse al pasado

    como

    experiencia

    como

    parte del

    proceso ya realizado, o puede orientarse al

    futuro

    como

    expectativa como proyeccin como anticipacin especu

    lativa. siempre algo del pasado se traslada al

    futuro

    y de

    este modo se asegura la

    continuidad

    de la

    existencia huma

    na

    y,

    en general, de

    toda

    existencia.

    5. El

    tiempo econmico

    es

    una combinacin

    de tiem

    po

    histrico

    y de

    tiempo

    especulativo,

    puede

    calificarse

    propiamente como

    tiempo lgico o tiempo necesario

    para

    el

    cumplimiento

    de los

    hechos

    y procesos de la

    economa.

    El tiempo econmico cabalga, por decirlo as, sobre el tiem

    po

    histrico

    contina en el tiempo especulativo en la lgi

    ca de los sucesos. La

    dinmica econmica

    requiere esta for

    ma de

    intrepretar

    el

    tiempo

    o de utilizarlo: de

    aqu

    la defi

    nicin del economista Baumol:

    Dinmica

    Econmica es el

    estudio de los fenmenos econmicos en relacin a los su

    cesos antecedentes y subsiguientes 1 . Quiere

    decir que

    los sucesos econmicos se concatenan se encadenan desde

    el pasado al

    futuro

    y la conciencia del suceso se toma en el

    presente en el

    lmite entre

    lo que

    antecede

    y lo que prosi

    gue, sin solucin de continuidad. Esta concatenacin o en

    cadenamiento

    en el movimiento econmico

    puede

    configu

    rarse

    como

    la

    metodologa

    de los

    planos temporales conca

    tenados y su utilidad la intento demostrar en este ensayo.

    6. La concatenacin existe entre el

    corto

    el mediano

    y el largo

    plazo

    en visin

    retrospectiva

    o prospectiva. Si

    tundonos

    en el momento

    presente

    -sin

    definicin

    de la

    duracin de este

    momento-

    puede

    decirse

    que

    el

    corto

    plazo

    refleja procesos y tendencias de perodos anteriores -cortos

    33

  • 7/25/2019 BA.07.03

    6/44

    medianos y

    largos, segn el alcance de la observacin

    hist-

    rica- que conforman un escenario en el cual ciertas variables

    econmicas y

    sociales significativas

    permanecen

    relativa

    mente constantes -valga la aparente

    contradiccin y

    algu

    nos parmetros

    histricos

    continan vigentes: entre las pri

    meras

    por

    ejemplo el capital fijo instalado los recursos

    naturales disponibles el nivel bsico

    de

    las reservas inter

    nacionales

    del p s los

    comportamientos y actitudes

    de los

    sujetos

    econmicos

    y

    de los entes sociales; entre los

    ltimos

    la propor n de

    fuerza

    de trabajo activa en el total de la

    poblacin la distribucin del ingreso, la relacin

    media

    ca

    pital producto. Otros indicadores

    sufren fluctuaciones

    en

    sus valores

    numricos:

    el producto

    territorial

    bruto PTB ,

    el ingreso nacional la inversin, el consumo el comercio ex

    terior los ingresos

    y

    gastos pblicos las tasas de cambio

    de inters

    y

    salarios, los niveles de

    precios

    de empleo de

    liquidez; el ndice de utilizacin del

    capital

    fijo, el nmero

    de la poblacin entre otros.

    Tambin

    el

    corto plazo

    refleja

    tensiones

    y desajustes que se gestaron en el

    pasado

    reciente

    o

    mediato decisiones que obedecen

    a la

    experiencia anterior

    cercana o lejana y persistencia de conductas relativamente

    inertes

    en perodos breves.

    Pero tambin

    el

    corto plazo

    refle

    ja

    anticipadamente conductas

    y

    hechos

    por ocurri r

    segn la

    intensidad e influencia de las expectativas cercanas.

    7. Las

    cuyunturas

    de corto plazo se

    proyectan

    en el

    mediano plazo en el cual algunas variables significativas

    sufren

    modificaciones:

    por

    ejemplo

    el capital fijo, la dispo-

    nibil idad de recursos naturales el nivel bsico de las reservas

    monetarias entre otros;

    y

    ciertos ajustes

    tienen

    lugar: los

    l lamados equilibrios macroeconmicos convencionales: pre

    supuesto pblico

    sector

    externo oferta y demanda de dine

    ro, nivel de precios entre otros. Procesos y tendencias del

    pasado

    mediato -y quizs algunos de origen ms lejano- se asi

    milan

    modificados

    en el

    acontecer

    econmicu social

    y

    otros

    se gestan para proyectarse en el largo plazo. Es ms tenue

    34

  • 7/25/2019 BA.07.03

    7/44

    la

    influencia

    del pasado mediato y mayor la de decisiones y

    expectativas que

    se proyectan al futuro ms

    lejano:

    por ejem-

    plo, inversiones netas fijas, nuevas exportaciones, nueva sus-

    titucin de

    importaciones, modificacin

    sensible de las con

    doctas socioeconmicas, cambios de estrategia econmica y

    reformas institucionales.

    8. El largo

    plazo

    refleja los ajustes, las

    modificacio

    nes

    estructurales,

    los

    movimientos lentos

    de

    transforma

    cin que se gestan en plazos

    cortos

    y medios que forman

    parte

    de este encadenamiento. En verdad, el largo plazo no

    tiene

    autonoma

    histrica

    u

    operativa, con

    r.especto al

    acon

    tecer

    de perrodos breves y

    medianos,

    sino una autonom a

    lgica, conceptual y

    prospectiva, como

    proyeccin o norma

    tiva estratgica.

    9. Pasad ),

    presente

    y futuro,

    por

    tanto, no tienen so-

    lucin de continuidad, aunque algunos

    hechos,

    sucesos o

    decisiones de gran importancia pueden

    ser tomados como

    ruptura

    o

    discontinuidad.

    El

    tiempo

    es

    una dimensin nica,

    un fluir constante, que slo

    para

    fines anal

    tices

    puede ser

    fragmentado.

    La comparacin intertemporal de

    situaciones

    o

    procesos ocurridos

    en

    diferentes planos

    del tiempo histri-

    co o lgico especulativo) permite la ficcin metodolgica

    de la reversibilidad figurada de tales

    acontecimientos,

    algo

    ase

    como

    la tcnica novel stica de

    actualizacin

    de pocas

    ms o menos remotas,

    como

    si estuvieran

    ocurriendo

    en nues-

    tro

    tiempo;

    o la proyeccin al pasado de

    acontecimientos

    actuales

    una especie de

    mquina

    del tiempo ). En este

    tipo

    de anlisis puede tomarse como punto de partida el

    presente

    -que en parte es pasado inmediato y en parte fu-

    turo

    inmediato- para

    analizar el

    pasado,

    en cuanto este per-

    mita desentraar las rarees de la

    situacin

    actual. Tambin

    puede

    tomarse el pasado como

    punto

    de partida

    para

    en

    contrar

    la gestacin del

    presente. Aun

    es

    posible

    situarse

    imaginativamente en algun

    momento

    futuro

    -por

    ejemplo,

    35

  • 7/25/2019 BA.07.03

    8/44

    199 5 o 2000- y

    encontrar

    proyectados con las modifica-

    ciones significativas

    que

    se consideren convenientes los

    procesos y

    tendencias

    observables en el presente. Estos

    son planos intertemporales necesariamente concatenados

    lo cual significa que no es vlida la

    consideracin

    de situa-

    ciones aisladas en el tiempo y todo

    proceso tiene

    que ser

    analizado

    en instancias lgico-temporales de:

    inspeccin

    retrospeccin

    y prospeccin.

    Alcances

    Temporales

    del Anlisis:

    El objeto de este ensayo es examinar el desenvolvi-

    miento

    de la econom a

    venezolana

    en el perodo compren

    dido entre 1970 y 1986 e intentar un pronstico del pero

    do

    1987-1990.

    En este exmen estn comprendidas dos d-

    cadas: la de los 70 y la de los

    80;

    considero la de los 70 como

    antecedente y centro la atencin en la de los 80.

    1. El perlado

    comprendido entre 1970

    y 1986 puede ser

    dividido en .varios subperodos segn el

    movimiento

    domi-

    nante

    en cada uno de llos:

    i) 1970-73 de

    recuperacin

    y expansin moderada;

    ii) 1974-78 de expansin pronunciada y cambio de di-

    mensiones

    nominales

    de la economla;

    1979-82 de rece-

    sin de la economla real en contraste con la mayor expan

    sin

    de la

    econom

    a

    nominal;

    iv)

    1983-86

    de recesin y

    reajuste. En conjunto el

    t iempo comprendido

    entre 1979 y

    1986 fue de profunda carda de la actividad econmica de

    grave deterioro del bienestar social, de descenso de la cali-

    dad de vida del

    venezolano medio

    de ampliacin de la bre-

    cha

    entre

    riqueza y

    pobreza

    de

    emergencia

    de presiones in-

    flacionarias

    fuertes

    de

    considerables

    desajustes del sector ex-

    terno

    y de

    notables

    contradicciones de las poi

    ticas

    pbli-

    cas, entre

    otros

    hechos.

    36

  • 7/25/2019 BA.07.03

    9/44

    2. subperodo

    1970-73, con

    el cual se inicia la d

    cada

    de los 70, fue de transicin

    entre

    una poca de mode

    rada recuperacin -luego de la

    recesin

    de

    comienzos

    de

    los

    60,

    que se prolong hasta bien avanzada la

    dcada-

    otra

    de

    expansin

    a

    ritmo creciente.

    En

    este

    lapso se

    dan

    pasos

    importantes hacia el rescate nacional de la actividad

    petro

    lera, se fortalece la capacidad de decisin e intervencin

    del

    mercado petrolero

    mundial

    por parte

    de la

    OPEP,

    se re

    vala l igeramente el bol var, se expande

    considerablemente

    el presupuesto

    pblico,

    se denuncia el Tratado Comercial

    con Estados Unidos, crece sostenidamente el

    producto

    te

    rritorial

    bruto

    PTB),

    se

    mantiene

    baja

    la tasa de

    inflacin,

    aumenta

    el

    ingreso

    petrolero, mejora la balanza de pagos y

    aumenta

    sensiblemente el

    endeudamiento

    pblico. En lo

    esencial, continan las tendencias principales de la econo

    m a

    nacional

    y las

    dimensiones

    de las variables

    macroeco

    nmicas f luctan dentro de mrgenes histricamente

    esta

    blecidos.

    3.

    Durante

    el

    subperodo 1974-78

    ocurr ieron hechos

    de gran significacin en la vida nacional, en lo econmic.o,

    lo poi tico lo social: una gran expectativa popular rodea

    al gobierno de Carlos Andrs Prez en el sentido de la

    profun

    dizacin

    de la

    democracia;

    los

    precios

    del

    petrleo

    se cuadru

    plican en

    virtud

    de la

    decisin

    de la

    OPEP,

    el

    presupuesto

    p

    blico nacional se eleva

    sustancialmente

    lo mismo que el in

    greso de divisas, se reservan al

    Estado

    la

    explotacin

    del mi

    neral de hierro

    la industria

    el comercio de

    hidrocarburos,

    se crean fondos de

    inversin con

    parte del excedente petro

    lero fiscal el Fondo de Inversiones de

    Venezuela,

    el de Cr

    dito Industrial, el de

    Crdito

    Agropecuario, el

    Inmobiliario),

    se ampl a el espacio econmico del Estado- aumento el gra

    do de intervencin oficial en la actividad privada, las

    variables

    monetarias, financieras comerciales registran valores

    que

    significan

    una modificacin

    casi

    explosiva

    de las

    tendencias

    histricas, asciende

    fuertemente el nivel de

    endeudamiento

    37

  • 7/25/2019 BA.07.03

    10/44

    pblico

    externo

    se aceleran las

    presiones

    inflacionarias el bo-

    hvar adquiere un valor

    externo bastante superior

    a su valor

    interno

    por lo que

    aumentan extraordinariamente

    las impor-

    taciones de bienes y servicios las transferencias monetarias

    al exterior y el grado general de apertura externa de la eco-

    noma; por otra parte el gobierno

    toma

    algunas

    medidas

    so-

    ciales de incidencia econmica tales como: el alza de los sa-

    larios monetarios la

    consolidacin

    de las

    prestaciones

    socia-

    les

    como

    derechos adquiridos e irrenunciables la

    creacin

    obligatoria

    de empleos en el sector de servicios el estable-

    cimiento de subsidios al

    consumo

    se promulga la Ley Contra

    Despidos

    Injustificados

    que protege

    la

    estabilidad

    en el tra-

    bajo y se ampl an los servicios pblicos o sociales. La eu-

    foria expansionista de este subperodo dur

    poco

    pues

    en

    1977

    se notaron signos de debilitamiento de los

    factores

    ace-

    leradores

    y el

    gobierno

    tom algunas medidas

    orientadas

    a

    moderar el gasto

    pblico

    y el consumo privado a suavizar

    la

    dinmica

    monetaria y financiera y los impulsos alcistas

    a los precios.

    Puede

    observarse

    que

    el

    sobredimensionamien-

    to de las actividades financieras comerciales y de servicios

    que tuvo lugar en esa

    poca

    no

    correspondi

    a un crecimien-

    to real de la

    econom

    a ms

    acentuado

    ya que en

    promedio

    del subperodo las tasas de

    aumento

    del PTB no

    petrolero

    apenas fueron algo ms elevadas que las del

    subperodo

    an-

    terior: la ampliacin de la

    demanda

    agregada

    interna

    se sa-

    tisfizo en una proporcin significativa con importaciones

    facilitadas

    por

    el

    aumento

    extraordinario

    de la

    capacidad

    para

    importar

    y la

    sobrevaluacin

    del

    bolvar.

    4. La recesin econmica que se haba

    gestado

    duran-

    te los ltimos aos del subperiodo

    anterior

    se hizo presen-

    te en el subperodo

    1979 82

    virtualmente facilitada

    por

    las

    poi ticas pblicas adoptadas por el gobierno. Sin duda se

    requera un reajuste para

    aproximar

    los planos de desenvol-

    vimiento

    de la

    economa

    nominal

    a los de la

    econorrua

    real

    lo que podra interpretarse

    como

    un redimensionamiento

    38

  • 7/25/2019 BA.07.03

    11/44

    de las variables rn rofin n rer s y

    circulatorias

    sin dejar de

    fortalecer los factores de la econorma real que permitieran

    una

    reestructuracin

    de las fuerzas productivas en concor-

    dancia con las exigencias de cambio de orientacin de los pa-

    trenes de inversin de

    produccin

    y de consumo

    que

    se ha-

    can manifiestas. No se hizo asr. La poi tica oficial

    intent

    prom?ver

    una

    l iberalizacin del

    mercado

    un

    desmantela-

    miento

    de

    controles

    regulaciones y restricciones administra-

    tivas de la actividad

    econmica

    una apertura al rgimen de

    libre competencia

    con

    menor intervencin del Estado. En

    una

    econom a de elevado grado de imperfeccin y de com-

    portamiento

    oligoplico

    como

    la

    venezolana

    con elementos

    espreos

    de manipulacin privada de canales de

    circulacin

    mercantil

    aquellos propsitos

    no

    pod

    an menos que fracasar.

    La parcial liberacin de precios en vez de favorecer

    una

    ma-

    yor

    oferta

    de produccin nacional

    propici una

    fuerte alza

    de

    precios

    y de la importacin y

    abri camino

    a

    una

    exigen-

    cia de

    compensacin

    salarial ya que se puso en

    evidencia

    una

    prdida

    de poder adquisitivo en

    una

    proporcin

    muy

    considerable del orden de 15 por ciento a nivel del consumi-

    dor en

    1979

    y de 20

    por c iento

    en 1980; en

    este ltimo ao

    se

    puso

    en vigencia

    una

    ley de ajustes de remuneraciones

    mo-

    netarias

    laborales

    con

    un promedio de 18

    por

    ciento algo

    por

    debajo

    del ndice de inflacin de ese mismo ao. Sien

    pronto el

    gobierno tuvo

    necesidad de modificar la poi tica

    de liberalizacin restableciendo disposi tivos de control y

    regulacin de

    precios

    y de

    importaciones. Aunque

    el gobier-

    no anunci el propsito de

    reajustar

    el

    gasto pblico

    y de

    reordenarlo para

    su

    mejor aprovechamiento

    econmico so-

    cial la realidad fue que el

    gasto

    consolidado del sector p-

    blico se ampli en magnitudes

    impresionantes

    al

    pasar

    de

    Bs. 124.510 millones en 1978 a Bs. 157.103 millones en

    1979 y continu en empinado

    ascenso

    hasta alcanzar a

    Bs. 186.268 millones en 1981; del total de gastos se

    clasifican

    como

    corrientes:

    s

    71.123

    millones en

    1979

    y Bs. 115.408

    millones

    en 1981 con un incremento de

    39

  • 7/25/2019 BA.07.03

    12/44

    ms de

    40

    por ciento entre

    ambos

    aos;

    y

    como gastos de

    inversin Bs.

    80.395

    millones en

    1979

    Bs.65.631 millo

    nes en 1981 lo que indica una

    contraccin

    de estos lti

    mos

    en un

    orden

    de

    17 5

    por ciento entre esos aos. En

    1981 el gasto de inversin del sector pblico consolidado

    fue apenas superior al registrado en 1978

    mientras

    que el

    gasto

    corriente prcticamente

    se haba

    duplicado

    en 1981

    con

    respecto a 1978. No hubo

    por

    tanto ni reajuste ni

    reordenacin

    del gasto.

    4.1. No

    puede

    atribuirse a

    estrechez

    de recursos finan

    cieros

    por parte

    del

    sector

    pblico

    la

    cada

    del nivel de ac

    tividad econmica

    global durante el subperrodo

    1979-82.

    Los ingresos

    ordinarios

    de ese sector se elevaron de

    B5.104.691 millones en

    1979

    a Bs. 180.000 00 millones en

    1982 un incremento de casi 80 por ciento; con rerferen

    cia a 1978 tales ingresos se duplicaron

    con

    creces. Tambin

    dispuso el sector

    pblico

    de considerables recursos

    extraor

    dinarios en ese

    tiempo:

    Bs.

    124.000

    millones. El

    total

    de

    recursos financieros manejados por el sector

    pblico

    ascen

    di de Bs.

    152.000

    millones en

    1979

    a Bs.

    220.000

    millo

    nes en 1982 es decir

    que

    aument en 50 por ciento. As

    mismo el ingreso de divisas pas de US 23.967 millones

    en 1978 a US 79.315 millones en 1982; si se

    excluye

    a

    la

    banca

    comercial de este movimiento -por considerar

    que sus operaciones cambiarias t ienen

    una fuerte

    influen

    cia especulativa,

    que todava

    persiste-

    puede

    apreciarse

    una ingente entrada de recursos carnbiarios al sector ofi

    cial Banco Central y

    Fondo

    de Inversiones de Venezuela

    que

    vara

    de US 15.000 millones en 1978 a US 25.000

    millones en 1982.

    4.2. La variable dinmica ms indicativa del descen

    so de la actividad econmica

    durante

    el subperodo de

    referencia es la inversin

    bruta

    fija,

    que

    refleja el

    curso

    del proceso de

    acumulacin

    en trminos

    aproximados.

    El

    40

  • 7/25/2019 BA.07.03

    13/44

    valor nominal de esta inversin -como flujo

    durante cada

    ao

    a los precios de mercado- sufri un

    descenso

    desde

    Bs.

    32.000

    millones en

    1978

    a Bs.

    22.100

    millones en

    1982.

    EllTS

    no

    petrolero

    a precios de

    1968

    registr un ligero au-

    mento, de Bs. 70.183 millones en 1978 a Bs. 70.899 mi-

    llones en

    1982,

    lo que en un lapso de cuatro aos puede con

    siderarse

    como

    estancamiento econmico. Ms an: si se

    tiene en

    cuenta que

    en ese lapso la poblacin

    creci

    en al-

    rededor de un 13

    por ciento

    y

    que, por

    tanto, el

    producto

    bruto

    interno

    por

    habitante

    se

    redujo

    en una

    proporcin

    p r t i m e n i ~

    semejante

    podr entenderse

    la

    profundidad

    del

    fenmeno

    recesivo.

    4.3.

    En 1982 estalla para Venezuela, la llamada crisis

    de la

    deuda

    externa. El saldo global de la deuda pblica

    externa

    se duplic

    entre

    fines de 1978 y 1982, situndose

    para esta ltima fecha en US

    28.000

    millones de

    cuya

    suma al rededor de las tres cuartas partes estaban

    constitu

    i-

    das por obligaciones a vencerse en un plazo breve y a tasas

    de inters variables. Parece excepcionalmente

    contradicto

    rio

    que

    en un

    periodo 1975-82

    en

    que af luyeron

    al

    pas

    los recursos

    cambiarios

    ms

    cuantiosos

    de su historia y en

    que los ingresos fiscales

    ordinarios

    alcanzaron

    montos

    sin

    precedentes, el

    endeudamiento

    pblico

    externo tambin

    registrar niveles mximos. La necesidad de

    una

    reestruc-

    turacin de los

    vencimientos

    de esa

    deuda,

    de sus trmi-

    nos de

    amortizacin

    e intereses

    absorber

    los

    mayores

    esfuerzos de los Ministros de

    Hacienda

    y

    centrar

    la preo

    cupacin ms acendrada de los gobiernos hasta el presen-

    te; de la misma manera desde 1983 hasta el presente se

    extiende

    la

    critica

    alternativa de

    atender

    la exigencia del

    servicio de la deuda a plenitud

    -comprometiendo

    para ello

    alrededor de un 35 por

    ciento

    de los ingresos de

    exporta

    cin y un 30 por

    ciento

    de los ingresos fiscales ordinarios

    o

    dar prioridad

    al

    requerimiento

    de recursos

    para

    la reac-

    tivacin

    econmica

    y el

    sostenimiento

    de un nivel

    mini-

    41

  • 7/25/2019 BA.07.03

    14/44

    mo aceptable de vida de la poblacin. De uno u otro mo

    do

    el

    problema

    de la

    dleuda pesa sustancialmente

    en la

    gestin pblica y en la expectativa privada y limita drs

    ticamente

    la

    viabilidad

    de la

    recuperacin.

    5. En el

    subper

    iodo

    1983-86

    el fenmeno recesivo de

    la econorma prosigue y se

    complica.

    No

    obstante

    la con

    traccin de la

    actividad

    econmica

    -manifestada

    en un des-

    censo de la demanda agregada

    interna

    en

    trminos

    reales

    y

    un

    elevado

    ndice de

    subutilizacin

    de la

    capacidad pro

    ductiva existente- las presiones inflacionarias se acentan.

    La

    triple incidencia

    en la

    balanza

    de

    pagos

    de una ominosa

    y sustancial salida de

    capital

    un

    excepcionalmente elevado

    nivel de

    importacin

    y un

    descenso

    sensible del ingreso pe-

    trolero

    obliga al

    gobierno

    a

    establecer

    un rgimen

    de

    res-

    tricciones cambiarias

    en

    febrero de 1983 que

    se

    ir modi

    ficando en el transcurso del

    tiempo mediante

    la

    introduc

    cin

    de

    tipos

    de

    cambio mltiples

    y dispositivos

    para

    el

    reajuste

    de la

    importacin y

    el r o n ~ i m i n t o oficial a

    efectos de

    asignacin

    de divisas de la deuda privada exter

    na bajo el supuesto de su legit imidad formal y econmica.

    Tambin es cuestionable

    una

    parte

    considerable

    de la

    deu

    da pblica externa contrarda en violacin de normas le-

    gales y

    administrativas

    y sin control del gobierno central .

    Este

    escenario

    restrictivo -que interrumpe

    una

    larga poca

    de libre movimiento

    cambiarlo-

    induce

    modificaciones

    sig-

    nificativas

    en el

    comportamiento

    econmico

    pblico

    y

    privado

    que

    an

    estn

    en

    proceso:

    la

    reor ientacin de

    la

    demanda al

    mercado

    interno la reactivacin de la

    sustitu

    cin

    ae importaciones la apertura de la produccin a la

    conquista

    de

    mercados internacionales

    la presin de. los

    ahorros

    en los

    canales financieros internos

    el

    diferimien

    to de la reposicin fisica de activos fijos, entre otros as-

    pectos.

    El

    fenmeno

    de la

    sobrevaluacin

    del

    bolvar

    ca-

    racterizado

    en los

    subperiodos

    anteriores cede

    lugar

    al fe-

    nmeno de la probable

    subvaluacin

    del

    signo monetario.

  • 7/25/2019 BA.07.03

    15/44

    La cuenta corriente de la balanza de pagos registra entre

    1983

    y

    1985

    saldos activos apreciables mientras la de ca-

    pital

    presenta

    saldos pasivos

    cuantiosos

    en razn del des-

    censo

    casi vertical de la entrada de fondos por crdito p-

    bli to o privado y

    por

    inversin,

    mientras

    que se efectan

    fuertes

    erogaciones por concepto de servicio de la

    deuda

    externa; sin embargo

    entre

    1983 y 1985 el movimiento

    neto de las reservas monetarias internacionales del pas es

    de

    signo

    positivo, de tal modo

    que

    el

    saldo

    global de las mis-

    mas se eleva de US 11.149 millones al cierre de 1983 a

    US 13.750 millones al cierre de 1985 (2). Este movimien-

    to refleja un

    notable

    reajuste del

    sector externo que

    en

    parte

    corresponde al deterioro del negocio petrolero pe-

    ro tambin a la casi

    abrupta cada

    de la importacin y de la

    salida de capital especulativo.

    5.1. La progresiva devaluacin del

    bolvar manifestada

    en el ascenso de los

    tipos

    de cambio medios ponderados (de

    Bs.

    5 60

    en 1983 a Bs.

    7 80

    en noviembre de 1986 las res-

    tricciones cambiarias y la reorientacin del aparato

    produc-

    tivo, entre otros factores, determinan un

    aumento

    de las

    presiones inflacionarias,

    parcialmente

    contenido mediante

    subsidios al consumo regulacin oficial de precios y

    con-

    traccin de la demanda agregada

    interna

    efectiva. La pr-

    dida

    del poder adquisitivo

    acumulada

    en el subperodo se

    cifra en un 38 por

    ciento

    aun teniendo en cuenta las com-

    pensaciones

    salariales limitadas

    que

    tuvieron

    un lugar en vir-

    tud de la contratacin colectiva y los ajustes de salarios m-

    nimos y otros decretados por el gobierno. El

    desempleo

    abier-

    to se sita en un promedio del 12

    por

    ciento

    durante

    el sub-

    perodo mientras que el subempleo creci considerable-

    mente

    bajo la forma de la ampliacin del llamado

    sector

    in-

    formal de la

    econom

    a, que ha llegado a significar alrededor

    de un

    40

    por ciento de la actividad

    econmica

    del

    trabajo.

  • 7/25/2019 BA.07.03

    16/44

    La

    conjuncin

    de esos hechos explica

    revela el grave

    de-

    terioro

    del hivel

    y

    la calidad de vida de la

    mayora

    de la

    po-

    blacin

    que

    se evidencia

    agudamente

    en el

    desmejoramien-

    to

    de la

    situacin alimentaria habitacional

    de

    salud

    y re-

    creacional. Ha

    aumentado

    el ndice de

    pobreza

    cr ica,

    que

    se estima en

    un

    35 por

    ciento

    el de pobreza en general

    que se

    sita

    en un 75

    por ciento.

    El

    anverso

    de esta me-

    dalla

    es la

    mayor concentracin

    de la riqueza y el

    ingreso

    el

    aumento

    del

    bienestar

    de la

    minora

    de la

    poblacin que

    no pasa

    de un 20

    por ciento dentro

    de la cual las capas

    absolutamente

    privilegiadas no llegan a

    significar

    ni el 5

    por

    ciento

    de la

    poblacin.

    5.2. La poi tica

    monetaria

    y fiscal en el

    subperodo

    considerado se

    caracteriza por

    la

    moderacin

    en el ritmo

    de la liquidez del pblico que

    promedia

    un 8 7 por

    ciento

    anual la relativa estabilidad de las

    tasas nominales

    de inte-

    rs mientras que se

    reducen

    las

    tasas

    reales y, hasta

    1985

    inclusive, la

    orientacin

    de la

    gestin

    fiscal ai

    supervit

    que

    lleg a

    significar

    un 7

    por

    ciento

    del

    producto bru to

    interno. La poi tica cambiaria se

    caracteriz

    por las modi-

    ficaciones

    en las tasas de

    cambio

    y el

    desplazamiento

    de

    artculos

    de

    importacin

    de la lista

    preferencial priorita-

    ria a la preferencial de

    orden menor.

    Al

    mismo tiempo

    se intentaba

    moderar

    las fluctuaciones del

    cambio

    en el

    mercado libre utilizando

    para

    ello diferentes

    medios

    e

    instrumentos

    inclusive la

    venta

    de divisas

    por

    el Banco

    Central.

    6. El

    ao

    198 6

    fue atpico

    en

    el comportamiento

    recesivo de la econom a: la

    contraccin

    del

    ingreso petrolero

    en

    una proporcin

    de 40

    por ciento

    y el pago del servi-

    cio de la

    deuda externa por

    un

    monto aproximado

    de US

    5.000 millones determinaron

    un

    dficit

    de

    balanza

    de pa-

    gos

    excepcionalmente fuerte;

    sin

    embargo

    el

    gasto pbli-

    co aument

    en una

    proporcin similar

    a la del

    ao 1985

    44

  • 7/25/2019 BA.07.03

    17/44

    y la liquidez monetaria se ampli a un ritmo considera-

    ble. El

    producto bruto

    de las

    actividades

    internas regis-

    tr un

    aumento

    de poco

    ms

    del 3

    por

    ciento en contras-

    te con el

    estancamiento

    o la

    contraccin

    de

    aos

    anterio-

    res Incluso la

    construccin privada

    que verua

    acusando

    una profunda recesin mostr algunos signos de recupe-

    racin El comportamiento de la agricultura en trminos

    de

    producto

    fue bastante

    favorable

    tambin la industria

    manufacturera

    y

    las

    industrias

    bsicas del

    Estado lograron

    progresos significativos en su actividad productiva Apa-

    rentemente se haba tocado fondo en el

    descenso

    de la

    econom

    a

    y

    la lgica

    econmica permita

    esperar

    que 1987

    fuese un

    ao

    de

    recuperacin

    en

    virtud

    de las expectativas

    bien

    fundadas

    de un moderado

    restablecimiento

    de los pre-

    cios del petrleo de resultados positivos de la renegociacin

    de los trminos del servicio de la deuda pblica

    externa

    y

    la realizacin de programas de inversin pblica que hab ra

    comenzado a ejecutarse en

    1986

    7. Las

    expectativas

    no se

    han cumplido

    para

    1987

    salvo

    la referente al mejoramiento de los

    precios

    del petrleo La

    devaluacin

    decretada en diciembre de

    1986

    en una propor-

    cin

    de 93 por ciento ha provocado mltiples efectos en la

    econom a a los cuales sta tiene que ajustarse en condiciones

    . desfavorables sobre todo por la ausencia de una estrategia

    para asimilar esos

    efectos

    derivar de la devaluacin algunos

    beneficios

    tales

    como:

    la

    profundizacin

    del

    proceso

    de sus-

    titucin de

    importaciones

    el impulso organizado a las expor-

    taciones no tradicionales la

    reorientacin

    del patrn de con-

    sumo

    el

    estmulo

    a la inversin transformadora del

    aparato

    productivo nacional entre

    otros

    El ajuste a la devaluacin

    ha sido difcil contradictorio hasta deformante La tasa de

    aumento del nivel general de precios para este ao se estima

    en no

    menos

    del

    40 por

    ciento no

    obstante

    la regulacin

    oficial de

    numerosos

    artculos

    servicios de

    consumo

    gene-

    ral la

    medida

    de congelacin por

    120

    das de un grupo res

    45

  • 7/25/2019 BA.07.03

    18/44

    tringido de precios de artrculos de primera necesidad. El de-

    sabastecimiento

    del mercado en algunos de esos

    articulos

    ha

    sido una respuesta

    perversa a la congelacin de precios

    El ms

    acentuado deterioro

    del salario real a

    consecuencia

    de la devaluacin y la

    subsiguiente

    alza de precios oblig

    al

    gobierno

    a decretar un bono

    compensatorio,

    con un pro-

    medio

    de 25 por

    ciento,

    cuyas imperfecciones,

    contradiccio-

    nes y omisiones estn conformando una situacin en la cual

    los asalariados pueden quedar en condiciones reales globa-

    les inferiores a las

    que tenran antes

    de la devaluacin. Y lo

    ms

    probable

    es

    que

    el bono

    compensatorio

    se

    tome

    como

    pretexto

    para

    una

    mayor

    elevacin de los precios

    El acuerdo de reestructuracin de la deuda pblica ex-

    terna

    refinanciable,

    segn los

    trminos

    convencionales cele-

    brado en febrero de este ao permite un diferimiento parcial

    de pagos por

    concepto de

    amortizacin; pero

    si se toma en

    conjunto la carga del servicio de la

    deuda externa

    refinan-

    ciada

    y no

    refinanciada, pblica

    y privada se llega a la

    con-

    clusin de

    que

    el pas no

    puede

    ni

    podr

    en el

    mediano

    pla-

    zo

    cumplir

    esos

    compromisos

    sin

    afectar

    decisivamente

    toda

    posibilidad de recuperacin econmica y hacer ms penosa

    la

    situacin

    de la

    mayora popular

    en los

    elementos

    vitales

    Se evidencia una constelacin de factores y procesos crti-

    cos

    que pueden

    conducir al pars a un

    deterioro

    ms grave

    en el

    orden econmico

    y social de lo

    que hasta ahora

    ha pa-

    decido,

    de no rectificarse la poi rtica

    econmica.

    uptura

    de

    las Tendencias istricas

    Entre mediados

    de la

    dcada

    de los 70 y los

    primeros

    aos

    de la

    dcada

    de los 80

    ocurre una ruptura de

    las prin-

    cipales tendencias econmicas

    que

    hab an caracterizado

    a la

    econom

    a

    venezolana,

    con

    algunas

    modificaciones

    ms

    o

    menos importantes, durante

    el cuarto de siglo

    anterior.

    Esa

    46

  • 7/25/2019 BA.07.03

    19/44

    ruptura es un hecho de la crisis y su anlisis ayuda a enten

    der los sucesos de los ltimos aos que revelan un

    comporta

    miento

    diferente de esta

    econom

    a.

    1. Lgic am ent e hay

    que

    comenzar por el petrleo. A

    la dcada depresiva de los aos sesenta en la cual se

    mantu

    vieron

    muy bajos los precios de realizacin del petrleo ex

    portado y elevados los volmenes de exportacin los pri

    meros

    no

    alcanzaron en promedio los 2 por barril ; los l

    timos se

    mantuvieron

    por encim a de los tres millones de ba

    rriles diarios sucede un

    perodo

    -comprendido

    entre

    1974 y

    1981-

    de elevados precios de realizacin del

    petrleo

    en el

    mercado internacional y de volmenes decrecientes de ex

    portacin:

    los primeros se m ul ti pl ic ar on p or

    quince entre

    los aos extremos del perodo; los ltimos descendieron a

    menos de

    dos

    millones de barriles diarios, por lo que el

    pais

    recibi doble beneficio:

    econom

    a real de recursos

    naturales

    y considerable ingreso monetario por barril exportado. La

    dependencia econmica con respecto a la

    actividad petro

    lera se

    acentu

    en la

    medida que

    los recursos

    cambiarlos

    y fis

    cales originados en aqulla se multiplicaban. La relativa mo

    destia de los recursos

    obtenidos

    del petrleo hasta 1972 con

    dicionaba a una econom a de dim ension es igua lm ente mo

    destas

    y de comportamiento pausado. La extraordinaria

    afluencia de tales recursos en los aos

    p os te ri or es d et er

    min alteraciones significativas en las

    dimensiones

    aparen

    tes o

    nominales

    de la econom a y en su

    comportamiento

    general.

    2. Salvo los

    aos

    difrciles de 1959 a 1963 -de graves

    desequilibrios de la

    balanza

    de pagos, que

    oblig

    al estable

    cimiento de un control de

    cambios

    y la devaluacin del bo

    Ivar- puede afirmarse que la estabilidad

    cambiaria

    y la li

    bertad de transacciones externas prevalecieron

    durante

    la

    dcada

    de los

    60

    y la de los

    70 situacin

    que

    se

    prolong

    hasta

    1982

    inclusive. Luego de la devaluacin

    formalizada

    7

  • 7/25/2019 BA.07.03

    20/44

    en 1964 se

    recuper

    progresivamente la fortaleza del bol rvar

    en su relacin de cambio externa hasta el punto de

    que

    se

    hizo

    manifiesta

    en

    cierta medida una sobrevaluacin que

    favoreci la inclinacin a gastar en el

    exterior

    y a la

    expor-

    tacin de

    capital; paradjicamente durante este perodo

    se re-

    curri

    masivamente al

    endeudamiento pblico internacional.

    3. A

    considerar

    los

    movimientos

    generales de precios

    en el largo plazo

    histrico

    anterior

    a

    1974 puede

    observarse

    dos caractersticas: i el

    moderado ritmo

    de alza, que no su-

    per

    en

    promedio

    anual al 3

    por

    ciento

    salvo,

    una

    vez ms,

    el ajuste a la devaluacin ya

    mencionada ;

    ii la

    concordan-

    cia

    aproximada entre

    esos

    movimientos

    de precios

    internos

    y

    los internacionales

    particularmente

    los de

    Estados Unidos

    principal

    mercado

    del

    petrleo

    y de origen de

    nuestras im-

    portaciones.

    Posteriormente

    el

    ritmo

    de los precios sufre am-

    plias fluctuaciones y la

    concordancia con

    los

    ritmos

    inter-

    nacionales de precios se

    altera hasta

    desaparecer no

    obstante

    el fuerte peso de la importacin en la composicin de los cos-

    tos

    de

    produccin

    en el p s

    4. El gasto

    pblico siempre

    ha

    sido

    un

    factor

    principal

    de la actividad

    econmica

    interna;

    en el

    t iempo anterior

    a

    1974

    el

    crecimiento

    del gasto pblico guard

    cierta

    relacin

    orgnica

    con

    el

    crecimiento econmico

    PTB ,

    por

    lo

    que

    no

    era exagerada

    la

    afirmacin

    de

    que dicho

    gasto

    tena

    alguna

    eficacia en el

    desenvolvimiento

    de la

    economa.

    En los lti-

    mos trece

    aos

    la

    expansin

    del gasto

    pblico

    pierde la rela-

    cin de organicidad

    con

    el

    crecimiento econmico hasta

    el

    punto

    de

    que

    puede

    hablarse sin

    temor

    a

    errar

    de

    que

    la efica-

    cia del gasto es aleatoria con respecto

    a la

    evolucin

    del pro-

    ducto bruto

    interno:

    mientras los niveles del gasto se elevan

    casi

    continuamente

    en

    proporciones muy

    considerables las

    tasas de variacin del PTB se hacen negativas. No

    puede

    de-

    rivarse de

    esta circunstancia

    la

    conclusin

    de

    que

    el gasto

    p-

    blico ha

    dejado

    de

    ser

    un

    factor determinante

    de la actividad

    48

  • 7/25/2019 BA.07.03

    21/44

    interna; slo que hay un desajuste -supuestamente

    transitorio

    entre

    ambas

    variables.

    5. La relacin media en el largo plazo

    entre

    importacio

    nes

    PTB

    fue siempre

    elevada en

    nuestra

    econom

    a;

    pero

    registr un moderado descenso durante la dcada de los 60

    y

    comienzos

    de la de los 70, en virtud de la sustitucin rea

    lizada en numerosos renglones de importacin de bienes de

    consumo e intermedios

    por

    la produccin

    interna

    de tales

    bienes; es verdad que el carcter de tal sustitucin -que se

    concentraba preferentemente en los

    procesos

    fciles de pro

    duccin ubicados

    en las

    etapas

    finales de

    transformacin

    de

    los

    productos

    y se orientaba casi

    incondicionalmente por

    la

    composicin

    de la demanda formada al influjo de la misma

    importacin- no propiciaba un cambio

    profundo

    y sostenido

    de la relacin entre la importacin y el PTB coeficiente de

    importacin ;

    pero

    la

    composicin

    cualitativa de la importa

    cin se modificaba en favor de los bienes

    intermedios

    y de

    capital, lo que, despus de todo, era un progreso. Posterior

    mente,

    en la

    poca

    de

    bonanza petrolera

    y

    financiera,

    la re

    lacin

    entre importacin

    y producto interno tendi a subir

    y el proceso de sustitucin de importaciones perdi fuerza

    y

    consistencia.

    6. La relacin entre la

    deuda pblica

    y el PTB se

    mantu

    vo baja hasta mediados de la dcada de los 70; particularmen

    te

    era

    baja la relacin entre

    deuda pblica externa

    y PTB Y

    muy por debajo del 8 por ciento la relacin

    entre

    el servi

    cio de la

    deuda externa

    y el valor de la

    exportacin

    de bienes

    y servicios. En los ltimos doce aos suben pronunciadamen

    te

    tanto

    la relacin

    deuda

    pblica-PTB

    como

    la relacin ser

    vicio de la deuda externa-exportacin de bienes y servicios

    hasta llegar a significar actualmente un 110 por ciento la pri

    mera y un

    40 por

    ciento la ltima. Es conveniente sealar

    que

    el servicio de la

    deuda

    es un

    elemento

    pasivo de la ba

    lanza de pagos y una variable restrictiva de la dinmica eco-

    49

  • 7/25/2019 BA.07.03

    22/44

    nmica del pas. Me refiero a la deuda

    externa

    c uy o m on to

    reduce el

    patrimonio

    nacional.

    7. La construccin

    conjuntamente

    con la

    sustitucin

    de

    importaciones

    y el gasto

    pblico neto

    significaba

    una

    fuerza

    motriz

    relevante de la econom a

    hasta 1957;

    luego

    esa actividad

    sufre

    un decaimiento prolongado que llega

    hasta principios de los

    70;

    en la

    dcada

    de los 70 la cons-

    tr ucci n recobra su

    impulso

    y lo mantiene durante la ma-

    yor parte

    del

    perrodo;

    pero a fines de ste entra en una fase

    recesiva que aun persiste. El ciclo de la construccin con

    una duracin

    aproximada

    de

    dieciocho

    aos

    imprime

    su

    ritmo en amplios

    sectores

    de la

    economa contribuyendo

    a la

    intensidad

    del auge

    y

    a la profundidad de la recesin.

    IV.

    Procesos

    Principales de la

    Dcada

    de lo s

    Setenta

    Muy

    b rev em en te m en ci on ar

    los

    principales sucesos

    y

    procesos

    que se realizaron en la

    dcada anterior

    y

    cuyos

    efectos

    consecuencias

    se proyectan en la

    dcada

    actual.

    1. Hay que mencionar en p rim er t r min o como es

    obvio el

    cambio

    de

    dimensiones

    de la econom a petrolera

    de

    ndole

    cuasi rentfstica. Ese cambio no se manifiesta en

    las magnitudes

    econmicas

    reales de carcter estructural

    sino

    en las variables de la circulacin: balanza de pagos fi-

    nanzas pblicas liquidez

    monetaria

    flujos financieros y

    comerciales servicios no relacionados con la produccin

    material niveles de precios e ingresos monetarios. Las va-

    riables del gasto

    interno -consumo

    inversin privada se

    alteran sensiblemente: aumentan

    sus valores

    corrientes

    de

    mercado ms que sus valores constantes o reales y luego

    sufren contraccin ms en trminos reales que nominales.

    Gran parte

    del ingreso

    petrolero

    extraordinario

    revierte al

    exterior

    en concepto de

    importaciones

    gastos de

    consumo

    50

  • 7/25/2019 BA.07.03

    23/44

    salida de capital, poco se desarrolla la capacidad pro

    ductiva. La

    superestructura

    financiera de la econom a se

    hipertrofia

    la actividad especulativa

    tiende

    a

    predominar

    sobre

    la

    productiva.

    2. El

    dominio econmico

    del

    Estado

    se

    ampl

    a

    pro

    fundiza con la

    incorporacin

    de la

    industria y

    el

    comer

    cio de los hidrocarburos el mineral de

    hierro -hasta

    1975

    en

    poder

    de

    consorcios

    transnacionales el

    desarrollo

    de empresas bsicas en los ramos de metalurgia electri-

    ficacin principalmente. Se ampl a tambin la propiedad

    el

    control

    del

    Estado

    en el

    campo

    financiero

    de servi-

    cios. La

    participacin

    del

    sector pblico

    en la propiedad

    de los medios de

    produccin,

    en la generacin del PTB

    la inversin la generacin de

    empleo y

    la demanda agrega-

    da interna

    se eleva sustancial mente, de tal manera que la

    economa puede caracterizarse

    como mixta ,

    es decir

    compuesta

    de los

    sectores pblico y

    privado con influen-

    cia

    recproca, aunque

    en verdad las decisiones pblicas de-

    terminan la

    orientacin

    y

    el

    desenvolvimiento

    de la eco-

    nom

    a global.

    3. Ya he

    mencionado que

    el

    proceso

    de sustitucin

    de

    importaciones,

    de tendencia

    horizontal sustitucin

    prcticamente

    limitada

    al nivel de los bienes de

    consumo),

    agot

    en

    tiempo

    relativamente breve las

    oportunidades

    de

    aprovechamiento

    del

    mercado

    interno

    encontr

    dos fron

    teras de difcil acceso: la de las exportaciones

    y

    la

    de

    la

    pro

    duccin

    de bienes

    intermedios

    de capital. La restringida

    acumulacin

    realizada en las

    empresa

    bsicas del

    Estado

    con un endeudamiento considerable que aun afecta su equi

    librio financiero permiti en aos recientes permitir

    probablemente

    en el futuro, una profundizacin de

    aquel

    proceso, aun limitada

    a bienes de escasa elaboracin,

    tanto

    para

    el

    suministro

    de insumos a la

    produccin interna

    como

    para la exportacin. Bajo la proteccin

    y

    estmulo que

    sig

    51

  • 7/25/2019 BA.07.03

    24/44

    nifican las restricciones cambiarlas y la devaluacin aderns

    de algun reforzamiento en la

    barrera

    arancelaria a partir

    de febrero de 1983 la sustitucin de importaciones entra en

    una

    nueva etapa y se reactiva

    proyectndose

    a las exporta

    ciones calificadas

    como no

    tradicionales .

    4. La utilizacin en magnitudes considerables y con

    mucha

    frecuencia del

    crdito

    pblico, principalmente exter

    no,

    se pone de

    manifiesto

    en la dcada que se examina y en

    los primeros

    aos

    de la

    dcada

    de los 80. El endeudamiento

    sin precedentes del Estado venezolano en estos tiempos ms

    que

    un

    hecho

    coyuntural

    debe considerrsele

    como

    de rn ol

    estructural, pues afecta y afectar decisivamente el comporta

    miento de la

    econom

    a y aun de las relaciones poi ticas y so-

    ciales por muchos aos. La deuda fue contrada en una pri-

    mera etapa

    1974-78)

    como recurso complementario para

    acelerar el crecimiento

    econmico

    del pars; pero se convir-

    t i rpidamente en un medio para encubrir

    dficit corriente,

    ineficiencia administrativa y prcticas de orrup in A

    partir

    de

    1982

    el

    problema

    del

    refinanciamiento

    de la deuda

    exter

    na contrada a corto plazo y tasas variables de inters condi

    ciona

    la poi tica

    econmica,

    fiscal

    monetaria

    y social y sensi-

    biliza la

    opinin

    nacional. Aun no se ha concebido una estra-

    tegia de recuperacin, transformacin y desarrollo que subor

    dine el asunto del pago de la deuda externa a los objetivos y

    metas de mediano y largo plazo de la gestin pblica.

    5. El desajuste

    entre

    el

    poder

    adquisitivo

    interno

    y el ex-

    terno

    del bol var que se hizo evidente en la dcada de los 70,

    en el sentido de que la tasa de inflacin interna tiende a supe

    rar a la internacional, estimul la extroversin de la econo

    ma,

    hacindola

    ms importadora de bienes y servicios y me-

    nos exportadora con la

    excepcin

    del

    petrleo

    y los frutos

    agrcolas tradicionales.

    Tambin

    la hizo

    exportadora

    de ca-

    pitales incluso en

    tiempos

    en

    que

    se

    recurra

    al

    endeudamien

    to externo, por lo que pudiera sustentarse la hiptesis de que

    52

  • 7/25/2019 BA.07.03

    25/44

    ese endeudamiento oper como un mecanismo facilitador de

    la salida de capitales 3 .

    Con

    posterioridad a

    fabrero

    de

    1983 Y en las nuevas circunstancias del rgimen

    cambiario

    se ha indicado la probabilidad de

    que

    el bolivar est subva-

    hrado lo que estimula en principio el gasto en el

    mercado

    interno

    y las exportaciones. Sin embargo si se estima que en

    1987 se inicia

    una

    nueva

    etapa

    del

    proceso inflacionario

    en

    un nivel mucho ms elevado

    que

    en el

    pasado

    y

    que

    las tasas

    internacionales de inflacin permanecen bajas en los paIses

    desarrollados

    podr interpretarse que

    al margen de subva-

    luacin del bolvar si es

    que

    existe ser

    absorbido.

    6.

    Otra

    de las fuerzas motrices que perdi

    dinamismo

    hacia fines de la dcada fue la construccin privada; su recu-

    peracin es lenta y difr il nueve aos despus de su inflexin

    recesiva.

    7. Hay que mencionar por ltimo la extroversin de los

    ahorros y de los

    mecanismos

    de intermediacin financiera la

    dolarizacin

    especulativa

    que aun

    persiste, restringida

    por

    las regulaciones cambiarias.

    V. Aspectos relevantes

    de

    la Crisis

    1. En primer lugar puede apreciarse una crisis de acumu

    lacin del excedente

    petrolero.

    Los ingentes recursos fi-

    nancieros

    que afluyeron durante

    el

    perodo

    1974-81 con

    fluctuaciones ms o menos amplias, se

    consumieron

    en

    gran parte en gastos corrientes pblicos y privados; otra

    parte se incorpor en obras suntuarias en la formidable

    expansin

    del parque automotor

    improductivo

    y en pro-

    yectos de inversin sobredimiensionados que terminaron

    por

    frustarse;

    parte

    se fug al

    exterior

    reciclaje perverso ;

    una parte

    lamentablemente la ms

    pequea

    se capitaliz

    53

  • 7/25/2019 BA.07.03

    26/44

    realmente en medios de produccin pblicos y privados,

    que ahora sirven de valiosos auxiliares para enfrentar la

    crisis.

    2. La crisis delendeudamiento externo (1982, ao del

    estallido) es un

    componente

    muy importante de la crisis

    de balanza de

    pagos:

    esta ltima se ha agravado a partir del

    1986 en virtud de la cada vertical de los precios del petr

    leo, que determin una contraccin de los ingresos exter

    nos del orden de un 40 por ciento en dicho ao. La interrup

    cin del financiamiento internacional para Venezuela -por

    razones vinculadas a la propia deuda- ha ocasionado en parte

    un reajuste de la importacin de bienes y servicios yen parte

    un descenso de las reservas monetarias del pais. Entre esa im

    portacin y el servicio de la deuda

    externa

    absorben alrede

    dor de US 13.000 millones anuales, mientras que los ingre

    sos corrientes externos apenas alcanzan a US 12 millo

    nes lo que implica un dficit de la balanza de pagos del or

    den de US 1.000 millones anuales en la estimacin ms

    favorable.

    3. Puede hablarse en propiedad de una crisis de poltica

    econmica, en particular de una ausencia de objetivos a largo

    plazo,

    de una influencia obsesiva del

    corto

    plazo, de ajustes

    a las circunstancias del momento y de renuncia a la necesidad

    de reformas significativas en el orden fiscal, monetario, fi

    nanciero, econmico administrativo. La ausencia de un en

    cuad ramiento conceptual

    estratgico de las poi ticas pbli

    cas ha hecho incurrir al gobierno en la toma de medidas con

    tradictorias, desarticuladas y casu sticas, algunas de las cuales

    fueron anuladas o rectificadas sin ponerse en ejecucin o ape

    nas comenzada su ejecucin. Entre esas medidas resaltan, por

    su improvisacin e imprevisin: las relativas al pago del servi

    cio de la deuda privada externa reconocida, a la devaluacin

    al financiamiento del dficit de presupuesto.

    54

  • 7/25/2019 BA.07.03

    27/44

    VI.

    Redimensionamiento de la

    Econom a;

    El

    supuesto cambio

    de dimensiones de las variables rn -

    croecon6micas

    en

    virtud

    de la

    expansin petrolera

    y finan

    ciera ha generado la necesidad de un reajuste para acoplar

    los planos monetario-financiero y real de la

    econom

    a. Pasada

    la

    euforia

    de ingresos,

    expectativas

    y gastos -la

    Venezuela sau

    dita,

    como

    se le Ilam-

    queda

    al

    descubierto

    la

    dimensin

    efectiva

    de la

    econom

    a, su verdadera

    potencialidad, que no

    es despreciable. A grandes

    lneas

    sealar algunos aspectos

    de este redimensionamiento.

    1. El ingreso

    petrolero

    real -es decir, el valor nominal

    de la

    exportacin

    de

    hidrocarburos ajustado por

    la tasa de de

    preciacin

    del

    dlar

    y la de inflacin internacional- ha descri

    to un ciclo

    durante

    el

    perrodo 1974-87,

    cuyas fases son apro

    ximadamente

    las siguientes: i)

    expansin explosiva, 1974-77;

    ii) moderacin del

    auge, 1978-79;

    iii) reactivacin,

    1980-81;

    iv) recesin relativa,

    1982-83;

    v)

    recuperacin

    acentuada,

    1984-85;

    vi) recesin,

    1986-87.

    El ingreso

    petrolero

    real de

    1986

    US 8.000 millones) fue inferior al registrado en 1975.

    2. La expansin de las finanzas pblicas, impulsada por

    el ingreso

    petrolero creciente y

    el

    crdito pblico,

    se

    sustenta

    en una base real estrecha, en razn de que los niveles de gas

    to,

    cada vez ms elevados, se hacen irreversibles y deben ser

    financiados mediante

    recursos de emergencia; la potenciali

    dad fiscal, sin una reorganizacin a

    fondo

    del sistema finan

    ciero del Estado, es decreciente en trminos reales, si se tie

    ne en

    cuenta,

    adems,

    el

    crecimiento

    de la

    poblacin

    y el

    movimiento

    de la inflacin.

    3. El valor del bol rvar,

    antes sobrestimado, ahora

    pro

    bablemente subestimado,

    tiene que ser determinado en rela

    cin con

    la potencialidad real de la

    e onorn

    a, las relaciones

    de

    intercambio

    y la inflacin relativa razn de la tasa de in

    flacin

    interna y

    la

    externa .

    55

  • 7/25/2019 BA.07.03

    28/44

    4. El mercado interno tiene

    que

    ser reestructurado a la

    luz de las

    nuevas

    circunstancias. A la tendencia extrovertida

    importadora

    debe

    sucederle

    la tendencia introvertida

    expor-

    tadora;

    a la

    demanda

    con fuertes

    componentes suntuarios

    debe sucederle la demanda con preferencia a lo esencial de

    las necesidades de

    consumo

    e inversin; el

    proceso

    de reac-

    tivacin

    transformadora

    de la

    econom

    a debe

    fundamentarse

    en el mercado interno aunque sin dejar de ponderar justa-

    mente las oportunidades de

    expansin

    al mercado interna-

    cional.

    5. Lo

    anterior

    permite sealar la necesidad de una rees-

    tructuracin del comercio

    exterior

    Sin duda la exportacin

    de

    petrleo

    seguir siendo el eje del

    comercio por muchos

    aos; pero

    el esquema de

    exportacin tiene

    que diversificar-

    se en el propio rango de los hidrocarburos y en

    otras

    1neas

    productivas

    de bienes y servicios en que el pars

    puede

    desa-

    rrollar ventajas

    comparativas

    dinmicas .. El mximo de im-

    portaciones puede

    aumentar

    en relacin

    con

    el

    crecimiento

    econmico pero part icularmente en concordancia

    con

    el

    mnimo de exportaciones; sobre

    todo

    hay que conside-

    rar el cambio de composicin de las importaciones en be-

    neficio de las esenciales

    tanto

    de produccin

    como

    de

    consumo

    en un orden estratgico ajustado a los objetivos

    nacionales.

    6. La

    capacidad

    de pago al

    exterior

    ha

    disminu

    do

    sus-

    tancialmente y se impone un orden estricto de

    prioridades

    para la administracin de las divisas.

    VII.

    Las

    Opticas de los ustes

    En Amrica

    Latina

    en general y en Venezuela en par-

    ticular

    los desequilibrios

    que conforman

    la crisis han sido

    enfrentados

    con

    una poi tica de ajustes coyunturales y con

    56

  • 7/25/2019 BA.07.03

    29/44

    vencionales, como si los fenmenos que se

    trata

    de corregir

    y superar fuesen desajustes de funcionamiento u operacin

    de la econom a, mientras que permanecen inalterados los

    elementos que conforman

    la

    estructura. Cuando

    ms, se

    plan

    tea la necesidad de un nuevo orden en las relaciones

    entre

    el Estado y la e onom privada y ms ampliamente

    entre

    el Estado y la

    sociedad

    civil). Los ajustes coyunturales -que,

    en todo caso, implican una

    modificacin

    sensible de po

    Iticas y comportamientos econmico-sociales- se refieren

    al

    sector externo,

    la gestin fiscal, la

    dinmica

    monetaria,

    la formacin de los

    precios

    y la relacin

    entre

    salarios

    y ga

    nancias

    reales.

    1. El desequilibrio externo afecta

    tanto

    a la

    cuenta co

    rriente como a la de capital no monetario. Ante el primero,

    se

    trata

    de comprimir las importaciones y estimular las ex

    portaciones para lograr un supervit comercial que permita

    absorber el

    saldo

    pasivo de los servicios includos los inte

    reses de la

    deuda)

    y amortizar la

    deuda.

    Los controles carn-

    biarios y la devaluacin son utilizados con ese objeto. El

    fiel cumplimiento de las obligaciones

    contra

    rdas con los

    acreedores

    es

    condicin

    para lograr

    nuevo financiamiento

    externo importacin de capital) que

    ayude

    a equilibrar la

    balanza.

    2. La gestin fiscal se ajusta a una

    situacin

    de bajo

    dficit,

    o

    aun

    mejor,

    de

    supervit,

    mediante

    aumento

    de im

    puestos y tasas y contraccin del gasto, especialmente el

    corriente y social. Considrase que el

    dficit

    de presupues

    to,

    financiado

    mediante

    emisin inorgnica

    de

    dinero,

    es

    factor de inflacin y desequi1ibrio

    externo

    y debe ser co

    rregido. El propio servicio de la deuda, sin embargo, res

    tringe la posibilidad de reducir los egresos sin afectar las

    necesidades

    bsicas de la

    administracin pblica.

  • 7/25/2019 BA.07.03

    30/44

    3. La liquidez

    monetaria

    es

    acompasada

    al desenvol

    vimiento de la actividad econmica; la tasa de

    aumento

    de

    la liquidez

    tiende

    a mantenerse

    por

    debajo de la tasa de

    inflacin

    considerndose que

    la tasa de variacin de la eco

    nomra

    real es en algunos casos negativa y en

    otros

    slo

    li

    geramente positiva , de manera

    que

    la

    propagacin

    infla

    cionaria se contenga.

    4. La lucha

    contra

    la inflacin se eleva a la

    categora

    de

    objetivo

    ms

    importante

    de la poi

    tica

    de ajustes. La tasa

    de inflacin es un indicador del

    xito

    o el fracaso de la po

    lrtica,

    conjuntamente

    con el

    supervit

    comercial

    externo

    y

    la relacin dficit o supervit fiscal -PTB. La formacin

    de los precios

    debe

    ser liberada a las fuerzas del mercado,

    y el equilibrio

    externo

    induce una reordenacin de los pre

    cios

    relativos en favor de los bienes transables y particular

    mente de aquellos

    que sustituyen directamente importa

    ciones o son exportados. Sin embargo, Venezuela,

    como

    en la

    mayor

    a

    de los pases

    latinoamericanos,

    la liberacin

    de los precios ensayada en

    1979

    no es practicable: en su

    lugar se establecen

    diferentes mecanismos

    de

    control,

    regu

    lacin, administracin y hasta congelacin de los precios.

    5. En

    estrecha

    relacin con el

    movimiento

    inflacio

    nario se desenvuelve la lucha

    por

    una determinada relacin

    entre

    salarios y ganancias reales: los trabajadores

    por

    elevar

    la relacin salarios-ganancias; los

    empresarios por

    reducirla.

    En Venezuela esa lucha ha sido librada sin mucha fuerza

    por parte de los asalariados y la relacin ha

    tendido

    a favo

    recer a los empresarios. La reactivacin del

    proceso

    de acu

    mulacin en las nuevas circunstancias se lleva a

    cabo, entre

    otros

    aspectos, a expensas de los asalariados, mediante la

    desvalorizacin

    sostenida

    de la fuerza de

    trabajo.

    6. Los ajustes,

    cuando

    menos

    en los

    propsitos

    y en

    algunos de los efectos de la poi

    tica,

    inciden tangencialmen-

    58

  • 7/25/2019 BA.07.03

    31/44

    te en el

    plano

    estructural; los patrones de comportamiento

    econmico-social se orientan a la modificacin de la com

    posicin del gasto nacional en favor del consumo esencial

    y

    de la inversin bsica; no

    obstante,

    persiste

    una

    deforma

    cln especulativa

    en el campo financiero; se intenta

    una

    re

    forma

    del

    Estado, delimitando

    su

    espacio

    econmico

    y

    esti

    mulando

    la iniciativa privada; se trata de

    fortalecer

    las bases

    internas de la econom a real agricultura, industrias bsicas,

    produccin

    de bienes intermedios, infraestructura y de lo

    grar

    una

    nueva

    integracin en la econom a internacional ms

    equilibrada comercialmente 4 .

    Vlll.Balance

    Social

    de la Crisis

    Evidentemente los costos y cargas de la crisis se han re

    partido muy desigualmente,

    en

    perjuicio

    de la r yorr so

    cial; asalariados, desempleados, pequea bu rgues a, campesi

    nado

    pobre,

    marginales. El patrn de desigualdad socioeco

    nmica

    se ha

    hecho

    ms regresivo en

    estos

    aos. Se ha eleva

    do sensiblemente el

    ndice

    de

    probreza

    cr i tic se

    estima

    en

    un tercio de la poblacin

    y

    el de la

    pobreza

    en general

    un 75 por

    ciento .

    El nivel de vida promedio se ha deteriora

    do, pero en mayor

    proporcin

    el correspondiente a los

    estra

    tos de ingresos bajos

    hasta Bs.5.000,00

    mensuales . La

    con

    centracin de la riqueza y del poder

    econmico

    se ha acen

    tuado.

    El

    desempleo

    y el

    subempleo

    se han

    refugiado

    en el

    llamado sector informal. Los valores ticos fundamentales

    de la sociedad sufren un profundo quebranto.

    IX. Prospectiva de Corto y Mediano Plazo

    Para los aos finales de la dcada las estimaciones

    y ex

    pectativas

    oscilan

    entre

    el

    pesimismo

    y un

    cauteloso opti

    mismo. Las tasas de crecimiento econmico -ms propia-

    59

  • 7/25/2019 BA.07.03

    32/44

    mente

    de

    recuper crn

    se

    calculan

    entre

    menos

    de

    uno por

    ciento y

    dos

    por ciento

    anual.

    Ello

    implica

    un

    mayor dete-

    rioro

    del

    producto

    por habitante , ya que la tasa de aumento

    de la

    poblacin

    es de

    2,7

    por

    ciento

    anual.

    La

    balanza co-

    mercial,

    ser siempre

    positiva, en un margen variable

    alrede-

    dor de US 2,5 miles de millones,

    insuficiente

    para cubrir

    el servicio de la deuda exte rna con un promedio anual de

    US 4.000 millones y el

    balance negat ivo

    de los servicios

    no

    financieros. El equilibrio global de la balanza de pagos

    estar

    sujeto a la

    obtencin

    de

    financiamiento

    externo

    1

    neas de crdito comercial , prstamos a largo plazo e inver-

    siones extranjeras. El equilibrio de las finanzas pblicas de-

    pender del mejoramiento del ingreso

    petrolero,

    del rea-

    iuste del servicio de la deuda y la reactivacin econmica

    interna. Las

    nuevas exportaciones

    crecern

    moderadamente,

    como tambin las

    importaciones.

    La

    tasa

    de

    inflacin no

    bajar

    de 20 por ciento anual y la de desempleo oscilar

    entre

    10 y 12 por ciento. La lucha por la distribucin del

    ingreso

    real se in tensi ficar.

    X. Alternativas

    Bsicas

    para la T ransform

    aci

    n

    Las diferentes concepciones y visiones de un

    nuevo

    oro

    den

    econmico y

    social

    del pas, segn los intereses y posi-

    ciones

    de clase e

    ideologra pueden resumirse

    en lo

    siguiente:

    i crecimiento de la econom a interior

    profundizacin

    de

    la sustitucin de

    importaciones, desarrollo

    del

    mercado

    in-

    t erno, menor

    dependencia externa

    o expansin hacia la eco-

    nom a internacional exportaciones no

    tradicionales,

    vincu-

    lacin

    financiera, emulacin

    tecnolgica, inversin extranjera,

    transnacionalizacin ; ii mayor espacio econmico

    estatal

    o expansin de la economa privada

    que incluye

    la partici-

    pacin laboral bajo

    las

    formas

    de

    cogestin

    y

    autogestin ;

    iii

    preferencia

    al

    crecimiento

    cuantitativo de la economa

    o mejoramiento de la calidad de la vida con equidad social;

    60

  • 7/25/2019 BA.07.03

    33/44

    iv diversificacin del aparato productivo o concentracin

    relativa segn

    lneas

    de especializacin

    > J

    lementos

    p r

    una strategia

    e

    esarrollo

    Se requiere un proyecto nacional de

    desarrollo

    con

    objetivos viables consistentes y compartidos por los dife-

    rentes sectores de la sociedad Sin duda

    hay

    que emerger

    del

    estancamiento

    en que nos encontramos Las priorida-

    des bsicas parecen ser: la

    seguridad

    alimentaria el aprove-

    chamiento racional de los recursos

    naturales

    la valorizacin

    del

    potencial

    humano la opcin

    tecnolgica

    adecuada a

    un pas de dimensin

    intermedia

    la

    sustentacin

    real de la

    calidad de la vida la equidad de la distribucin del ingreso

    la autonoma relativa del

    desarrollo

    en un mundo cambian-

    te. Como orientacin

    estratgica

    de la accin: la

    mximiza-

    cin del

    excedente

    social en lugar del

    estatal

    o privado

    61

  • 7/25/2019 BA.07.03

    34/44

  • 7/25/2019 BA.07.03

    35/44

    OT S

    1) W.J.

    Baumol:

    Introduccin

    a la

    Dinmica

    Econmica,

    la

    ed. esp.,

    Marcombo Barcelona,

    Espaa), p.

    25.

    2) Las

    llamadas

    reservas

    operativas -disponibles

    de

    inmedia

    to o en un plazo muy breve- ascendieron a US

    7.000

    millones

    aproximadamente

    a fines de

    1985;

    el

    fuerte

    dficit

    de balanza de pagos en

    1966 determin

    la reduc

    cin

    de

    dichas

    reservas a US

    4.000 millones.

    3)

    Cfr.

    el

    ensayo

    del

    economista

    venezolano

    Miguel

    Rodrr

    guez

    t itulado El veredicto origen

    de la

    deuda , elabora

    do dentro

    de un

    programa

    de investigacin del lESA

    Venezuela) y publicado en la Revista SIC, de Caracas.

    4)

    Cfr.

    el

    articulo titulado

    Como

    administrar contradic

    ciones

    ajustes

    econmicos

    en

    Venezuela) ,

    de

    D.F.

    Maza Zavala,

    publicado

    en la Revista Nueva

    Sociedad,

    nmero

    88,

    Marzo-Abril de

    1987.

    63

  • 7/25/2019 BA.07.03

    36/44

  • 7/25/2019 BA.07.03

    37/44

    ECONOMIAVENEZOLANA: INDICADORES COYUNTURALES

    Concepto

    1979-83 *)

    1984 1985 1986

    Producto territorial

    ,

    bruto real

    ( lo

    variacin

    interanual)

    Total

    1 6 - 1,4 0,3 3,1

    Petrolero

    - 3,0 0,3 - 3,3 0,3

    No Petrolero

    - 0,8 - 1,2 0,6 3,2

    Demanda Agregada

    Interna lovariacin

    interanual)

    Consumo privado

    1,5

    1 1

    0,2

    - )

    Inversin privada

    -24,2

    - 4,2

    - 3,1

    . )

    Gasto pblico

    Consolidado

    12,8 9,6 19,5

    .

    )

    Central

    30,6

    9,3 9,6

    Sector Externo

    Exportaciones (fob)

    - 4,4

    8,2

    -11,2 -38,0

    Importaciones (fob) -10,3

    0 4

    0,2

    0,2

    Saldo Comercial (miles

    de millones de )

    6,4

    8,7

    6,8

    2,3

    Balanza de Pagos en

    Cta.Cte. (miles de

    millons de )

    2,2 5,5

    3,1 2,2

    Capital no Monetario

    (miles de millones de )

    1,8

    - 3,7

    1,3

    1,5

    Variacin neta de reservas

    monetarias (miles de millo-

    nes de

    )

    0,4

    1,8

    1,8

    - 3,7

    Tasa de Cambio (Bs./ )

    4,30

    6,90

    8,72 9,45

    Empleo y Salario

    Tasa de desempleo

    1.)

    9,8 13,4

    13,5 11,4

    Salario real ( lovariacin)

    - 4,5

    . 7,2

    -

    5,8

    5,2

    (*) Promedio anual del perodo

    65

  • 7/25/2019 BA.07.03

    38/44

  • 7/25/2019 BA.07.03

    39/44

    VENEZUEL PROYECCIONES Y MET S ECONOMIC S

    Concepto 1987

    1988 1989 1990

    Petrleo

    Exportacln (miles de

    barriles diarios) 1.589 1.610 1.613

    1.698

    Precio ( /barril)

    16

    18 19

    20

    Balanza de Pagos en

    Cuenta Corriente

    (miles de millones de ) - 1,5

    0,5 0,4 0,5

    Reservas del BCV

    (miles de millones de )

    8,2

    8,7 9,1 9,6

    Deuda Pblica Externa

    (miles de millones de )

    26

    25 24 22

    Servicio de la Deuda como

    1

    de Exportacin

    47

    35 35

    32

    PTB

    real

    (miles de millones de Bs.) 75,5 77,8 80,6 83,5

    crecimiento anual 0,8

    3,0 3,6 3,6

    Petrolero (miles de

    millones de Bs)

    5,9

    6,2

    6,5 6,8

    No Petrolero (miles de

    millones de Bs.) 69,6

    71,6 74,1

    76,7

    crecimiento PTB no

    petrolero 0,6

    2,9

    3,5 3,5

    Importaciones (fob)

    (miles de millones de ) 7,4

    8,0 9,2 10,6

    Reservas Operativas

    del BCV (meses de

    importaciones)

    5

    6 5 5

    Tasa de Inflacin l.)

    Consumidor

    ,

    30,0

    -)

    -

    -

    Fuente: Ministerio de Hacienda: Informe Econmico Peridico 31-2-87

    67

  • 7/25/2019 BA.07.03

    40/44

  • 7/25/2019 BA.07.03

    41/44

    ECONOMIA VENEZOL N INDICADORES COYUNTUR LES

    (2)

    Concepto

    1979-83(*)

    1984

    1985 1986

    Indicadores Monetarios

    Basemonetaria (variacin ) 12,2

    6,2 23,7 19,0

    Liquidez (M2 variacin

    )

    17,5

    8,8 8,7 21,4

    Tasas de Inters

    )

    Activas 17,2 14,7

    13,8 12,8

    Pasivas 14,3 12,2 10,9 9,5

    Valores Burstiles

    Transaccin (variacin) ( ) 8,6 33,7

    25,7 -

    Cotizacin acciones

    (variacin ) -8,4 14,8

    7,4

    -

    Indice de Precios

    (Variacin )

    Productor 12,8 18,2 14,2 14,5

    Mayorista

    12,9

    17,5 18,2

    14,6

    Consumidor

    13,5

    12,5 12,6 11,5

    (*)

    Promedio anual del perodo

    Nota: el signo porcentual se refiere a tasas interanuales de variacin,

    excepto en tasas de inters y desempleo.

    Fuente: Banco Central de Venezuela: Anuario de Estadsticas e

    Informe Econmico, varios aos.

    Ao 1986: cifras provisionales

    69

  • 7/25/2019 BA.07.03

    42/44

  • 7/25/2019 BA.07.03

    43/44

    ECONOMI VENEZOL N OTROS INDIC DORES

    Concepto 197983

    *)

    1984 1985

    1986

    Composicin del T

    del total)

    Primario

    14,9 15,1 15,3

    15,3

    Exportador

    s.i

    8;3

    8,0

    7,5

    Interno

    6,8

    6,8

    7,3

    7,8

    Secundarlo

    1

    25

    ,2

    25,3

    25,6

    -26,3

    Terciario

    58,9

    59,6

    59,1

    58,4

    Distribucin del Ingreso

    Nacional

    )

    Trabajo

    53

    45

    48

    - )

    Capital y Propiedad

    47

    55

    52

    - )

    Composicin del Ingreso

    Fiscal Ordinario

    )

    Petrleo

    59,7 61,0 57,5 42,1

    Otros

    40,3 39,0

    42,5

    57,9

    Deuda Pblica Externa

    Saldo millones de )

    27.000

    26.500

    26.000

    25.400

    Gasto Pblico Central

    12

    12

    14

    16

    servicio)

    Exportaciones 16 26

    27

    32

    *) Promedio anual del perodo

    El saldo de la deuda pblica es al fin del perodo

    Fuente: Banco Central de Venezuela: Informe Econmico, varios aos.

    71

  • 7/25/2019 BA.07.03

    44/44