azteca

112
Imperio azteca Este artículo o sección posee referencias , pero necesita más para complementar su verificabilidad . Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí . El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado . Ēxcān Tlahtolōyān Triple Alianza Estado precolombino 1325-1521 Territorios tributarios de la Triple Alianza en la máxima expansión del imperio azteca (1521) Capital México-Tenochtitlán Idioma principal Náhuatl Otros idiomas Otopame ,popolocano ,totonaco , h uasteco , etc. Religión Politeísta Gobierno Monarquía electiva yteocrática Presidente • 1325-1376 Ténoch

Upload: neddy-veras

Post on 06-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La expansión de la Triple Alianza tuvo lugar después del declive de Azcapotzalco como el centro político dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco

TRANSCRIPT

Page 1: Azteca

Imperio aztecaEste artículo o sección posee referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.

Ēxcān TlahtolōyānTriple Alianza

Estado precolombino

← 

← 

← 

1325-1521  →

Territorios tributarios de la Triple Alianza en la máxima expansión del imperio azteca (1521)

Capital México-Tenochtitlán

Idioma principal Náhuatl

Otros idiomas Otopame,popolocano,totonaco, huasteco, etc.

Religión Politeísta

Gobierno Monarquía electiva yteocráticaPresidente

 • 1325-1376 Ténoch

Huey Tlatoani

 • 1376-1396 Acamapichtli

 • 1396-1417 Huitzilíhuitl

 • 1417-1427 Chimalpopoca

Page 2: Azteca

 • 1427-1440 Itzcóatl

 • 1440-1469 Moctezuma I

 • 1469-1481 Axayácatl

 • 1481-1486 Tízoc

 • 1486-1502 Ahuízotl

 • 1502-1520 Moctezuma II

 • 1520-1520 Cuitláhuac

 • 1520-1521 Cuauhtémoc

Período histórico Período Posclásico • Fundación deTenochtitlán 1325

 • Conquista española 1521

Superficie • 1521 500 000 km²

Población • 1521 est. 20 000 000

     Densidad 40 hab./km²

Fundación de México-Tenochtitlán. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría

fundacional de México-Tenochtitlán en el año "2 Calli" (1325).

El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza o Imperio mexica—1 fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de laConquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, «los tres lugares donde se dan órdenes»),2 conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlán. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas.

La expansión de la Triple Alianza tuvo lugar después del declive de Azcapotzalco como el centro político dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de

Page 3: Azteca

agosto de 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlán.

Índice

  [ocultar] 

1 Contexto histórico y geográficoo 1.1 Ubicación del Imperio aztecao 1.2 Desarrollo histórico

2 Gobiernoo 2.1 Organización políticao 2.2 Estructura de dominioo 2.3 Gobernantes mexicaso 2.4 Lista de los huey-tlatoani mexicaso 2.5 Elección de los cargos públicoso 2.6 Sistema judicialo 2.7 Tribunales mexicas

3 Organización Socialo 3.1 Nobles (Pīpiltin)o 3.2 Gente común (Mācēhualtin)o 3.3 Esclavos (Tlātlācohtin)

4 Organización económicao 4.1 Comercioo 4.2 Industrias

5 Organización militar 6 Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas

o 6.1 Mexicas en Chiapaso 6.2 Mexicas en Oaxacao 6.3 Mexicas en Guerreroo 6.4 Mexicas en Pueblao 6.5 Mexicas en Tlaxcalao 6.6 Mexicas en Veracruzo 6.7 Mexicas en Tabascoo 6.8 Mexicas en Michoacáno 6.9 Mexicas en el Estado de Méxicoo 6.10 Mexicas en el Distrito Federalo 6.11 Mexicas en Moreloso 6.12 Mexicas en Hidalgoo 6.13 Mexicas en Guatemala

7 Véase también 8 Referencias

o 8.1 Bibliografía generalo 8.2 Crónicas

Contexto histórico y geográfico[editar]

Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásicotardío, que comprendió de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlán,[cita requerida] cuyo origen

Page 4: Azteca

histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlán, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcococomo ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.

La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.

Ubicación del Imperio azteca[editar]

Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros.

Desarrollo histórico[editar]

Los aztecas fueron una tribu de nómadas que fraguaron uno de los imperios más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años. Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlán hacia 1325. Tenochtitlán se transformó en la principal ciudad de la zona, formando alianza con otras dos ciudades de habla nahua: Texcoco (acolhuas) y Tlacopan (tepanecas). Esta alianza, conocida como Triple Alianza ( Ēxcān Tlahtōlōyān )  logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1520), los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos.

La Triple Alianza (mexicas, acolhuas y tepanecas), comúnmente llamada Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlán, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio - tal vez mítico - conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un

Page 5: Azteca

pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.

Gobierno[editar]

El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.

Organización política[editar]

La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni, «orador, mandatario»), una especie de monarquía hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni, «gran mandatario») o Tlacatecuhtli (tlācatēuctli, «señor de los hombres») era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran:

El Cihuacóatl era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.

El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército. El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales. Un Tlatoque (tlahtoqueh, «que tiene derecho a hablar/mandar») era gobernador de una

provincia. Un Tecuhtli (tēuctli, «señor») era el juez y supervisor del pago de tributos en las

provincias.

Estructura de dominio[editar]

Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de Oaxaca. Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco —ubicada en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexicas.

Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de la Triple Alianza—Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan—, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados.

Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los dominadores no impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política

Page 6: Azteca

total, seguían gobernados por grupos locales. Solo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios.

El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos mesoamericanos fue diverso, no ajustándose a una estructura imperial tradicional como en las monarquías europeas. Aunque se suele señalar el carácter militar de varias conquistas mexicas, también establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales para asegurar la lealtad hacia el poder de México-Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de los zapotecos del istmo de Tehuantepec. El dominio del Estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos los popolocas de Teotitlán del Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán (norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto la obligación de participar de la Xochiyáoyotl a cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente.

El fin del régimen de dominio internacional de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la Conquista española de México-Tenochtitlan. En este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoamericana, participaron no solo los expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indígenas provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron en los recién llegados una oportunidad de poner fin al dominio tenochca.

Gobernantes mexicas[editar]Artículo principal: Huey Tlatoani

Huey Tlatoani es una expresión náhuatl usada para denominar a los gobernantes (tlahtoāni significa «orador») de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que ejercían su poder sobre el valle de México. Narra la tradición que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular en su organización política y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al señor de Culhuacán que les diera un huey tlatoani «Acamapichtli», que quiere decir «el que empuña la caña», quien hacia el año 1375 se convirtió en el primer rey de México-Tenochtitlán.

Lista de tlatoanis mexicas antes de reorganizar su gobierno:

Nombre Reinado

Tozcuecuextli 1233-1272

Huehue Huitzilíhuitl 1272-1299

Ilancueitl 1299-1347

Ténoch 1347-1366

Page 7: Azteca

Lista de los huey-tlatoani mexicas[editar]

Nombre Fecha de nacimiento Reinado Sucesor

Acamapichtli 1347 1366-1391 Huitzilíhuitl

Huitzilíhuitl 1379 1391-1417 Chimalpopoca

Chimalpopoca - 1417-1427 Itzcóatl

Itzcóatl 1381 1427–1440 Moctezuma Ilhuicamina

Moctezuma Ilhuicamina

1398 1440-1469 Axayácatl

Axayácatl 1430? 1469-1470 Tízoc

Tízoc 1436? 1481-1486 Ahuitzotl

Ahuitzotl 1468 1486-1502 Moctezuma Xocoyotzin

Moctezuma Xocoyotzin 1466 1502-1520 Cuitláhuac

Cuitláhuac 1476 1520 Cuauhtémoc

Cuauhtémoc 1496 1520-1525 -

Elección de los cargos públicos[editar]

Los cargos públicos fueron designados por la nobleza de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan. Por lo regular elegían de una línea de sangre dominante.

Sistema judicial[editar]

Los principales tribunales judiciales se establecieron en México-Tenochtitlán y en Texcoco, en donde debían dirimirse los pleitos territoriales y criminales que no tenían solución con la

Page 8: Azteca

justicia local y administrativa cada uno de los altépetl. Una estructura similar se conservó en las poblaciones indígenas después de la Conquista de México.

Tribunales mexicas[editar]

Los aztecas tenían una organización judicial jerarquizada, que variaba del teuctli, especie de juez de elección popular, para un lapso de un año, competente para conocer de negocios menores, hasta un tribunal de tres jueces vitalicios, diríamos hoy profesionales, designados por el cihuacóatl. Las resoluciones podían ser reclamadas, apeladas con mejor técnica jurídica, ante el tribunal del rey. En Texcoco la justicia era administrada en el palacio real, que contenían tres salas con un total de doce jueces designados por el monarca, quienes podían apelar; asistido de dos o tres nobles. Además funcionaban jueces de menor grado, distribuidos por todo el territorio. También hubo tribunales de comercio encargados de resolver litigios surgidos en los mercados (llamados tianguis). El procedimiento era oral y a veces se documentaba mediante jeroglíficos.

Organización Social[editar]

La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión influía de un modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco, divisiones territoriales, la advocación a un dios en particular y continuación de antiguas familias unidas por un lazo de parentesco biológico y religioso que derivaba del culto al dios titular. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles, gente común y esclavos.

Nobles (Pīpiltin)[editar]

Los pīpiltin ([pī]pil-tin, «nobles», es una forma de plural formada por reduplicación a partir del singular: pil-li, «noble»)3 eran la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los campesinos.

Gente común (Mācēhualtin)[editar]

A este grupo de la gente común (mācēhualtin) pertenecían los artesanos, los comerciantes y los campesinos.

Esclavos (Tlātlācohtin)[editar]

Los tlātlācohtin (forma plural de tlācohtli, «esclavo»)4 eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas a las que no les era posible pagar a corto plazo y se autoempleaban como sirvientes de aquellos a quienes les debían.

Organización económica[editar]

La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlán, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Lo hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el agua del lago y

Page 9: Azteca

el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.

Comercio[editar]

El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlán y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlán en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.

La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del comercio de artículos artesanales. Intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.

Industrias[editar]

Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos,collares)

Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.

Organización militar[editar]

Artículo principal: Militarismo mexica

Provincias tributarias de la Triple Alianza antes de la llegada de los españoles.

La expansión del dominio mexica fue resultado de su organización militar y del valor de sus soldados en las batallas y a la habilidad de sus gobernantes, quienes inicialmente se apoyaron en la Triple Alianza. Aprovecharon las divisiones que existían entre sus adversarios y convencían de forma coercitiva a muchosaltépetl (señoríos) que les convenía más ser

Page 10: Azteca

vasallos de Tenochtitlán que enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Por lo general, la mayoría de altepetl circundantes a México-Tenochtitlán aceptaron pagar tributo a los mexicas y conservaron la administración a cargo de la nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la capital. En ciertos lugares ventajosamente situados, los mexicas establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios dominados y la seguridad de las rutas comerciales, como en Oztoman cerca de los purépechas, Zozolan con los mixtecas, Xoconochco y en los límites con los señoríos totonacas. Solo algunas regiones conflictivas fueron gobernadas directamente por funcionarios nombrados en Tenochtitlán con atribuciones políticas y militares.

Los comerciantes fueron una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades así tiempo después llegaban los ejércitos aztecas de invasión. Cuando había resistencia no se detenían hasta conquistar la zona salvo algunas excepciones, o también se anexaban al imperio por medio de matrimonio arreglados entre las dos noblezas la cual era sumamente raro que ocurriese.

Los tributos llegaban a Tenochtitlán de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a México-Tenochtitlán en una ciudad deslumbrante.

Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas[editar]

Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en la Matrícula de Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para la guerra.

Mexicas en Chiapas[editar]Artículo principal: Historia de Chiapas

De esta región lo que se extraía no eran solo productos del campo y del mar, sino también muy posiblemente ámbar, pues es el único estado de la República donde se le encuentra. También se capturaban quetzales y guacamayas rojas y verdes para extraerles sus plumas y elaborar vistosos trajes y penachos de la realeza y otros objetos suntuarios.

Para 1486 conquistan a los zoques, cobrándoles tributo, pero al no poder conquistar a los chiapanecos se ven en la necesidad de regresar a la costa y continuar su marcha a las tierras altas de sierra de los Cuchumatanes en Guatemala.

En 1524 regresan junto con ejércitos tlaxcaltecas comandados por españoles conquistando este territorio. Como premio a la conquista de este territorio les permiten fundar un barrio en Ciudad Real, el actual San Cristóbal de las Casas, que hasta la fecha existe.

Mexicas en Oaxaca[editar]Artículo principal: Historia de Oaxaca

Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec.

De aquí también se llevaba al imperio el cacao, junto con el maíz y otros productos de esta provincia. Además de que se extraían de aquí también productos del mar como conchas marinas, pescados, mariscos y trozos de coral. Pero por lo que mayormente fue conocido fue por la gran habilidad que tenían de trabajar los metales como el oro, plata y platino. Habilidades que los aztecas, con el tiempo pudieron replicar y mejorar, aunque en sus inicios les enseñaron los mejores maestros de Mesoamérica. Aunque las herramientas que usaban

Page 11: Azteca

para trabajar los metales no parecían muy modernos podían hacer grandes obras de arte con los metales preciosos.

Mexicas en Guerrero[editar]Artículo principal: Historia de Guerrero

Para el siglo XIV en el estado, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.

De estos lugares se extraían productos muy parecidos a los que se extraían de Veracruz. Pero en menor medida ya que esta zona no tenía la misma importancia, aunque de aquí se extraía el oro y la plata que tanto apreciaban los aztecas. Junto con los artesanos que la trabajaban, prácticamente todo el estado fue conquistado por los aztecas y aquellos lugares que se resistieron hicieron un pacto similar al de los aztecas con los tlaxcaltecas.

En el estado de Guerrero habitaron los yopes, una tribu que nunca fue sometida por los aztecas, y fue conquistada hacia 1553 por los españoles y exterminada casi totalmente; en fecha de 2004, solo quedan algunas pequeñas congregaciones de yopes.

Mexicas en Puebla[editar]Artículo principal: Historia de Puebla

Puebla fue una provincia de los aztecas de la cual salían productos que servían para alimentar a la población. Debido a esto, Puebla fue atacada en varias de sus ciudades no solo por ser quien proveía la mayoría de los alimentos y materias con que se comerciaban, sino también por ser todas sus ciudades fieles al imperio. Al ser lugares donde los aztecas podían obtener alimentos y hombres para la batalla, estas ciudades se convertían en un enemigo potencial. Debido a esto la ciudad de Cholula fue atacada con el pretexto de haber asesinado a un enviado de los tlaxcaltecas.[cita requerida]

En las Sierra Negra de Puebla se comerciaba principalmente con la capital las flores que están muy apreciadas y a la región que proveía de estas flores era conocida por sus colinas verdes y que tocaban las nubes.

Mexicas en Tlaxcala

Artículo principal: Historia de Tlaxcala

A la llegada de los españoles a Tlaxcala, los aztecas llevaban imponiendo un bloqueo comercial sobre los tlaxcaltecas desde hacía 60 años. Pero eso no siempre fue así, ya que los tlaxcaltecas antes ya habían ayudado a los aztecas a derrotar a los tepanecas, que en ese entonces controlaban el centro de México. Después de haber derrotado al enemigo, los aztecas tomaron el control y los tlaxcaltecas se rebelaron. A esto los aztecas respondieron con un bloqueo comercial. Para lograr ser liberados del bloqueo, negociaron un acuerdo mediante el cual se les permitía conservar su independencia a cambio de que participaran en las guerras floridas.[cita requerida]

Con este trato, Tlaxcala no pagaba ni tributos, ni cedía su gobierno si participaba en estos eventos, que servían a los aztecas para entrenar a sus ejércitos. Además de que proveía de víctimas para los sacrificios humanos, manipulaba a los tlaxcaltecas, evitando el aumento de la población e infundiendo miedo para evitar que se rebelaran.

Mexicas en Veracruz

Artículo principal: Historia de Veracruz

Page 12: Azteca

Los mexicas fueron los últimos en llegar a Mesoamérica. Pero a pesar de ello en 1325 se establecieron en la cuenca del valle de México y fundaron la Ciudad de México-Tenochtitlán. Progresaron rápidamente, se hicieron poderosos y conquistaron otros pueblos. Influyeron en la lengua y la cerámica ceremonial. Los mexicas tenían guarniciones para controlar sus dominios y almacenes para los tributos. Algunos de sus puestos de vigilancia en Veracruz estaban en Xalapa, Jalcomulco, Huatusco y Coscomatepec, una de las primeras poblaciones de los mexicas en Veracruz fue Ixtaczoquitlán, ya que en el año que se creó fue en el año 1300. De aquí se enviaron tributos como pescados que comía el emperador junto con conchas marinas. También servían estas de ofrenda a los dioses.

Los mexicas lograron controlar gran parte del actual estado de Veracruz. De aquí se proveía a la capital con productos tropicales además de pescados y trozos de arrecifes. Posiblemente hubo puertos prehispánicos para recibir producto de todo el golfo de México. Como llegó a decir Cristóbal Colón que había visto una canoa cargada con mercancía muy extravagante.

Mexicas en Tabasco

Artículo principal: Historia de Tabasco

Aquí los aztecas se limitaron a construir un campamento comercial, que era el medio de contacto entre el Imperio azteca y los reinos fragmentados de los mayas. En este campamento los antiguos comerciantes aztecas viajaban para obtener algunas de las materias más valoradas, por la lejanía desde donde se traían y la dificultad.

El campamento tenía solo un pequeña guarnición de soldados que eran para proteger a los aztecas que ahí se encontraban. Este lugar también servía para un intercambio cultural.

Mexicas en Michoacán

Artículo principal: Historia de Michoacán

Su nombre proviene del náhuatl Michhuahcān o (lugar de pescadores), una de las cuatro provincias del Reino Purépecha con capital en Tzintzuntzan, muy cerca del lago de Pátzcuaro.

Debido a esto los aztecas solo conquistaron una fracción de este estado, por aquí es donde se localiza la mayor cantidad de fortalezas y guarniciones aztecas. Aunque aquí hubo un intercambio cultural entra ambas naciones, tanto que se llegaron a considerar como pueblos hermanos.

Cerca de 1473 las tropas aztecas fueron a la frontera este del reino tarasco, precisamente en Taximaroa, encabezados por Axayacatl, mismo que recibió una herida mortal en la cabeza. Esta fue la única tentativa de imposición militar por parte de los aztecas en Michoacán. De esta región llegaba al imperio, maderas y artesanos de los metales.

Mexicas en el Estado de México

Artículo principal: Historia del Estado de México

El actual territorio del estado México fue el principal y mayor tributario de maderas, carnes y vegetales del Imperio azteca. Y de donde se obtuvo parte de lo que fue cultura azteca. Que según se inspiraron de los teotihuacanos y toltecas.

Aunque con Chalco se tuvieron roces pues ellos se resistían a ser sometidos pero sin tener grandes consecuencias, pues siempre eran de nuevo sometidos.

Referente a la hidrografía, lo que hoy son el estado de México y el Distrito Federal compartías el sistema de lagos de la cuenca del valle de México o de Anáhuac los cuales eran los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco y Chalco.

Mexicas en el Distrito

Artículo principal: Historia de la Ciudad de México

Page 13: Azteca

En el siglo XIV, después de una peregrinación de más de un siglo, los aztecas llegaron a la cuenca del valle de Anáhuac (o valle de México) para asentarse primero en sus orillas y después en un islote de donde salieron para crear su imperio. Cuando llegaron eran conocidos como «aztecas», que quiere decir «los que vienen de Aztlán», que significa «lugar de garzas». Cuando por fin se establecieron, recibieron el nombre de «mexicas», que, según algunos autores, quiere decir «Hijos de la Luna» —por extensión del significado de la palabra Mexihco; de MEtztli («luna»), XIctli («ombligo») y CO («lugar»), es decir: «El lugar del ombligo de la luna»—.

Mexicas en Morelos

Artículo principal: Historia de Morelos

Los aztecas obtenían de esta región, en su mayoría, productos del campo. De otros lugares obtenían productos tropicales, aunque en esta zona el clima hacía posible además cultivar el árbol del cacao.

Mexicas en Hidalgo

Artículo principal: Historia de Hidalgo

Cerca del siglo XII d. C. los aztecas, procedentes de Aztlán, se establecieron en Tula, antes de seguir por Atlitlalaquia y Apizaco. Posteriormente Tula fue reverenciada por los habitantes tenochcas.

De las zonas sometidas venían las fibras de maguey de la más alta calidad.

Mexicas en GuatemalaArtículo principal: Historia de Guatemala

Los únicos lugares que se conoce hasta el momento que fueron conquistados por los mexicas en el actual suelo guatemalteco son los departamentos de la montaña, costa y zona fronteriza con México.

Page 14: Azteca

Los mexicas (náhuatl mēxihcah [meː'ʃiʔkaʔ] 'mexicas'2 ) —llamados en la historiografía

tradicional aztecas3 — fue una civilización Mesoamericana de filiación nahua que

fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardíose convirtió en el

centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un

islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado. Sobre el islote se asienta

la actual Ciudad de México, y que corresponde a la misma ubicación geográfica. Aliados con

otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas

sometieron a varias poblaciones indígenas que se asentaron en el centro y sur del territorio

actual de México agrupados territorialmente en altépetl.

Los mexicas se caracterizaban por la explotación de cultivos altamente simbióticos

(dependencia a la manipulación humana)4 5 67 (maíz, jitomate, calabaza, frijol, etc.), el uso

extensivo de plumas para la confección de vestimentas, el uso de calendarios astronómicos

(uno ritual de 260 días y un civil de 365), una sofisticada metalurgia prehispánica ornamental y

militar basada principalmente en el bronce, oro y plata8 ; una escritura en forma de

pictogramas el cual era usado para la documentación de hechos y el cálculo de obras

arquitectónicas el cual estaba basado en un sistema métrico propio 9  estadísticamente

comparable con técnicas similares a la Edad Moderna 10  , el uso extensivo de productos

derivados de las cactáceas y agaves, y el uso de cerámico ígneo (Obsidiana)para fines

quirúrgicos y bélicos.

Índice

  [ocultar] 

1 Introducción 2 Antecedentes

o 2.1 Terminología 3 Historia

o 3.1 Orígeneso 3.2 Llegada a la Cuenca de Méxicoo 3.3 Los mexicas y la guerra

4 Territorioo 4.1 Localizacióno 4.2 Estadoo 4.3 Ciudad

5 Organización políticao 5.1 Instituciones de gobierno

6 Métodos de medicióno 6.1 Mediciones y cálculo avanzadoso 6.2 Exactitud de los cálculos mexicaso 6.3 Lectura de milcocollis y tlahuelmantlis

7 Medidas de longitud

Page 15: Azteca

8 Uso de unidades de medición en obras monumentaleso 8.1 Teotihuacáno 8.2 Monolito de Tlaltecuhtlio 8.3 Palacio de Nezahualcóyotlo 8.4 Palacio de Otzoticpaco 8.5 Templo Mayor de Tenochtlitlan

9 Metalurgia en el Imperio Mexicao 9.1 Colección del Museo Regional de Guadalajarao 9.2 Imperio Purépechao 9.3 Imperio Mexicao 9.4 Instrumentos musicaleso 9.5 Propiedades metalúrgicas

10 Aspectos culturaleso 10.1 Religióno 10.2 Templo Mayoro 10.3 Arteso 10.4 Astronomía y astrología mexicas: la relación de los astros y cielos

10.4.1 Venus 10.4.2 Los trece cielos

o 10.5 Investigadores y estudiosos de la cultura mexica 11 Véase también 12 Referencias

o 12.1 Fuentes primariaso 12.2 Estudios generaleso 12.3 Estudios especializados

13 Enlaces externos

Piedra del Sol. Se trata de una representación profusa del dios Tonatiuh, a quien se vincula con el

Quinto Sol. El nombre de calendario le fue adherido por la representación de los glifos de los días que

rodean la cara de Tonatiuh.

Introducción[editar]

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja

tradición religiosa, política,cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y

Page 16: Azteca

desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con

los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que se conservan

fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios hechos en su

mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México. La numerosa

cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace

difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los estudios y las

numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas

inadecuados apoyados en la lingüística, laantropología y la arqueología, los cuales fueron

usados durante muchos años por estudiosos de los mexicas, basados erróneamente en

interpretaciones medievales supervisadas por instituciones religiosas, y modernas

generalmenteeurocentristas.

Antecedentes[editar]

El período mexica o azteca fue una fase más de otras culturas y períodos arqueológicos, entre

los que destacan:

olmecas  (1 500 a.C-300 d.C): constructores de pirámides,los jefes eran los sacerdotes;

Teotihuacan  (400 a.C-800 d.C): se encuentran el templo de la luna y la pirámide del sol;

su dios principal fue Quetzalcóatl;

toltecas  (900 d.C-1168 d.C): tuvo como capital Tula ( Tollan-Xicocotitlan ) .

Filogenéticamente, está claro que los nahuas hablan lenguas relacionadas con los

pueblos utoaztecas del norte de México y sur de Estados Unidos, y existen diversas

evidencias de que migraron hacia el final del I milenio d. C. hacia el sur hasta alcanzar el

centro de México. Los propios mexicas recogen esta migración en diversos relatos

legendarios, que pueden contener algún elemento histórico real, que explican las fases de su

migración hacia el sur. La mitología mexica, siendo muy diversa, pero hecha bajo el mandato

virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (en náhuatl: chicome-oztotli-

co, ‘Lugar de las siete cuevas’)?, sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el gentilicio

azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por

tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatlclásico, que actualmente es

la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue

popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar

que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, y que fue resultado de una mala

designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como

«mexicanos» o «los de México».

A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con

los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue

Page 17: Azteca

aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con

los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante

mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de

ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -

principalmente el demográfico- en todas sus estructuras, pero fueron muchas las

continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en

los pueblos indígenas de México, aunque el grueso de la población entró en un proceso de

una caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos indígenas

por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.

Terminología[editar]

Año "2 Calli" (1325), Fundación de Mexico-Tenochtitlan. Códice Mendoza.

En la historiografía de Mesoamérica, aparecen los términos nahuas, mexicas y aztecas como

vagamente equivalentes. Sin embargo, no deben ser tomados como sinónimos. Estos tres

términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se situaron en el Valle de Anáhuac,

principalmente en el islote de Tenochtitlan durante el siglo XVI:11

El término nahua se refiere a todos aquellos que hablaron o actualmente hablan la lengua

nahua (náhuatl). Durante la invasión, los habitantes de la Gran Tenochtilan eran en su

mayoría nahuas; sin embargo, no eran los únicos de Mesoamérica. Y existían enclaves

nahuas en todo el centro de México e incluso tan al sur como El Salvador (señorío de

Cuzcatlán) y Nicaragua (Nicaraos).

Los nahuas que habitaban en las zonas de Tenochtitlan y de Tlatelolco eran conocidos

como mexicas debido a que se autodenominaban a sí mismos mexihcah. Las crónicas

Page 18: Azteca

españolas del siglo XVI modificaron la palabra y los nombraron "mexicanos". Así es como

aparecen en la historia colonial. Sin embargo, los nahuas de Texcoco y de Tlacopan que

participaron como aliados de los mexicas y que a veces son considerados parte de los

aztecas por tener el mismo origen se denominaban a sí mismos acolhuas ytepanecas,

respectivamente.

Finalmente, desde el siglo XIX en adelante, la mayoría de los historiadores fuera de

México han usado el nombre o la denominaciónazteca para referirse a los mexicas (y

frecuentemente también a sus aliados de la Triple Alianza). El nombre azteca se refiere al

mito narrado por las crónicas coloniales, según el cual los mexicas, los acolhuas y los

tepanecas habían salido de un lugar llamado Aztlán.

En 1427 los mexicas eligen un nuevo rey, Izcóatl, que era hijo de Acamapichtli, el primer rey

mexicano, y de una esclava. Este es el único caso en el que subió al trono un hombre que no

tuviera por madre una mujer de sangre tolteca; la elección se debió seguramente a las

cualidades del candidato, cuyo genio militar y cuya habilidad política debían, en los trece años

de su reinado, transformar el destino de su pueblo.

Con motivo de la querella entre los hijos de Tezozómoc, los diferentes "gobiernos en exilio",

causados por las conquistas de aquél, comprendieron que era el momento de volver a sus

diferentes países y de liberarse del yugo de Azcapotzalco. Entonces se forma una alianza

entre los mexicanos y varios otros grupos. De estos, con mucho el más importante es el que

representaba a la antigua dinastía chichimeca que había reinado sobre Tezcoco hasta la

derrota de Ixtlilxóchitl, que ya hemos relatado. Los aliados obtienen la neutralidad de algunas

de las ciudades tepanecas y, después de una guerra en extremo difícil, Azcapotzalco mismo

fue tomado en 1428. Esto no marca el fin de la contienda, ya que Maxtla se refugió en

Coyoacan y en sitios más lejanos, hasta que por fin es derrotado definitivamente en 1433.

Entonces, Nezahualcóyotl puede regresar a Tezcoco e inicia el largo reinado que no había de

terminar sino con su muerte en 1472.

Historia[editar]

Orígenes[editar]

Page 19: Azteca

Coatlicue, la madre de los dioses mexicas. (Museo Nacional de Antropología,Ciudad de México).

Artículo principal: Origen de los mexicas

El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl del norte del actual

México y antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca.

Tradicionalmente se pensó que hubo una división raza entre Aridoamérica —con grupos

cazadores-recolectores principalmente— y Mesoamérica, con

pueblos sedentarios y agricultores. Por los estudios más recientes se sabe que no fue así y

que la diversidad étnica permitió a muchos grupos de origen chichimeco poseer diversos

grados de estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las condiciones

ambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor con

grupos mesoamericanos adoptan modos y usos civiles que tenían ya de alguna forma en el

norte del actual México.

Los mexicas se consideran la última gran migración chichimeca al Altiplano Central, lo cual se

dice ocurrió entre los siglos XII y XIII. El mito mexica oficial enuncia su origen mítico en Aztlán,

una isla originaria de donde partieron por designios divinos. La evidencia histórica muestra —a

excepción de las hipótesis de Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff que las sitúan en la

isla deMexcaltitlán Nayarit o en el sur de Guanajuato, respectivamente— que la idea de Aztlán

responde como muchos otros simbolismos y difrasismos mexicas, a una concepción mítica y

arquetípica del islote de México-Tenochtitlan, en el que el mito se fraguó ya con el esplendor

de dicha urbe, además de que las fuentes documentales mencionan una asimilación de lo

Page 20: Azteca

mesoamericano desde las primeras etapas de la migración. Según la visión mítica mexica, la

salida de la isla se hizo en cuatro o siete grupos calpulli del que era el más fuerte los

huitznahuaque, que tenían como dios tutelar a Huitzilopochtli, acompañados de los

teomamaques o sacerdotes que portaban los diversos tlaquimilolli (bultos sagrados), que

contenían reliquias de los antepasados o diversos objetos muy sagrados para los grupos.

El Códice Boturini enuncia la ruta oficial hecha por los mexicas, que incluyó sitios

de Hidalgo y México; hay más de 30 fuentes que aparentemente señalan particulares

itinerarios, estos a través del análisis se reducen a tres principales rutas, por lo que es

necesario tomar en cuenta además del Boturini esas otras dos grandes tradiciones. La

segunda deriva del Códice Mexicanus y la tercera del Códice Telleriano-remensis.

La tradición mítica oficial debe verse a través de la manera en que los antiguos mexicanos

creaban y escribían su historia, a la cual intentaban de insertar elementos religiosos y

políticos, por lo que hay que separar sus componentes y discernir buscando los hechos

históricos más plausibles.

Llegada a la Cuenca de México[editar]

Primera página del Códice Boturini

Al arribar a la Cuenca de México los mexicas encontraron un panorama político complejo y

asentado, así como el sometimiento por parte de los tepanecas de Azcapotzalco a casi todos

los altepetl; podemos considerar por las fuentes que su arribo es al momento de asentarse en

la región de Xaltocan-Tzompanco, lo más probable entre 1226 y 1227. Este parece ser el

momento histórico más firme del cual parte su difusión hacia la orilla occidental del Lago de

Texcoco, hasta asentarse en Chapultepec aproximadamente en 1280. Luego de salir

expulsados de Chapultepec (1299) por

los altépetl de Azcapotzalco, Xaltocan, Culhuacan y Xochimilco, se asientan en Tizaapan,

dominio territorial de Culhuacan, el cual abandonan por la dureza de las condiciones y un

Page 21: Azteca

enfrentamiento con los culhuas, yendo hacia la región de Texcoco antes de elegir un islote

donde ya existían asentamientos previos, según evidencias arqueológicas.

Según la historia oficial aceptada, en un islote al poniente del lago de Texcoco, fundaron los

mexicas México-Tenochtitlan en el año 2 Calli o 1325 en donde se cumplió, según el mito

oficial, la profecía de un águila devorando una serpiente sobre un nopal. Ahora se sabe que

los mexicas se establecieron previamente en diversas poblaciones, incluso fundaron algunas

ciudades (como ejemplo Huixachtitlán), la información codificada en los documentos revela

que ya habitaban el islote desde 1274. El asentamiento final incluyó la aceptación

de Azcapotzalco como altepetl supremo, tributándole periódicamente y una condición general

de obediencia. El islote estaba crecido de tulares, carrizos y una rica diversidad acuática que

les permitirá la subsistencia así como una posición militar estratégica, si bien los primeros

años sus condiciones de vida serán precarias.

Los mexicas y la guerra[editar]

Artículo principal: Militarismo mexica

La religión mexica enseñó que era necesario apaciguar a los dioses con sacrificios humanos.

Por eso, explica el historiador Víctor W. von Hagen:

"La guerra y la religión, al menos para los aztecas, eran inseparables. Pertenecían la una a la otra. ... Con el fin de obtener apropiados prisioneros-víctimas que sacrificar a los dioses, había incesantes guerras pequeñas e incluso su armamento estaba dispuesto para incapacitar no para matar, todo para obtener el alimento para los dioses la sangre y el corazón.”

Territorio[editar]

La Cuenca de México en elPosclásico tardío.

Localización[editar]

Page 22: Azteca

México-Tenochtitlan estaba ubicado sobre un islote al occidente del Lago de Texcoco, en la

zona lacustre de la Cuenca de México. El dominio mexica ocupó la mayor parte del centro y

sur de la actual República mexicana, se extendía, desde el poniente del valle de Toluca,

abarcando casi todos los estados de Veracruz, Puebla, en el

centro, Hidalgo, México y Morelos, en el sur; gran parte de los estados de Guerrero y Oaxaca,

así como la Costa de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Sin embargo, quedaban fuera

de su dominio los señoríos de Meztitlán (en Hidalgo), Teotitlán y Tututepec (en

Oaxaca), purépechas (en Michoacán), Yopitzingo (en Guerrero) y Tlaxcala.

La Cuenca de México es una entidad geográfica de más de 7800 kilómetros cuadrados de

superficie que se localiza en la parte meridional del Altiplano Central en la República

Mexicana. Se trata de una cuenca limitada por cadenas de altas montañas en forma de

anfiteatro, que tenía en medio un sistema lacustre integrado por los lagos Zumpango,

Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Donde el nivel era bajo y las aguas dulces, como en

los lagos de Xochimilco y Chalco, era posible el cultivo chinampero. Entre los 2270 y los 2750

metros sobre el nivel del mar está comprendida la zona de somonte, cuyas tierras fértiles son

propicias para el desarrollo de bosques así como para la práctica agrícola extensiva. A partir

de los 2750 metros sobre el nivel del mar las laderas están dominadas por bosques de

coníferas y pobladas por fauna mayor. Pese a estar situada al sur del Trópico de Cáncer, la

cuenca de México contaba en la época prehispánica con un clima templado con

precipitaciones medias de 700 milímetros anuales.

Estado[editar]

Artículo principal: Estado mexica

Sus armas eran: Lanza de madera con punta de obsidiana, el arco y la flecha con punta de obsidiana, y

la macana llamadamacuahuitl que era un barrote o garrote de menos de un metro de largo con afiladas

hojas de obsidiana incrustadas (capaces de matar o herir gravemente) y el átlatl, palanca para

arrojar jabalinas tan efectiva que incluso podía atravesar mallas de acero (como lo experimentaron los

españoles). Para defenderse tenían un escudo llamadochimalli hecho de madera y reforzado con tela o

pieles ricamente pintadas y decorados con plumas; yelmos de madera zoomorfos cubiertos con cuero

también decorados y como armaduras cotas de algodón acolchado, de un tejido tan apretado que las

flechas no lo atravesaban.

Page 23: Azteca

Los altépetl sometidos por el pueblo mexica no formaban un sistema político unificado sino,

mejor dicho, un sistema de tributo a Tenochtitlan. Entre los pueblos nahuas, el dirigente más

importante era llamado huey tlatoque ('gran jefe'), también conocido comohuey tlatoani ('el que

habla').

Después de la formación de la Triple Alianza, el modelo político mexica se asentó

definitivamente como una monarquía electiva. Un consejo se encargaba de elegir al huey

tlatoani, el cual, ya elegido, le daban facultades absolutas y sin restricción. Sin embargo, se

sospecha que un huey tlatoani, Tízoc, fue envenenado por el consejo, por ser considerado

inepto y débil. Es destacable que factoresreligiosos y cosmogónicos incidan en la formación

de un gobierno tripartita como el de la Triple Alianza (donde México-Tenochtitlan llevaba el

mayor poder y la mayor parte proporcional de tributos) luego de la derrota del

poderío tepaneca y el sometimiento del altepetl de Azcapotzalco, ya que no fue la primera vez

en formarse gobiernos de ese tipo.

Al momento de gobernar Moctezuma Xocoyotzin tributaban otros 38 altépetl (según el Códice

Mendoza), en donde el tributo era el elemento central de sometimiento así como la cesión de

tierras donde trabajaban labriegos de paga (mayeques) y el producto obtenido iba

directamente al tlatoani; la aceptación de la deidad principal mexica, el suministro de hombres

a los contingentes militares, el avituallamiento de los mismos al paso hacia una campaña de

conquista y dirimir asuntos políticos y jurídicos enTenochtitlan. Por ello es impreciso hablar de

un imperio, dado que Tenochtitlan no buscaba una extensión geográfica per se o una unidad

estatal o nacional sino un mayor allegamiento de recursos y obediencia al huey tlatoani.

Fueron los más los altepetl que prefirieron tributar en lugar de recibir una expedición militar

que quemara su templo principal y arrojara su deidad por las escalinatas (símbolo incluso

representado iconográficamente en los códices de sometimiento de un altepetl).

En los altepetl más importantes residía además un calpixque o recaudador que centraba su

actividad en la tributación. Los altepetl que aceptaban de forma expresa el dominio mexica les

era permitido mantener sus formas y organizaciones administrativas y políticas así como

deidades siempre y cuando fueran debajo de Huitzilopochtli. Solo en regiones importantes, de

contención a otras etnias o donde había una rebelión abierta residían funcionarios mexicas

con atribuciones de tlatoanis. Por más de 50 años y hasta la tasación hecha por el oidor

Valderrama esta estructura se mantendrá con pocos cambios en los pueblos indígenas del

centro de laNueva España.

Ciudad[editar]

Artículo principal: México-Tenochtitlan

Page 24: Azteca

Escultura que rememora el momento en que los mexicas encontraron la señal para la fundación de su

ciudad (Tenochtitlán) dada por Huitzilopochtli. La escultura se encuentra en la Ciudad de México.

Originalmente, Tenochtitlan fue construido en un pequeño islote en el lago de Texcoco

primitivo que de forma sucesiva fue ampliado artificialmente hasta quedar unido a los islotes

de Tlatelolco, Nonoalco, Tultenco y Mixhuca, mediante una ingeniería hidráulica de rellenos,

pilotes y canales internos, así como diques contenedores de aguas y puentes hasta alcanzar

unos 13.5 kilómetros cuadrados. No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la

mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80 000 a 230 000 habitantes,

más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época, Constantinopla (con

200 000 habitantes), París (con 185 000) y Venecia (con 130 000). Otros historiadores dan

otras estimaciones: Eduardo Noguera, basándose en mapas antiguos, calcula 50 000 casas y

300 000 habitantes; Soustelle calcula 700 000 habitantes al incluir la población de Tlatelolco y

la de las isletas y ciudades satélites de la zona. Tlatelolco originalmente era una ciudad

independiente del poder mexica, pero eventualmente fue sometida y convertida en un

suburbio de Tenochtitlan.

Organización política[editar]

Instituciones de gobierno[editar]

La autoridad suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan era

un tlatoani (en náhuatl tlahtoani 'orador'). El "imperio mexica" llamado por sus súbditos Triple

Alianza fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y

Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en

esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las

otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan que

por eso se denominó huēy tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de los

otros dos. Este es el cargo al cual la historiografía europea llama "emperador mexica".

Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o tlahtoanih) eran cargos hereditarios.

Además de los tlatoanis existían los "nobles" (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el

Page 25: Azteca

tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente la esposa del

"emperador". El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos

(náhuatl macehualtin).

Métodos de medición[editar]

Usando los códices Acolhua-Mexica con matemáticas modernas se evaluó la precisión de los

valores de área, donde se comprueba la validez matemática de los registros en los códices.

Los métodos Acolhua-Mexica de cálculo tenían un error menor al 5 % en el 75 % de los

terrenos medidos, mientras que el 85 % de las mediciones tenían solo un error menor al 10 %.

En los códices se detectaron cinco algoritmos recurrentes que reproducían exactamente el

área en el 78 % de los terrenos registrados.

Estos resultados indican que las áreas fueron calculadas y no medidas físicamente. La

aritmética Acolhua-Mexica era funcionalmente precisa en su contexto cultural, y precisión fue

comparada con métodos actuales12 de medición probando así una gran exactitud de los

resultados con un margen de error muy bajo en la mayoría de los terrenos analizados. El

margen de error en el 60 % de los terrenos estudiados es despreciable (<1 %).

Mediciones y cálculo avanzados[editar]

Otros métodos de cálculo más avanzados se desconocen aún, ya que solo sobreviven códices

referentes a terrenos de bajo valor económico donde el área era para la asignación de

impuestos. Se sospecha que métodos más precisos[cita requerida] eran usados para las obras de

ingeniería mexicas, como los diques, acueductos, templos, etc. Estos métodos desconocidos

fueron necesarios para la construcción de elementos estructurales los cuales requerían de un

cálculo avanzado de sus capacidades, como columnas, muros, cañerías, escalinatas, plazas,

entre otros. Sin embargo mediciones más precisas con unidades más pequeñas se utilizaron

para la creación de las esculturas más importantes del centro ceremonial de Tenochtitlan.

Estudios realizados sobre el Monolito de Tlaltecuhtli muestran un patrón de diseño el cual

sigue estas unidades.

Exactitud de los cálculos mexicas[editar]

Aparte de la regla de lado por lado, se utilizaba ampliamente la regla del topógrafo (Surveyer's

Rule), desarrollada también por los sumerios y usada por los romanos13 14 donde el área es el

producto de dos lados promediados opuestos.15

A = (a + c)/2 x (b + d)/2.

De acuerdo a los estudios que usaron esta regla del topógrafo, la gran cantidad de

cuadriláteros con Ac (Área registrada en los códices) y Am (Área calculada) similares indica

Page 26: Azteca

que los tlacuilos escogieron algoritmos para aproximar el área más grande posible en los

límites de un terreno dado. Esta característica indica que para reducir los la carga impositiva

los Tlacuilos pudieron intencionalmente producir mediciones imprecisas al sistemáticamente

registrar valores menores en sus medidas lineales y áreas. Otros errores sistemáticos fueron

encontrados al compararlos con una base 20, ya que esta era la base del sistema numérico

mesoamericano.16

Lectura de milcocollis y tlahuelmantlis[editar]

Tlahuelmantli (códices de áreas) mostrando áreas de terrenos (símbolos alineados en el centro) por

un Tlacuilo Acolhua-Mexica, glifos edafológicos (tipo de suelo) de Tezontle representados por un tetl

(piedra) atravesado por un teconi (Uictli o coa)(Símbolos centrales en cada polígono), Códice Santa

María Asunción

Para obtener los valores de los milcocollis (códices de perímetros) se sumaba simplemente los

valores de los costados de los terrenos medidos, la unidad que se utilizaba era el tlalcuahuitl

(T). En el caso de los tlahuelmantlis (códices de áreas) la lectura es más compleja. Los glifos

centrales se multiplican por el valor 20 (ya que las áreas eran registradas comúnmente en

unidades de 20) a este resultado se le suma un valor adicional el cual se indica en la parte

superior derecha del polígono del terreno; el resultado es el valor del área del terreno en

tlalcuahuitl cuadrados (T2). Algunos tlalhuemantlis mostraban dentro de los polígonos del

terreno un glifo de maíz, el cual indicaba que el terreno era menor a 400 T2.

Medidas de longitud[editar]

Glifos edafológicos mexicas del Sistema Métrico Mexica en el centro de cada milcocolli (códices de

perímetros), el centro se ve la descripción de terreno, en este caso hay muchas variedades de terreno.

Códice Humboldt detalle Fragmento VIII 1500- 1600

Para medir distancias los mexicas utilizaban un grupo de unidades que guardaban una

relación entre sí, entre las cuales las medidas conocidas son el cemmatl (uno mano),

cemyollotli (uno corazón), cemomitl (uno hueso), cemacolli (uno brazo), cemmitl (uno flecha).

Estos símbolos eran utilizados junto a la anotación de otros símbolos multiplicadores de la

Page 27: Azteca

cantidad de veces que valía el objeto a medir, los cuales eran una línea vertical que

representaba la unidad, un grupo de 5 líneas unidas la primera con la última con una línea

horizontal representando 5 unidades, un círculo sólido o un estandarte (pantli) representando

20 unidades. Los perímetros de terrenos eran registrados en milcocollis (códices de

perímetros).

Medidas de longitud mexicas y sus valores17

Unidad DescripciónEquivalente aproximado en el

SI

Matlacicxitla medida de 10 pies 2.786 m

maitlneuitzantl

i3 varas 2.508 m

Tlalcuahuitl bastón de madera de medida (3 varas) 2.508 m

niquizantli braza vertical, 2.5 varas 2.090 m

maitl mano, braza horizontal, 2 varas 1.672 m

cenequeztzalli estatura, altura de un campesino 1.60 m

mitl Venablo de Atlátl, 1.5 varas 1.254 m

yollotli corazón, 1 vara 83.59 cm

ahcolli hombro 77.5 cm

Page 28: Azteca

Medidas de longitud mexicas y sus valores17

Unidad DescripciónEquivalente aproximado en el

SI

ciacatl axila 72.0 cm

tlacxitl paso 69.65 cm

molicpitl codo, media vara 41.80 cm

matzotzopaztli antebrazo 38.6 cm

omitl hueso 33.44 cm

xocpalli huella del pie 27.86 cm

macpallipalma de la mano, cuarta, un cuarto de

vara20.90 cm

Canmiztitl jeme 18.0 cm

centlacol icxitl medio pie 13.93 cm

mapilli dedo de la mano 1.74 cm

Page 29: Azteca

Uso de unidades de medición en obras monumentales[editar]

Ilustración del Palacio de Nezahualcóyotl en el mapa o códice Quinatzin

Palacio de Otzoticpac (derecha superior) dentro de la descripción de tierras en un códice milcocolli o

tlahuelmantli en Texcoco. Mapa del Palacio de Otzoticpac.

Teotihuacán[editar]

Se ha descubierto en la ciudad de Teotihuacan un valor repetido de 0.83 m correspondiendo

al yollotli “corazón” mexica. Una barandilla de la Pirámide de Quetzalcóatl mide 1.66 m, donde

el arqueólogo Sugiyama demostró que esta medida se aplicaba de manera sistemática y

acertada a los demás edificios de la ciudad.18

Monolito de Tlaltecuhtli[editar]

Varios múltiplos del yollotli se usan en el Monolito de Tlaltecuhtli descubierta en el Templo

Mayor de Tenochtitlán; esta escultura monumental mide 4.17 m de largo (5 yollotli) o 20

cuartas, y 3.62 m de ancho o 18 cuartas.19 Además los textos recopilados porBernardino de

Sahagún muestran de qué manera las unidades nahuas se usaban en la vida cotidiana

tradicional

Palacio de Nezahualcóyotl[editar]

Page 30: Azteca

El palacio de Nezahualcóyotl solamente fue documentado por parte de Alva Ixtlixóchitl y se

menciona únicamente sus dimensiones, no existen milcocollis o tlahuelmantlis reportando sus

dimensiones, solamente los relatos de Ixtlixóchitl donde expresa sus dimensiones en medidas

del sistema métrico mexica, las cuales convertidas en el SI son de 1.031 km de largo, 0.817

km de ancho, con una diagonal de 1.316 km y un perímetro de 3.699 km.20 Solamente una

descripción básica del palacio se encuentra en el mapa o Códice Quinatzin.

Palacio de Otzoticpac[editar]

El palacio de Otzoticpac a diferencia del palacio de Nezahualcóyotl, está completamente

documentado con sus dimensiones, forma y distribución. Este utiliza milcocollis o

tlahuelmantlis para describir las dimensiones de sus corredores, plazas, y casonas, además

de incluir terrenos adjuntos al palacio.

Templo Mayor de Tenochtlitlan[editar]

El Templo Mayor en el Recinto Sagrado de Tenochtitlan, también estaba construido de

acuerdo al sistema métrico mexica. De acuerdo a los restos arqueológicos que se encuentran

en las calles de la Ciudad de México y con la ayuda de reportes diversos después de la

conquista se cree que el Templo Mayor media en su séptima y última etapa de construcción

91 m de largo, 100 m de ancho con una diagonal de 135 m con un perímetro de 383 m.21

Metalurgia en el Imperio Mexica[editar]

Page 31: Azteca

Pendiente de oro mixtecarepresentando a una concha de caracol, ca. 900-1520 d. C.

El uso de los metales en Mesoamérica se cree que inicia en el 800 a. C. con la mayor parte de

la evidencia de ello en el oeste de México. Muy similar como en el caso de Sudamérica, los

metales preciosos se encuentran de manera más abundante en las élites. En esta zona se

desarrolló una tradición especializada en la aleación de metales que incluía además de los

metales puros a las aleaciones de metales preciosos con metales estructurales. Se

desarrollaron herramientas de alta dureza por medio de aleaciones de bronce con diversos

metales, utilizando el trabajo en frío para incrementar su dureza. También utilizaron la

aleación del oro y la plata añadidos al bronce para darles tonalidades ornamentales, así como

para modificar sus propiedades sonoras en los diversos instrumentos metálicos que utilizaban

los mesoamericanos.22

El intercambio de tecnología y artículos entre los pueblos de Ecuador y Colombia con el oeste

de México potenció el desarrollo e investigación en ambas civilizaciones. Artefactos metálicos

similares se han encontrado en estas dos regiones: anillos, agujas, pinzas, hachas, punzones,

cuchillos y escudos los cuales fueron fabricados en forma similar y en contextos históricos

contemporáneos en ambas zonas.

Además de todos estos artefactos, de los cuales sobreviven especímenes, hay muchos otros

objetos y herramientas que se encuentran solo en los códices. Entre estos se encuentran

el Tepoztli, el Amamalócotl y la versión metálica de la Coa o Uictli. No obstante, del uictli y el

Page 32: Azteca

Tepoztli sobreviven especímenes, pero solamente las puntas y cabezas de estos

respectivamente; dichos objetos se encuentran en elMuseo Regional de Guadalajara.

Colección del Museo Regional de Guadalajara[editar]

El Museo Regional de Guadalajara en el estado de Jalisco en México, tiene una de las

colecciones más amplias de objetos metálicos del Imperio Purépecha. Tiene alrededor de

3200 artefactos que provienen de los estados de Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit. Esta

colección fue coleccionada por parte de Federico Solórzano.

Colección de objetos metálicos del Museo Regional de Guadalajara8

Artefacto Cantidad Porcentaje

Campanillas 1934 60.5

Anillos Abiertos 685 21.4

Hachas decorativas/moneda 186 5.8

Placas ornamentales 136 4.3

Agujas 87 2.7

Hachas 41 1.3

Pinzas 42 1.3

Puzones 23 <1

Campanas decorativas 22 <1

Page 33: Azteca

Colección de objetos metálicos del Museo Regional de Guadalajara8

Artefacto Cantidad Porcentaje

Pins 17 <1

Anzuelos 14 <1

Abalorios 9 <1

Uictlis (Coas) o Azadas 3 <1

Imperio Purépecha[editar]

El contacto continuo entre estas civilizaciones mantuvo el flujo de ideas fomentando el

desarrollo de las líneas comerciales andinas de larga distancia, influencia de zonas más al sur

parece que alcanzaron la región y llevaron a un segundo periodo (1200-1300 a. C. hasta la

llegada de los españoles). Para este entonces, aleaciones de bronce ya eran ampliamente

utilizadas por los metalurgistas de el oeste de México, especialmente el Imperio Purépecha,

parcialmente porque se necesitaban propiedades mecánicas específicas para las

herramientas, armas y decoraciones. En algunos casos la introducción de diferentes metales a

la aleación era con el objetivo de cambiar la tonalidad del objeto o cambiar la resonancia de

este para mejorar su calidad musical.

Los objetos y las técnicas fueron importados de Sudamérica, pero los metalurgistas del oeste

de México empezaron a trabajar los minerales de los metales que abundaban en depósitos

locales, el metal no era importado de Sudamérica. Esta tecnología se dispersó también al

resto de Mesoamérica dónde el oeste de México tenía la mejor manufactura de la zona.

Estudios de procedencia en algunos artefactos de el sur de Mesoamérica fabricados por

medio de la técnica de cera perdida han mostrado que eran disimilares a los artefactos del

oeste, por lo que se pudo haber tenido un segundo punto de desarrollo metalúrgico ya que no

se ha podido identificar la fuente.23

Especímenes de hachas de Bronce

Page 34: Azteca

Fotografía de un conjunto de hachas de bronce mesoamericanas en el Museo Nacional de

Antropología en la Ciudad de México

 

Fotografía de un segundo conjunto de hachas de bronce mesoamericanas en el Museo Nacional

de Antropología en la Ciudad de México

Imperio Mexica[editar]

Herrero Azteca/Mexica avivando el fuego para retirar impurezas Códice Mendoza.

Page 35: Azteca

Los Aztecas en su inicio no utilizaron de manera masiva los metales, aun cuando adquirían

objetos de otras civilizaciones, sin embargo durante su expansión militar, la tecnología

metalúrgica presente en las diversas zonas dominadas empezó a dispersarse en el imperio.

Para el tiempo de la conquista española, se cree que el uso de las aleaciones de bronce eran

tan comunes que en parte de la vida cotidiana de los ciudadanos de Tenochtitlan se

acostumbraba regalar hachas de bronce como una muestra de estatus social y para ganar

favores dentro de la estructura jerárquica de el gobierno Mexica24

Instrumentos musicales[editar]

Se han encontrado una gran cantidad de campanas, sonajas y sobre todo cascabeles, donde

estos últimos eran fabricados por medio de la técnica de fundición de cera perdida como se ha

visto en Colombia22 y también en la mayor parte de México.25 Durante este periodo se utilizaba

casi exclusivamente el cobre.26

Propiedades metalúrgicas[editar]

Las hachas mesoamericanas eran hechas principalmente the bronce en el periodo Post-

clásico, con valores muy altos de durezaVickers (VHN) con valores entre 130 y 297

VHN para las aleaciones de bronce. Solamente las hachas del pre-clásico, que eran más

antiguas y primitivas su valor variaba entre 80-135 VHN8

El uso de la metalurgia en el oeste de México por medio de la vía marítima durante el periodo

Clásico, dado que la mayoría de los objetos encontrados han sido encontrados cerca de la

costa27 Esta tecnologíaparece ser que fue importada por medio de la Liga de Mercantes la

cual comercializaba objetos tan al sur como Ecuador y tan al norte comoCuliacán,

México.28 Los objetos de Ecuador y del oeste de México muestran que estos artefactos fueron

encontrados en contextos arqueológicos análogos, comparten composición química y

técnicas de manufactura idénticas y sus diseños son muy similares.29

El tamaño de grano de la aleación metálica es variable a lo largo del objeto, mostrando

un trabajo en frío intensivo por martilleo en sus filos.30 Este tratamiento de trabajo en frío

incrementa la dureza de la hacha en esta parte importante, dejando el resto de la estructura

más suave de manera que pueda resistir los impactos de su uso cotidiano.

Page 36: Azteca

Ejemplos de valuros de dureza Vickers (VHN) para algunos metales31 y algunas hachas

Mesoamericanas de aleación de bronce8

Material Value

Bronce Cu-Sn 274HV

Bronce Cu-As-Sn 297HV

Bronce Cu-As 195HV

Acero inoxidable 347L 180HV

Hierro 30–80HV

Aspectos culturales[editar]

Religión[editar]

Artículo principal: Religión mexica

Page 37: Azteca

Escultura mexica de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del cacao.

La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos

pueblos mesoamericanos, de una complejidad que implicaba la existencia misma, la creación

del universo y la situación del ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la

agricultura y a la lluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e

implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un núcleo

religioso mesoamericano construido a lo largo de muchos siglos.

Según lo expuesto por el estudioso Alfredo López Austin, en la concepción mesoamericana la

materia se integraba de una parte animada —visible, tangible— y otra con una carga interna

con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra oscura, fría y húmeda, semejante a la

noción del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la

bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol —de característica masculina/paterna,

productora de lluvia fecunda— y la oscura con el inframundo —femenina/materna receptora

de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural). Los dioses estaban

integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante

con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa

Page 38: Azteca

(convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un

noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.

Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden

micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite

sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento

ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas. Las

fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o

nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta

los pueblos del Posclásico que la combinación de estas creencias junto a la de la necesaria

renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva

del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos

de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los

dioses «humanizados» o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital

para el aseguramiento del tránsito celeste. A partir de la reforma de Tlacaélel, se concretó la

creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento deTonatiuh, el cual era

transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en

la Piedra del Sol. En relación con esto cabe mencionar que las elites política, religiosa y militar

practicaban la antropofagia ritual con las víctimas de los sacrificios.

Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones:

Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador. El

mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los mexicas ante la

llegada de los conquistadores. Este dios también es conocido como el dios del viento bajo el

nombre de Ehécatl, que es una de sus formas, y otra de sus formas es la de dios del agua y

dios de la fertilidad. Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano

gemelo del dios Xólotl. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el

calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En un mito mexica el

dios Quetzalcóatl permitió ser seducido por Tezcatlipoca, pero se arrojó a sí mismo a una pira

funeraria lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazón se convirtió en el lucero de la

mañana, y como tal es vinculado con la divinidad Tlahuizcalpantecuhtli. En cualquier caso,

este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador,

opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su

propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de

la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes de la llegada de los primeros

españoles (Hernán Cortés).

Templo Mayor[editar]

Artículo principal: Templo Mayor

Page 39: Azteca

Chac Mool encontrado en las ruinas delTemplo Mayor.

En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro

en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de

los jóvenes (telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el palacio deAxayácatl, que disponía de

100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores. Fue ahí donde se

alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas.

El palacio de Moctezuma Xocoyotzin tenía varios anexos. Uno de ellos era la casa de las

fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de Mesoamérica. Un recinto

estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales, que

incluía aves, reptiles y mamíferos. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del

cuidado de los animales. Existía también un jardín botánico dedicado especialmente a las

plantas medicinales. Otra sección era una especie de acuario, que contenía 10 estanques de

agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves acuáticas.

Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos. Fue tratando

de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la mayor parte del oro que

habían robado del palacio de Moctezuma. El trazo de los canales aún se conserva en el trazo

de algunas avenidas de la actual Ciudad de México como México-Tacuba, Calzada del

Tepeyac o Calzada de Tlalpan.

Artes[editar]

Artículo principal: Arte mexica

El pueblo mexica fue un buen pueblo escultor ya que podían realizar esculturas de todos los

tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo

que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más

grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para

representaciones de animales y objetos comunes. Los mexicas utilizaron la piedra y la madera

y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras

preciosas.

Page 40: Azteca

La música, canto y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los

matrimonios, los funerales, los sacrificios, las de carácter político como la ascensión de un

nuevo dirigente, las de carácter guerrero e incluso las festividades relacionadas con los ciclos

calendáricos. Los bailes religiosos se realizaban en los patios de los templos.

Algunos instrumentos musicales usados

son Teponaztli, Tecomapiloa, Omichicahuaztli, Huehuetl, Coyolli, Chililitli, Chicahuaztli, Cacala

chtli, Ayotl, Ayacahtli, Tetzilacatl, Ayoyotes.

Astronomía y astrología mexicas: la relación de los astros y cielos[editar]

La Luna, Metztli.

Sin ninguna duda los tres Astros que a los mexicas les llamaban más la atención son: el sol, la

luna y el planeta Venus, por ello dichos astros han provocado grandes creencias y mitos. Por

un lado creían que la Luna era un dios que se había sacrificado y por otro que era el hijo

deTláloc. Penaban que las manchas que se ven vagamente decían que era un conejo quienes

las hacían. De igual manera le atribuían la muerte y la re activación de su entorno, (por

ejemplo: La vegetación, la menstruación, etc.) Debido a la manera en que “desaparecía” y

“reaparecía”. La Luna representaba la feminidad, la fecundidad, la vegetación y también la

embriaguez, teniendo como símbolo tecciztlì (el caracol marino) que a su vez es el símbolo del

aparato reproductor femenino. Al producirse un eclipse pensaban que la luna moría, (por ello

era un dios sacrificado), y lo representaban como una diosa en oposición al Sol (astro

masculino). En la antigua Teotihuacan sacrificaban hombres al Sol y mujeres a la luna. En

cierto aspectos la luna está relacionada con el agua, en los manuscritos se halla representada

en una forma de recipiente en forma de media luna llena de agua destacando sobre esta la

silueta del conejo.

Las diosas (como la del agua) no tienen pocos atributos en común, particularmente en sus

vestiduras. Los dioses de la embriaguez (siendo varios, ya que hay varias formas de

embriagarse) como el del “pulque” se consideraban divinidades lunares, ya que se le

consideraba la causante de cosechas abundantes, convirtiendo a los dioses de la embriagues

dioses de las cosechas abundantes y la protección de banquete, verdaderos festivales de

Page 41: Azteca

bebidas para celebrar a la abundancia. Se les llamaba Centzon Totochtin, los "cuatrocientos

conejos”, sin embargo la analizar sus nombres nos percatamos que se refieren a nombres de

un pueblo, (p. eje. Tepoztlán, poblado nahua del valle de Cuernavaca), esto se explica ya que

eran agrupados pequeños dioses locales para cada cosecha y festejo. Sin duda alguna el más

importante de los cuatrocientos conejos era Ometochtli “Dos-conejo”. Estos dioses eran tan

importantes que varios himnos religiosos estaban consagrados a ellos. Al comparar lo dicho

previamente sobre el Sol y la Luna, se puede notar bajo ambos Astro las características de la

pareja primordial, el fuego (sol) y laTierra (luna); la muy antigua dualidad representada en

el Cielo.

Venus[editar]

Hueyicitlalli o Citlalpol, representación de Venus en los códices.

El planeta Venus era llamado Hueycitlalin (la gran estrella). En su aspecto de dios

(véase Deidad) era Tlahuizcalpantecuhtli. Diversos manuscritos representan a dicho dios

como un arquero. Era temido como causante de enfermedades y para evitarlas se tenía

cuidado de reparar las fisuras de las casas y cerrar toda abertura en ellas cuando Venus se

dirigía a ascender por el horizonte occidental.

En otro aspecto el dios Tlahuizcalpantecuhtli aparece con el disfraz de fúnebre del dios de la

muerte, Mictlantecuhtli, con el rostro cubierto con una máscara en forma de cabeza de muerto.

Con este disfraz además de recibir las características de dios dador de enfermedades y de

malos augurios, recuerda que Venus ha nacido de la muerte de Quetzalcóatl. Después del

sacrificio, Quetzalcóatl, convertido en Tlahuizcalpantecuhtli, pasó cuatro días en el infierno del

Norte, el dominio de Mictlantecuhtli. Aquí se re encuentra el tema de la muerte y del

renacimiento, del viaje al país de la muerte que une a las tres personalidades de Quetzalcóatl-

Xólotl-Tlahuizcalpantecuhtli.

La observación del movimiento de Venus cobró gran importancia en la astronomia y en

la Cronología indígena. Setenta y cinco ciclos sinódicos venusinos son equivalentes a 104

años solares, este periodo era llamado huehuetiliztli (vejez). Por otra parte, los ciclos sinódicos

venusinos se contaban en grupos de cinco (equivalentes a 8 años solares). Es por ello que

Tlahuizcalpantecuhtli es representado siempre con el rostro pintado con cinco grandes puntos

blancos, dos sobre cada mejilla y uno en la nariz.

Page 42: Azteca

Los antiguos mexicanos distinguían y conocían numerosas constelaciónes. Observaban

especialmente el movimiento de las Pléyades cada fin de “siglo”, es decir cada 52 años. Su

importancia radica en que si ese movimiento continuaba a media noche, el mundo no

perecería aún durante el siguiente periodo de 52 años. La Osa Mayor es representada por

Tezcatlipoca, bajo la forma de un jaguar (ocelotl). Tezcatlipoca también es el todo, el cielo

nocturno donde la obscuridad es la soberana, sintetiza el lado sombrío y obscuro de la

naturaleza.

La constelación de Ocelotl sobre la Osa Mayor.

En forma general, todas las estrellas se dividían en dos grupos opuestos: los Centzon

Mimixcoa al Norte y los Centzon Huitznáhuac al Sur. Las “Cuatrocientas Serpientes de

Nubes”, pequeñas divinidades septentrionales, rondan la gran estepa de los cactos; los

“Cuatrocientos Meridionales” son hermanos de Huitzilopochtli, a los que dio muerte al nacer.

Los trece cielos[editar]

Véase también: calendarios mexicas

Los aztecas tenían una estructura básica del Universo; como ya se mencionó, todos

los cuerpos celestes se dividen en dos grupos opuestos: los Centzon Mimixcoa al Norte y

los Centzon Huitzonahua al Sur; las cuatrocientas serpientes o cuatrocientos meridionales, es

decir, las innúmeras estrellas, y de Coyolxauhqui, la Luna, quienes eran hermanos

de Huitzilopochtli, a los que dio muerte al nacer. A los planetas se les

llamaba Tonacatecuhtli (dios de la vida). Y se reconocen trece cielos (se fijó en trece el

número de cielos porque es el gran número supremo del calendario), que estaban

conformados de la siguiente manera:

Ilhuícatl-Meztli : el de las estrellas;

Ilhuícatl-Tetlalíloc : está habitado por los Tzimime, quienes son demonios celestiales o

estrellas femeninas que intentan impedir que el sol nazca durante los eclipses;

Ilhuícatl-Tonatiuh : se encuentran Tezcatlipoca (dios de la noche y de todas las cosas

materiales) y los encargados de guardar los cielos;

Ilhuícatl-Huitztlán : están las almas de los guerreros sacrificados que se transforman en

aves preciosas;

Page 43: Azteca

Ilhuícatl-Mamaloaco : el de las serpientes de fuego (los cometas);

Ilhuícatl-Yayauhco : el cielo donde se encuentran los vientos en número cuatro, uno para

cada punto cardinal;

Ilhuícatl-Xoxoauhco : el que muestra su rostro en el día;

Ilhuícatl-Nanatzcáyan : donde crujen los cuchillos de obsidiana;

Ilhuícatl-Teoiztac : región del blanco;

Ilhuícatl-Teocozáuhco : región del amarillo;

Ilhuícatl-Teotlatláuhco : región del rojo;

Ilhuícatl-Teteocán : es el lugar donde los dioses toman rostros;

Ilhuícatl-Omeyocán : residencia de Ometeotl, señor de la dualidad.

Esto se traduce así: el Sol nacido de un sacrificio atraviesa el cielo de Este a Oeste, con su

cortejo masculino y femenino, pasando por el medio día donde reina, llega al Oeste y se

hunde en la morada de los muertos, donde el mundo queda entregado a las potencias

temibles del crepúsculo y a las flechas de Tlahuizcalpantecuhtli; solo la luna brilla como

símbolo de fertilidad, y sobre la cumbre del universo reina la vieja pareja primordial.32

Investigadores y estudiosos de la cultura mexica[editar]

Siglo XVI

Fray Bernardino de Sahagún, Fray Toribio de Benavente ("Motolinia"), Fray Diego de

Durán, Fray Juan de Torquemada.

Siglo XVII

Hernando de Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Diego Muñoz

Camargo, Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin, Juan Bautista Pomar, Carlos

de Sigüenza y Góngora

Siglo XVIII

Lorenzo Boturini Benaducci, Francisco Xavier Clavijero.

Siglo XIX

Alfredo Chavero, Manuel Gamio, Edward King Kinsborough, Antonio León y

Gama, Manuel Orozco y Berra, Francisco del Paso y Troncoso, Antonio Peñafiel..

Siglos XX y XXI

Robert Barlow, Frances Berdan, Ignacio Bernal, Woodrow Borah, Pedro

Carrasco, Alfonso Caso, Víctor Manuel Castillo Farreras, Marco Antonio Cervera

Obregón, Charles E. Dibble, Justino Fernández, Enrique Florescano, Ángel María

Garibay Kintana, Ross Hassig, Joaquín Galarza, Paul Gendrop, Charles Gibson, Serge

Gruzinski, Wigberto Jiménez Moreno, Friedrich Katz, Yuri Knorosov, Patrick

Johansson, Miguel León-Portilla, James Lockhart, Alfredo López Austin, Leonardo

López Luján, Ignacio Marquina,Eduardo Matos Moctezuma, Federico Navarrete

Page 44: Azteca

Linares, Eduardo Noguera, Ángel Palerm, Esther Paztory, William T. Sanders, Laurette

Séjourné, Eduard Georg Seler,Leonard Schultze-Jena, Michael E. Smith, Felipe

Solís, Jacques Soustelle, Tzvetan Todorov, Paul Westheim.

Véase también[editar]

arte mexica

Sistema métrico mexica

Metalurgia precolombina en América

estado mexica

gastronomía mexica

historia mexica

militarismo mexica

origen de los mexicas

religión mexica

xoloitzcuintle

drogas enteogénicas y registro arqueológico

Popoca

MesoaméricaPara otros usos de este término, véase región mesoamericana.

Page 45: Azteca

Mosaico de diversos rasgos característicos de Mesoamérica.

Ubicación de Mesoamérica en el continente.

Mesoamérica (en griego: μέσος [mesos], ‘intermedio’)? es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua yCosta Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE;1 Mesoamérica, como se define en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como elcomplejo mesoamericano.2 La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.

El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios siglos. Los especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el «inicio» de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de laalfarería. Otros consideran que el

Page 46: Azteca

primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII   a.   C. , período contemporáneo a la cultura olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una civilización cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización española. Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica,3 y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región.4

Al ser éste un artículo introductorio, se privilegian los elementos culturales compartidos por los pueblos mesoamericanos de acuerdo con el enfoque adoptado en obras de acercamiento general a la realidad mesoamericana.5 Aunque en este artículo no se deja de hacer referencia a las particularidades, éstas pueden ser profundizadas en los artículos respectivos.

La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas:otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización que comenzó con la colonización española y continúa hasta la fecha. Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la tarasca. A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.

Índice

  [ocultar] 

1 Sumario 2 Definición de Mesoamérica 3 Geografía

o 3.1 La dimensión histórica de la geografía mesoamericanao 3.2 Rasgos geográficos de Mesoamérica

3.2.1 Las tierras bajas 3.2.2 Las tierras altas

4 Áreas culturaleso 4.1 Centro de Méxicoo 4.2 Área Mayao 4.3 Oaxacao 4.4 Guerreroo 4.5 Occidenteo 4.6 Norteo 4.7 Centroamérica

5 Los mesoamericanoso 5.1 Pueblos de habla otomangueanao 5.2 Pueblos de habla maya

6 Agriculturao 6.1 El maíz

7 Características de la civilización mesoamericana

Page 47: Azteca

o 7.1 Calendario de 260 díaso 7.2 Escritura glíficao 7.3 Ofrendas a la tierrao 7.4 Sacrificios humanoso 7.5 Politeísmoo 7.6 Sistema dualista de pensamiento

7.6.1 Nahualismo 7.6.2 Juego de pelota

o 7.7 Medicinao 7.8 Matemáticaso 7.9 Astronomíao 7.10 Espacio-tiempo simbólicoo 7.11 Territorio y centros ceremonialeso 7.12 Viaje al más alláo 7.13 Arte político-religioso

8 Cronología 9 Historia

o 9.1 Período Preclásico 9.1.1 Olmecas

o 9.2 Período Clásico 9.2.1 Teotihuacan

o 9.3 Mayas del Clásicoo 9.4 Periodo Epiclásicoo 9.5 Período Posclásico

9.5.1 Mexicas 10 Aportaciones 11 Véase también 12 Notas y referencias 13 Bibliografía 14 Enlaces externos

Sumario[editar]

Mesoamérica significa "América media". Este término se propuso para referirse a un espacio cultural que abarca desde la parte meridional de México hasta Costa Rica, el cual se diferencia de otras regiones por la forma de vida de sus pobladores, su clima y su geografía. Mesoamérica es un espacio de climas y paisajes variados, como valles, bosques, costas, pantanos y selvas. Sus tierras eran húmedas y fértiles, adecuadas para la agricultura, además había numerosos lagos y ríos. Aún con esa diversidad, los habitantes de la región tenían ciertas características en común, por ejemplo, sus sociedades se organizaban en grupos con diferentes funciones e importancia. Por una parte los gobernantes, divididos en jefes religiosos y militares, y, por otra, artesanos y campesinos. Esta división social se manifestó en los palacios, templos, habitaciones y espacios urbanos en los que los gobernantes vivían. Su dieta constaba de maíz, frijol, chile, calabaza, aguacate y cacao. Hicieron importantes obras para controlar y aprovechar el agua de lluvia, ríos y lagos. Su religión era Politeísmo tenían creencias religiosas que combinaban con conocimientos de astronomía, matemáticas, ingeniería, arte, escritura ymedicina. Además destacan los basamentos piramidales y edificaciones que construyeron en las ciudades para el ritual de juego de pelota. Inventaron un sistema de numeración con base vigesimal y su escritura era ideográfica, es decir, dibujaban símbolos que representaban ideas. Se regían por dos

Page 48: Azteca

calendarios diferentes: el de 365 días para las actividades agrícolas y el de 260 para sus creencias religiosas. Con sus mitos intentaron explicar la complejidad del mundo natural y el humano, tratando de preservar la armonía entre ambos..

Definición de Mesoamérica[editar]

Mapa de Mesoamérica.

Desde que creció el interés por las culturas indígenas de América Central y México, los especialistas se enfrentaron al problema de interpretar los datos disponibles sobre los pueblos indígenas. Los importantes avances en las investigaciones arqueológicas en el centro de México —particularmente en Oaxaca, donde Alfonso Caso encabezaba las excavaciones enMonte Albán— y en el área maya —con el equipo de Ricketson investigando Uaxactún— mostraban que entre esas regiones, consideradas ajenas entre sí hasta la década de 1940, había grandes coincidencias culturales que requerían una explicación.6

Alfred Kroeber introdujo en 1939 el concepto de áreas culturales 7  para abordar la presencia de rasgos culturales parecidos en pueblos diversos étnicamente y separados relativamente en la geografía de una misma región. En la obra Cultural and natural areas of native North America, Kroeber propuso que el norte de América Central y los territorios de los pueblos agrícolas de México constituían un área cultural,8 pero su propuesta no pareció tener eco en los círculos arqueológicos. En 1943 Paul Kirchhoff dio a conocer su artículo Mesoamérica, en el que problematizó la unidad cultural de la zona maya y el centro de México. En su texto, Kirchhoff delineó un conjunto de rasgos cuya presencia era significativa en los pueblos del norte de América Central y el centro y sur de México, mismos que los distinguían de otras culturas americanas. Kirchhoff decía que el límite norte de Mesoamérica era la región comprendida entre el río Sinaloa, la sierra Madre Occidental los cuencas de los ríosLerma, y Pánuco y el límite sur sería la línea entre la desembocadura del río Motagua y el golfo de Nicoya, en Costa Rica.

Los límites son flexibles, lo que significa que depende sobre el aumento o disminución de recursos por temporadas. Mesoamérica tiene una superficie de 1 000 218 km². Este conjunto de rasgos culturales incluía el sedentarismo, el uso delbastón plantador/cortador, el cultivo del maíz (la milpa) y su nixtamalización, la práctica del juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el uso del calendario ritual de 260 días, la práctica de varios tipos de sacrificios humanos y el sistema de escritura pictográfico. En posteriores trabajos,

Page 49: Azteca

Kirchhoff se mostró «decepcionado» del recibimiento poco crítico que tuvo el término Mesoamérica en los círculos arqueológicos y lamentaba que no hubiera tenido lugar un provechoso debate sobre la pertinencia del concepto.9

A pesar de este recibimiento de su propuesta, los avances de la arqueología de los pueblos mesoamericanos han puesto en relieve algunas debilidades de la definición de Mesoamérica presentada originalmente por Kirchhoff. Uno de los primeros señalamientos es su énfasis historicista y culturalista, que pretende definir la civilización mesoamericana como un conjunto de elementos desarticulados que tienden a la identificación de la cultura con el grupo étnico y la comunidad lingüística.10 En las décadas siguientes se han desarrollado nuevos enfoques para abordar la civilización de los pueblos precolombinos de la América media. Entre otras cosas, esto incluye la revisión de lacronología indígena.11

Geografía[editar]

Paisaje de Puebla, en las tierras altas mesoamericanas.

La dimensión histórica de la geografía mesoamericana[editar]

Para comprender la geografía de Mesoamérica hay que situarla en una dimensión diacrónica, es decir, como una realidad dinámica. Hay que enfatizar que Mesoamérica es una civilización compartida por pueblos de diverso origen étnico y que, a diferencia de otras civilizaciones como el Antiguo Egipto o Mesopotamia, los pueblos que compartieron la civilización mesoamericana no constituyeron nunca una unidad política. Las fronteras de Mesoamérica corresponden a los territorios de aquellos pueblos que formaron parte de la esfera de la civilización mesoamericana, que comparte una cultura cuyas características se abordan más abajo. Los confines de Mesoamérica tampoco corresponden con los límites de ningún país moderno. Después de la conquista española, los pueblos mesoamericanos quedaron incorporados al virreinato de la Nueva España, pero este dominio de la corona española incluyó también a otros grupos de culturas diferentes tales como los oasisamericanos, los nómadas de Aridoamérica y los pueblos de la baja América Central.

Mesoamérica ocupa una porción del continente americano entre el océano Pacífico al oeste; y el mar Caribe y el golfo de México al norte y al oriente. Sus límites septentrionales son menos claros, con excepción de aquellos dados por la Península de Yucatán. En su época de mayor avance dentro del continente, hacia el norte, los territorios de la mesoamericanidad incluyeron la sierra Madre Occidental de Durango y Zacatecas, la sierra Gorda, el Tunal Grande y la sierra de Tamaulipas. Esto ocurrió durante el período Clásico. Ese avance hacia el norte fue favorecido por condiciones climatológicas que permitieron la agricultura y la concentración urbana; el contexto climático actuó en conjunto con la creciente importancia de las rutas de intercambio entre Oasisamérica y Mesoamérica que atravesaban las zonas de la Altiplanicie Mexicana señaladas antes. Prolongadas sequías y crisis políticas arrastraron a las sociedades del norte de Mesoamérica y la región fue abandonada y ocupada nuevamente por nómadas aridoamericanos alrededor del siglo   VIII   d.   C. 12

Page 50: Azteca

Por otro lado, el límite sur y oriental de Mesoamérica fue más o menos estable. Sin embargo, algunas manifestaciones de los pueblos de la zona se alejaron de las pautas mesoamericanas durante el Preclásico Tardío y el Clásico Temprano (ss. IV a. C.-VII a. C.), de modo que durante esta época la región de Centroamérica se alejó de la esfera cultural de la América Media. Al terminar esta etapa, los lazos con las culturas mesoamericanas se restablecieron y fueron reforzados por las migraciones de gruposotomangueanos (chorotegas y mangues) y uto-aztecas (pipiles y nicaraos).13

Rasgos geográficos de Mesoamérica[editar]

Mesoamérica se encuentra aproximadamente entre los paralelos 10° N y 22° N. Es un territorio de gran diversidad topográfica y ecológica. Su topografía es diversa porque la conforman varias cadenas montañosas y nudos que forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por otro lado cuando se adentra hacia el norte de las tierras altas, en la península yucateca, desaparecen las serranías y decrece la altitud hasta convertirse el territorio en una planicie calcárea que en su extremo más septentrional se caracteriza por sus selvas bajas y clima caluroso. Todo esto es un factor elemental para comprender la geografía de Mesoamérica, porque introduce un factor de diversidad notable. Por eso, aunque Mesoamérica en lo general se encuentra en la zona tropical y subtropical, alberga grandes contrastes climáticos.

Las tierras bajas[editar]

Playa en la isla de Utila, en la costa atlántica de Honduras.

Humedal de La Tovara (Nayarit), en el Pacífico mexicano.

Las tierras bajas mesoamericanas comprenden aquellas regiones por debajo de 1000 msnm.14 Se trata en general de las llanuras costeras y los piedemontes de las montañas que bajan al litoral. Se caracterizan por su temperatura cálida, aunque otras condiciones geográficas puedan variar. En lo general la fachada atlántica posee una humedad mayor y

Page 51: Azteca

una vegetación más exuberante que la costa del Pacífico. En las estribaciones de la Sierra Madre Oriental los regímenes de lluvia son elevados y los ríos que bajan al golfo de México en vertientes pronunciadas denominadas aluviones se desbordan con frecuencia, como la llanura tabasqueña, una extensa planicie de aluvión en donde se localiza la cuenca hidrológica más importante de México formada por los ríos Grijalva y Usumacinta. En la misma situación se encuentra la sierra de los Tuxtlas, en el centro del actual estado de Veracruz(México). La península de Yucatán —que es una gran planicie calcárea a poca altura sobre el nivel del mar— comparte conHonduras una temporada de lluvias con mayores precipitaciones entre mayo y diciembre. El agua es tan abundante en la vertiente atlántica mesoamericana que los humedales fueron una parte importante del paisaje hasta que comenzaron a ser devastados por la acción humana. Los pantanos de Centla en Tabasco, son una muestra, aunque no única, de los ecosistemas nativos de las costas atlánticas de la región.

Los huracanes golpean las costas de Mesoamérica cada año. La temperatura no presenta contrastes considerables, es cálida durante todo el año y la diferencia entre temperaturas máximas y mínimas es relativamente pequeña.

El océano Pacífico baña las costas occidentales de Mesoamérica. A diferencia de la vertiente atlántica, en el Pacífico las cadenas montañosas condicionan una llanura costera sumamente angosta. Algunas regiones de Nayarit y Sinaloa poseen muestras dehumedales que como en el Atlántico han sido depredadas por los seres humanos.

Las regiones tropicales de Mesoamérica han sido modificadas intensamente desde la llegada de los españoles. El fenómeno, sin embargo, tiene inicio en la época prehispánica. Los mayas talaron enormes extensiones de selva para construir sus ciudades en elPetén, así como en la región que actualmente corresponde a los estados mexicanos de Chiapas y Campeche, mismas que la propia selva volvió a cubrir años después de ser abandonadas por sus habitantes. En las costas de Tabasco los indígenas olmecas se vieron precisados a desarrollar técnicas de cultivo que consistieron en drenar el agua y llevar tierra a donde sólo había lodo. Aunque parezca inverosímil, cultivos que hoy son tan típicos y característicos en esta zona como el plátano y la caña de azúcar, no existían en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles. Entre otras especies vegetales comunes de estos ecosistemas se encuentra el cacao, de vital importancia para la economía, la gastronomía y aún la subsistencia indígena y actual; el mangle y la ceiba, árbol sagrado en la cosmogonía mesosamericana pero particularmente en la maya.15Varios de los animales de mayor significado para los mesoamericanos eran comunes en las zonas tropicales, por ejemplo, el jaguar, la guacamaya, el lagarto, los monos, elquetzal y el faisán.

Las tierras altas[editar]

El volcán Izalco se encuentra en El Salvador. Como el Paricutín en México, es un volcán nacido

recientemente.

Page 52: Azteca

Las tierras altas jugaron un papel muy importante a lo largo de la historia de Mesoamérica. En esta categoría se encuentran las zonas con altitudes mayores a 1000 msnm.16 Las montañas son una marca del paisaje de las tierras altas mesoamericanas. Varias cadenas montañosas enmarcan y surcan Mesoamérica. En territorio mexicano, corre paralela al Pacífico la Sierra Madre Occidentaldesde Sonora hasta Jalisco. En Colima comienza el Eje Neovolcánico, que atraviesa México hasta el golfo, donde se encuentra con la Sierra Madre Oriental y forma en Oaxaca el llamado escudo Mixteco. La costa del Pacífico entre Michoacán y Oaxaca es bordeada por los taludes de la Sierra Madre del Sur, tan cercana al litoral que la llanura costera es prácticamente inexistente. Elistmo de Tehuantepec interrumpe la abrupta topografía de México y marca al mismo tiempo el principio de las regiones montañosas de América Central. Al oriente de esta región se levantan la Sierra Madre de Chiapas y la cordillera Centroamericana que ocupa la mitad sur de Guatemala, el territorio de El Salvador y llega a Honduras. Al oriente de las tierras bajas de El Petén se levantan losmontes Maya, una pequeña serranía en el sur de Belice. El territorio de Nicaragua es menos abrupto que sus vecinos del norte, sin embargo allí comienza la cordillera volcánica que bordea la costa pacífica hasta Costa Rica. En ella se encuentran varios volcanes como el Cerro Negro y la isla Ometepe. En los confines sureños de Mesoamérica, se encuentra la cordillera de Guanacaste, ya en territorio de Costa Rica.

Entre estas cadenas montañosas se encuentran los valles altos, de elevaciones superiores a 1500 msnm. A pesar de encontrarse cerca unos de otros, la diversidad ecológica en Mesoamérica es una de sus características definitorias. Por poner un ejemplo, el talud oriental del volcán Citlaltépetl tiene un clima favorecido por lluvia abundante y agradable temperatura; al otro lado del mismo volcán se encuentran los áridos llanos de San Juan y el valle de Tehuacán, donde las nubes descargan la poca agua que resta después de atravesar la Sierra Madre Oriental.

Las condiciones ecológicas de las tierras altas mesoamericanas dependen de su altitud, su latitud respecto al ecuador terrestre y la topografía. En lo general, el norte de Mesoamérica es más árido que el sur de la región. Mesoamérica abarcó alguna vez el semidesierto de Zacatecas y San Luis Potosí, de condiciones rigurosas. El Bajío también presenta un régimen de lluvia limitado, pero la presencia del río Lerma y sus afluentes suaviza las condiciones de vida en la región. En el centro de México, el valle de Toluca es el de mayor altitud del país, tiene un clima lluvioso y más frío que el valle de México que se encuentra al oriente. El tercero de los grandes valles del centro de México es el valle Poblano-Tlaxcalteca, de condiciones y altitud similares a las del valle de Anáhuac. Al sur del Ajusco se encuentra el valle de Morelos cuyo clima se asemeja al de las tierras tropicales.

Áreas culturales[editar]

Page 53: Azteca

Mapa de las áreas culturales de Mesoamérica.

Centro de México[editar]

Panorámica del valle de Teotihuacan, en el Centro de México.

Conocido como «altiplano central». Recibió influencia olmeca durante el I   milenio   a.   C. , y poco tiempo después florecieron culturas endógenas. La ciudad de Teotihuacan, llamada por los mexicas «ciudad de los dioses», fue quizás la cultura más importante de las que radicaron en Mesoamérica, pues su influencia incluso llegó a Aridoamérica yOasisamérica. Tras la caída teotihuacana se asentaron en sus proximidades las culturas de Xochicalco, en el actual estado de Morelos, Cacaxtla, en Tlaxcala, y Cholula, en Puebla. En el segundo milenio comenzaron las invasiones toltecas y en 1325 se fundó Tenochtitlan.

Una de las áreas más importantes durante la historia prehispánica de México fue la que se conoce como Centro de México. Está conformada por los valles de tierra templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el norte de la cuenca del río Balsas. Es un nicho ecológico caracterizado por su clima templado y la ausencia de corrientes importantes de agua. Las lluvias, por otro lado, se presentan entre los meses de abril a septiembre, y no son demasiado abundantes. Este hecho fue el que motivó el desarrollo temprano de obras hidráulicas, entre las que se cuentan la canalización de los ríos y los sistemas de acequias en las laderas de los cerros para almacenar el agua.

El valle de Tehuacán, localizado al sureste de esta región es importante porque de él proceden los restos al parecer más antiguos de cultivo del maíz y algunas de las muestras de la cerámica más antigua de Mesoamérica. El Centro de México incluye además, la cuenca lacustre del valle de México, compuesta por varios lagos y lagunas. En torno allago de Texcoco crecieron poblaciones tan importantes como Cuicuilco, en el período Preclásico; Teotihuacan en el Clásico y Tula y Tenochtitlan en el período Posclásico.

Las últimas culturas del altiplano fueron las de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Con un inicio difícil, los mexicas se asentaron en el valle de México en 1325 y un siglo después comenzó su hegemonía al liberar Izcóatl a su pueblo de manos de los señores de Azcapotzalco. En 1430 la Triple Alianza quedó formalmente constituida. Izcoátl, por consejo de Tlacalael, mandó quemar los códices de la historia azteca y reescribió totalmente la historia de su pueblo.

En menos de cien años la Triple Alianza conquistó gran parte de Mesoamérica, con la característica de que permitían a los pueblos sometidos conservar su cultura y religión.

Área Maya[editar]

Page 54: Azteca

Río Usumacinta.

El área maya es una de las más amplias de Mesoamérica. Algunos autores la dividen en dos sectores: la península de Yucatán, en el norte, y las Tierras Altas, en el sur. La primera comprende, además de la península de Yucatán, Tabasco, el Petén y Belice. Se trata de una zona de tierras bajas y clima caliente, azotada por los huracanes y las tormentas tropicales del mar Caribe. Es una plataforma calcárea, apenas elevada hacia el sur, en donde la denominada Sierrita rompe la llanura del paisaje. Carece de corrientes de agua superficiales, pues el suelo es demasiado permeable; en cambio, son abundantes las corrientes subterráneas y los cenotes. Por otra parte, las Tierras Altas comprenden los altiplanos de Guatemala, Chiapas, el occidente de Honduras y el occidente y centro de El Salvador (la zona central de El Salvador tuvo contacto comercial con Centroamérica, pero fue más grandemente influido por el área maya, muestra de eso son los sitios famosos de San Andrés, Joya de Cerén y Cihuatán). Es una región de clima templado-frío, y con lluvias abundantes. Las laderas de las montañas están cubiertas de una espesa vegetación que amenaza el desarrollo de la agricultura. Las Tierras Altas mayas no están menos expuestas a la influencia de los ciclones caribeños que con frecuencia ocasionan destrozos en la zona.

Los primeros desarrollos culturales importantes del área maya ocurrieron en la zona sur. La primera cerámica, producida en la localidad beliceña de Cuello parece indicar que el desarrollo de la alfarería en el área maya fue derivado de las tradiciones sudamericanas. La primera ciudad con arquitectura monumental fue Nakbé (ca 1000 a. C.), seguida por El Mirador (ca 600 a. C.), la ciudad más grande de todas y la mayor de la América precolombina, localizadas en la cuenca del Mirador, en Petén, Guatemala, en donde se inició la cultura del Preclásico con todos los atributos del Clásico. En las tierras bajas del Pacífico de Guatemala se desarrolla Takalik Abaj la única ciudad de Mesoamérica con ocupación olmeca y luego maya.

Siglos más tarde, se desarrollaron los primeros centros de población que habrían de convertirse en ciudades en el período Clásico. Entre ellos hay que contar a Kaminaljuyú en las tierras altas de Guatemala, Quiriguá, Uaxactún y Tikal, esta última habría de ser la más grande de las ciudades mayas entre los siglos III y VIII d. C. La caída y abandono de las grandes ciudades mayas se debió a una combinación de factores: guerras internas, desastre ecológico, cambio climático, migraciones provenientes del norte de Mesoamérica. De esta manera, el corazón de la cultura maya se trasladó a las tierras de la actualmente denominada península de Yucatán. En esta región habrían de florecer las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal, Tulum, Mayapán, Cobá e Izamal entre muchas otras, a partir de la migración maya hacia la península de Yucatán ocurrida desde las tierras altas de Guatemala a partir del siglo III d. C. y después, dentro de la propia Península, predominantemente de oriente a poniente, a partir del siglo V d. C. En la actualidad perviven 27 grupos mayas, 21 de ellos en Guatemala.

Oaxaca[editar]

Page 55: Azteca

La sierra Mixteca.

Sin duda alguna se trata de una de las más importantes zonas mesoamericanas. En los valles centrales de Oaxaca se originó la civilización zapoteca, quienes establecieron el calendario de 260 días, usado posteriormente por la mayoría de los pueblos mesoamericanos, y un sistema de escritura propio y diferente al olmeca y al maya. Monte Albán se convirtió en el paradigma de esta civilización, y a su caída la región fue ocupada por los mixtecos.

La región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las más diversas. Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre del Sur y el Escudo o Nudo Mixteco. Incluye una porción de la cuenca del río Balsas, caracterizada por su sequedad y compleja topografía. Sus cauces de agua son cortos y de poca capacidad. En ese sentido, se parece bastante a la región del centro de México.

Dos fueron los escenarios principales de la historia cultural de los pueblos oaxaqueños. Por un lado, los valles centrales de Oaxaca vieron el desarrollo de la cultura zapoteca, una de las más antiguas y conocidas del ámbito mesoamericano. Esta cultura se desarrolló a partir de los cacicazgos regionales que controlaban la tierra de cultivo (muy fértil, aunque demasiado seca) de los pequeños valles de Etla, Tlacolula y Miahuatlán. Algunos de los primeros ejemplos de gran arquitectura en Mesoamérica pertenecen a esta región, como el centro ceremonial de San José Mogote. La hegemonía de este centro ceremonial en la región del Valle, pasó a manos de Monte Albán, la capital clásica de los zapotecos. La caída de Teotihuacan en el siglo VIII d. C. permitió el mayor apogeo de la cultura zapoteca. Sin embargo, la ciudad de Monte Albán fue abandonada en el siglo X d. C., y dio lugar a una serie de centros regionales que se disputaban la hegemonía política.

Al poniente de los valles centrales, se localiza la región mixteca. Se trata de un terreno sumamente montañoso de altitudes muy variables, que llegan a más de 3000 msnm. Los climas varían del templado de montaña al tropical seco, y en general la lluvia es escasa. Existen pocas corrientes superficiales de agua, y en la actualidad, buena parte de la zona presenta un grado de deforestación alarmante. La Mixteca es también una zona ocupada desde tiempos inmemoriales. Ya desde el período Preclásico se habían formado en la región algunos núcleos de población importantes, como Yucuita y Cerro de las Minas. Sin embargo, las capitales mixtecas no alcanzaron nunca la magnitud de sus vecinas zapotecas. El mayor apogeo de la cultura mixteca fue alcanzado en el período posclásico, cuando el señor Ocho Venado de Tututepec y Tilantongo emprendió una campaña de unificación política de las ciudades-estado mixtecas y llegó a ocupar los valles centrales de Oaxaca.

Guerrero[editar]

Tradicionalmente se considera a Guerrero como una región perteneciente al área occidental. Sin embargo, los descubrimientos más recientes, han reorientado la división de las áreas culturales mesoamericanas, y en los trabajos de reciente autoría, Guerrero aparece como un área cultural independiente. El Guerrero mesoamericano ocupa aproximadamente la superficie del estado del mismo nombre, localizado en el sur de México. Se puede dividir en tres regiones con características diferentes: al norte, la depresión del río Balsas, donde esta corriente de agua juega el papel más importante en la configuración de la geografía regional.

Page 56: Azteca

La depresión del Balsas es una región baja, de clima cálido y escasas lluvias, cuya sequedad es aminorada por la presencia del cauce y sus numerosos afluentes. La parte central corresponde a la Sierra Madre del Sur, región rica en yacimientos minerales y con escasas cualidades agrícolas. La parte sur del área guerrerense es constituida por la costa del océano Pacífico, una llanura costera muy angosta, llena de manglares y palmeras, azotada por los huracanes provenientes del Pacífico.

Guerrero fue el escenario de las primeras tradiciones alfareras de Mesoamérica. Los restos más antiguos de ella han sido encontrados en Puerto Marqués, cerca de Acapulco, y tienen una edad aproximada de 3500 años, anteriores inclusive a los vestigios correspondientes a los olmecas en la opuesta costa del Golfo de México. Durante el preclásico, la cuenca del Balsas se convirtió en una zona de vital importancia para el desarrollo de la cultura olmeca, que dejó huellas de su presencia en sitios como Teopantecuanitlán y lasgrutas de Juxtlahuaca. Más tardío fue el desarrollo de una tradición escultórica conocida como Mezcala, caracterizada por su tendencia a la geometrización del cuerpo humano. Durante el período Posclásico, la mayor parte de Guerrero quedó bajo dominio de los mexicas, e independiente al señorío tlapaneco de Yopitzinco.

Occidente[editar]

El Bajío

La zona de la que aquí se habla servía de «puente» entre Mesoamérica y Oasisamérica. Las culturas de esta zona, como los tarascos y caxcanes, desarrollaron formas de vida distintas a otros lugares de Mesoamérica. Un ejemplo de esto son las hermosas pirámides de Guachimontones, en Teuchitlán Jalisco.

El denominado Occidente es una de las zonas menos conocidas de Mesoamérica. Se trata, sin embargo, de una extensa región, que comprende las laderas de la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre del Sur y la cuenca media y baja del río Lerma. Las estribaciones de la montaña estaban cubiertas de bosques de pinos y encinos, pero la actividad silvícola ha reducido su tamaño. La tierra tiene vocación agrícola por su fertilidad y la disposición de recursos hidráulicos, especialmente en la llanura costera de Sinaloa, el Bajío y la Meseta Tarasca. Los climas varían del frío de montaña, en el oriente de Michoacán, hasta el clima tropical de las costas de Jalisco yNayarit.

La región fue el hábitat de pueblos de habla uto-azteca, como los coras, huicholes y tepehuanos. La incorporación de estos pueblos a la esfera de la civilización mesoamericana fue muy gradual, y se presume que los primeros desarrollos cerámicos de la región estuvieron vinculados con las tradiciones de los pueblos andinos de Ecuador y Perú. Los cambios que afectaron al resto de las regiones de manera clara son menos observables en Occidente, por ello, las tradiciones culturales del preclásico, como la de Colima,Jalisco y Nayarit o la de Tumbas de Tiro sobrevivieron hasta bien entrado el período Clásico (150-750/900 d. C.). La más conocida de las sociedades de Occidente es lapurépecha o tarasca, que rivalizó en el siglo XV d. C. con el poderío de los mexicas.

Page 57: Azteca

Norte[editar]

Turquesa, uno de los principales productos del Norte de Mesoamérica.

La zona Norte de Mesoamérica formó parte de esta gran área cultural sólo durante el período clásico (150-750 d. C.), en que el apogeo deTeotihuacan y el crecimiento de la población favorecieron las migraciones hacia el norte y el comercio con las lejanas tierrasoasisamericanas. Se trata de un territorio llano, comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental. El clima es seco, casi desértico, y la vegetación es escasa, por lo que la agricultura en el Norte sólo fue posible mediante la canalización de las corrientes de agua superficial (entre las que destacan el río Pánuco y los afluentes del Lerma) y el almacenamiento del agua de lluvia. La excesiva dependencia del buen clima llevó a los pueblos del Norte de Mesoamérica a abandonar la región a mediados del siglo VIII d. C., en que enfrentaron una prolongada sequía y las invasiones de pueblos aridoamericanos.

Los centros de población en el Norte eran dependientes de la red de comercio que se estableció entre Teotihuacan y las sociedades de Oasisamérica. Sitios como La Quemada en Zacatecas, o La Ferrería en Durango, sirvieron como fuertes para vigilar las rutas comerciales. Cuando la agricultura y el sistema social sufrieron un colapso en el Norte, los ocupantes de la región migraron hacia Occidente, el Golfo y el Centro de México.

El reciente descubrimiento del sitio arqueológico Tamtoc, en la Huasteca potosina, pone en entredicho lo establecido previamente, pues la ciudad de Tamtoc floreció cerca del año 600 a. C., muy anterior a lo que se tenía pensado hasta ahora.[cita requerida]

Centroamérica[editar]

Lago Nicaragua

Page 58: Azteca

Vasija nicoyana.

El área mesoamericana conocida como Centroamérica ocupa la zona occidental de Honduras y Nicaragua y las áreas circundantes del golfo de Nicoya en Costa Rica, donde existieron los reinos de Nicoya y Chorotega. Se trata de una región de clima tropical, con actividad telúrica importante, que incluye además los dos grandes lagos mediterráneos de América Central: el Nicaragua y el Managua.

Como en el caso de la región Norte, Centroamérica formó parte del mundo mesoamericano sólo temporalmente. Se suele considerar que los pueblos centroamericanos forman parte de la llamada zona de transición entre el Área Intermedia, el mundo andino y Mesoamérica.

Los primeros contactos entre el área nuclear mesoamericana ocurrieron en el preclásico, como indica la influencia olmeca en el área. Sin embargo, en el período Clásico las relaciones se interrumpieron y Centroamérica recibió un mayor influjo de las culturas del altiplano colombiano. Ejemplo de ello es el desarrollo temprano de la metalurgia en Centroamérica con respecto al resto de los pueblos mesoamericanos, sin embargo en el sitio famoso de Quelepa en la zona oriental de El Salvador se ve el comercio y gran influencia deTeotihuacan y Copán primeramente y luego con los sitios de Veracruz.

Para el período Posclásico, toda el área quedó incluida más el occidente en la esfera mesoamericana, esta vez ampliada hasta el departamento deEscuintla en Guatemala, y fue invadida por pueblos nahuas como los pipiles y nicaraos, hablantes de náhuat, un dialecto del idioma de los mexicas y se percibe en la cultura y arquitectura la influencia de los Toltecas y Aztecas. También pueblos otomangues como los mangues (circa s. VII d. C.) y lossubtiaba (c. s. XIII d. C.) migraron desde Chiapas a Nicaragua y Honduras, respectivamente.

La región de Nicoya, en la actual provincia de Guanacaste en Costa Rica, se constituyó en la frontera sur de Mesoamérica cuando fue ocupada en el año 800 d.C por los chorotegas, de lengua otomangue y procedentes del valle de México.17 En Nicoya existió un centro cultural constituido que se desarrolló por 2000 años, el cual logró alcanzar una compleja organización social y un elevado grado de desarrollo cultural, en el cual existieron ciudades y gobiernos complejos, agricultura especializada que incluía irrigación, manifestaciones artísticas como la cerámica policromada, que fue utilizada como preciado bien de intercambio comercial con otras civilizaciones del área, así como elaboración de objetos de jade y esculturas en piedra volcánica (se destaca el metate ceremonial nicoyano), manufacturados con un estilo propio que incluye tanto influencias mesoamericanas como del Área Intermedia,1819 consecuencia de la función de puente cultural que tuvo Costa Rica durante la época prehispánica.20

Los mesoamericanos[editar]

Page 59: Azteca

Los pueblos mesoamericanos constituyen un mosaico étnico y lingüístico que perdura hasta la actualidad. La lengua constituye uno de los criterios para definir a una nación opueblo. Siguiendo este criterio, los pueblos de Mesoamérica pueden agruparse en grandes contingentes, que comparten más elementos entre sí que con el resto de los pueblos de la región. Cabe aclarar que el criterio lingüístico es útil para abordar la clasificación, pero no constituye el único elemento. Algunos de los pueblos que aquí se presentan como parte de una gran familia podrían no ser tan afines entre sí, a pesar de hablar lenguas emparentadas.

Pueblos de habla otomangueana[editar]

Los hablantes de proto-otomangueano debieron participar en la domesticación del maíz y participar en la construcción de florecimiento de grandes ciudades como Cuicuilco,Teotihuacan y Cholula.21 El análisis glotocronológico de las lenguas de la familia otomangueana sugiere una antigüedad que ronda los 8000 años aproximadamente.

Los pueblos de habla otomangueana se encuentran dispersos por buena parte de Mesoamérica, pero se concentran en lo que se llama «México central». Están divididos en dos grandes ramas, una oriental y otra occidental. La mayor parte de la rama occidental vive en la Altiplanicie Mexicana. Los valles de México, Toluca y la cuenca del río Moctezuma constituyen el hogar histórico de los otomíes, mazahuas, matlatzincas, tlahuicas. Otros pueblos de habla otopame —jonaces y pames— se establecieron más al norte, en el Tunal Grande y la sierra Gorda.

La presencia de los otomangueanos en sus territorios fue anterior a la llegada de los nahuas al centro de México, se remonta a varios milenios antes de la era cristiana. Por eso es probable que se encontraran entre los habitantes de sitios como Tlapacoya, Cuicuilco, Tlatilco, Teotihuacan, Cholula y otros cuya filiación étnica es motivo de debate. Alrededor del año 3500   a.   C.  se separaron las dos vertientes de la familia, pero el contacto entre los pueblos otomangueanos se mantuvo en la época prehispánica.22

Pueblos de habla maya[editar]

El grupo de pueblos de habla mayense, se concentra básicamente en la península de Yucatán, las tierras altas de Guatemala y Chiapas. Sólo el pueblo huasteco se encuentra fuera de esta región. Los lingüistas señalan que la migración huasteca ocurrió alrededor del año 2200   a.   C. , cuando estos abandonaron el territorio étnico (situado aproximadamente en la zona donde actualmente se habla kanjobal). Los demás grupos mayenses se expandieron por la zona descrita y mantuvieron contacto con los puebloslenca y xinca en el límite sur de Mesoamérica, así como con sus vecinos occidentales, los pueblos de habla mixe-zoqueana. La gran relación entre estas familias llevó a algunos especialistas a plantear que los olmecas eran antepasados étnicos y lingüísticos de los mayas, hipótesis que se ha descartado recientemente.

Agricultura[editar]

El maíz[editar]

Page 60: Azteca

Mazorcas de maíz criollo de la Sierra Mazateca.

Artículo principal: Milpa

Fue el maíz la base de la alimentación de los mesoamericanos durante la época prehispánica y sigue jugando ese papel en las naciones modernas que actualmente ocupan el área. La milpa, por su lado, el sistema que se ha utilizado tradicionalmente para el cultivo de la gramínea en la región.

El cultivo de Zea mays fue uno de los elementos originales incluidos por Kirchhoff en el complejo mesoamericano. Buscando los orígenes de la agricultura, Richard MacNeish se internó en las secas tierras de la sierra de Tamaulipas y descubrió en la cueva de La Perra los restos de un maíz primitivo que fue datado en 2500   a.   C.  Siguiendo sus investigaciones hacia el sur, llegó al valle de Tehuacán donde consideró que podrían existir las condiciones para albergar testimonios que dieran luz a los procesos que llevaron a la domesticación de vegetales y al desarrollo de la agricultura en Mesoamérica.23 Los descubrimientos de MacNeish en las cuevas de Tehuacán aportaron evidencias que apoyaron la hipótesis del origen mesoamericano del maíz.

El maíz fue domesticado alrededor del año 5000   a.   C. , probablemente a partir del teocintle, y llegó a ocupar un papel esencial en Mesoamérica. En esta región se conocen varias decenas de variedades adaptadas a las condiciones climáticas de las diversas regiones mesoamericanas. Estas especies pueden agruparse en dos grandes grupos, llamados alianzas. La alianza ístmica agrupa las variedades originarias de Oaxaca, la Mixteca y la península de Yucatán; la alianza del Balsas-Occidente de México comprende razas propias de la depresión del Balsas, Chiapas, la Tierra Caliente y Jalisco. Los dominios de estas alianzas se sobreponen casi siempre con los territorios étnicos de las naciones de habla otomangueana. Este hecho, sumado al dato glotocronológico que indica que la protolengua con el léxico relativo al maíz con mayor antigüedad es el proto-otomangue, apoyan la hipótesis que los ancestros de estos pueblos estuvieron relacionados con la domesticación del maíz.24

En torno al aprovechamiento de este cereal surgió en Mesoamérica todo un complejo tecnológico que también perdura hasta nuestros días. Este grupo de tecnologías incluyen las

Page 61: Azteca

técncas de siembra y la invención del proceso de nixtamalización; el desarrollo de instrumentos de molienda (metates) y la diversificación de su aprovechamiento (que va desde la harina a los tamales, pasando por el pinole y las tortillas).25 En la mitología y la religión también fue relevante el papel de este cereal: la masa de maíz es la materia de que están hechos los seres humanos en el mito de la Leyenda de los Soles 26  y el Popol vuh.27 Todos los pueblos mesoamericanos tuvieron una divinidad del maíz, y estuvo presente desde tiempos de los olmecas.28 Entre los mexicas había tres dioses del maíz: Xilonen era la divinidad de la mazorca tierna, Cintéotl fue dios del maíz maduro eIlamatecuhtli fue patrona de las mazorcas secas.29

Si bien la base de la agricultura y de la alimentación de los pueblos de la región fue el maíz, recientes investigaciones tienden a demostrar que el complemento alimentario de los mesoamericanos, particularmente de los grupos mayas, el que les permitió sostener poblaciones muy numerosas, sobre todo durante el período clásico, y muy particularmente en la región sur de Mesoamérica en donde se concentraron importantes multitudes (Tikal, Copán, Calakmul), fue la Mandioca, también llamada Yuca, un tubérculo con alto contenido calorìfico del que se prepara una harina muy nutritiva, que hasta la fecha es parte integrante de la dieta de las diversas poblaciones que viven en la región maya y también en la cuenca del mar Caribe.30 La siguiente referencia establece el cultivo de yuca en la cultura maya, hace 1400 años en Joya de Cerén (El Salvador).31

Otro cultivo y alimento importante fue el cacao: de su semilla se obtiene una pasta para elaborar una bebida (chocolate o xocolatl en náhuatl) preparada con agua.

Características de la civilización mesoamericana[editar]

Paul Kirchoff, al mismo tiempo que delimitó el área mesoamericana en términos geográficos, propuso una serie de características que definían a las culturas de la región y que eran comunes a todas ellas. Entre esos rasgos culturales, notó el uso de dos calendarios, uno ritual de 260 días, y otro de 365 días. La numeración con base veinte y laescritura pictográfica-jeroglífica, el sacrificio humano, el culto a ciertas divinidades (entre las que sobresalen los cultos a las divinidades del agua, el fuego y la Serpiente Emplumada), y varios elementos más. Los anteriores son rasgos culturales más o menos compartidos por todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina.

Si bien Paul Kirchhoff dio una definición general de Mesoamérica, actualmente la noción va más allá de simplemente criterios materiales (cultivo de maíz, empleo de algodón, politeísmo, etc.), e incluye aspectos culturales que se originaron a partir de las primeras sociedades sedentarias. Christian Duverger argumenta que la máxima expresión de la civilización mesoamericana fue la cultura mexica. Sin embargo, esta perspectiva ha sido combatida por otros autores (como López Austin, López Luján y Florescano), quienes sostienen que la civilización mesoamericana es el resultado de la participación de múltiples pueblos con diferentes creencias. A pesar de la diversidad étnica, Mesoamérica alcanzó un grado de relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las diferentes regiones por virtud de los intercambios comerciales o las campañas militares.

Calendario de 260 días[editar]Véase también: Calendario maya

El calendario de 260 días el cual era llamado Xihuitl o civil, agrupado en 13 meses de 20 días, al cual se le daba el nombre de Tonalpohualli entre los pueblos centrales,Tzolkin entre los mayas y Pije entre los zapotecas., cuyo inicio fue a partir del 1200 a. C., refleja la evolución del uso de la medición del tiempo, no sólo para saber qué días hay que cultivar, qué celebraciones religiosas se debían de realizar, cuál era el movimiento de los astros; sino que

Page 62: Azteca

también era usado con fines adivinatorios y de establecimiento de los diversos destinos de los hombres.

Los nombres usados para identificar tanto los días como los meses y los años en el mundo mesoamericano proviene en gran parte de la visión mágico–religiosa que tuvieron los habitantes de Mesoamérica del medio natural con el cual convivían a principios del período Preclásico Temprano: animales, flores, los astros y la muerte. La presencia de este calendario está en todas las zonas culturales mesoamericanas: desde los olmecas, la región de Oaxaca, la zona Maya y el Altiplano Central.

Códice Nuttal. Todos los pueblos de la antigua Mesoamérica desarrollaron sistemas de escritura. Sin

embargo, dado que su naturaleza es completamente diferente de la escritura fonética occidental,

muchos lingüistas no la consideran como una verdadera escritura.

Escritura glífica[editar]Artículo principal: Sistemas de escritura de Mesoamérica

La escritura glífica y su estudio han pasado por diversas etapas. Desde un principio se discutió si el sistema glífico mesoamericano (excluyendo el sistema maya) era una muestra de un sistema de signos que expresaban ideas, principalmente religiosas. Un sistema que no utiliza la fonética. En relación con el uso de elementos pictográficos y su relación con los iconos, la escritura mesoamericana siempre manejó una gran variedad de significados, no sólo una visión artística, sino también religiosa y cultural. Los glifos comprenden personajes, animales, elementos calendáricos, topónimos de lugares, entre otros, que están presentes en todas las culturas mesoamericanas, incluso en Teotihuacan, donde las imágenes son bellas y elaboradas artísticamente. Los glifos que predominan son los pictográficos e ideográficos.

La utilidad de la escritura entre los mesoamericanos fue variada: sirvió para permitir la interpretación de las señales enviadas por los astros en relación con el nombre y destino de las personas. Otro uso fue para la explicación tanto de los mitos e historias de los pueblos, que eran plasmados en los glifos, tanto en piedras o en papel. Este trabajo era realizado por los sacerdotes, quienes eran los únicos que podían comprender las imágenes.

Pero un aspecto muy importante de la escritura fue que era usada por los gobernantes para legitimar su poder. La mesoamericana fue una escritura plasmada en monumentos públicos, pinturas murales, estelas y estructuras piramidales, que dan a toda persona común una simple explicación del poder de sus señores, una especie de propaganda. Los mesoamericanos también usaban el sistema de numeración vigesimal.

Ofrendas a la tierra[editar]

El enterrar ricas ofrendas en los centros ceremoniales, proviene desde los tiempos del inicio del sedentarismo de los grupos otrora nómadas. Delimitar el espacio ceremonial y territorial para establecer un orden cósmico en la tierra, para justificar el dominio de las clases gobernantes hacia el resto de la sociedad.

Una alabanza a los dioses primigenios: el viejo fuego proveniente de los volcanes, y la Madre–Tierra. Ofrendas que son demostradas a todo individuo perteneciente a una sociedad mesoamericana a través de un túmulo de tierra, que con el tiempo se transforma en las construcciones monumentales de tipo piramidal.

Page 63: Azteca

Las ofrendas son importantes para el centro ceremonial: dan el poder ideológico y religioso. De ahí que los saqueos de ofrendas, signifique algo más que la búsqueda de riquezas: el debilitar y erradicar ese poderío religioso y político al centro ceremonial.

Tzompantli o Muro de calaveras. Estos monumentos rememoran a las personas que fueron sacrificadas

para mantener el movimiento (y la vida) de las dos fuerzas cósmicas principales: la luz y la oscuridad.

Sacrificios humanos[editar]

El acto del sacrificar tiene un gran significado religioso–político. El sacrificio significa la renovación de la energía cósmica divina. Los dioses dieron la vida al hombre, sacrificando la suya. El hombre deberá de entregar su vida para mantener el orden divino establecido.

La sangre significa la vida en la creencia mesoamericana: la sangre humana es el líquido que satisface la sed de los dioses (en este caso el dios Sol), la sangre tiene parte de la sangre de los dioses. Con la sangre se revitaliza no sólo a las divinidades, sino también a la tierra, las plantas y los animales (por ejemplo, al águila y al jaguar). La sangre es como el agua, necesaria para la vida terrenal y la vida celestial.[cita requerida]

Y esta obligación de revitalizar el orden cósmico se ve reflejada en las sociedades mesoamericanas a través de las imágenes que evocan el sacrificio: águilas y jaguares devorando corazones humanos; la presencia de círculos de jade o chalchihuites que representan corazones; imágenes que a la vez reflejan petición de lluvia y a la vez petición de sangre, con un mismo propósito: reponer la energía divina; la presencia de plantas y flores que simbolizan a la vez a la naturaleza y a la sangre brotando vida.[cita requerida]

¿Qué importancia tiene el sacrificio en los aspectos sociales y religiosas de las culturas mesoamericanas? Primero, la presencia de la muerte convertida en dios. La muerte es la consecuencia del sacrificio del hombre, pero no es el fin: es la continuación del ciclo cósmico. La muerte genera vida, la energía divina es liberada tras la muerte y regresada a los dioses, para que éstos generen nueva vida. Segundo, justifica la guerra, ya que en esta actividad se obtienen los sacrificios más valiosos: los guerreros que poseen la energía necesaria para fortalecer a los dioses en sus constantes actividades divinas. La captura de prisioneros y la guerra se convierten a la vez en un medio de ascensión en la escala social, y se convierte en un juego divino. Tercero, justificar el control del poder real, de dos sectores de las sociedades mesoamericanas: los sacerdotes, que controlan la ideología religiosa; y los guerreros, que suministran los sacrificios a las ceremonias a través de la guerra y la conquista de territorios (con sus tributos correspondientes).[cita requerida]

Page 64: Azteca

Estatua de Tláloc, divinidad mesoamericana de la lluvia. Fue encontrada en Coatlinchan, Estado de

México, y llevada al Museo Nacional de Antropología de México. Cuando era transportada, por la

ciudad, comenzó un aguacero de proporciones memorables.

Politeísmo[editar]

La gran extensión del panteón mesoamericano se dio gracias a la incorporación de elementos ideológicos–religiosos nuevos a la primigenia religión: Fuego–Tierra–Agua–Naturaleza. La importante incorporación de las divinidades astrales (sol, estrellas, constelaciones, Venus) y su representación en esculturas antropomorfas, zoomorfas, también antropozoomorfas y formas de objetos cotidianos.

Las cualidades de los dioses y sus atributos fueron cambiando a través del tiempo y de la influencia cultural de otros grupos mesoamericanos. Dioses que a la vez son tres entes cósmicos diferentes y a la vez son solo uno. La religión mesoamericana tiene una característica importante: la existencia del dualismo entre las divinidades. El enfrentamiento entre polos opuestos: positivo, ejemplificado con la luz, lo masculino, la fuerza, la guerra, el sol, etc.; y lo negativo, la oscuridad, lo femenino, el sedentarismo, la paz, la luna, etc.[cita requerida]

Sistema dualista de pensamiento[editar]

Hay que entender por pensamiento dualista la capacidad que tienen los indígenas de pensar los contrarios bajo una modalidad única, y el espíritu mesoamericano está marcado por éste, tanto en la religión y la política como en las creencias populares y los comportamientos cotidianos. Este pensamiento nace de la superposición de los nahuas y los autóctonos, es decir, de una fusión cultural entre ambos; existen un sinnúmero de manifestaciones en torno a este tipo de pensamiento, pero solamente se tomarán los ejemplos más representativos: elnagualismo y el juego de pelota.

Page 65: Azteca

El xoloitzcuintle es uno de losnaguales del dios Quetzalcóatl. Bajo esta forma, ayuda a los muertos a

cruzar el Chicnahuapan, un río que separa el mundo de los vivos del de los muertos.

Nahualismo[editar]

Se conoce como nagualismo o nahualismo la capacidad que tiene el ser humano de recubrirse con un aspecto animal, o la práctica delNahual. Esta palabra se le da por un lado a la encarnación animal de un hombre y por el otro al hombre que tiene el poder de encarnarse en ese animal, pero lo que hay en el fondo de esta creencia es la afirmación de que se puede ser hombre y animal a la misma vez; además, es estrictamente individual no como en el totemismo que tiene un valor colectivo. Existen nahualli muy conocidos como el jaguar y el águila; también de animales más modestos como el perro, el armadillo, el tlacuache, etc.

Dentro del arte prehispánico, el nahualismo ha recibido diversas formas de interpretación, la primera forma es poco entendible para nosotros, ya que se tiene la impresión de estar frente a un armadillo o a un jaguar, pero en realidad lo que representa es un nahualli de un dios o un soberano. La segunda forma se presenta más directa, el hombre y su doble se representan juntos como una criaturaantropozoomorfa, es decir, una parte de humano ya sea la cabeza, los brazos; y una parte de animal como pueden ser patas, pico, cola, etc. El nahualismo es una idea típica de Mesoamérica por la que se designa exclusivamente a la relación hombre-animal.

Juego de pelota de Xochicalco. El juego de pelota o tlachtli era una ceremonia ritual, que dramatizaba el

movimiento de los astros. Los ganadores de la contienda eran sacrificados a los dioses, para ellos era

un honor.

Juego de pelota[editar]

El juego de pelota es uno de los rasgos culturales más importantes de Mesoamérica. No se trata de un deporte aunque por su nombre la mayoría de las veces es asociado a este término. Hay que entenderlo como un rito y el terreno donde se juega está siempre ubicado entrecentros ceremoniales. Este juego tenía una esencia cósmica, a éste se le relacionaba con el movimiento solar y con el movimiento deluniverso; dicho movimiento se representaba con la ayuda de la pelota, la cual era de hule endurecido que lo sacaban de la savia de lahiguera; utilizaban principalmente este material por la capacidad de rebotar.

Page 66: Azteca

En el juego existían muchas reglas, pero éstas cambiaban según las regiones donde se practicaba. Había uno en donde solamente se podía jugar con las manos, otro en que empleaban las caderas y los codos, o bien uno en el que se utilizaba solamente un bastón o bate. Para cada tipo existían diferentes terrenos: uno con banquetas para que la pelota rebotara a la altura de la cadera, otro con el suelo removido. En general todos los campos tenían la forma de I y en los extremos se podía encontrar cabezas de aves como en Copán o grandes anillos por los cuales tenía que pasar la pelota, como en Xochicalco. El juego de pelota concluía con un sacrificio humano, lo que no se sabe es si el sacrificado era el capitán del equipo ganador o del perdedor.

Medicina[editar]

En cuanto al saber mesoamericano, se lo puede encontrar en dos principales ejes: el espíritu mágico y el espíritu lógico, los cuales, a pesar de ser distintos, coexistían. En el ámbito de la medicina se tenían dos escuelas: una de tradición chamánica; entendiendo por chamán a un sacerdote curandero que se ocupaba de ciertas enfermedades, la más frecuente de ellas era la pérdida del alma. El chamán recurría para la recuperación de sus pacientes a los psicotrópicos (peyote, tabaco, frijoles rojos cargados de mezcalina) y a las manipulaciones mágicas (encantamientos, ofrendas).

La otra medicina consistía de un saber pragmático. En Mesoamérica había curanderos que sabían tratar las fracturas, curar y vendar heridas; e incluso se practicaban ciertas intervenciones obstétricas. Además, también curaban con plantas o bien utilizando el principio activo de la aspirina, que para este tiempo ya conocían y extraían de la corteza del sauce.

Numeración maya. Los sistemas de numeración mesoamericanos se basaban en el número veinte.

Cada número de la serie tenía una connotación mágica, que tenía repercusiones en el destino de los

seres humanos.

Matemáticas[editar]

Las matemáticas no eran entre los mesoamericanos simples números, sino que se les daba un valor y un contenido simbólico gracias al pensamiento dualista. El sistema matemático mesoamericano era vigesimal, es decir, constaba de una base 20 y los números se representaban por medio de puntos que valían uno y barras que le daban un valor de 5. Este tipo de representación se combinaba con una numerología simbólica: el 2 se relaciona con el origen, pues todo origen se toma como desdoblado; el 3 con el fuego doméstico; el 4 ligado a las cuatro esquinas del universo; el 5 expresando la inestabilidad; el 9 hace referencia al mundo subterráneo, y a la noche; el 13 es el número de la luz; el 20 de la plenitud y el 400 del infinito.

Page 67: Azteca

Una de las grandes contribuciones a las matemáticas, sobre todo de los mexicas, fue la invención del nepohualtzitzin que es un ábacoutilizado para realizar operaciones aritméticas de manera rápida. El dispositivo, fabricado con madera, hilos y granos de maíz, también es conocido como «computadora azteca». Los mayas fueron la primera civilización de Mesoamérica y de muchas otras regiones que tuvo el número cero como concepto matemático.

Astronomía[editar]

Por lo que respecta a la astronomía, ésta nace con la observación de los astros y de la construcción simbólica de la vida cósmica. Los mesoamericanos comprendieron que el cielo se organizaba mediante ciclos regulares originando una sucesión de estaciones y fenómenos astronómicos. Asociaban figuras como animales, plantas, con la diferentes constelaciones. Los conocimientos astronómicos se fueron acumulando a lo largo de milenios. Este proceso tiene su culminación con la invención del calendario (cuyas raíces se encuentran en elperíodo Preclásico Medio), apoyado tanto en la observación de los astros, como en las matemáticas:

Los mesoamericanos prefirieron construir un calendario más abstracto, basado en las correlaciones entre los distintos cómputos, de estructura más aritmética que astronómica. Por ejemplo sorprende que hayan preferido el año de 360 días, 18 meses y 2 días al año de 365 días de la cuenta larga maya.

Duverger 1999: pág. 71.

Espacio-tiempo simbólico[editar]

Estos dos términos lo asocian a los cuatro puntos cardinales, el espacio y el tiempo son ligados al calendario, asegurando así la rotación de cualidades que tiene el espacio. Es decir, en Mesoamérica, una fecha o un acontecimiento siempre estaba vinculado a una dirección del universo y el calendario expresa una topografía simbólica característica peculiar de este período. Los días estaban asociados, según su nombre, a un punto cardinal que les confería un significado mágico.

Los signos del oriente son: cocodrilo, serpiente, agua, caña, movimiento. Al oriente se asocian la idea de fecundidad vegetal o, en otras palabras, la exuberancia tropical; también se le vincula con el mundo de los sacerdotes.

Los signos del norte son: viento, muerte, perro, jaguar, pedernal. Este punto contrasta con el oriente porque simbólicamente es árido, frío y opresivo. Se le considera como la parte nocturna del universo, como la morada de los muertos. El perro (xoloitzcuintle) aquí tiene un significado muy singular, ya que es el que acompaña al difunto durante el viaje y le hace cruzar el río de ultratumba que lo conduce hacia la nada.

Los signos del oeste son: casa, venado, mono, águila, lluvia. Es un rumbo asociado con el ciclo de vegetación, específicamente con el ecosistema de tierras altas templadas, con lluvia delgada y cambio de estaciones.

Los signos del sur son: conejo, lagartija, hierba seca, zopilote, flor. Se relaciona por un lado con el Sol luminoso y caliente del medio día, por el otro con la lluvia repleta de bebida alcoholizada. El conejo, símbolo principal, está asociado con los agricultores y el pulque.

Con esto se puede decir que una característica mesoamericana es la geografía simbólica, la cual se refiere a zonas imaginarias y no a lugares en específico; si no fuera así, entonces los signos no se aplicarían a Mesoamérica en general, sino que existirían un gran número para cada zona topográfica.[cita requerida]

Page 68: Azteca

El Micaohtli, en Teotihuacan. Las ciudades mesoamericanas están orientadas con respecto a ciertos

puntos notables de observación astronómica.

Territorio y centros ceremoniales[editar]

Los centros ceremoniales son el eje de las poblaciones de Mesoamérica. Éstos determinan la existencia del urbanismo, que no es más que una porción del espacio que caracteriza a los centros ceremoniales, que a su vez constituyen el corazón del espacio sagrado. Estos centros tienen como función orientar el espacio y transmitir la orientación al espacio que los rodea. Las ciudades con su centro ceremonial constituían siempre la entidad política y cada hombre se podía identificar según la ciudad en que vivía.

No hay hombre tribal, el etnocentrismo natural de los pueblos hace que prácticamente todos se autodesignen como los hombres. Por otra parte la pluralidad étnica de Mesoamérica no permite asociar una etnia y un territorio; así la ciudad es la que crea la identidad: ser mexica significa habitar en México; ser zapoteco en Zapotlán.

Duverger, 1996: pág. 77

Los centros ceremoniales siempre eran construidos para ser vistos. Las pirámides eran construcciones que sobresalían del resto de la ciudad, para manifestar a sus dioses y sus capacidades. Otro rasgo característico de los centros ceremoniales son los sedimentos históricos. Toda construcción ceremonial era construida en varias fases constructivas, una sobre la otra, de suerte que lo que se observa en la actualidad suele ser la última etapa de la construcción. En pocas palabras los centros ceremoniales son la traducción arquitectónica de la identidad de cada ciudad proyectada en la veneración a sus dioses y amos.

Page 69: Azteca

K'inich K'an B'alam II, en una estela de Palenque. Este tipo de monumentos públicos fue muy común en

toda Mesoamérica, y tenían por objeto, conmemorar sucesos notables o hazañas de la clase dominante.

Viaje al más allá[editar]

Se concebían en Mesoamérica varios tipos de más allá y por ende se practicaban varios tipos de funerales: simples o múltiples, fosas, cámaras mamposteadas, urnas, etc. Además de esto también practicaban la cremación, pero hoy se sabe que según el rango social que ocupara una persona, o el tipo de muerte que se tuviera, eran ambos factores los que determinaban el tipo de entierro. Con todo esto se llegaba a la idea de un viaje post mórtem, en el que la tumba era el punto de partida al más allá.

Los mesoamericanos creían en tres destinos: el viaje celeste en el que solamente se encontraban los que habían muerto en el campo de batalla, en la piedra de sacrificios o las mujeres muertas en el parto. Este destino se conocía como Cincalco (casa del maíz). El segundo era el viaje al inframundo que consistía en una peregrinación subterránea que conduciría a los muertos al extremo norte del mundo. Este lugar se llamaba Mictlán (lugar de los muertos). El tercer destino era el viaje hacia el paraíso del sol, que se encontraba con dirección este. Se trataba de un sitio dominado por el sol, y en náhuatl se le daba el nombre de Tonatiuhichan (‘casa del Sol’).

En cada entierro se tenía que colocar alimento y bebidas depositados en utensilios de barro para que el muerto se pudiera alimentar durante el viaje; también se colocaban máscaras para protegerlos del frío. Una reminisencia de estas creencias se advierte en la actualidad en que todavía algunos indígenas colocan pesos entre los dedos del difunto para poder cubrir los viáticos durante el camino.[cita requerida].

Arte político-religioso[editar]

Page 70: Azteca

Artículo principal: Arte prehispánico de Mesoamérica

La expresión artística estaba condicionada por la ideología, que mezclaba tanto la religión como el poder; gran parte de las obras que sobrevivieron a la conquista fueron monumentos públicos. Este tipo de arte fue hecho principalmente para ser visto, el cual constituía la clave para la cuenta del tiempo, la grandeza de la ciudad y la veneración de los dioses. Existe, además de éste, otro tipo de arte prehispánico que tiene que ver con el aspecto oculto; se diferencia del primero en cuanto no puede ser observado sino que su valor está en lo que representa, por ejemplo, la vasijas de barro que eran utilizadas en los entierros o las caras invisibles de estatuas.

El arte quedaba en el anonimato, ya que nunca se encontró alguna firma del que lo realizaba; además, se decía que era un arte abstracto, pero no refiriéndose a la ausencia de la expresión figurativa, sino en el sentido de que está desconectado de cualquier referencia naturalista.

Aparte de todo esto, al arte precortesiano se le consideraba también hiperintelectual, capaz de liberarse de toda obligación realista. Siguiendo con esta idea surgen dos observaciones: la primera se refiere a la imagen austera que la arqueología le ha designado: por lo regular se tenía una preferencia hacia las cosas nobles, objetos de colección o atesoramiento; y a las piedras se les consideraba perecederas al tiempo por lo que no eran tan apreciadas, aunque si bien es cierto esto último es esencial para los centros ceremoniales mesoamericanos.[cita requerida]

Diversas especies de maíz criollo. El Estado y toda la civilización mesoamericana se encuentran

vinculados con el cultivo de este cereal, cuya mayor variedad de especies se ha encontrado en el área

mesoamericana.

Cronología[editar]

Artículos principales: Cronología de Mesoamérica y Cronologías de Mesoamérica.

La complejidad de los desarrollos paralelos de los diversos pueblos mesoamericanos es un factor que ha llevado a los especialistas a plantearse la pertinencia de una única cronología para toda Mesoamérica. Esta realidad compleja, tanto en el tiempo como en el espacio, puede dar alguna luz acerca de la diversidad de cronologías que han aparecido para abordar diacrónicamente el devenir de la civilizaciónmesoamericana.

Page 71: Azteca

Las primeras tentativas de periodización para la región aparecen en el siglo XIX, con el asombro de los viajeros estadounidenses y europeos ante los restos olvidados de las antiguas ciudades mesoamericanas —especialmente las del Área Maya—. La cronología más común para la historia mesoamericana divide a la historia precolombina de esta región del mundo en tres grandes períodos, el Preclásico, el Clásico y elPosclásico. Esta periodización ha sido criticada por varios autores,32 especialmente porque tiene su origen en una analogía entre la cronología empleada para la Antigua Grecia y el proceso civilizatorio que tuvo lugar en Mesoamérica antes de la llegada de los españoles.33

A pesar de las críticas, la periodización tradicional para Mesoamérica es de amplio uso en el mundo académico, aunque las fechas y caracterizaciones de cada uno de los tres grandes períodos pueden variar un poco. Aquí se ha elegido la periodización que aparece en El pasado histórico, obra de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján.34 Dicha cronología apunta al desarrollo de la cerámica más antigua como hito inicial de la civilización mesoamericana (siglo XXV a. C.) y señala como su conclusión la conquista de la América Media por parte de los españoles en la tercera década del siglo XVI. Hay que enfatizar que las fechas son aproximadas y no sólo pueden tomarse como una aproximación. Cada una de las regiones que constituyen a Mesoamérica y cada uno de sus pueblos tuvo una historia particular cuyos procesos específicos difícilmente podrían ser captados por una cronología, que es sólo un modelo interpretativo.35

Page 72: Azteca

Historia[editar]

Período Preclásico[editar]

Vasija de la cultura Capacha, procede de Acatitán, Colima.

Artículo principal: Período preclásico mesoamericano

Mesoamérica comienza un prolongado proceso de sedentarización plena a partir del siglo XXVI a. C., aunque la agricultura —que fue la base de la economía de todos los pueblos mesoamericanos y el factor principal que favoreció su sedentarismo— fue descubierta varios milenios antes.36 Se toma como comienzo de la civilización mesoamericana la aparición de la cerámica, cuyos vestigios más antiguos corresponden a los hallazgos de Puerto Marqués (en la costa de estado de Guerrero, siglo XXVI a. C.)37 y a la fase Purrón del Valle de Tehuacán (centro de México, siglo XXIV a. C.).38 Estos tempranos testimonios de la tecnología cerámica en Mesoamérica —que además son fuente de controversia entre los especialistas39 — concentrados sólo en algunos sitios como los señalados, han motivado entre algunos autores la opinión de que la aparición de estos materiales se debe probablemente a un vínculo entre los pueblos de la costa del Ecuador y los primeros mesoamericanos.40

De acuerdo con la cronología adoptada en este artículo, el período al que se hace alusión se divide en tres grandes etapas: Preclásico Temprano (ss. XXV-XV/XII a. C.), Preclásico Medio (ss. XII-IV a. C.) y Tardío (ss. IV   a.   C. -II   d.   C. ).41 Durante la primera etapa, se generaliza la manufactura de la cerámica en toda la región, se consolidó la agricultura del maíz y otras hortalizas y dio inicio un proceso de estratificación social que concluye con la aparición de las primeras sociedades estratificadas en la costa del golfo de México y el Pacífico de Guatemala. En el preclásico temprano, la cultura Capacha fue un motor importante en el proceso civilizador mesoamericano, y su alfarería alcanzó una amplia difusión.

Hacia el año 1500 a. C., las culturas de Occidente entraron en una fase recesiva, acompañada por su asimilación entre los pueblos que habían sostenido relaciones con ellas. De este modo, surgieron Tlatilco en el valle de México y la cultura Olmeca, en el Golfo. Tlatilco fue uno de los principales centros de población mesoamericanos de la época. Se especializaba en la explotación de los recursos del lago de Texcoco y la agricultura del maíz. Algunos autores suponen que Tlatilco fue fundada y habitada por los antepasados de los actuales otomíes. Por otro lado, los olmecas habían entrado en una fase expansiva, que los llevó a construir las primeras obras de arquitectura monumental en La Venta y San Lorenzo. Los olmecas

Page 73: Azteca

intercambiaban productos tropicales de su área nuclear, y controlaban los yacimientos minerales de Guerrero y Morelos, donde establecieron varios enclaves como Teopantecuanitlán y Atlihuayán. Su influencia se hizo sentir en Nicoya,Costa Rica y toda el área Maya. El impulso de la cultura olmeca alcanzó a sus vecinos del sureste y Oaxaca, y contribuyó a las primeras fases culturales de Kaminaljuyú y San José Mogote. Esta última población cedió la hegemonía en el altiplano oaxaqueño a Monte Albán hacia final del preclásico medio. Por esa misma época, en el Bajío, florecía la cultura de Chupícuaro, mientras en el Golfo, los olmecas entraban en declive.

Entre lo grandes hitos culturales que marcaron el preclásico Medio se encuentra el desarrollo de los primeros sistemas de escritura y la numeración vigesimal en el área nuclear olmeca y Monte Albán. Durante este período, las sociedades mesoamericanas eran sociedades estratificadas. Los vínculos entre los diferentes centros de poder habían permitido la consolidación de élites regionales que controlaban la explotación de los recursos y el trabajo de las clases campesinas. La diferenciación social se basaba en la posesión de ciertos conocimientos técnicos, como la astronomía, la escritura, y el comercio. Además, en el preclásico medio, dio inicio el proceso de urbanización que definió a las sociedades del clásico. Algunos núcleos de población como Tlatilco, Monte Albán y Cuicuilco habrían de florecer en la última etapa del Preclásico, mientras que las poblaciones olmecas se contrajeron y dejaron de ser protagonistas en el área.

El Acróbata, pieza de cerámica procedente de Tlatilco (Estado de México).

Hacia el final del período posclásico, la hegemonía política y comercial de la región se trasladó a los núcleos de población localizados en elvalle de México. Alrededor del lago de Texcoco existían varias aldeas que terminaron por convertirse en verdaderas ciudades, como las ya mencionadas Tlatilco y Cuicuilco. La primera se localizaba en la ribera norte del lago, mientras que la segunda se ubicaba en las faldas de la serranía del Ajusco. Tlatilco mantenía fuertes relaciones con las culturas del Occidente, en tanto que Cuicuilco controlaba el comercio con el Área Maya, Oaxaca y la costa del Golfo. La rivalidad entre ambas habría de concluir con la declinación de la primera. Por otro lado, en Monte Albán, en la zona oaxaqueña, los zapotecos habían comenzado un desarrollo cultural independiente de los olmecas, reelaborando los elementos de esa cultura y adquiriendo características propias. En el altiplano de Guatemala, Kaminaljuyú avanzaba también en dirección de lo que sería la cultura maya clásica, aunque sus vínculos con el Centro y el Golfo seguían marcando las pautas de los comienzos de esa cultura. En todas las regiones de Mesoamérica, con excepción de Occidente, donde había arraigado la tradición de las Tumbas de Tiro, las ciudades se enriquecieron con construcciones monumentales realizadas sobre planos urbanísticos que

Page 74: Azteca

sorprenden por su complejidad. De esta fecha datan la pirámide circular de Cuicuilco, la plaza central de Monte Albán y la pirámide de la Luna enTeotihuacan.

Cerca del año 0, Cuicuilco había desaparecido, y la hegemonía en la cuenca de México había pasado a Teotihuacan. Los dos primeros siglos de la era cristiana fueron el período en el que la Ciudad de los Dioses habría de consolidarse como la mayor ciudad de la milenaria Mesoamérica y su principal centro político, económico y cultural en los siguientes siete siglos.

Olmecas[editar]Artículo principal: Olmeca

Principales sitios de la cultura olmeca

Durante muchos años, la cultura olmeca fue considerada la cultura madre de Mesoamérica, debido a la gran influencia que ejerció en toda la región. Sin embargo, desde las perspectivas más recientes, esta cultura es considerada más como un proceso al que contribuyeron todos los pueblos contemporáneos y que cristalizó en las costas de Veracruz y Tabasco. Aún es muy discutida la identidad étnica de los olmecas. Basados en las evidencias lingüísticas, los arqueólogos y antropólogos se inclinan a suponer que se trataba de un pueblo hablante de una lengua otomangueana; o más probablemente, de los antepasados del actual pueblo zoque que viven en el norte de Chiapas y Oaxaca. Según esta segunda hipótesis, los grupos zoqueanos habrían emigrado hacia el sur tras la ruina de los principales centros de población en la llanura del Golfo. Sea como sea, los portadores de la cultura olmeca llegaron al sotavento unos 8 mil años a.C., introduciéndose como una cuña en la franja de pueblos protomayas que habitaban la costa, hecho que explicaría la separación de los huastecos del norte de Veracruz del resto de los pueblos mayenses localizados en la península de Yucatán y Guatemala.

La pirámide de La Venta, Tabasco, posiblemente la más antigua de Mesoamérica.

La cultura olmeca representa un hito en la historia mesoamericana, en la medida en que varias de las características que definen a la región aparecen con esta cultura. Entre otros, se pueden citar la organización estatal, el desarrollo del calendario ritual de 260 días y el «civil» de 365, el primer sistema de escritura, la planificación urbana y el carácter multiétnico de sus poblaciones. El desarrollo de esta cultura comienza alrededor del siglo XIV   a.   C. , aunque se

Page 75: Azteca

consolida hasta el siglo XII   a.   C.  Sus principales sitios fueron La Venta donde se encontraron las cabezas colosales (Ver aquí cabezas colosales), San Lorenzo y Tres Zapotes en el área nuclear. Sin embargo, en toda Mesoamérica numerosos sitios presentan evidencia arqueológica de ocupación olmeca, especialmente en la cuenca del río Balsas, donde se localiza Teopantecuanitlán. Este sitio es sumamente enigmático, pues está fechado varios siglos antes que las principales poblaciones del Golfo, hecho que no ha dejado de causar controversia y la hipótesis que sugiere que el origen de la cultura olmeca ocurrió en esta región.

Cabeza olmeca, La Venta

Entre las expresiones culturales más conocidas de esta cultura se encuentran las cabezas colosales, esculpidas en monolitos de hasta tres metros de altura, con un peso de varias toneladas. Si se tiene en cuenta que los sitios en donde fueron localizados distan varias decenas de kilómetros de las canteras donde se obtiene el basalto, y que los pueblos mesoamericanos carecían de herramientas de fierro, la lapidaria olmeca es una verdadera proeza. Se desconoce cuál era la función de estos monumentos. Algunos autores proponen que se trataba de monumentos conmemorativos de jugadores de juego de pelota que habían sido excepcionalmente notables, o bien, que son retratos de miembros de la élite gobernante olmeca. Los olmecas también son conocidos por sus pequeñas tallas en jade (el material más apreciado de Mesoamérica), y otras tallas en basalto de dimensiones menores. Tanto las figurillas y la escultura olmeca abundan en representaciones del hombre-jaguar, que según José María Covarrubias, puede ser un antecedente del culto a la deidad de la lluvia, o quizá sea un ancestro del futuroTezcatlipoca, en su advocación de Tepeyolohtli, el ‘corazón del monte’.

Se desconoce a ciencia cierta cuáles fueron los motivos de la decadencia olmeca. Se la asocia con conflictos políticos entre las élites de los principales centros de poder, y con la invasión de otros pueblos. Como se ha dicho, los zoques podrían ser descendientes de los olmecas, expulsados del área nuclear. Sin embargo, no se descarta que algunos grupos hayan llegado al valle de Oaxaca, a las tierras altas mayas o a la cuenca central de México, donde contribuyeron al desarrollo de las culturas zapoteca y maya, y al apogeo de Teotihuacan en el período clásico.

Período Clásico[editar]Artículo principal: Período clásico mesoamericano

Page 76: Azteca

Plaza central de Monte Albán, ciudad construida en la cima de un cerro que domina los Valles Centrales

de Oaxaca.

El período clásico de Mesoamérica abarca de los años 200 al 900 d. C. La fecha de conclusión puede variar en cada región: por ejemplo, en el Centro de México está relacionado con la caída de los centros regionales del período epiclásico, hacia el año 900; en el Golfo, con el declive de El Tajín, en el año 800; en el área Maya, con el abandono de las ciudades de las tierras altas en el siglo IX; y en Oaxaca, con la desaparición de Monte Albán hacia el año 850. Normalmente, el clásico mesoamericano es caracterizado como la etapa en que las artes, la ciencia, el urbanismo, la arquitectura y la organización social alcanzaron su cúspide. Esto es cierto, pero no lo es menos el hecho de que se trató de una época dominada por la presencia de Teotihuacan en toda la región, y que la competencia entre los diferentes estados mesoamericanos provocaba continuas guerras.

Esta etapa de la historia mesoamericana se divide en dos fases. La primera es conocida como Clásico Medio, y abarca del año 200 al 600 d. C. La segunda es el Clásico Tardío, que va del 600 al 800/900 d. C. La primera etapa estuvo dominada por Teotihuacan. De hecho comienza con la política expansionista de esta ciudad, que la llevó a controlar las principales rutas comerciales de Mesoamérica. Durante este tiempo, se consolida el proceso de urbanización que tiene su origen en los dos últimos siglos del período preclásico temprano. Los principales centros de la época son Monte Albán, Tikal y Calakmul, y desde luego Teotihuacan, que concentraba el 80 por ciento de los 200 mil habitantes de la cuenca del lago de Texcoco.

Templo 2 de Tikal, Guatemala.

Las ciudades de esta etapa se caracterizan por su carácter cosmopolita, es decir, por su composición multiétnica, que implicaba la convivencia en un mismo núcleo de población de

Page 77: Azteca

varias lenguas, prácticas culturales y gente proveniente de las más diversas regiones. Se intensificaron las alianzas políticas entre las élites regionales, casi todas ellas aliadas a Teotihuacan. Asimismo, la diferenciación social se hizo más evidente, una pequeña clase dominante imperaba sobre la mayor parte de la población, que estaba obligada a pagar tributos y participar en la construcción de obras públicas, como los sistemas de riego, los edificios religiosos, y las vías de comunicación. El crecimiento de las ciudades no se puede explicar sin el avance de las técnicas agrícolas y la intensificación de las redes de comercio que involucraron no sólo a los pueblos de Mesoamérica, sino a las lejanas culturas de Oasisamérica.

Las artes de Mesoamérica en este tiempo alcanzan algunos de sus picos más refinados. Especialmente notables son las estelas mayas, exquisitos monumentos conmemorativos de los sucesos relacionados con los linajes de las ciudades de las tierras altas. En Teotihuacan, por otro lado, la arquitectura hacía grandes avances: en esta ciudad se definió el estilo clásico de la construcción de basamentos piramidales, constituidos por unidades de talud-tablero. El estilo arquitectónico teotihuacano fue repetido y reelaborado en diferentes ciudades, a lo largo de toda Mesoamérica, los ejemplos más claros son la capital zapoteca de Monte Albán y la ciudad de Tikal, en el Petén guatemalteco. Siglos más tarde, mucho tiempo después del abandono de Teotihuacan, los pueblos del posclásico seguirían los patrones constructivos de Teotihuacan, especialmente en Tollan-Xicocotitlan, Tenochtitlan y Chichén Itzá.

Fueron muchos los avances científicos en esta etapa. Los mayas habían llevado a su máxima expresión el calendario y la numeración que habían heredado de los olmecas. El uso de la escritura se generalizó en toda Mesoamérica, aunque era una actividad sagrada y sólo practicada por los sacerdotes. Sobre la base del viejo sistema de escritura olmeca, otros pueblos desarrollaron la suya propia, siendo los casos más notables los de la cultura ñuiñe y los zapotecos de Oaxaca. La observación astronómica se convirtió en un asunto de la más vital importancia por su relación con la agricultura, base económica de la sociedad mesoamericana.

El período clásico temprano concluye con el declive de Teotihuacan. Este hecho permitió el florecimiento de centros regionales de poder que competían por el dominio de las rutas comerciales y la explotación de los recursos del medio ambiente. De esta manera dio inicio el período Clásico Tardío, que algunos autores llaman Epiclásico. Como se ha dicho, se trata de un período de fragmentación política, en el que ninguna ciudad tenía la hegemonía total. En este período ocurren varios reacomodos de población, derivados de las incursiones de grupos aridoamericanos y norteños, que empujaron a los viejos pobladores de Mesoamérica hacia el sur. A esto, hay que sumar las migraciones de pueblos sureños que terminarían por establecerse en el Centro de México, como los olmeca-xicalanca, procedentes de la península de Yucatán y fundadores de Cacaxtla yXochicalco.

Mural de la Batalla, en Cacaxtla, Tlaxcala.

En el área Maya, Tikal, la ciudad que había sido aliada de Teotihuacan, acompañó a la metrópoli en su decadencia. Lo mismo aconteció conCalkmul. En su lugar, emergieron las ciudades de Palenque, Copán y Yaxchilán. Éstas y otras ciudades-estado de la región se

Page 78: Azteca

enfrentaron en sangrientas guerras que serían la ruina de la civilización maya clásica. Hacia el final del período tardío, los mayas habían abandonado la cuenta del tiempo en el calendario de Cuenta Larga, y muchas de sus ciudades fueron incendiadas y abandonadas a la selva. Mientras tanto, en Oaxaca, Monte Albán conocía su período de mayor esplendor, aunque finalmente sucumbiría hacia el siglo IX, por razones que todavía son desconocidas. Su suerte no fue muy diferente de otras ciudades como La Quemada o en el norte, Teotihuacan en el centro: fue incendiada y abandonada. En el último siglo del período clásico, la hegemonía en el valle de Oaxaca se había trasladado a Lambityeco, unos kilómetros al oriente.

Como queda dicho, hacia el final del clásico tardío numerosos pueblos del norte penetraron en el corazón de Mesoamérica, y habían llegado para quedarse. Entre estos pueblos venían los nahuas, que serían fundadores de las ciudades de Tollan-Xicocotitlan y Tenochtitlan, las dos capitales más importantes del período posclásico.

Teotihuacan[editar]

Principales sitios asociados a la ciudad de Teotihuacan.

Artículo principal: Teotihuacan

La ciudad de los dioses, tal cual es el significado de Teotihuacan en lengua náhutal, tuvo sus inicios hacia el final del período preclásico. De sus fundadores no se sabe nada a ciencia cierta, aunque se supone que los otomíes tuvieron un papel importante en el desarrollo de la ciudad, como en la cultura arcaica del valle de México, representada por Tlatilco. En sus inicios, Teotihuacan compitió con Cuicuilco por la hegemonía en la cuenca. Para esta batalla política y económica, Teotihuacan se apoyaba en su control de los yacimientos de obsidiana de la sierra de las Navajas, en el actual estado de Hidalgo. Tampoco se ha determinado la causa de la declinación de Cuicuilco, pero se sabe, en cambio, que buena parte de sus antiguos pobladores se trasladaron a Teotihuacan unos años antes de la erupción del Xitle, que sepultó la aldea sureña bajo la lava.

Una vez sin competencia en la ribera sur del lago, Teotihuacan pasó por una fase de expansión que la llevó a ser una de las mayores ciudades de su tiempo, no sólo en Mesoamérica, sino en el mundo entero. En su crecimiento, atrajo a la inmensa mayoría de los habitantes del valle en la época. Los teotihuacanos eran sumamente dependientes de la actividad agrícola, principalmente del maíz, el frijol y la calabaza, la tríada agrícolamesoamericana. Sin embargo, su hegemonía política y económica estaba basada en dos productos extranjeros, sobre los cuales tenía el monopolio: la cerámica Anaranjado, producida en el valle Poblano-Tlaxcalteca, y los yacimientos minerales de la sierra hidalguense. Ambos eran artículos muy apreciados en toda Mesoamérica, y eran intercambiados por mercancía suntuaria y de primera necesidad, proveniente de lugares tan lejanos como Nuevo México o Guatemala. Por ello, Teotihuacan se convirtió en el nodo de la red comercial mesoamericana. Como aliados tenía a Monte Albán y Tikal en el sureste, Matacapan en la costa del golfo, Altavista en el norte, y Tingambato en el occidente.

Page 79: Azteca

Vista de la Calzada de los Muertos desde la Pirámide de la Luna. Teotihuacan, Estado de México.

Los teotihuacanos refinaron el panteón mesoamericano, cuyos orígenes datan de los tiempos olmecas. especial importancia tuvieron los cultos de Quetzalcóatl y Tláloc, deidades agrícolas. Los intercambios comerciales propiciaron la difusión de estos cultos entre las sociedades mesoamericanas, que los retomaron para reelaborarlos luego. Se pensaba que la sociedad teotihuacana desconocía la escritura, pero como demuestra Duverger, la escritura teotihuacana lleva a un punto extremo la pictografía, que provoca una confusión entre escritura y pintura.

La caída de Teotihuacan está asociada a la emergencia de ciudades-estado en los confines del área Centro de México. Se sospecha que éstas florecieron debido al declive de Teotihuacan, aunque es muy posible que haya ocurrido lo contrario: que las ciudades de Cacaxtla,Xochicalco, Teotenango y El Tajín hayan cobrado fuerza primero, y luego estrangularan a Teotihuacan, atrapada en el centro de la cuenca y sin acceso a las rutas comerciales. Esto ocurrió hacia el año 600 d. C., y aunque la población siguió ocupada un siglo y medio más, finalmente fue destruida y abandonada por sus pobladores, que se refugiaron en sitios como Culhuacán y Azcapotzalco, en las orillas del lago de Texcoco.

Mayas del Clásico[editar]Artículo principal: Antiguos mayas

Mapa de ubicación del pueblo maya y sus principales sitios

Los mayas fueron creadores de una de las culturas mesoamericanas más conocidas y estudiadas. Algunos autores como Michael D. Coe opinan que la cultura de los mayas es por completo diferente del resto de los pueblos mesoamericanos. Sin embargo, muchos de los elementos culturales presentes en los mayas son comunes al resto de Mesoamérica, como el uso de dos calendarios, la numeración vigesimal, el cultivo de maíz, los sacrificios humanos y ciertos mitos como el Quinto Sol, o cultos, como del de la Serpiente Emplumada y la deidad de la lluvia, que en maya se llama Chaac.

Page 80: Azteca

Bajorrelieve en el museo de Palenque, Chiapas

Los inicios de la cultura maya se remontan al desarrollo de Kaminaljuyú, en el período preclásico medio. Sin embargo, sus rasgos más conspicuos no surgen sino hasta el primer siglo de la era cristiana, y aparecen —según algunos autores— como herederos de los olmecas del golfo que habían emigrado hacia las tierras altas de Chiapas y Guatemala. La evidencia arqueológica indica que los mayas no formaron nunca un Estado unido; más bien, estaban organizados en pequeños cacicazgos que se hacían la guerra mutuamente. De hecho, López Austin y López Luján señalan que si algo caracterizó a los mayas del clásico fue su gran belicosidad. Probablemente fueron un pueblo con mayor vocación guerrera que lo teotihuacanos, y esto vendría a echar por tierra la imagen de una sociedad pacífica y entregada a la contemplación religiosa que se tiene corrientemente de los mayas. Desde luego, practicaron elsacrificio humano y el canibalismo ritual, como lo confirman los murales de Bonampak, una de sus ciudades más importantes en el período clásico.

La aparición de las grandes ciudades mayas fue tardía en comparación con el resto de Mesoamérica. En contraste, el desarrollo de la escritura y el calendario fueron bastante precoces, y algunos de los monumentos conmemorativos más antiguos proceden de sitios localizados en la región. Hace algunos años, los arqueólogos suponían que las zonas arqueológicas de los mayas sólo habían fungido como centros ceremoniales, y que la población llana vivía en aldehuelas ubicadas alrededor de ellos. Sin embargo, las excavaciones más recientes indican que los sitios mayas contaban con servicios urbanos tan complejos como los de Teotihuacan (drenaje, acueductos, pavimentos). La construcción de estos sitios se realizó sobre la base de una sociedad altamente estratificada, dominada por la clase sacerdotal, que al mismo tiempo era la élite política.

Page 81: Azteca

Comalcalco, Tabasco. Construcciones mayas en ladrillo cocido del período clásico.

Esta élite controlaba la agricultura, que se practicaba mediante el sistema de roza –tumba y quema– y, como en el resto del área mesoamericana, imponía a los estratos más bajos de la población impuestos en especie y en mano de obra, que permitieron concentrar recursos suficientes para la construcción de los monumentos públicos que legitimaban el poder y la estratificación de la sociedad. Durante el período clásico, la élite política maya sostuvo fuertes lazos con Teotihuacan, Tras la caída de Teotihuacan, Tikal también entró en recesión, y su poderío pasó a manos de otras ciudades localizadas en la ribera del río Usumacinta, como Piedras Negras, Palenque. Sin embargo, algo que contradice el dominio militar teotihuacano en Tikal, es el hecho de que el apogeo de construcción en Tikal, es después del 700 DC, cuando Teotihuacán cayó. Finalmente, parece que la gran sequía que azotó Centroamérica en el siglo IX dio al traste con el sistema político maya, hecho que ocasionó revueltas populares y el derrocamiento de los grupos dominantes. Muchas ciudades fueron abandonadas y de ellas no se volvió a saber hasta el siglo XIX, cuando se intensificó la exploración arqueológica y, en buena medida, los descendientes de los mayas condujeron a los arqueólogos estadounidenses y europeos hasta las ciudades que la selva se había tragado.

Periodo Epiclásico[editar]Artículo principal: Período epiclásico mesoamericano

Luego del ocaso de Teotihuacan se originó una fuerte inestabilidad política entre las diversas sociedades del Altiplano Central, las cuales de forma directa o indirecta estaban controladas e influenciadas por Teotihucan. Entre el 650 y el 1000 hubo un periodo de transición de centros regionales de poder de índole militarista que dominaron entidades políticas menores y que consolidaron las características posteriores del Posclásico. En este periodo se configuran en definitiva algunas sociedades eminentemente hostiles, militaristas, que rompen la estabilidad impuesta por la hegemonía teotihuacana con el resultado de movimientos demográficos de importancia en la región. En este periodo se desarrollaron urbes como Cacaxtla, Xochicalco, Tula Chico, Cantona y Cholula.

Período Posclásico[editar]Artículo principal: Período posclásico mesoamericano

Page 82: Azteca

Vasija tipo códice, de la cultura mixteca. Procede de Xayacatlán, Puebla

El período Posclásico abarca el período comprendido entre el año 900 y la conquista de Mesoamérica por los españoles, ocurrida entre1521 y 1697. Se trata de un período donde la actividad militar cobra gran importancia. Las élites políticas asociadas a la clase sacerdotal fueron relevadas de su cargo por los grupos guerreros. A su vez, por lo menos medio siglo antes de la llegada de los españoles, los guerreros iban cediendo sus posiciones de privilegio a un grupo muy poderoso que nada tenía que ver con la estructura nobiliaria, lospochtecas, comerciantes que se hicieron con gran poder político en virtud de su poder económico.42

El período posclásico se divide en dos partes. La primera es el posclásico temprano, que abarca los siglos X al XIII, y es caracterizdo por la hegemonía tolteca de Tollan-Xicocotitlan (Tula). El siglo XII marca el inicio de la etapa tardía del posclásico, que inicia con la llegada de los pueblos chichimecas, emparentados lingüísticamente con los toltecas y los mexicas que llegaron a establecerse en el valle de México en el año 1325, luego de una larga peregrinación de dos siglos desde Aztlán, un sitio del que se desconoce su ubicación precisa. Muchos de los cambios sociales que se observan en este período final de la civilización mesoamericana están relacionados con los movimientos migratorios de los pueblos norteños. Estos pueblos provenían de Oasisamérica, Aridoamérica y la zona Norte de Mesoamérica, empujados por un cambio climático que amenazaba su subsistencia. Las migraciones de los norteños provocaron a su vez, el desplazamiento de pueblos asentados desde siglos en el área nuclear mesoamericana; algunos de ellos llegaron hasta Centroamérica.

Fueron numerosos los cambios culturales que ocurrieron en este tiempo. Uno de ellos fue la generalización de la metalurgia, que llegó importada desde Sudamérica, y cuyos restos más antiguos proceden, como los de la cerámica, del Occidente. El conocimiento de los metales por parte de los pueblos mesoamericanos no alcanzó un gran desarrollo. Más bien, su uso fue muy limitado (algunas pocas hachas de cobre, agujas, y sobre todo adornos corporales). Las técnicas más refinadas de la metalurgia mesoamericana fueron desarrolladas por los mixtecos, que produjeron artículos suntuarios exquisitamente trabajados.

También la arquitectura vio notables avances. Se introdujo el uso de clavos arquitectónicos para sostener los recubrimientos de los templos, fue mejorado el mortero para la construcción, se introdujo el uso de columnas y techos de piedra, que sólo habían sido empleados en el área Maya durante el clásico.

Page 83: Azteca

En la agricultura, los sistemas de riego se hicieron más complejos; y en el valle de México, en especial, la técnica de las chinampas fue llevada a su máxima expresión por losmexicas, que construyeron sobre ellas una ciudad de 200 mil habitantes.

Vista actual de las chinampas de Xochimilco, en el Distrito Federal

El sistema político enfrentó también transformaciones importantes. Durante el posclásico temprano, las élites políticas con vocación guerrera se legitimaban por medio de su adhesión a un complejo de creencias religiosas que López Austin llama «zuyuanidad». Según esto, las clases dirigentes se proclamaban a sí mismas descendientes de la Serpiente Emplumada, una de las potencias creadoras y héroe cultural en la mitología mesoamericana. Asimismo, se declaraban herederas de una ciudad no menos mítica, llamada Tollan en nahua, y Zuyuá en maya (de donde toma el nombre el complejo descrito por López Austin). Muchas de las capitales importantes del período se identificaban con este topónimo (como Tollan-Xicocotitlan, Tollan Chollollan, Tollan Teotihuacan).

Aunque por mucho tiempo se identificó a la Tollan del mito, con la Tula de Hidalgo, Enrique Florescano y López Austin señalan que no hay razón para ello. El primero dice que la Tollan mítica es Teotihuacan, y el segundo argumenta que Tollan es parte del imaginario religioso de los mesoamericanos. Otra de las características del complejo zuyuano es la formación de alianzas entre diferentes ciudades-estado, dominadas por grupos afines a la ideología zuyuana; tal es el caso de la Liga de Mayapán en Yucatán, o la confederación mixteca de Ocho Venado en la sierra oaxaqueña. Estas sociedades del posclásico temprano se caracterizaron por su carácter militar y por su composición multiétnica.

Atlantes de Tula, en Hidalgo

Sin embargo, la caída de Tollan-Xicocotitlan puso en jaque el sistema zuyuano, que finalmente concluyó con la disolución de la Liga de Mayapán, el Estado mixteco y el abandono de Tula. Mesoamérica recibió nuevas migraciones del norte, y aunque los grupos recién llegados estaban emparentados con los antiguos toltecas, tenían una ideología por completo diferente. Los últimos en llegar fueron los mexicas, que se establecieron en un islote del lago de Texcoco bajo dominio de los tecpanecas de Azcapotzalco. Este grupo habría de sojuzgar en las décadas siguientes una buena parte de Mesoamérica, conformando un Estado unitario y centralizado que sólo tuvo como rival a los tarascosde Michoacán. Nunca unos pudieron

Page 84: Azteca

vencer a los otros, y parece que hubo una especie de pacto de no agresión entre ambos pueblos.

A la llegada de los españoles, muchos pueblos sometidos a los mexicas ya no deseaban seguir bajo su dominio. Por ello, aprovecharon la oportunidad propuesta por los europeos y los apoyaron, pensando que de esta manera quedarían en libertad.

Mexicas[editar]Artículo principal: Mexica

Quizá, junto con la maya, la más conocida de las culturas mesoamericanas de la época precolombina sea la mexica. Esto se debe, entre otras cosas, a que su Estado era el más poderoso y rico de la región, a costa de la explotación de los pueblos periféricos. Cuando los españoles consumaron la conquista de México, muchos misioneros se preocuparon en rescatar el testimonio cultural de los pueblos nahuas, y por ello el cúmulo de información que se tiene de ellos es el más importante en extensión y calidad.

Los mexicas eran un pueblo que procedía del norte o el occidente de Mesoamérica: Aztlán. Los nayaritas dicen que la mítica Aztlán está ubicada en la isla de Mexcaltitán. Algunas hipótesis señalan que pudo haber estado localizada en algún punto del estado de Zacatecas, otras señalan que Aztlán está ubicado en las inmediaciones del Cerro Culiacán en el Bajío, e incluso se ha propuesto que se encuentra en Nuevo México. De cualquier manera, no parece probable que los mexicas fueran un pueblo ajeno a la tradición mesoamericana clásica. De hecho, compartían muchas características con los pueblos del área nuclear. Se trataba de un pueblo de habla náhuatl, la misma que hablaban los toltecas y chichimecas que los antecedieron en su llegada.[cita requerida]

Se calcula que la salida de Aztlán debió ocurrir en las primeras décadas del siglo XII, esto con base en el documento conocido como Tira de la Peregrinación, un códice donde se señalan los hechos notables de la migración, con fechas en calendario nahua. Tras mucho peregrinar, llegaron a la cuenca del valle de México en el siglo XIV. Se establecieron en varios puntos de la ribera del lago (Culhuacán, Tizapán) antes de establecerse en el islote de México, protegidos por Tezozómoc, rey de los tecpanecas. La ciudad de Tenochtitlan fue fundada en el año de 1325, como una ciudad aliada de Azcapotzalco. Sin embargo, apenas un siglo más tarde (1430), los mexicas, aliados conTexcoco y Tlacopan, hicieron la guerra a Azcapotzalco y la derrotaron. Fue así como nació la Triple Alianza, que sustituyó a la antigua confederación regida por los tecpanecas (que incluía a Coatlinchan y Culhuacán).

Escena de la conquista de México, ocurrida en el año de 1521

Al frente de la Triple Alianza, los mexicas dieron inicio a una fase expansionista que los llevó a controlar buena parte de Mesoamérica. Sólo quedaron libres los señoríos de Tlaxcala (nahua), Meztitlán (otomí), Teotitlán del Camino (cuicateco), Tututepec (mixteco), Tehuantepec(zapoteca), el área maya y el Occidente (regido por sus rivales los tarascos).

Las provincias sometidas tenían la obligación de pagar un tributo a Tenochtitlan, que está registrado en otro códice conocido como Matrícula de los tributos. Este documento especifica la cantidad y el género de productos que cada provincia debía entregar a los mexicas.

Page 85: Azteca

El Estado mexica fue conquistado por los españoles de Hernán Cortés y sus aliados tlaxcaltecas y zempoaltecas en 1521. La caída total de Mesoamérica se consumó en 1697, cuando Tayasal, en el Petén, fue tomada tardíamente por los españoles.

La conquista española vino a interrumpir abruptamente el desarrollo de todas las culturas mesoamericanas, destruyendo los testimonios más importantes de aquellos pueblos indígenas: templos, estatuas, códices y obras de arte. Tras la destrucción de las soberanías y religiones mesoamericanas en forma, los sobrevivientes de estas culturas se mezclaron con los invasores tanto a nivel humano como cultural, dando origen al mestizaje. En la actualidad sólo una porción de la cultura de aquellos pueblos cuenta con testimonios materiales para hablar de sí mismos ante el mundo contemporáneo, ya sea en forma de restos arqueológicos o fundida en el sincretismo cultural de los países que actualmente ocupan la región.

Aportaciones[editar]

Mesoamérica y toda América Central en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles

Los mesoamericanos inventaron distintas formas de escritura, destacando los glifos de los mixtecos y nahuas, estos representaban ideas y cosas. En ellos se registraban fechas, lugares, personas, números y conocimientos sobre el hombre y la naturaleza. Una escritura más avanzada fue creada por los mayas, sus glifos representaban palabras, sonidos y números.

Los mesoamericanos fueron grandes observadores, estudiaron los astros y sus movimientos, el sol y las estaciones, el tiempo de lluvias, los días, los meses y años en que ocurrián los acontecimientos astrales, esto les permitió elaborar dos tipos de calendarios: el solar y el Tonalpohualli. Los mayas crearon el Códice Dresde, escrito en el siglo XIII, es el libro astronómico más importante sobreviviente de la cultura mesoamericana.

Cultivaron ciencias como la medicina, la botánica, la zoología, matemáticas, geografía, astronomía y ecología. Desarrollaron habilidades en las artesanías como la orfebrería.

Pero el legado más importante que dejaron a la humanidad las culturas mesoamericanas fueron tal vez sus tradiciones agro-gastronómicas: el cultivo y uso del maíz, tomate, frijol, calabaza, chile, cacao, aguacate,amaranto y otros productos que hoy conoce el mundo entero.

Descubrieron los mesoamericanos muchas plantas curativas que todavía en la actualidad se usan. A esta parte de la medicina se le llama herbolaria.

Page 86: Azteca

En las artesanías, se distinguen en nuestros días los tejidos y los bordados utilizados para decorar los vestidos; y, todavía en nuestros días, podemos encontrar sombreros, bolsas y tapetes que son tejidos con ramas de la palma y del henequén.

Véase también[editar]

Aridoamérica Región mesoamericana Ciencia en Mesoamérica

Notas y referencias[editar]

1. Volver arriba↑ OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2006).48/0,2340,en_33873108_33873610_36222192_1_1_1_1,00.html (en inglés) OECD Territorial Reviews: The Mesoamerican region: Southeastern Mexico and Central America. OECD Governance series, vol. 2006, no. 5, pp.1–202 (OCDE edición en línea edición). Paris: Organisation for Economic Co-operation and Development. ISBN 92-64-02191-

4. OCLC 67114707. ISSN 1608-0246.2. Volver arriba↑ Kirchhoff, 1943.3. Volver arriba↑ En este caso se encuentran obras como López Austin y López Luján (1996), en

la que los autores aclaran que adoptan estos nombres por comodidad.4. Volver arriba↑ El mayista Michael D. Coe (1996) destaca a tal grado las particularidades de

la cultura maya que podría parecer que cuando se refiere a «México» está hablando de una realidad muy distinta a la de la zona maya, aunque ambos formaron parte de Mesoamérica.

5. Volver arriba↑ Cfr. Palerm (1972), López Austin y López Luján (1996), Duverger (1994).6. Volver arriba↑ Litvak, 1985: 374-375.7. Volver arriba↑ Por área cultural los antropólogos sociales entienden una zona geográfica donde

se presenta una continuidad de rasgos culturales compartidos por varios pueblos. La idea central tras este postulado —desarrollado entre otros por Melville Herskovits, Clark Wisslery Alfred Kroeber— era que la presencia o ausencia de ciertos elementos podía emplearse para definir y clasificar a los pueblos a través de su cultura. La explicación de la presencia de un mismo rasgo entre varios grupos étnicos era, para los antropólogos de esa corrienteculturalista la difusión. El concepto cayó en desuso después de las críticas formuladas contra él, especialmente porque no proveía elementos para sostener que era más probable la difusión que la invención independiente (Barfield (ed.), 2000: 75).

8. Volver arriba↑ Kroeber, 1939 [1947]: 109-130.9. Volver arriba↑ Boehm de Lameiras, 1986: 13.10. Volver arriba↑ Boehm de Lameiras, 1986: 15.11. Volver arriba↑ En ese sentido, se pueden señalar las propuestas de Enrique Nalda, muy

acordes con el esquema marxista y orientadas a la organización económica y política de los mesoamericanos. Nalda (1981) dividió la historia mesoamericana en dos grandes períodos: la comunidad primitiva y la transformación a formaciones estatales. Piña Chan (1976) también enfatizó las características de la base económica de las sociedades mesoamericanas y llevó el inicio de la historia de Mesoamérica hasta la aparición del ser humano en las tierras de México. Duverger (2007) propone un enfoque controvertido y minoritario en el que el nivel de avance de la «nahuatlización» de Mesoamérica define cinco grandes períodos en el desarrollo de esta civilización.

12. Volver arriba↑ Atlas del México prehispánico: pág. 47.13. Volver arriba↑ Atlas del México prehispánico: pág. 67.14. Volver arriba↑ Carmack et al., 1996, cap. II.15. Volver arriba↑ Kocyba, 2001: 65-88.16. Volver arriba↑ Carmack et al., 1996: cap. II.17. Volver arriba↑ Quirós Rodríguez, 1999, p. 1118. Volver arriba↑ Soto Méndez, 2002, p. 21

Page 87: Azteca

19. Volver arriba↑ Cabrera, 2007, p. 20420. Volver arriba↑ Soto Méndez, 2002, p. 3621. Volver arriba↑ Wright, 1994: 381.22. Volver arriba↑ Lastra de Suárez, 2006: 35-36.23. Volver arriba↑ García Cook, 1997: 40-43.24. Volver arriba↑ Benz, 1991: 20, 22-23.25. Volver arriba↑ Barros y Buenrostro, 1997: 6-15.26. Volver arriba↑ En el mito mexica, tanto la humanidad como su alimento son producto de

sucesivas perfecciones. En la era actual nuestra especie tiene en el maíz la materia de su carne, y su semilla es el centli, es decir, el maíz. Los seres humanos de las eras cosmológicas anteriores también tuvieron su semilla. Bajo el Sol de Jaguar, los hombres no cultivaban la tierra; bajo el Sol de Viento comían acocentli; la era del Sol de Lluvia tuvo como alimentoacecentli y el Sol de Agua fue la era del teocintle.

27. Volver arriba↑ El Popol vuh de los quichés dice que:

Entonces fueron molidos el maíz amarillo, el maíz blanco, y Antigua Ocultadora hizo nueve bebidas. El alimento se introdujo [en la carne], hizo nacer la gordura, la grasa, se volvió la esencia de los brazos, [del los músculos del hombre. Así hicieron los Procreadores, los Engendradores, los Dominadores, los Poderosos del Cielo, como se dice. Inmediatamente fue [pronunciada] la Palabra de Construcción, de Formación de nuestras primeras madres, [primeros] padres; solamente mazorcas amarillas, mazorcas blancas, [entró en] su carne: única alimentación de las piernas, de los brazos del hombre. Tales fueron nuestros primeros padres, [tales] fueron los cuatro hombres construidos: ese único alimento [entró] en su carne (Popol Vuh: parte 25).

28. Volver arriba↑ En numerosas hachas de jade y otras piedras semipreciosas, los artistas olmecas plasmaron un personaje que aparece con los característicos labios felinos, pero se distingue de otras divinidades porque tiene una hendidura en la cabeza (Taube, 2007: 43-45).

29. Volver arriba↑ Caso, 1996: 65.30. Volver arriba↑ ¿Cómo se alimentaron las multitudes mayas?31. Volver arriba↑ [*University of Colorado at Boulder (2007) «CU-Boulder Archaeology Team

Discovers First Ancient Manioc Fields In Americas», comunicado de prensa del 20 de agosto de 2007, consultado el 29 de agosto de 2007.

32. Volver arriba↑ Entre los críticos a la cronología tradicional de Mesoamérica se encuentran especialistas como los estadounidenses Eric Wolf (1959) y John Paddock (1963); los mexicanos Román Piña Chán (1976) y Enrique Nalda (1981); y el francés Christian Duverger (2007).

33. Volver arriba↑ Para abundar sobre este punto puede revisarse la crítica de Duverger, para quien la cronología tradicional «no carece de un fuerte sustrato de apriorismo», esencializando el período Clásico de los mayas como un tiempo de paz y gobiernos teocráticos, a las culturas del Preclásico como atrasadas y a las del Posclásico como bárbaras y decadentes (Duverger, 2007: 176).

34. Volver arriba↑ López Austin y López Luján, 2001: 69-71. Esta cronología es similar a la que aparece en otros trabajos mexicanos sobre arqueología mesoamericana, como el de José Luis Lorenzo Bautista (1965) o el Atlas histórico de Mesoamérica (Manzanilla y López Luján, 1989).

35. Volver arriba↑ Sobre este punto, los autores de la cronología elegida para este artículo señalan lo siguiente:

Al menos, plantearemos una disyuntiva preocupante derivada de los razonamientos arriba expuestos. Un criterio basado en el desarroollo evolutivo llevaría a una división cronológica por áreas culturales que, al ser integrado en una visión general de Mesoamérica, ofrecería desfases considerables. Por el contrario, un criterio de carácter histórico permitiría uniformar los períodos, pero exigiría formas novedosas de interpretación histórica, tanto de la superárea como de sus áreas constitutivas. [...Elegimos la periodización más popular] más por conveniencia y por costumbre que por convicción, pero sin atribuir a esta clasificación un sentido evolutivo unilineal (López Austin y López Luján, 2001: 68-69).

36. Volver arriba↑ Es probable que el primer cultivo desarrollado en Mesoamérica haya sido la calabaza(Cucurbita pepo), que aparece entre materiales correspondientes al final del Cenolítico(siglo LX a. C.). A la calabaza seguiría el desarrollo del maíz (Zea mays), el frijol(Phaseolus vulgaris) y el chile (Capsicum annuum), cultivos que aparecieron por primera

Page 88: Azteca

vez en los siguientes 2000 años en lugares tan distantes como la Cueva de la Perra(Tamaulipas) o el Valle de Tehuacán en Puebla (López Austin y López Luján, 2001: 27).

37. Volver arriba↑ Brush, 1965.38. Volver arriba↑ McNeish, 1967.39. Volver arriba↑ No todos los mesoamericanistas aceptan la validez de los testimonios de la

cerámica en estos dos sitios. Por ejemplo, Duverger (2007) señala que estos descubrimientos no pasan de ser pedazos de arcilla que no resistieron el contacto con el agua. Menos radical,Niederberger (2005) señala que

la ambigüedad de las asociaciones estratigráficas, en el primer caso [el de Puerto Marqués], y la inconsistencia general de la definición de la fase Purrón, en el segundo, llevan a pensar que el problema del origen de la alfarería en la América media está lejos de haber sido resuelto. En efecto, los conjuntos cerámicos que corresponden a las épocas siguientes presentan ya un elevado grado de complejidad.

40. Volver arriba↑ Una de las más antiguas culturas con cerámica en la América precolombina fue la llamada cultura Valdivia, que toma su nombre de la localidad del mismo nombre —localizada en la costa ecuatoriana del Pacífico, al norte del golfo de Guayaquil— dondeEmilio Estrada encontró el que por mucho tiempo fue el principal yacimiento correspondiente a este complejo cultural. Los materiales de la cultura Valdivia han sido fechados en el cuarto milenio antes de la era cristiana (Bisof y Viteri, 2006).

41. Volver arriba↑ López Austin y López Luján, 2001: cuadro 1.2.42. Volver arriba↑ León-Portilla, Miguel (1995). Toltecáyotl: aspectos de la cultura náhuatl.

México:Fondo de Cultura Económica. p. 295. ISBN 968-16-0611-6. Consultado el 24 de febrero de 2011. «Veía después al jefe de pocthecas o mercaderes, hombre de gran poder económico y consiguientemente de gran fuerza política.»