b. l. p.ruinasdigitales.com/revistas/bip 48.pdf · 12.-en un .mundo en el cual los conflictos se...

14
B. l. P. BOLETIN INFORMATIVO POLITICO - N9 4 8 Enero - Febrero de 1975 DOCUMENTO BASE PARA LA APRECIACION DE LA SITUACION INTERNACIONAL CEOPOLITICA: NEOCOLONIALISMO O ACION El mundo en su conjunto no podrá constituir un sis- tema) sin que a su vez estén integrados los paes en procesos paralelos. Mientr se realice el proceso uni- versalista) existen dos únicas alternativas para nues- tros paes: neocolonialismo o liberación. Construir al mundo en su conjunto exige liberarse de dominadores particulares. Es esta pues) la esencia conceptual de nuestra Tercera Posición) que tendrá que ser plasmada en un Tercer Mundo) más allá de fronteras ideológicas La pertinacia en levantar fronteras ideológicas no hace sino demorar el proceso y aumentar el costo de construcción de la sociedad mundial. GENERAL PERON MENSAJE AL CONGRESO - 19 DE MAYO DE 1974.

Upload: others

Post on 01-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

B. l. P. BOLETIN INFORMATIVO POLITICO - N9 48 Enero - Febrero de 1975

DOCUMENTO BASE PARA LA APRECIACION DE LA SITUACION INTERNACIONAL

CEOPOLITICA:

NEOCOLONIALISMO O ACION

El mundo en su conjunto no podrá constituir un sis­tema) sin que a su vez estén integrados los países en procesos paralelos. Mientras se realice el proceso uni­versalista) existen dos únicas alternativas para nues­tros países: neocolonialismo o liberación.

Construir al mundo en su conjunto exige liberarse de dominadores particulares. Es esta pues) la esencia conceptual de nuestra Tercera Posición) que tendrá que ser plasmada en un Tercer Mundo) más allá de fronteras ideológicas

La pertinacia en levantar fronteras ideológicas no hace sino demorar el proceso y aumentar el costo de construcción de la sociedad mundial.

GENERAL PERON

MENSAJE AL CONGRESO - 19 DE MAYO DE 1974.

Page 2: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

FINALIDAD

La finalidad del presente documento es realizar un análisis de la situación internacional, que aporte a una comprensión más profunda de la misma, dado que en las actuales circunstancias -más que nunca­se constituye en un factor vital como determinante del desarrollo y posibilidades futuras de la revolu­ción nacional y popular en la Argentina.

El estudio, que es base para próximas apreciaciones de la situación internacional, está centrado princi­palmente en la particularísima coyuntura que se produce a partir de las luchas entre los imperialismos por la hegemonía mundial.

En este sentido, el rol y las perspectivas que le corresponden al Tercer Mundo, a Latinoamérica y a la Ar­gentina dentro del contexto general, están explicitados fundamentalmente en las Conclusiones del trabajo, y en la selección minuciosa de las citas del General Perón que brindan apoyatura doctrinaria al documento.

TEMARIO

A - Introducción.

8- Las principales constantes de la situación internacional.

C - La relación entre ideología y geopolítica.

D - La lucha interimperialista y el Tercer Mundo.

E - La generalización de los conflictos.

F - La Segunda Guerra Mundial como antecedente de la situación actual.

G- La virtual Tercera Guerra Mundial.

H- Las grandes divisiones geopolíticas del mundo.

1- La división histórica del mundo.

J- La división ideológica del mundo.

Anexo N 9 1: Graficación de las divisiones histórica, geopolítica e ideológica del mundo.

K- El perdedor real de la Segunda Guerra Mundial.

L - La división territorial y el cerco continental a la URSS.

M - El imperialismo hegemónico y la superpotencia desafiante.

N - La ofensiva de la URSS para romper el cerco continental.

Anexo N 9 2: Graficación de la división territorial del mundo y la lucha interimperialista a partir de la Segunda Guerra Mundial.

O - El avance de la URSS hacia Jos océanos.

P- La aparición de China como contradicción en el área socialista.

O- La "crisis mundial" es en realidad: derrota del imperialismo norteamericano.

A- Conclusiones válidas para analizar las perspectivas del Tercer Mundo.

Anexo N <? 3: Graficación comparativa de la situación geopolítica mundial en 1945 y 1975.

Anexo N <? 4: Selección de citas del General Perón.

3

Page 3: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

"Paro oproclnr con clortn profundidad la situación particular de un

para cualquiera on la octualldad , es imprescindible penetrar en los aparentes misterios do la situación general del mundo de nuestros dras, de su evolución acelerada, de su futuro inmediato, de las fuerzas potenciales que actúan y sus objetivos probables, como asimismo de las Influencias que cada uno de estos factores ha de generar en la etapa de transición que estamos viviendo. Pretender resolver los problemas que intrínsecamente correspon­den a un país aislado puede ser un salto en el vacío."

GENERAL PERON

A - INTRODUCCION

1.- Vamos a analizar en primer término la situación internacio nal, ya que la misma ha adquirido , ho y más que nunca, una trascendental Impo rtancia como determinante de las distintas situa­cio nes nacio nales, en especial la de nuestro país. Esto es así po r dos razones fundamental es: a) La aceleración que experimenta la situación Internacio nal, le co nfiere una Importancia en

sí misma respecto de las situacio nes nacionales. b) La atonía circunstancial que tiñe la vida política argentina -producto de la desaparición

física de la co nducción nacional- convierte a la situación internacio nal en tema obligado , incluso como fo rma encubierta de abo rdar la situación nacional .

B - LAS PRINCIPALES CONSTANTES DE LA SITUACION INTERNACIONAL

2.- Hablar de la situación internacional requiere nuestra co nsideración más pro funda so bre lo que po dríamos deno minar sus constantes: a) La relación existente entre los sistemas -subordinados a la ideología-, y las naciones

-determinadas po r la geo política. b) El esquema general so bre el cual se asienta l a dialéctica de la situación internacional; co n­

fo rmado po r tres elementos: - Un imperialismo dominante (o hegemónico). - Una superpotencia desafiante (aspira a convertirse en el nuevo imperialismo). - Las colonias de uno u o tro Imperialismo (pueden apro vechar las brechas pro ducidas po r

la lucha interimperialista). e) La generalización de los conflictos; debido al avance tecnológico que ha pro vo cado la reduc­

ción drástica del espacio y del tiempo , densificando las interinfluencias y las relacio nes en­tre to das las partes -periféricas y centrales- que co mpo nen el mundo.

C - LA RELACION ENTRE IDEOLOGIA V GEOPOLITICA

'

4

3.- Respecto de la primera co nstante -relación entre sistemas y nacio nes- po demo s decir que: la ideología lucha -en el tiempo - para imponer determinado sistema en el espacio enmar­cado po r la geopo lítica de una nación. Desde ese punto de vista, según colo quemos el acento so bre uno u otro término de la ecuación, el objeto de análisis puede co nstituirlo: las distin­tas aplicacio nes nacionales de un sistema (po r ejemplo: el capitalismo en Inglaterra, en EE.UU., etc.); o po r el co ntrario , los distintos sistemas que, a lo largo de su histo ria, ha tenido una nación (po r ejemplo: Rusia feudal, so cialista, etc.). Es po r eso que o curre algo que puede parecernos paradójico si no lo o bservamo s desde una perspectiva dialéctica: un sistema tras­ciende la vida misma de una nación -el capitalismo puede subsistir más allá de la agonía de EE. UU.-; a la vez que una nación mantiene su co ntinuidad histórica po r sobre los distinto s sistemas que co nfigura -China se co ntinúa más allá del feudalismo que la signó durante cien­tos de años-.

4.- Para co mprender una situación internacio nal, ento nces, es necesario saber rel acio nar co rrecta­mente: la geo po lítica de las nacio nes, asentada so bre realidades más inmutables -como la co n­fo rmación física de un territo rio -; co n la ideología de los sistemas, sujeta a la mutabilidad propia de las subjetividades que mueven su transfo rmación.

5.- Veamos hasta qué punto es importante conocer el mecanismo de la dialéctica entre ideología y geopolítica, que como resultante de l a misma, un país que encabezó la l ucha po r impo ner el sistema capitalista -Inglaterra-, perdió la hegemo nía a manos de otra nación -EE. UU.- que llevó esa lucha a su más alta expresión.

6.- En el punto culminante de una etapa histórica -signada po r un sistema-, la plenitud de una ideo lo gía -para ser tal- debe enco ntrar, necesariamente, la plenitud de una geopo lítica que la impo nga (po r ejemplo : España para el feudalismo , EE. UU. para el capitalismo , etc.).

7. - La existencia de esta primera co nstante no s obliga, en l a co nsideración de cualquier situación internacio nal -sea ésta de pérdida o de co nquista de la hegemonía mundial po r parte de una nación-, a determinar si lo que está declinando o ascendiendo es el sistema o la nación (po r ejemplo: si EE.UU. está perdiendo l a lucha po r la hegemo nía en cuanto sistema -es decir: po rque los so viéticos tienen una superio r pro puesta ideo lógica, en lo po lítico , en lo económico , y en lo so cial-; o en cuanto geo política -es decir: po rque los so viéticos poseen y despliegan mayo r po der económico , po lítico y militar-).

Page 4: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

D - LA LUCHA INTERIMPERIALISTA Y EL TERCER MUNDO

8.- La segunda constante de toda situación internacional nos indica que siempre existen tres fren­tes en interacción: dos principales (A vs. B), y uno secundario (C). Al frente (A) corresponde el concepto de imperialismo dominante, cuya aplicación depende de la situación relativa de cada país (el imperialismo dominante para Chile, por ejemplo, es distinto que para Hungría); o el concepto de imperialismo hegemónico, cuya aplicación depende del estado de la relación de fuerzas a nivel mundial (EE. UU. es aún el imperialismo dominante para muchos países, pero está perdiendo la hegemonía a manos de la URSS). Al frente (B) corresponde el concepto de su· perpotencia desafiante, o fuerza que aspira a convertirse -en el tiempo, y a favor de la declina­ción del imperialismo de turno- en la nueva fuerza hegemónica. El tercer elemento -el frente (C)-, que se mueve detrás del Primer Mundo y del Segundo Mundo, está constituido por el mundo colonial -o Tercer Mundo- que aspira a liberarse aprovechando las brechas produci­das por la lucha interimperialista; y muy especialmente, capitalizando el aflojamiento de los lazos de la dependencia que se produce con la declinación del respectivo imperialismo domi­nante.

9.- El imperialismo en expansión -en este caso la URSS- está en capacidad de establecer me­jores relaciones con sus colonias; postergando así la resolución de la contradicción generada por las luchas de liberación nacional para otra etapa de su existencia como imperio.

10.-Los conceptos de Primer Mundo, Segundo Mundo y Tercer Mundo son relativos: respecto de la geografía -lo que está lejos para un país, puede estar cerca para otro-, y respecto de la his­toria de una nación -de acuerdo al proceso particular de dominación que debió soportar-. De todos modos, veremos que -en el fondo- podemos encuadrar dentro del concepto de Ter­cer Mundo: al Asia, al Africa, y a la América Latina -espacios coloniales naturales para el Primero o el Segundo Mundo-; y, de acuerdo a la definición de Perón, también a Europa -no desde un punto de vista económico, pues se trata de países industrialmente desarrollados; sino desde una perspectiva política, porque están sometidos a las mismas tensiones entre el Primero y el Segundo Mundo-.

E- LA GENERALIZACION DE LOS CONFLICTOS

11. - Por último, la tercera constante -que hemos llamado: la generalización de los conflictos- nos

indica: que así como en lo ideológico la evolución de los sistemas progresa hacia mayores ni­veles de justicia social (Antiguo - Feudal - Capitalista - Social), aumentando consecuentemente el marco -también social- hacia el cual se dirige esa ideología; en lo geopolítico -y enton­ces no hablamos ya de sujetos sociales, sino de espacios geográficos- la historia marcha hacia mayores integraciones territoriales (Estado Primitivo - Estado Feudal - N ación - Continente).

12.- En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul­tantes integradas de la lucha entre ideologfas y geopolíticas- en conflagraciones mundiales; ningún país puede quedar al margen de las grandes divisiones territoriales del planeta (Primer Mundo - Segundo Mundo - Tercer Mundo).

F - LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL COMO ANTECEDENTE DE LA SITUACION ACTUAL

13.- Si esto es así, el antecedente más inmediato de la actual situación internacional es -induda­blemente la Segunda Guerra Mundial. Guerra que se produce: desde el punto de vista geopo­lítico, entre dos grandes bloques -los .. aliados" y el .. eje"- con pretensiones de hegemonizar la división territorial del mundo; y que finaliza con la victoria de los aliados; es decir con la de­rrota de las naciones de la Europa central. Y desde la perspectiva ideológica, con la finalidad de dirimir la pervivencia o no del sistema capitalista respecto de los otros sistemas -fascista y comunista-; que termina con la victoria capitalista sobre el proyecto fascista y con la neu­tralización temporaria del comunismo.

14.- El resultado de esta Segunda Guerra Mundial es la conformación de un nuevo "mapa imperial": los EE.UU., como imperialismo hegemónico para el mundo -en lo general- y dominante para la Argentina -en lo particular-; y la URSS, asentada en una nueva ideología -el comunis­mo-, tratando de imponer una nueva geopolítica -la de la superpotencia desafiante, con as­piraciones de convertirse en el nuevo imperialismo-.

15.- Las conferencias internacionales son -precisamente- la expresión politico-diplomática de esa nueva división territorial del mundo:

a) Conferencia de Yalta; donde se establece la concepción del "reparto" de los países. b) Conferencia de Postdam; donde surge el acuerdo sobre el plan de acción y los detalles para

la ejecución.

e) Conferencia de San Francisco; donde se opera la institucionalización del acuerdo, estable­ciéndose la organización de las N aciones Unidas como foro jurídico de las grandes potencias.

5

Page 5: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

G - LA VIRTUAL TERCERA GUERRA MUNDIAL

16.- Pero nuestra sit uación internacional está determinada no sólo po r la Segunda Guerra Mundial, sino t ambién por la sumato ria de co nflictos sucesivos ocurridos a posterio r! de esa conflagra­ción; que confo rman una suerte de Tercera Guerra Mundial, no desencadenada en fo rma total, pero integrado ra de una serie de enfrent amientos -"fríos" y "calientes"- lo calizados (Euro­pa, lndo china, Medio Oriente), cuyos resultado s mo difican la sit uación respecto de 1945. Hasta tal punto, que varía la co mposición de los fo ros internacio nales, y cambia -t ambién- la divi­sión ter rito rial del mundo .

17.- Una de las resultantes más importantes de estas fluct uacio nes, que se pro ducen, en los últi­mos año s en la sit uación internacional, es la aparición de C hina- en la década del 60- como potencia que, definiéndose ideo lógicamente como so cialist a -po r lo t anto no encuadrada den­tro del Primer Mundo capitalist a-, presenta co nt radicciones importantes co n la fuerza hege­mónica del Segundo Mundo -la URSS-; po r lo cual naturalmente está en co ndiciones -y co n pretensio nes- de asumir una po sición de liderazgo dentro del Tercer Mundo.

H - LAS GRANDES DIVISIONES GEOPOLITICAS DEL MUNDO

18.- En realidad, para un análisis estrictamente geopo lítico existen únicamente dos co ntinentes: a) El co ntinente fo rmado po r Europa, Asia y Africa (Eurasia-Africa). b) El co nt inent e fo rmado po r América del Norte, del C entro y del Sur (América).

19.- Los nexo s estratégicos de estos co ntinentes son los dos océanos: el Atlántico y el Pacífico .

20.- To da otra división territorial o marítima está contenida en esa expresión sintética y reducida de la geopolítica mundial: dos gr andes co ntinentes y do s grandes o céanos.

1- LA DIVISION HISTORICA DEL MUNDO

21.- A esas divisiones generales podemos sumarle -desde lo histórico - una delimitación o dife­renciación ent re el hemisferio no rte y el hemisferio sur del globo terráqueo. La histo ria -pre­cisamente- no s muestra que el desarrollo de la humanidad se ha concentrado en el hemisferio no rte; y recién aho ra, en fo rma paulatina, se está desplazando hacia el hemisferio sur.

22.- No es casual que desde C hina, pasando por los países árabes y Africa, hasta América Latina, se pueda trazar una línea imaginaria: al no rte de la cual todos los países están Industrializa­dos, mient ras que al sur todos lo s países se encuentran en camino de industrlalizarse -y po r ende de liberarse, en lo s t érminos del capitalismo -.

J - LA DIVISION IDEOLOGICA DEL MUNDO

23.- Desde el punto de vista ideológico diferenciamos claramente tres posicio nes: a) La primera posición co rrespo nde al Primer Mundo capitalista, que impo ne un sistema de

explotación del ho mbre po r los monopolios. b) La segunda posición corresponde al Segundo Mundo co munista, cuyo sistema realiza la ex­

plotación del ho mbre po r la buro cracia estatal. e) La tercera posición, por último , se encarna en el Tercer Mundo que lucha po r la liberación

nacional y la justicia so cial, buscando realizar co munidades en las cuales sus miembro s tam­bién se realicen.

24.- Resumiendo : en lo geopolítico debemo s co nsiderar la existencia de un Este (Eurasia-Africa) y un Oeste (América); en lo histórico tenemos determinado un Norte (países industrializados) y un Sur (países en proceso de industrialización); y en lo ideológico vemos la posición capit a­list a de un Primer Mundo, la po sición co munist a de un Segundo Mundo, y la po sición equidis­tante y superadora de las do s anteriores que asume el Tercer Mundo.

ANEXO N 9 1

K- EL PERDEDOR REAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

6

25.- Hay un perdedo r co ncreto y real de la Segunda Guerra Mundial: Euro pa. Aún a pesar de las contradiccio nes exist entes en su seno -que permiten establecer una diferenciación clara en­tre los países aliados y aquellos que, en el o caso del mundo o ccidental co n cent ro en Europa, libraban una última y desesperada batalla por ser determinantes de una política mundial-, la afirmación es totalmente válida.

26.- En efecto , aunque la derrota de los países de la Europa cent ral -el corazón de Europa o cciden­t al-, Alemania e Italia, que luchaban co ntra el Este y el Oeste, contra un enemigo co ntinental (URSS) y un enemigo marítimo (Inglaterr a, y luego EE. UU), se tradujo en términos militares y eco nómicos; no es menos cierto que la derrot a sólo eco nómica -con un aparente triunfo mili­t ar- de países como Inglaterra, devino finalmente en una pérdida total de su anterio r hegemo­nía mundial.

Page 6: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

AN EXO N 9 1

GRAFICACION DE LAS DIVISIONES HISTORICA, GEOPOLITICA E IDEOLOGICA DEL MUNDO

7

Page 7: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

27.- En realidad, la victoria militar de Inglaterra es sólo formal; pues aunque triunfó como "aliado", fue derrotada como nación. La prueba más palpable de esta derrota poHtica y militar es la pérdi­da, casi inmediata, de sus colonias.

28.- Es Europa en su conjunto quien pierde la guerra; a manos de la nueva potencia continental (URSS), y de la nueva potencia marítima -que absorbe a Inglaterra- (EE. UU.).

L- LA DIVISION TERRITORIAL V EL CERCO CONTINENTAL A LA URSS

29.- Las potencias triunfantes, a su vez, se ven precisadas a establecer los límites de la nueva división territorial del mundo; quedando la palabra determinante de las negociaciones en boca del imperialismo hegemónico en ese momento: los EE.UU.

30.- El resultado del "nuevo reparto" es la expropiación del Tercer Mundo político -Europa-, y del Tercer Mundo económico -las ex colonias de Europa-; la posterior división de la propia Europa en dos partes -una occidental, y otra oriental-; y la instalación de un cerco, por par­te de los EE. UU., ante un eventual avance continental de la URSS.

31.- Este cerco quedó delimitado por la línea que va: desde la península escandinava, pasando por la división entre Europa occidental y Europa oriental (Berlín), Grecia, Turquía -que se convier­ten en dos bastiones de la geopolftica norteamericana-, la cadena del Himalaya, los países árabes, India, el sudeste asiático (Birmania, Laos, Camboya}, Corea, hasta Japón.

32.- A partir de ese momento, los EE. UU. aplican rigurosamente un principio de la geopoHtica que establece la mejor forma de Impedir la expansión de una superpotencia con aspiraciones hege­mónicas: cercenar su posibilidad de acceso a los nexos estratégicos de toda pretensión impe­rialista -los dos océanos: Atlántico y Pacífico-.

33.- Si, como habíamos establecido, a los efectos de un análisis geopolítico existen dos continen­tes y dos océanos, es evidente que prevalecerá el continente que, a expensas del otro, domine ambos océanos: con independencia del desarrollo interno que se verifique en cada una de las superpotencias.

34.- De este modo, al cerco que impide la expansión continental de la URSS, EE.UU. suma un do­minio total -a través de organizaciones político-militares, como la OTAN y la SEATO- sobre la jurisdicción de los dos océanos.

35.- Como forma de reforzar este cerco continental, el imperialismo norteamericano establece un sistema de "ayuda económica" a los países que, por su ubicación clave, deben sostenerse para soportar eficazmente un posible avance de los rusos.

36.- El famoso "Plan Marshall" favoreció principalmente a países como Grecia y Turquía, verdade­ros enclaves en la estrategia imperialista de impedir la expansión ideológica, económica y mi­litar de la superpotencia desafiante.

M - EL IMPERIALISMO HEGEMONICO V LA SUPER POTENCIA DESAFIANTE

37.- La característica principal de un imperialismo hegemónico es la expansión hacia afuera de las fronteras de su propio estado nacional; con los consiguientes efectos de descentralización y dispersión territorial, que lo convierten en una fuerza proporcionalmente contradictoria a su potencia. El momento de su máximo poderío, que es también el de sus máximos conflictos, le marca ya en forma casi profética- el destino de declinación y muerte final.

38.- El rasgo dominante de una superpotencia desafiante, en tanto, es la concentración hacia aden­tro de las fronteras de su estado nacional; con la consecuencia de un menor número de con­tradicciones proporcional al menor poderío imperial. El determinismo histórico le señala, inva­riablemente, el camino de la expansión progresiva; a expensas de la hegemonía del imperialis­mo decadente.

39.- Por eso, de acuerdo a nuestra dialéctica peronista, podemos decir que: los países nacen, cre­cen, se desarrollan y mueren; los sistemas cumplen un cliclo igual; y lo mismo ocurre con las geopolíticas.

N - LA OFENSIVA DE LA URSS PARA ROMPER EL CERCO CONTINENTAL

8

40.- Si un imperio es tal cuando domina los dos océanos, debe -necesariamente- disponer: de transportes marítimos y transportes aéreos en aptitud de controlar el tráfico comercial mundial, y de fuerzas armadas capaces de defender -aéreamente, marítimamente o terrestremente-e -los nexos estratégicos en una situación militar.

41.- Una forma rápida de determinar eJ grado de expansión imperial de una potencia es la cuantifi­cación de su desarrollo aéreo y naval, tanto comercial como militar.

42.- Casi todos los conflictos que se han desarrollado contemporáneamente en el campo internacio­nal están -llamativamente localizados a lo largo del cerco continental tendido por los EE. UU; y señalan el enfrentamiento directo entre los dos imperialismos, ante el avance soviético que aspira a convertir a la URSS en potencia marítima, y consecuentemente en el nuevo imperia­lismo hegemónico .

Page 8: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

43.- Podemos citar como ejemplos: la guerra fría, con centro en Berlín pero extendida a toda Euro­pa; el avance del comunismo en Italia; la apropiación de la Europa oriental por parte de la URSS -que culmina en 1949-; la lucha en Medio Oriente; la lucha que, en distintos estados y bajo distintos nombres, se libra en Irán, Paquistán, India -países en los cuales los imperia· lismos actúan encubiertamente estimulando distintas contradicciones internas-; todos los con­flictos de lndochina; y, por último, el conflicto en Corea.

ANEXO N 9 2

O - EL AVANCE DE LA URSS HACIA LOS OCEANOS 44.- Hay otros conflictos -no menos importantes- que escapan al ámbito de "ruptura del cerco",

y podrían inducirnos a pensar -erróneamente- que están fuera de la lucha por la hegemonía mundial; cuando en realidad, no expresan otra cosa que la búsqueda definida -en forma com-

GRAFICACION DE LA DIVISION TERRITORIAL DEL MUNDO Y LA LUCHA INTERIMPERIALISTA A PARTIR

DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

1

\

·---- --------1--

--

u� \

------- ------

3) Avance l(tlco 1 r.nn'l•inan� · �ental.

4) G�lpe de stado 5) G .... ,.,.a de Medio 'Of"IE!nte'. 6) ConMlctos India, !l"án

Gue \

..... --...

• ..

-- .\. -· --. ..

_______ \_ __

\ \

\ 20 1

• 1 ,

1 60 lOO

1 ------'-----

,' (:) 1 .

9

Page 9: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

plementaria con el intento de quebrar el cerco continental-, por parte de la URSS, de adecua­das salidas hacia ambos océanos.

45.- La URSS ha mejorado sensiblemente, en los últimos tiempos, su situación en zonas vitales para su expansión marítima. Indonesia; Japón -donde el Partido Comunista está conquistando amplios sectores; y, fundamentalmente, Grecia y Portugal; son un ejemplo de los resultados que los soviéticos están obteniendo con la utilización de una de sus herramientas principales: la penetración ideológica.

46.- La situación de Grecia y Portugal muestra, en forma contundente, el avance ruso sobre el Medi­terráneo; siendo el de ambos países un caso doblemente significativo. El de Grecia: por tratarse de uno de los principales beneficiarios de la ayuda de los norteamericanos; y por ser, además un país clave en el sostenimiento de la OTAN ; muestra como pocos la derrota de EE.UU. El de Portugal no es menos significativo: pues amén de que en lo ideológico importa la liquidación de un régimen apoyado en un modelo "ultra-capitalista"; es prácticamente la primera posibili­dad para la URSS de lograr una apertura hacia el Océano Atlántico -excluimos de esta conside­ración a Cuba por estar ubicada en el otro continente, lo que neutraliza su importancia actual respecto del problema marítimo-. N o en vano Portugal fue, durante mucho tiempo, el país pri­vilegiado por la antigua potencia marítima -tnglaterra-; en tanto permitía a esta última asegu­rarse, en la relación entre el "viejo" y el "nuevo" mundo, el control total del Océano Atlántico. principalmente en el hemisferio norte.

47.- La situación de Portugal es indicativa del grado de descomposición del sistema capitalista con centro en EE.UU., hasta tal punto que ha permitido al Partido Comunista Internacional ope­rar una variante táctica: su blanco principal para la infiltración ideológica parecería despla­zarse de los grupos estudiantiles -y de activismo en general- a los ejércitos regulares; hecho que además sirve para desnudar la finalidad eminentemente geopolítica -y poco ideo­lógica- de este tipo de conflictos, en la medida que la geografía -por decirlo de algún modo­de un país prevalece por sobre cualquier otro tipo de consideraciones -por ejemplo: cuál es el sector social y la organización hegemónicos de una política auténticamente revolucionaria.

P -LA APARICION DE CHINA COMO CONTRADICCION EN EL AREA SOCIALISTA

48.- La ofensiva de la URSS por romper el cerco y posibilitar así la expansión continental del neo­imperialismo soviético, ha ido acompañada de la apertura y posterior consolidación de la brecha en el seno del área socialista -enfrentamiento entre Rusia y China-. En el mismo momento que la superpotencia aspirante a la hegemonía mundial se lanza a la búsqueda de los océanos -descentralizándose-, aparecen -dialécticamente las contradicciones que, en el tiempo, provocarán su declinación y su muerte. Cuando el imperialismo norteamericano esté totalmente derrotado, y la URSS tenga en sus manos el control marítimo; China, concentrada en lo continental, con salida únicamente al océano Pacífico, empezará a buscar una extensión hacia el Océano Atlántico, desencadenando la lucha por una nueva hegemonía.

O - LA "CRISIS MUNDIAL" ES EN REALIDAD: DERROTA DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

10

49.- El contexto que venimos delineando permite apreciar la intencionada falsedad en que se in­curre con la utilización del término "crisis" para caracterizar la actual situación internacional. Puestos en la perspectiva: no de colonia, sino de nación que aspira a ser potencia -objetivo con el cual disienten el común de los "analistas" de la situación internacional-, podemos tras­cender una visión geopolítica dependiente -esto es: con centro en la metrópoli imperial-; y ubicándonos en la concepción que surge de nuestra propia historia y de nuestra propia geogra­fía, es decir en la perspectiva de una geopolítica de liberación dar a las cosas su verdadero nombre. Lo que el Primer Mundo llama "crisis mundial", es en realidad: derrota del imperia· lismo norteamericano.

50.- Como consecuencia de su derrota internacional, EE. UU. tiene una crisis interna general: en lo diplomático (fracasos de Kissinger en sus últimas gestiones); en lo económico y financiero (in­flación, crisis energética, crisis del dólar); en lo político (Watergate, investigación a la CIA); en lo militar (derrota en lndochina). La expresión más alta de esta crisis interna es la agudiza­ción de la contradicción entre el Estado nacional y los monopolios; que se puede traducir en una retirada progresiva de todos los capitales que luego de la Segunda Guerra Mundial habían emigrado hacia la potencia vencedora. Así, los partidarios de la política más "dura" en el momento de la expansión imperial, son ahora firmes defensores de la "mano blanda" que permite la continuidad de sus negocios en otros países.

Page 10: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

51.- Como contrapartida, la URSS produce -con mucho pragmatismo- las brechas ideológicas y geopolíticas que posibilitan el flujo de capital monopólico hacia su país (instalación del First N ational City Bank y de Pepsi-Cola en Moscú).

52.- Así como el capitalismo debió coexistir -en el momento de su desarrollo inicial- con res­tos del feudalismo; el comunismo, que pretende constítuirse en la propuesta superadora del capitalismo, acepta -en el momento de iniciar su expansión a nivel mundial- una conviven­cia similar.

53.- Resumiendo:

a) La Segunda Guerra Mundial la perdió Europa, en su propio territorio y en el de sus colonias.

b) El nuevo imperialismo hegemónico (EE.UU.) orienta el posterior reparto del mundo y or­ganiza un cerco a la nueva potencia desafiante (URSS).

e) En el momento de su expansión, la URSS procura romper el cerco tendido, y trata de pasar de una situación continental a una marítima, generando diversos tipos de conflictos.

d) A favor de la expansión soviética surge China, como primera contradicción del imperialis­mo que aspira a la hegemonía mundial.

e) La violenta expansión soviética desencadena una derrota del imperialismo norteamericano, que éste denomina "crisis mundial" para asociar en sus costos a los países de su zona de influencia.

R - CONCLUSIONES VALIDAS PARA ANALIZAR LAS PERSPECTIVAS DEL TERCER MUNDO

54.- En cuanto a la geopolítica mundial: la lucha interimperialista entre el Primer y el Segundo Mun­do, que está resolviéndose en los términos favorables a este último -lo cual determina, a prio­ri de cualquier otra consideración, la naturaleza: decadente del imperialismo norteamericano, y expansionista del imperialismo soviético-; permite la ampliación de la brecha por la cual pe­netra, a modo de cuña, el Tercer Mundo.

55.- Siendo este Tercer Mundo el ámbito natural en el cual desarrolló su hegemonía EE. UU., su avance, expresado concretamente en las luchas de liberación nacional, opera: primariamente para su propio crecimiento, pero indirectamente restándole espacio al Primer Mundo frente al crecimeinto del Segundo Mundo.

56.-De continuar la situación internacional evolucionando en la dirección descripta, es previsible que:

a) La URSS intensifique el proceso de su expansión. b) Los EE. UU. pierden totalmente su hegemonía. e) El Tercer Mundo se convierta en la principal contradicción del neoimperialismo soviético.

57.- La necesidad perentoria de este Tercer Mundo, como lo señalara el General Perón, es su fortalecimiento a través de la unificación de objetivos y de una firme organización política, económica y social; como única forma válida para asegurarse una presencia activa y decisiva en el proceso de integración continental y mundial. De otro modo, la actual situación interna­cional, en lugar de constituir una brecha fundamental para las aspiraciones de liberación, cul­minaría en un nuevo sometimiento de los países coloniales.

58 . . - Por eso China, que ya vislumbra la lucha política y militar del futuro, desarrolla una lucha ideológica para diferenciar: sistema socialista de geopolítica imperialista; preparando así las mejores condiciones para asumir un eventual liderazgo del Tercer Mundo.

59.- En cuanto a la geopolítica continental: la situación que profetizó el General Perón, y en orden a la cual encaminó su accionar durante más de treinta años, se está delineando con claridad -en forma paradójica- luego de su desaparición física.

60.-La derrota del imperialismo norteamericano, y el avance del Tercer Mundo, ofrece condiciones aprovechables para las colonias del Primer Mundo -en general-, y para Latinoamérica -en particular-.

61.- En este sentido valen como ejemplos: la unidad de criterio con que el bloque latinoamericano se ha movido en los últimos asuntos a resolver en el ámbito de los intereses comunes; su pre­sencia activa en los foros y las determinaciones relativas a los recursos naturales (casos del petróleo y de los alimentos); y su firmeza política para hacer frente a las disposiciones arbi­trarias del imperialismo dominante (rechazo de la ley de comercio exterior norteamericana; sus­pensión del "nuevo diálogo").

11

Page 11: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

12

ANEXO N 9 3

GRAFICACION COMPARATIVA DE LA SITUACION GEOPOLITICA MUNDIAL EN 1945 Y 1975

Situación en 1975 Situación en 1945

1 1 1 1 1 1 1 l 1 1 1 1 1

Primer Mundo 1 1 1 Segundo Mundo

Viejo imperialismo

1 Desplazamiento

1 1 Avance Nuevo imperialismo

(En decadencia) (Primer Mundo) (Segundo Mundo) (En expansión)

� 1 1 Retroceso

1 1 (Primer Mundo)

1 1 1

1 1 1 1

J 1 1 1

1 Tercer Mundo 1 1 Aprovecha

1 las contradicciones

1 1 interimperlalistas

(En ascenso)

62.- En cuanto a las conducciones nacionales: lo primero que marca la situación internacional es la imposibilidad de resolver los problemas internos de las naciones coloniales si éstas no pro­curan una definida y personal participación en las situaciones internacionales. Quien haga de los problemas internos lo sustancial de su política, se verá reducido a mero administrador de una geopolítica fijada desde el extranjero por uno u otro imperialismo; perderá su presencia en el área continental donde actúa; y, en lugar de capitalizar la coyuntura favorable que brinda la lucha entre el Primer y Segundo Mundo, pasará a soportar los costos de esa lucha donde está siendo derrotado el Primer Mundo (desocupación, inflación, recesión, etc.).

63.- En cuanto a la geopolítica justicialista: la Tercera Posición es el instrumetno doctrinario para realizar la Argentina Potencia por el nacionalismo; la Unidad Latinoamericana por el continen­talismo; y el Tercer Mundo por el universalismo; sobre la base, tanto de la diplomacia -mu­chas veces especulativa- de los gobiernos, cuanto de la acción solidaria de las organiza­ciones sindicales, verdadera columna vertebral de una auténtica geopolítica de los pueblos. Los herederos del General Perón -en lo político, en ro orgánico, y en lo histórico- tienen, cada uno en el tiempo y el espacio que le corresponde, la misión de preservar con ortodoxia

la geopolítica justicialista; garantizando así la capitalización plena de esta situación internacio­nal, en previsión de la cual trabajó ·incansablemente nuestro conductor .

Page 12: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

64.- En cuanto a la política exterior del gobierno peronista:

a) El programa de ejecución, en lo político, se basa en la no alineación internacional; el rom­pimiento efectivo de las fronteras ideológicas; el firme sostenimiento en J os foros interna­cionales de los derechos de soberanía política y económica de los pueblos; y la implemen­tación de una presencia activa y determinante en la geopolítica de América Latina.

b) En lo económico, el programa de ejecución se apoya en el comercio libre con todos los países del mundo; favoreciendo especialmente -de acuerdo con la situación internacional, y en orden a la necesidad de promover una efectiva expansión económica- la apertura al área socialista, hegemonizada por la URSS; y privilegiando las relaciones comerciales con el Tercer Mundo que hagan efectiva la solidaridad económica entre los países que lo for­man. De este modo nuestro gobierno puede cumplir la doble finalidad: de evitar operar en forma exclusiva en el sistema económico occidental -lo cual trabaría nuestro crecimien­to-; compensando a la vez los efectos de la presencia hegemónica de EE. UU. en el ámbito geopolítico de nuestra nación -que determina nuestra estructura dependiente-.

65.- Si la estrategia apoyada en la Tercera Posición reside en servirse alternativamente de ambos imperialismos para favorecer el propio desarrollo nacional, el peligro que debemos evitar es el de aferrarse a formas perimidas de dependencia, bajo el argumento de no caer en manos del nuevo imperialismo; o, a la inversa, concretar con oportunismo sospechoso un nuevo es­quema de dependencia, en nombre de la ruptura de la dominación que ejerce el imperialismo en decadencia.

66.- En cuanto a los sectores sociales:

a) La oligarquía, que actúa alternativamente como abastecedora de productos agropecuarios (carnes y granos) para el Primer Mundo; o como administradora gerencial de los intereses monopólicos en nuestro país; defiende el mantenimiento de los lazos que nos vinculan a las vicisitudes del imperialismo decadente.

b) El sistema económico triunfante impone la direccionalidad de los intereses de la burguesía, cuyos parámetros de acción no son ideológicos sino comerciales, pues su pervivencia de­pende de la existencia y el aprovechamiento de los mercados receptivos a su producción. Por ello puede mostrar una tendencia a desviarse hacia el Segundo Mundo.

e) La pequeña burguesía, cuya producción es solamente intelectual -por lo tanto no se ma­neja con parámetros económicos-, generalmente establece, con la metrópoli triunfante, una relación de dependencia ideológica. Su tendencia es hacia posturas de ultraizquierda que muestran su subordinación al imperialismo en expansión.

d) La clase trabajadora, cuyo destino histórico está indisolublemente ligado a la realización plena de la grandeza nacional, es principal sostén de la Tercera Posición -equidistante de toda forma de imperialismo-; y, por lo tanto, única fuerza capaz de hegemonizar al resto de los sectores nacionales en un frente interno unido y solidario que, a la par que otorgue basamento a la geopolítica y a la política exterior del peronismo, proyecte la propuesta de Comunidad Organizada al plano internacional.

ANEXO N <? 4

SELECCION DE CITAS DEL GENERAL PERON

"Los hombres nos creemos que somos los que hacemos evolucionar al mundo y a la humanidad. Estamos equivocados. Hay un determinismo histórico, un fatalismo histórico, que es el que actúa subterráneamen­te, con fuerzas invisibles, empujando esa evolución. Los hombres, le vamos colocando arriba y periférica­mente un sistema para acompañar a esa evolución. Eso es lo más que podemos hacer.

"La edad media se caracterizó por un sistema: el feudalismo. La edad moderna ha tenido su sistema: el demoliberalismo-capitalista. El continentalismo se está caracterizando por un cambio total en las estruc­turas y en los sistemas hacia un profundo contenido social."

2/11/73

"Esa evolución está marcando -no sólo aquí, sino en el mundo entero- una nueva etapa. Desde que el hombre comenzó a tener sentido como habitante de la tierra, todas las evoluciones se han hecho hacia integraciones mayores. Siendo el hombre aislado, la primera fue la familia; a continuación vino el clan, la unión de varias familias; después vino la tribu, reunión mayor; luego vino el Estado primitivo; más tarde la ciudad; después vino el Estado feudal; luego vino la nacionalidad, las naciones; ahora vienen los conti­nentes integrados. Y es muy probable que, siguiendo esta escala de evoluciones, lleguemos pronto al uni­versalismo; es decir, a la integración total de los habitantes de la tierra."

2/11/73

13

Page 13: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

"Si esa integración universal la realiza cualquiera de los imperialismos, la haría en su provecho, y no en provecho de los demás. Solamente la conformación de un Tercer Mundo podría ser una garantía para que la humanidad pudiese disfrutar de un mundo mejor en el futuro. Pero para eso, ese Tercer Mundo tiene que organizarse y fortalecerse. "

30/7/73

"El mundo en su conjunto no podrá constituir un sistema, sin que a su vez estén integrados los países en procesos paralelos. Mientras se realice el proceso universalista, existen dos únicas alternativas para nuestros países: neocolonialismo o liberación.

"Construir al mundo en su conjunto exige liberarse de dominadores particulares. Es ésta, pues, la esen­cia conceptual de nuestra Tercera Posición, que tendrá que ser plasmada en un Tercer Mundo, más allá de fronteras ideológicas.

"La pertinacia en levantar fronteras ideológicas no hace sino demorar el proceso y aumentar el costo de construcción de la sociedad mundial."

1/5/74

"La lucha por la liberación es, en gran medida, lucha también por los recursos y la preservación ecológi­ca, y en ella estamos empeñados. Los pueblos del Tercer Mundo albergan las grandes reservas de ma­terias primas, particularmente las agotables. Pasó la época en que podían tomarse riquezas por la fuerza, con el argumento de la lucha política entre países o entre ideologías. Tenemos que trabajar para hacer también del Tercer Mundo una comunidad organizada. Esta es la hora de los pueblos y concebimos que, en ella, debe concretarse la unión de la humanidad."

1¡5¡74

"Los pueblos que crean que pueden bastarse por sí mismos, porque circunstancialmente disponen de un gran poder económico o de una enorme fuerza militar, están comprobando que ni uno ni la otra, son sufi­cientes para asegurarles la supervivencia, como si estuvieran enquistados en una isla de felicidad.

"Estas últimas semanas vienen demostrando cómo unos pocos países, dueños de recursos naturales esen­ciales para los modelos económicos de la llamada "civilización occidental", pueden destruir rápidamente sistemas de vida, y hasta estructuras culturales como las que caracterizan y conforman a los más antiguos y desarrollados continentes."

21/12/73

"Dentro del cuadro que venimos enunciando, se puede establecer que, además del concepto económico, en estas integraciones, ha de gravitar el geopolítico y aún el histórico. Lo primero está caracterizado por los mercados comunes, lo segundo por la lucha por la liberación. La existencia del Tercer Mundo enfren­tado a los actuales imperialismos constituye el intento de liberación que gravita hacia una integración his­tórica que ha de ser simultánea a la integración geopolítica."

1/5/74

"En defensa de sus intereses, los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción so­lidaria.

"No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausen­cia de una auténtica Justicia Social.

"Sin una verdadera Justicia Social, el Tercer Mundo no estará en condiciones de enfrentar las difíciles décadas que se avecinan."

7/9/73

"Se percibe ya con firmeza que la sociedad mundial se orienta hacia un universalismo que, a pocas déca­das del presente, nos puede conducir a formas integradas, tanto en el orden económico como en el político.

"La integración social del hombre en la tierra será un proceso paralelo, para lo cual es necesaria una fir­me y efectiva unión de todos los trabajadores del mundo, dada por el hecho de serlo y por lo que ellos representan en la vida de los pueblos".

1 ;5.174

"Para construir la sociedad mundial, la etapa del continentalismo configura una transición necesaria. Los países han de unirse progresivamente sobre la base de la vecindad geográfica y sin imperialismos loca­les y pequeños. Esta es la concepción de la Argentina para Latinoamérica, abierta, generosa y, sobre to­das las cosas, sincera."

1/5/74

"Latinoamérica es de los latinoamericanos. Tenemos una historia tras de nosotros. La historia del futuro no nos perdonaría el haber dejado de ser fieles a ellas.

"Paralelamente, nos uniremos a la ación de los países del Tercer Mundo con los cuales ya estamos uni­dos en la idea."

1/5/74

14

Page 14: B. l. P.ruinasdigitales.com/revistas/BIP 48.pdf · 12.-En un .mundo en el cual los conflictos se generalizan, convirtiendo las guerras en tanto resul tantes integradas de la lucha

"Ha llegado para nuestro co ntinente la hora de las gra ndes decisiones . Los acontecimientos mundiales nos impulsa n ha cia un futuro del cual debemos, sin duda alguna, ser s us inspira dores . La his to ria nos ha ofrecido co n amplitud tres elementos y po demos co nta r: nuestro tiempo a mericano, nuestro espacio geo­gráfico y la va l losa ca lidad humana de nuestros hermanos."

15/1 1/73

"La histo ria prueba que los pueblos, las na ciones o las co munidades que evolucionaron ha cia esos gra n· des dest inos directivos neces ita ron, a ntes o des pués de s u a dvenimiento, dis poner de un territorio que co nformara una unida d eco nómica, única ga ra ntía de permanencia y pro greso. N inguno de nuestros pa ís es a isla da mente co nforma en la a ctua lidad esa unidad, sea po r s u situa ción gegráfica a bso luta o rela tiva , sea po r su clima y pro ducciones, ca pa cidad energé tica de s us habitantes, etc., pero unida la América La ­tina co nformaría la unidad económica más extrao rdinaria que s e ha ya da do en to dos los tiempos."

La realidad de un año de tiranía (1958)

"Dura nte los a nterio res gobiernos que ej ercí, nosotros intentamos concretar la comunida d económica la ti-•

noa men cn na .

"Es perarnos que en el futuro inmediato lo lo gremos y pensamos que dentro de po co tiempo po demos deci r que la Amé rica Latina está también integrada como co ntinente. Es to no es s ólo un deseo de los latinoa meri canos sino ta mbién una impos ici ón de la evo lución de la humanidad. Pensamos que ese hecho s e rea li zará; ta rde o temprano, pero se rea lizará fa talmente.

"Nosotros, en ese s entido, so mos una reserva y quizá de las más grandes que existen en el mundo. Nos ­otros to da vía no hemos explotado ni el diez po r ciento de lo que podemos pro ducir en comi da. Y en cuanto a la ma teria prima , to davía no hemos empezado a ex plotarla . "

6/11/73

"La unida d pa ra que sea efectiva y rea l debe empezar por los pueblos.

"Las o rga niza cio nes sindica les deben s er la base esencial pa ra el logro de ese o bjetivo. En ese sentido , pienso que las o rga niza cio nes o breras de

· todos los pa ís es la tinoamericanos deberán esta blecer conexio­

nes a efectos de alca nzar esa unida d.

"Si los trabaja dores de América La tina s e unen, a lca nza rán realmente s u destino . S i no lo ha cen, las oli­ga rquías, los po deres extra ños, las burguesías mismas se alzarán co n el sa nto y la limosna en poco tiempo. U na masa la tinoa mericana o rga nizada en s indicatos, unida y so lidaria, es un freno pa ra todas esas a mbi cio nes desmedidas de los ho mbres. Llevar la unida d s indica l a Ia tinoa mé rica es co menzar la integra ción del continente."

8/4/74

"Pensamos que ho y los tra bajado res a rgentinos, por la importa ncia de nuestras o rga niza ciones pueden te­ner una ta rea extrao rdina ria mente destacada pa ra buscar ta mbién uni da d y soli da ridad con los demás tra­bajadores del co ntinente.

"Amé rica La tina ha de integrarse, co mo son los des eos de casi to dos los dirigentes po pulares, esto ha de co menza r a tener s u base en la o rganiza ción sindical, que es donde está el numen verda dero del pueblo " .

8/1 1/73

"Para co nstru i r esa pirámide no empeza remos por la cúpula, sino que lo haremos po r la base y sólo sobre ella po dremos edifica r algo seguro y permanente. Esa tarea la recibirán los a gregados o breros, porque cree­mos que el mo mento en que vive el mundo y que nuestro continente transita es indis pensa ble que desa­rrollemos esa unida d.

"No debemos olvida r que el pueblo argentino s e u nió ta mbién sobre la clase trabajadora. Pensamos que ese mismo experimento que nos ha dado ta nto éxito en la Argentina nos puede da r el mismo é xito en el Co ntinente."

8/11/73

"Nuestra po lítica interna cio na l es clara y precisa. Busca mos la a mista d co n to dos los países de la tierra, basada en res peto mutuo, y dedicamos nuestro mayor esfu erzo hacia la integra ción la tinoa mericana, que ha sido siempre objeto de nuestra preferente a tención.

"En ese ca mino . en estos po cos meses, ya hemos co ns eguido importantes o bjetivos y hemos preparado un futuro inmediato sin fronteras ideológicas y sin preeminencias extemporáneas, tan o puestas a las ne­cesi da des de un mundo en crisis ."

4/2/74

"S e ha roto co n las fro nteras de la dis crimina ción po lítica , nego cia ndo con to dos los países del mundo y no exclusivamente co n una pequeña ca ntida d de na cio nes, como se hacía siguiendo una tradición casi colo nia l y carente de espíritu inno va do r en las rela ciones co mercia l es, olvida ndo que el progreso de mu­chos pueblos en el pasado s e debió a la vivacida d de s us mercados." 2 1/ 12/73

15