b1 unidad 1etica

9
Asignatura: “ETICA” Página 1 de 9 “Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q. ESPACIO ACADÉMICO ETICA Módulo 1: ETICA, MORAL Unidad 1: VIDA MORAL Y LA REFLEXIÓN ETICA Palabras Clave: Ética, moral, valores éticos, . Programa académico solicitante: Espacio Académico Institucional Fecha de construcción: 10/10/2013 Experto Temático: MARTHA LUCIA GONZALEZ TRUJILLO. Diseñador Instruccional: FERNANDO RESTREPO JARAMILLO Diseñador Gráfico: JEAN PIERRE CONTRERAS QUINTANA Coordinador Tecnológico: JOSE DARÍO ARIZA CALDERÓN

Upload: cristian-camilo-sanchez-rodriguez

Post on 26-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 1 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

ESPACIO ACADÉMICO ETICA Módulo 1: ETICA, MORAL

Unidad 1: VIDA MORAL Y LA REFLEXIÓN ETICA Palabras Clave: Ética, moral, valores éticos, .

Programa académico solicitante: Espacio Académico Institucional Fecha de construcción: 10/10/2013 Experto Temático: MARTHA LUCIA GONZALEZ TRUJILLO. Diseñador Instruccional: FERNANDO RESTREPO JARAMILLO Diseñador Gráfico: JEAN PIERRE CONTRERAS QUINTANA Coordinador Tecnológico: JOSE DARÍO ARIZA CALDERÓN

Page 2: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 2 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

Introducción

En esta primera unidad se propondrá lograr un acercamiento general a los temas de ética moral.

El estudio de esta unidad da a conocer de manera teórica una serie de conocimientos sobre la conducta humana, las leyes que la regulan y los valores que la orientan, con el fin de que pueda adecuar sus comportamientos y actitudes sociales a los patrones comportamentales considerados como ideales. Por otra parte, se quiere que el futuro profesional conozca y observe las normas establecidas para el desempeño del ejercicio profesional.

Al acercarnos al tema de moral, surgen interrogantes como: ¿Qué es moral?, ¿Qué es lo bueno, qué es lo malo?, ¿Porqué se habla de moralidad?. Vale la pena tener presente que la ética no es un discurso de adoctrinamiento ideológico, sino más bien es un ámbito discursivo que reflexiona sobre la praxis, de tal manera que la persona pueda comprender su acción en el contexto de la cultura y la sociedad.

Es de resaltar que la ética es una dimensión reflexiva inherente a la formación y al quehacer profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el mundo en el que le corresponde actuar sino también que le ofrece criterios orientadores para entenderse con los otros en acciones cotidianas y comunes.

Tema 1: La Moralidad como Fenómeno Social

El lenguaje moral: A través del lenguaje descubrimos la costumbre social de distinguir las conductas, de acuerdo a su moralidad, en buenas y malas. Esto nos permite concluir que el sentimiento moral es algo. Desde muy niños el hombre aprende que existen cosas buenas y cosas malas, estas siendo reguladas por órganos como la familia, la iglesia, las instituciones educativas, entre otras, el hombre aprende a reconocer los actos y los clasifica según su visión de la moral debido a esto no le es indiferente a ningún ser humano puesto que la moral colorea todas las relaciones sociales.

Page 3: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 3 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

A medida que el ser humano crece la tarea de la moral se va haciendo más compleja ya que lo bueno o lo malo puede tomar diferentes posturas y depende de la formación de cada persona la identificación de los actos buenos y malos. Las actitudes positivas se llaman virtudes y las negativas vicios. Y de acuerdo al grado de virtud o de vicio que encontramos en las personas las clasificamos en unas buenas, decentes, honorables, dignas y magnificas y por otro lado otras son indecentes, ruines, vulgares, deshonestas, perversas, inmorales, bajas. Por lo cual la moral es algo vital, algo existencial, es la vida misma en búsqueda autoevaluada de la perfección. Utilidad social de la moral:

La vida en sociedad hace necesario un conjunto de normas que aseguren la paz y el orden entre los individuos. Las instituciones se encargan de mantener y reproducir los patrones morales. La moral social suele ser el reflejo de los intereses de los poderosos.

El fenómeno de la “doble moral”, es un juicio aplicado a un individuo cuando se le juzga de ejercer una doble norma, esta definición también es aplicada a las instituciones. Se puede señalar que injustamente se permite más libertad de conducta a un individuo que a otro, además es injusta porque quebranta el valor de la justicia que tiene implícito el principio de la imparcialidad, es decir, los mismos principios se aplican a todas las personas sin favoritismo.

Algunos ejemplos tradicionales son: El caso del adulterio cuando este es aceptado para un esposo y negado a una esposa que desee tener un amante. Si es el hombre se le da la connotación de don Juan, pero si es una mujer el trato es de prostituta, sin vergüenza. Otro ejemplo, en algunos países, las acusaciones de racismo puede ser argumentada para involucrar casos de doble moral, ya sea para tener beneficios por su uso en contra o en representación racial en otras etnias que puede representar un ataque de racismo.

Partiendo de lo anterior, la actitud común de la gente frente a la moral es simultáneamente de aceptación o de rechazo. Es decir el hombre juzga actos malos pero al momento de hacerlos le es indiferente y todo depende de la necesidad que tenga de hacerlo.

Page 4: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 4 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

Esta doble actitud (Doble moral) revela un hecho elemental: la vida en sociedad necesita una serie de normas que aseguren la paz y el orden entre los individuos, de forma que los intereses particulares no atenten contra los intereses comunes.

Acordes con la racionalidad surgen elevados ideales de perfección, que la sociedad difunde e impone como principios de comportamiento que todos los hombres deben obedecer. Estos principios representan el bien moral, por cuanto miran directamente la perfección y al bienestar social y sus contrarios constituyen el mal moral.

Universalidad del hecho moral: La moralidad es algo común a todos los pueblos. Todas las personas normales tienen conciencia moral. Lo que cambia entre los individuos y los pueblos son los contenidos de esa conciencia moral. Se define Moral como el conjunto de principios, reglas y/o normas de comportamiento que establece la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana. Nivel fáctico El nombre de Ética: hace referencia al estudio sistemático de la moral, teoría de la moral. Filosofía moral. A nivel teórico la Ética se define como la

ciencia de la filosofía que juzga el comportamiento moral del hombre en sociedad La moral es algo arraigado al ser del mismo hombre, como lo es su sociabilidad. Por esto se reconoce que el hombre es un ser moral. De ahí que en todos los pueblos y en todas las épocas aparezca siempre la estructura moral en la sociedad. Tema 2: Tipos de Ética

Ética de virtudes: El hombre aspira a la felicidad mediante la práctica de virtudes. También se denomina eudemonismo. Aristóteles. Tomas de Aquino la consagra en la teología cristiana. Epicureísmo: El hombre encuentra la felicidad a través del placer equivalente. Hedonismo. Epicuro.

Estoicismo: El hombre debe vivir conforme a las leyes del universo. Debe practicar la indiferencia y la imperturbabilidad. Conciencia de la dignidad humana y universal. Zenón,

Page 5: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 5 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

Séneca, Marco Aurelio. Neoplatonismo: La perfección consiste en la unión mística con el Uno (Dios), que se logra mediante la purificación de todos los apetitos sensibles y la contemplación. Plotino. Ética Kantiana o del deber: La bondad moral consiste en la voluntad de cumplir el deber porque es deber. Moral autónoma. Kant.

Ética del utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de utilidad cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo.Ética del Superhombre

Ética Axiológica: esta ética fue desarrollada en la primera mitad del siglo XX preocupada más por el “contenido” que por la “forma” de la acción moral. El bien está encarnado en el valor moral.los valores plasman ideales de perfección. De la percepción del valor surge el sentido del deber moral.

Ética del Superhombre: La verdadera moral es la moral de los señores, que consiste en fomentar la voluntad de poder. Se opone a la moral judeo- cristiana de los esclavos. Nietzsche.

Ética Cristiana: el advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento. Según la idea cristiana una persona es dependiente de por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan solo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea ética cristiana descasa en la regla de Oro.

La Ética de la Liberación tiene como peculiaridad asumir los grandes temas tratados por las éticas filosóficas desde la perspectiva de las víctimas de la historia, considerando el proceso de globalización a finales del siglo XX. Nacida en la década de los 60 en América Latina, intenta integrar en el presente los diversos procesos de dominación, situándolos dentro de una perspectiva mundial. Para ello debe: 1) reconstruir los fundamentos filosóficos de la ética; 2) definir claramente su especificidad crítica; 3) argumentar en referencia a sus oponentes estructurales; y 4) precisar las orientaciones básicas en los variados frentes de liberación.

Para hacer posible la liberación de todas las formas de opresión que se dan en nuestros pueblos, es necesario enfrentarse a la “totalidad” del sistema con un nuevo sentido del bien moral: el respeto y el amor a “el otro” a través de la práctica de la justicia. E. Dussel. La Ética comunicativa o dialógica, ha sido desarrollada en las últimas décadas del siglo XX sobre todo por Jürgen Habermas en Alemania. Es una ética formal, basada en él dialogo y la comunicación. Este autor preocupado por la justificación y la fundamentación

Page 6: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 6 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

de la ética en una sociedad pluralista y demócrata como la actual, coloca el énfasis en el procedimiento para llegar entre todos a una normativa moral universal.

Tema 3: Conciencia Moral y Ética

La conciencia moral es el conocimiento que el hombre tiene sobre las normas, reglas morales; es la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa, establece una valoración de la conducta humana, permite al hombre comprenderse así mismo como poder ser o como proyecto. Cuando el hombre no sólo comprende sus actos como propios, sino que los comprende con sentido de perfección, está ejerciendo su conciencia moral. La conciencia moral surge como la comprensión de la conducta en referencia a un determinado canon de perfección, que viene determinado por los valores que posee una persona. Está relacionada con los valores morales, estimados como aquellas cualidades que posee sentido de perfección para el hombre. La conciencia moral tiene implícitos los valores éticos, es

decir el conocimiento de lo que se debe hacer y no se debe hacer, además, es la manera de diferenciar lo bueno y lo malo. El hombre se libera en la medida en que cobra conciencia de sus posibilidades, valores, y derechos en los diversos ámbitos de la vida. El hombre actual se es sujeto de un sinnúmero de libertades, llámense política, religiosas, económicas, morales, entre otras… y por lo mismo, se siente orgullosamente libre. ¿Qué sentido se tiene de hablar de conciencia liberada?. Hablar de una conciencia liberada es lo mismo que hablar de una persona libre y la persona libre es aquella que no piensa como los demás, que no consume lo que consumen los demás, que no reacciona como los demás, por lo tanto proclama la libertad. Es por ello, que la liberación de la conciencia exige un buen proceso de educación, que se logra mediante la identificación de las motivaciones, los hábitos, las costumbres, las normas, las reglas, entre otros,…que se han ido acumulando desde la infancia. Se logra también mediante el análisis de los factores mencionado anteriormente, con el fin de descubrir el valor moral que se tiene.

Page 7: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 7 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

Resumen de la Unidad La influencia del medio socio cultural en que vivimos en el comportamiento de las personas es algo incuestionable. No se puede juzgar con los mismos patrones el comportamiento de una persona con nacionalidad colombiana que un chino, un norteamericano, entre otros,…ya que los valores, las tradiciones, las costumbres cambian. En esta unidad se quiere responder a la necesidad de situar una reflexión ética, para ello es necesario observar el comportamiento de las personas, sus valores, actitudes y formas de actuar, para luego hacer un análisis y hacer sugerencias que ayudarán a los estudiantes para alcanzar un nuevo SER. No es fácil definir el concepto de ética, por una parte proviene del griego “ethos” y se le relacionaba con “morada”, pero su significado más aceptado es el de “modo de ser”, otro concepto, según el libro de Emilio Filippi el vocablo ethos es costumbre y es por ello que a la ética se le conoce o se le da la acepción de “ciencia o doctrina de las costumbres” En muchas situaciones se ha llegado a confundir la ética con la moral, concepto que deriva del latín y que también significa costumbre. Es de anotar que la diferencia radica en que la moral es “la ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal” o también “el conjunto de normas y hechos que conducen al hombre hacia la práctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del deber”, en cambio la ética es “aquella parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. En conclusión; la moral plantea lo que ha de hacerse y la ética conduce a que se practiquen y se apliquen las normas morales. Por lo tanto la ética como ciencia estudia los actos humanos; dice si son buenos o malos, justos o injustos. La ética además, señala qué valores el hombre debe asumir para buscar el bien y alejarse del mal. Es de importancia para el estudio de la ética resaltar que el hombre es un ser social y cada sociedad tiene sus propias concepciones de lo bueno y lo malo, aunque muchas veces se asemejan.

Glosario CONCIENCIA: Conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo, de su existencia y del mundo que lo rodea. CONCIENCIA MORAL: Noción del bien y del mal, según la cual la persona juzga la moralidad de sus acciones. CONDUCTA: La conducta de un espécimen biológico está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la

Page 8: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 8 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo. ETICA: es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la oral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. MORAL: (del latín mos, moris, „costumbre‟) son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social.

VALORES ETICOS: En el ámbito de la ética, el valor es una propiedad de los objetos, incluidos los objetos físicos como también de los objetos abstractos (por ejemplo, acciones), que representa su nivel de importancia. El valor ético de algo denota su grado de importancia, con el objetivo de determinar que acción o vida es mejor realizar o vivir (Deontología), o por lo menos un intento de describir el valor de distintas acciones (Axiología).

Bibliografía y Direcciones de la WEB AGUDELO, C. HUMBERTO. Educación en valores. Segunda edición. Santafé de Bogotá. 1997 ALVARADO MARTIN E. Ética. 2007 BULLA PINTO. RAMÓN BERNARDO. Lecciones de Ética Profesional. Tercera Edición. Universidad de la Sabana. Edición San Pablo. Santafé de Bogotá 1997 BUNGE MARIO. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires, 1997 CORTINA. ADELA. El mundo de los valores. Editorial Búho. Segunda Edición. Santafé de Bogotá 1997. GA CORTINA. ADELA. Ética de la Empresa claves para una nueva cultura. 1998. CORTINA. ADELA. El quehacer ético guía para la educación moral. 1996. ESPER JORGE, MARIA DEL CARMEN. Como educar en valores éticos. 2007 TTI. GUIDO. Ética de las profesiones formativas. Edición San Pablo. Santafé de Bogotá 1997 ORTIZ. JOSÉ MARÍA. La hora de la Ética Empresarial. Ilbarz, Editorial Mac Graw Hill de Monagemen. DICCIONARIOS DE FILOSOFÍA FERRATER MORA. JOSÉ. Diccionario de Filosofía

Page 9: B1 Unidad 1etica

Asignatura: “ETICA”

Página 9 de 9

“Formamos ciudadanos profesionales para el mundo” EAM ® - Armenia Q.

abreviado, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1997. MARTÍNEZ ECHEVERRI Leonor, y MARTÍNEZ ECHEVERRI, Hugo, Diccionario de Filosofía ilustrado, Santafé de Bogotá, Editorial Panamericana, 1998. CORTINA ADELA. Ética. Documento OnLine. Editorial Akal, S. A. 2008. Madrid España. http://books.google.com.co/books?id=_HtC1_tTjfUC&printsec=frontcover&dq=etica&hl=es&sa=X&ei=fXVZUovrII-88wT92oCACw&ved=0CC8Q6wEwAA#v=onepage&q=etica&f=false . Consultado 23/07/2013. Capítulo 1, pp 09 -26. MOORE EDWARD GEORGE. Ética. Editorial Encuentro. Documento OnLine. http://books.google.com.co/books?id=UBtQexDamyoC&printsec=frontcover&dq=etica&hl=es&sa=X&ei=fXVZUovrII-88wT92oCACw&ved=0CDcQ6wEwAQ#v=onepage&q=etica&f=false. Consultado 05/08/2013. Capítulo 3, pp 43 – 58. CÁZARES GONZÁLEZ YOLANDA. Ética y Valores 1. http://books.google.com.co/books?id=KXo8mOhzlUoC&printsec=frontcover&dq=etica&hl=es&sa=X&ei=YHpZUt_sA4LO8wSL_4CgAw&ved=0CDkQ6AEwAzgK#v=onepage&q=etica&f=false. Consultado 05/08/2013. Unidad 1, pp 02– 43. Imágenes de ética y valores. On Line. https://www.google.com.co/?gws_rd=cr&ei=rt6AUq7UHJbdsASRkYLQCA#q=imagenes+de+etica+y+valores. Consultado 10/10/2013