ayuntamiento de san lorenzo de el escorial... · la construcción de este nuevo pueblo, en la ap6,...

38
AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL ……………….………………………………., CON DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACION EN CALLE ……………………., 28200 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MADRID EXPONEN Que en relación con avance del PLAN URBANÍSTICO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, dentro del plazo de sugerencias, queremos manifestar nuestra oposición frontal a la construcción de un nuevo núcleo urbano, distante 14 km del actual, prácticamente en el pueblo de Guadarrama, o cualquier otro tipo de intervención urbanística sobre este paraje, de altísimo valor paisajístico, monumental y medioambiental, situado a la entrada de la finca de Cuelgamuros, en el entorno del BIC de La Cerca, LIC del Guadarrama y futuro Parque Nacional, lo que alteraría de forma irreversible el paisaje escurialense y su percepción cultural, protegido expresamente por la UNESCO y el Convenio Europeo del Paisaje, señalando además que el número de viviendas planteadas, centros comerciales y polígonos, fruto de la voracidad urbanística a la que nos tiene acostumbrados este Ayuntamiento, no responden a la demanda poblacional, ni de mercado, lo que supondrá un importante excedente, que afectará muy negativamente a la población, al sector inmobiliario y comercial actualmente existentes, no sólo en San Lorenzo, si no en toda la sierra madrileña. Queremos también señalar nuestra preocupación ante el aumento del parque automovilístico y también de vehículos pesados, con el consiguiente aumento tanto de contaminación acústica como ambiental, que supondría este desarrollo en una zona ya saturada de tráfico. SOLICITAMOS Sea retirado del avance cualquier actuación urbanística sobre estas fincas, preservando para el futuro este paisaje y el excepcional ecosistema presente

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

……………….………………………………., CON DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACION EN CALLE ……………………., 28200 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MADRID

EXPONEN

Que en relación con avance del PLAN URBANÍSTICO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, dentro del plazo de sugerencias, queremos manifestar nuestra oposición frontal a la construcción de un nuevo núcleo urbano, distante 14 km del actual, prácticamente en el pueblo de Guadarrama, o cualquier otro tipo de intervención urbanística sobre este paraje, de altísimo valor paisajístico, monumental y medioambiental, situado a la entrada de la finca de Cuelgamuros, en el entorno del BIC de La Cerca, LIC del Guadarrama y futuro Parque Nacional, lo que alteraría de forma irreversible el paisaje escurialense y su percepción cultural, protegido expresamente por la UNESCO y el Convenio Europeo del Paisaje, señalando además que el número de viviendas planteadas, centros comerciales y polígonos, fruto de la voracidad urbanística a la que nos tiene acostumbrados este Ayuntamiento, no responden a la demanda poblacional, ni de mercado, lo que supondrá un importante excedente, que afectará muy negativamente a la población, al sector inmobiliario y comercial actualmente existentes, no sólo en San Lorenzo, si no en toda la sierra madrileña.

Queremos también señalar nuestra preocupación ante el aumento del parque automovilístico y también de vehículos pesados, con el consiguiente aumento tanto de contaminación acústica como ambiental, que supondría este desarrollo en una zona ya saturada de tráfico.

SOLICITAMOS

Sea retirado del avance cualquier actuación urbanística sobre estas fincas, preservando para el futuro este paisaje y el excepcional ecosistema presente

Page 2: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

INDICE DE LA ALEGACIÓN

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 3

2. ENTORNO PAISAJISTICO. …………….............................................................................. 6

2.1 Estudio de la Unidad Paisajística.

3. FIGURAS DE PROTECCIÓN EXISTENTES Y QUE EVIDENCIAN LA IMPORTANCIA DE LA ZONA CONSIDERADA…………..………………………..... 10

3.1 Patrimonio de la Humanidad

3.2 BIC de La Cerca

3.3 Paraje pintoresco Herrería Pinar de Abantos.

3.4 LIC del río Guadarrama.

3.5 Embalse de Valmayor. (afectado por el BIC de La Cerca)

3.6 Embalse de los Arroyos. (incluido en el BIC de La Cerca)

3.7 Montes Preservados. Montes de utilidad pública.

3.8 Elementos culturales protegidos. (Normas Subsidiarias de El Escorial y S. Lorenzo de El Escorial).

4. VALOR PAISAJISTICO…………………………………………………………………. 18

1. Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Legislación Autonómica de la Comunidad de Madrid.

• Convenio Europeo del Paisaje.

5. VALOR MEDIOAMBIENTAL…………………………………………………..……….. 21

7.1 FLORA Y FAUNA.

7.2 HUMEDALES ESTABLES Y ESTACIONALES.

Page 3: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 34

1. INTRODUCCION

Como se anuncia en el avance del nuevo Plan Urbanístico, el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial pretende urbanizar una serie de fincas aledañas al BIC de La Cerca, en la misma entrada de la finca de Cuelgamuros, lo que afectaría de forma irreversible a las vistas sobre la Cruz del Valle y el propio Monasterio de San Lorenzo El Escorial.

El valor medioambiental de esta zona, cercana al LIC del Guadarrama, es incuestionable, destacando además la presencia de lagunas estacionales y zonas de desbordamiento del río Guadarrama.

Por otra parte este nuevo núcleo urbano, distante 14 km del actual, se situaría a escasa distancia del pueblo de Guadarrama, lo que prácticamente fusionará la zona del polideportivo y piscina de este municipio con la nueva intervención urbanística.

La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama, y la ruina de los centros comerciales existentes, creando zonas comerciales fantasmas.

Este avance, unido al macro ensanche planteado por El Escorial, supondrán un aumento desproporcionado de la construcción, población e infraestructuras, en una zona ya sometida a una importante presión urbanística y que además debería ser incluida en el PORN del próximo Parque Nacional del Guadarrama.

Se generará un excedente de viviendas que tardarán años en ser digeridas por el mercado. Todo esto sin valorar los futuros avances de otras poblaciones limítrofes.

En este sentido queremos señalar:

Primero.- Que en la zona sobre la que se plantea la intervención urbanística, se asienta un importante ecosistema de piedemonte, aledaño al LIC del cauce del río Guadarrama, formado por dehesas de fresno, encina y roble, pastos y humedales estacionales, que en ningún caso deben ser desecados y destruidos, máxime cuando se trata de una zona testigo, sometido a una importantísima presión urbanística.

La Concejalía de Medio Natural del Ayuntamiento San Lorenzo de El Escorial en la Agenda 21 que publicó en Mayo de 2005, dentro del capítulo 3 DIAGNOSTICO TÉCNICO. 3.1 MEDIO NATURAL, se refiere a los valores medioambientales del conjunto escurialense y su integración en el futuro Parque Nacional del Guadarrama:

Page 4: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

“FORTALEZAS:

Recursos naturales existentes. Elevada superficie de ecosistemas naturales en el término municipal (89% de la superficie municipal es SNUP), Biodiversidad (gran importancia de flora y fauna asociada), presencia de aguas superficiales, formaciones geológicas de interés (torrecilla, Sima de los Pastores).

Elevada superficie de espacios protegidos con diferentes figuras de protección: Paraje Pintoresco Pinar de Abantos y zona de la Herrería, Lugares de Importancia Comunitaria- Red Natura 2000 (LIC), Cuenca del Río Guadarrama, Montes Preservados.

OPORTUNIDADES:

Futuro Parque Nacional del Guadarrama. Según el PORN (Plan de Ordenación de Recursos Naturales) de la Comunidad de Madrid, la zonificación propuesta incluye gran parte del término municipal dentro de los límites del ámbito del Parque Nacional, como zona de preparque (zona periférica de protección) y zona de transición, ambas zonas con diferentes grados de protección y limitación de usos.

... Implicará una mayor protección, inversión en conservación y mejoras, etc. Se evitarán impactos ecológicos y paisajísticos.”

Segundo.- La construcción en altura, edificios, Centros comerciales.., en una zona plana, representaría una intromisión y alteración irreparable del paisaje y de elementos protegidos del entorno escurialense.

Afectaría a las Unidades de Paisaje:

G03 Valle de los Caídos.

G04 El Campillo

G06 El Escorial

G07 Embalse de Valmayor

y en su conjunto distorsionaría la cuenca visual del cerramiento 2, consideradas de Calidad Visual Alta y de Fragilidad Visual Alta.1

El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y su entorno está protegido por la UNESCO. Además España ha suscrito recientemente el CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE, que en su artículo 1, define el paisaje como “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y / o humanos”.

En este sentido la generación de este nuevo pueblo alteraría gravemente esta percepción cultural, convirtiendo un elemento claramente natural, el actual, en una nueva ciudad dormitorio.

Page 5: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Tercero.- La Cerca de Felipe II, principal elemento del conjunto escurialense, ha sido declarada BIC2, en la categoría de sitio histórico.

Uno de los objetivos de esta declaración es la de proteger el paisaje. En el punto 3.3.2 se hace referencia al entorno:

“3.3.2 El entorno.

El volumen, la tipología, la morfología y el cromatismo de las actuaciones en el entorno de protección de este bien de interés cultural no podrán alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área ni perturbar la visualización del bien. En Este entorno del bien se prohíbe igualmente cualquier movimiento de tierras que conlleve una alteración grave de la geomorfología y la topografía del territorio y cualquier vertido de basura, escombros o desechos.”

Gregorio Sánchez Meco en el libro El Escorial. Imágenes e Historia define el territorio <<El paisaje escurialense, a pesar de las agresiones recibidas en los últimos años, es el resultado de la ordenación y planificación llevada a cabo de Felipe II, en dos etapas de su vida: la primera, en la primavera de 1565; la segunda, ya en otoño de 1594. Ambas decisiones tienen un objetivo común, convertir los espacios que lo rodean en un jardín natural >>.

Cuarto.- La intervención sobre este paraje, y las infraestructuras necesarias pueden afectar a importantes yacimientos megalíticos, vettones, romanos y árabes3. Algunos autores defienden que por este entorno y especialmente bajo la actual carretera de San Lorenzo a Guadarrama transcurre la continuación de la calzada del puerto de la Fuenfría, de la que se conserva el tramo de las Machotas.4

Quinto.- Es inconcebible que el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial venda como imprescindible para su desarrollo un nuevo Pueblo distante 14 Km y casi incluido físicamente en el casco urbano de Guadarrama.

Esta actuación terminará, seguramente, con la petición de segregación del nuevo núcleo urbano, ya que los nuevos habitantes, traídos de Madrid y extrarradios, ya que se debe crear artificialmente una demanda para semejante proyecto, preferirán desplazarse y situarse en el entorno de la AP6, que permite llegar a Madrid en coche o autobús en menos de 40 minutos

Sexto.- Que infraestructuras requerirán estos nuevos habitantes, centros comerciales, un nuevo polígono industrial. Recordemos que la zona ya está saturada y que de forma conjunta se plantean actuaciones urbanísticas de magnitudes similares en el entorno inmediato en El Escorial, Guadarra, Villalba y Galapagar, lo que nos llevaría a este irracional aumento de la población. ¿ es lógico esto en un espacio de incalculable valor ecológico?.

Septimo.- Nos vende el Ayuntamiento que son viviendas para jóvenes, y dentro de unos años, ¿en dónde vivirán los hijos de estas nuevas parejas?. Y los jóvenes actuales ¿van a recorrer 30 Km entre ida y vuelta para dejar a sus hijos con los abuelos?. Y ¿cual

Page 6: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

será la próxima finca a urbanizar? ¿Y la siguiente? y ¿que harán cuando agoten el territorio?.

¿No sería mejor que las nuevas construcciones que se están haciendo en el casco de San Lorenzo fueran destinadas a jóvenes?

2. ENTORNO PAISAJISTICO.

El Sistema Central y, particularmente la Sierra de Guadarrama, es un conjunto de alineaciones montañosas surgidas como consecuencia de la fractura, elevación y hundimiento de bloques compuestos por materiales antiguos paleozoicos, granitos y gneis siguiendo líneas de fractura o fallas en dirección NE-SO.

Definida por la Cuenca del Tajo, podemos diferenciar claramente dos regiones: el piedemonte o plataforma de pie de sierra son llanuras de arenas y sedimentos moldeadas sobre granito, con cerros y canchos aislados de distinta tipologías, con una suave inclinación hacia el mediodía.

La segunda región sería la Sierra propiamente dicha, una sucesión de cumbres y cimas que se elevan de la plataforma anterior y que alcanzan elevaciones que van desde los 1.400 m de Las Machotas, 1.700 m. del Abantos, hasta los 2.400 m. de Peñalara, la altura máxima.

La Hoya de Villalba, principal espacio paisajístico de la comarca, se cierra por su cuadrante noroeste con las estribaciones de la denominada Sierra del Guadarrama.- Las Machotas, Abantos, Cabeza Lijar, La Peñota y Siete Picos. Por el cuadrante oriental encuentra sus límites en la Cuerda divisoria, que descendiendo de la Bola del Mundo por la sierra de Camorritos, se prolonga en la cadena de Cerros de media altura, collados como el de la Hoya de El Boalo, la cabecera del Río Manzanares, para casi perpendicularmente dirección Norte Sur recorrer la Sierra de Hoyo de Manzanares para dirigirse por berrocales y canchales a Torrelodones.

Hacia el Sur el paisaje se abre, tras unas fuertes rampas, a las suaves pendientes y ondulaciones de la Meseta de Madrid y la depresión del Tajo.

Por esta plataforma granítica discurren varios cursos de agua, de escaso caudal, en dirección Norte- Sur, destacando el río Guadarrama y su afluente principal el Aulencia. El Guadarrama nace en el Valle de la Fuenfría y recibe varios afluentes de cierta importancia por su lado occidental. El Aulencia tiene su cabecera entre las laderas de las Machotas, el Barranco de la Cabeza y Abantos.

Ambos cursos, al abrirse camino hacia la meseta, se encajan en formaciones graníticas originando gargantas y hoces de gran belleza.

La vegetación en la zona Sur y Este del territorio (Valmayor, rampas de Colmenarejo y Galapagar) se compone mayoritariamente de encina con más o menos densidad, acompañadas de enebro, matorral de jara, cantueso, retamas y genistas.

Page 7: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

La zona comprendida entre El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Zarzalejo, Galapagar, Collado Villalba y Guadarrama es de terreno llano con acumulación de derrubios, donde la capa vegetal es más espesa y el nivel freático alto, encontramos dehesas de fresnos, encinas y rebollos sobre pastos con afloramientos rocosos aislados.

2.1 ESTUDIO DE LA UNIDAD PAISAJISTICA.

El elemento principal de este conjunto, es un Monasterio-Palacio-Panteón de carácter majestuoso, en el que predomina como elemento constructivo el granito5, de cuyo alzado resulta una construcción de gran pureza y líneas firmes, mimetizada con el paisaje, que emerge de la unión de la montaña y el piedemonte, desde una plataforma en la que se apoya el edificio, del que sobresalen como de forma sobrenatural las torres, los dos campanarios y la gran cúpula6, como si fuera el gran buque. En la extensa balconada que se forma al oriente y mediodía, se plantean unos jardines “suspendidos” sobre setenta y siete arcos, que no son más que el anticipo de los verdaderos jardines del palacio, las dehesas cercanas y las vistas a la montaña, construyendo una escenografía impresionante.

La construcción del Monasterio fue un proyecto que tardó en materializarse 20 años. Uno de los pasatiempos del Monarca era sentarse en la distancia y ver como iba levantándose el edificio en la soledad de las Montañas. Felipe II necesitaba esta soledad, estar en el silencio de la Naturaleza, cerca de Dios y de su padre, aunque no por eso dejó de viajar donde se le requería.

Felipe II creó un microcosmos en torno al Monasterio Palacio, el Jardín del Edén, con claras semejanzas con la ciudad Santa, Jerusalén7.

La Cerca es un espacio concebido a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento, en donde se recoge con plenitud la tradición cristiana.- Después de la expulsión del paraíso, el hombre comienza su andadura en libertad, que lleva pareja la enfermedad, el hambre, la maldad. Este hombre, que paga cara la libertad, solo puede volver a lo perdido mediante símbolos, siendo uno de los principales, el Jardín. Este, como recreación de la naturaleza, pero una naturaleza humanizada, busca la belleza, la belleza de la creación de Dios. Debe ser el símbolo de lo intocado, de la pureza, de la perfección, en su doble aspecto de religioso y lo profano. Por eso el Jardín está cerrado, apartado de los peligros, de las miradas, marcando esa distancia de dentro-fuera, del paraíso perdido, como el dentro-fuera del dedo de Dios, que está presente en la existencia del hombre. Las teoría franciscanas, están muy afianzadas en el siglo XV, en las que las plantas, las rocas, el agua y sobre todo el Cielo, símbolo de la claridad y luminosidad, son la expresión de la belleza, de la armonía y de lo trascendental y propician la unión del alma con Dios. El Edén es sencillez, a la vez que explosión de frutos, como representación de la fertilidad, de lo femenino, como lo es este jardín. Este espacio, que busca paisajes idílicos, rodea las tumbas de la realeza, uniendo la armonía soñada de la Naturaleza, con los temas mas nobles, lo que la tradición señala como “terrenos” del “paradisus” y de los “heroa”.

Page 8: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Pero es también un Jardín del Renacimiento, en donde la libertad artística se deja sentir con fuerza. El Patio de los Evangelistas es una joya del Renacimiento, como lo son las balconadas, en donde se asientan los jardines cercanos al Monasterio.

La presencia de los núcleos históricos de Monesterio, Campillo, Navalquejigo y la Granjilla, así como su situación entre dehesas, le permiten de forma natural, ordenar el territorio, en torno al Monasterio-Palacio de San Lorenzo y los viarios que comunicaban con Madrid y distintos espacios Reales8.

Este concepto, integrador de los elementos paisajísticos, naturales, productivos y arquitectónicos es innovador, de tal forma que se puede afirmar que a partir del siglo XVI nace el jardín como metapaisaje. El paisaje es a la vez que un producto del bienestar humano, un elemento generador de bienestar para el hombre.

La falda meridional de la sierra de Guadarrama cierra el conjunto visualmente, formando un anfiteatro, lo que algunos autores denominan el Circo de El Escorial9, en cuya cabecera situaríamos al Monasterio al pie del Abantos. Desde el Monasterio el territorio está abierto panorámicamente hacia el Sur y ligeramente hacia el Este y cerrado al Norte y Oeste por estribaciones, situadas en distintos planos. Desde las fachadas de mediodía las vistas se inician de forma descendente para volver a elevarse en la montaña, formando una vaguada que, junto a los elementos antes citados, confieren un destacado dinamismo visual.

Unimos a estos factores topográficos la gran estacionalidad climática. La vegetación, el cielo, y la presencia de la Sierra media del Guadarrama, son una secuencia, gratuita, del cambio cromático de cada estación. La nieve cubre, con distinta intensidad, las montañas de noviembre a mayo, la existencia de importantes humedales, la gran variación cromática, marcada por la existencia de pastos y vegetación perennifolias.

Felipe II, con toques formales, extiende una alfombra de color y de borduras de aromáticas al pie del Monasterio. En el resto del territorio, salvo en las pendientes, mantiene la forma de dehesa, forma cultural tradicional y biosostenible.

Las vistas, desde el Monasterio, cobran una importancia esencial y recogen una amplia gama, que va desde las de referencia cercana hacia el jardín y las huertas, medias hacia los bosquetes, y lejanas, que en algunas partes están cerradas por la sierra media del Guadarrama y en otras panorámicas, abiertas a la hoya de Villalba y a las rampas de Galapagar. De esta forma el espectador siempre se sorprende, recordemos que los muros de las estancias reales fueron modificados para posibilitar las vistas del Monarca desde su lecho.

En los costados de Oriente y Mediodía están situadas las habitaciones principales. Son magníficas las vistas desde la Sala de Paseo y Salas Capitulares, divisándose en los días claros hasta los Montes de Toledo. Desde la habitación de Felipe II se dejan entrever parte de Las Machotas, enturbiadas por un chaflán del propio Monasterio. Desde la Biblioteca una vista cerrada hacia el Abantos invita a la concentración.

Page 9: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

El respeto y mantenimiento de pastos autóctonos, nos demuestra la inteligencia visionaria con que se plantea el mantenimiento de este jardín. Debemos saber entender la belleza que nos brinda esta alfombra natural, la única posible, que deja sentir el viento y cambia de olor, y que no solo se muestra verde, si no que en primavera se cubre de malvas y de jaramillo, del blanco de los ranúnculos y en verano se torna del color del oro.

3.- FIGURAS DE PROTECCIÓN EXISTENTES Y QUE EVIDENCIAN LA IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y PAISAJÍSTICA DE LA ZONA CONSIDERADA.

El espacio sobre el que solicitamos la INCLUSIÓN EN EL FUTURO Parque Nacional del Guadarrama goza ya de distintas figuras de protección.

3.1 Patrimonio de la Humanidad.

3.2 BIC de La Cerca.

3.3 Paraje pintoresco Herrería Pinar de Abantos.

3.4 LIC del río Guadarrama. (finca de Monesterio)

3.5 Embalse de Valmayor. (afectado por el BIC de La Cerca)

3.6 Embalse de los Arroyos. (incluido en el BIC de La Cerca)

3.7 Montes Preservados. Montes de utilidad pública.

3.8 Elementos culturales protegidos. (Normas Subsidiarias de El Escorial y S. Lorenzo de El Escorial)

3.1 PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La existencia del Monumento de El Escorial, de gran magnificencia e importancia, condiciona el paisaje a muchos kilómetros a la redonda y obliga a generar un derecho como son “las Vistas del Monasterio de El Escorial” recogidos en las Normas Subsidiarias de El Escorial por las cuales se rigen las distintas actividades (de construcción, de ocio, etc.) impidiendo la modificación actual de la situación natural para el disfrute de la contemplación del paisaje.

En Noviembre de 1998, coincidiendo con el IV Centenario de la colocación de la última piedra del Monasterio de San Lorenzo El Real, en virtud del Tratado Internacional sobre la Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, la UNESCO, asesorada por IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) e ICOMOS (Consejo Internacional sobre Monumentos y Sitios), inscribió a "El Escorial,

Page 10: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Monasterio y Sitio" en la Lista del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad. Ver Acta del Comité del Patrimonio Mundial, Buenos Aires,

Recordemos que cuando la UNESCO eleva al rango de Patrimonio de la Humanidad al Monasterio de San Lorenzo hace mención expresa a su entorno, ya que Felipe II, no lo concibió como un monumento aislado.

El Comité del Patrimonio Mundial advirtió al Gobierno Español sobre la necesidad de

conservar la belleza del entorno escurialense. Sin embargo, el Estado Español no ha

delimitado el territorio a proteger cultural, medioambiental y paisajísticamente, que conforma una unidad paisajística indivisible e irrepetible alrededor del Monasterio.

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL

En la Conferencia General de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su décimo séptima convención, celebrada en París del 17 al 21 de octubre de 1972 se adoptan directrices para la protección del patrimonio cultural amenazado por la evolución no sostenible de la sociedad e industria.

Artículo 1. A los efectos de la presente convención se considera patrimonio cultural:

• Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológicas, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde un punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

• Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje, le dé un valor universal excepcional, desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

• Los lugares: obras del hombre y obras conjuntas del hombre y la Naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal excepcional desde un punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Page 11: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Artículo 2. A efectos de la presente Convención se considera “patrimonio natural”:

• Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o grupos de estas formaciones que tengan un valor universal excepciones desde el punto de vista estético o científico.

• Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico.

• Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, o de la conservación de la belleza natural.

Artículo 4.

Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras del patrimonio cultural y natural situado en su territorio le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que se disponga y, llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacional de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artísticos, científico y técnico.

3.2 BIC DE LA CERCA

Recientemente todo el espacio de La Gran Cerca ha sido declarado BIC. (Bien de Interés Cultural). Decreto 52/2006, de 15 de Junio, de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid).

Se inicia con la Resolución del 13 de Diciembre de 2004, publicada en el BOCM de 21 de 2005, incoa el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural en la categoría de territorio histórico a favor del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, constituido por el ámbito delimitado por La Cerca Histórica de Felipe II, y que afecta a los territorios de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial y Santa María de la Alameda.

Page 12: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Una de las principales razones que han motivado la declaración de BIC sobre La Cerca ha sido evitar la fragmentación del territorio histórico en cuanto a usos que se deriven del planteamiento urbanístico, prevaleciendo su unidad y coherencia, así como permitir que las actuaciones urbanísticas que se realicen en dicho territorio vayan encaminadas a la protección de la Unidad Paisajística y mantenimiento del modelo urbano original de la ciudad, concentrada alrededor del Monasterio.

En el citado BIC se hace mención expresa del entorno paisajístico:

“3.3.2 El entorno.

El volumen, la tipología, la morfología y el cromatismo de las actuaciones en el entorno de protección de este bien de interés cultural no podrán alterar el carácter arquitectónico y paisajístico del área ni perturbar la visualización del bien. En Este entorno del bien se prohíbe igualmente cualquier movimiento de tierras que conlleve una alteración grave de la geomorfología y la topografía del territorio y cualquier vertido de basura, escombros o desecho”.

Además, según se deriva del citado BIC, este territorio será protegido por el próximo Parque Nacional del Guadarrama y citamos textualmente:

“en este sentido, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra del Guadarrama (PORG), deberá incluir todo el territorio del Bien así como su entorno, que goza de la misma protección dado que actualmente se encuentra solo afectado parcialmente”.

3.3 PARAJE PINTORESCO DE EL PINAR DE ABANTOS Y ZONA DE LA HERRERIA

Normativa de protección: Decreto 2418/1961, de 16 de Noviembre (BOCM nº 292 de 07/12/61. Orden Ministerial y Ordenanza Reguladora del Paraje Pintoresco. Boletín Oficial de la provincia de Madrid, 08/06/1965.

Superficie: 1.586,6 hectáreas.

Término Municipal: San Lorenzo de El Escorial y Santa María de la Alameda.

Otras figuras de protección: LIC-110005 Cuenca del río Guadarrama.

Fundamentos de protección: Las singulares condiciones de la zona, unidas a las importantes funciones de orden natural que también desempeña, hicieron que sus terrenos se encontraran expuestos a posibles especuladores que, con un sentido

Page 13: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

meramente utilitario, acabarían por desvirtuar la belleza y la calidad paisajística de este singular paraje.

Características generales: Se trata de dos parajes situados en las inmediaciones serranas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial que poseen un indudable valor paisajístico, pues forma el telón de fondo del Monasterio. Abantos constituye un paraje, cubierto de espeso pinar entre el que se encuentran especies forestales introducidas de interés botánico. La zona de la Herrería se encuentra en el valle, constituido esencialmente por roble melojo (Quercus pyrenaica), castaños y fresnos. .

(El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid 2003-2004)

3.4 LIC CUENCA DEL RÍO GUADARRAMA

Código ES110005.

Superficie en la Comunidad de Madrid 34.100 (4,2 % de la Superficie de la Comunidad de Madrid).

En La Cerca ocupa la zona de Campillo y Monesterio

3.5 EMBALSE DE VALMAYOR (afectado por el BIC de La Cerca)

Decreto 47/1993, de 20 de Mayo.

Superficie lámina de agua 775 has. Area de influencia 877 has. Superficie A+B 1652 has. Según el catálogo su importancia es faunística y recreativo.

3.6 EMBALSE DE LOS ARROYOS (incluido en el BIC de La Cerca)

Decreto 16/1994, de 24 de Febrero.

Superficie lámina de agua 12 has. Area de influencia 51 has. Superficie A+B 63 has. Según el catálogo su importancia es faunística y paisajística.

3.7 MONTES PRESERVADOS. MONTES DE UTILIDAD PUBLICA. Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid.

Estas dos figuras están representadas en el espacio de La Cerca.

Page 14: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Determina aquellos montes que están sujetos a un régimen especial de protección por su singularidad o por su carácter ambiental de relevancia.

Artículo 11. Montes de Utilidad Pública.

1. Son Montes de Utilidad Pública de la Comunidad de Madrid aquellos, de titularidad pública, que así hayan sido declarados o se declaren en lo sucesivo, por satisfacer necesidades de interés general al desempeñar, preferentemente, funciones de carácter protector, social o ambiental.

2. A efectos de esta Ley las funciones de protección son las relativas a la regeneración y conservación de los suelos y la lucha contra la erosión, la captación, protección y conservación de los recursos hídricos, la protección de fauna y flora, el mantenimiento de los equilibrios ecológicos y sistemas vitales esenciales y la preservación de la diversidad genética y del paisaje.

Se consideran funciones sociales y ambientales las que mejoran la calidad de vida, contribuyendo a la protección de la salud pública y del medio ambiente en general, y a la mejora de las condiciones sociales, laborales y económicas de las poblaciones vinculadas al medio rural.

Artículo 20. Montes preservados.

Son Montes preservados los incluidos en las zonas declaradas de especial protección para las aves (ZEPAS), en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid y aquellos espacios que constituyan un enclave con valores de entidad local que sea preciso conservar, según reglamentariamente se establezca.

Se declaran Montes Preservados a las masas arbóreas y arbustivas de encinar, alcornocal, enebral, sabinar, coscojal y quejigal y las masas arbóreas de castañar, robledal y fresnedal de la Comunidad de Madrid, definidas en el anexo cartográfico de esta Ley.

3.8 ELEMENTOS CULTURALES PROTEGIDOS SEGÚN CATEGORÍAS. (NORMAS SUBSIDIARIAS DE EL ESCORIAL Y S. LORENZO DE EL ESCORIAL)

La normativa de Protección se encuentra recogida en el Capítulo 7, NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN, del documento de Normas Urbanísticas en el que se recogen pormenorizadamente el tipo de obras o intervenciones que corresponde a cada grado de la catalogación de elementos, así como la protección que las Normas otorgan a los Jardines Protegidos, a los Sitios de Interés Histórico- Natural y los Arboles Aislados

Page 15: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Protegidos, complementando esta protección con una de carácter genérico aplicable a los árboles en general de todo municipio. (Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal 1.997 de El Escorial actualmente en revisión).

El Escorial

Integral

1. Iglesia de San Bernabé 2. Casita del Príncipe 3. Cruz de Nefando 4. Casa de los Frailes, La Fresneda 5. Ermita de San Juan, La Fresneda 6. Conjunto de estructuras de estanques, La Fresneda 7. Fuente , La Fresneda 8. Puentes y portadas, La Fresneda 9. Ermita de Sta. Filomena, El Campillo 10. Fuente, El Campillo 11. Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, Navalquejigo 12. Portada y picota, Navalquejigo 13. Iglesia de San Matías y Crucero, Peralejo 14. Puente del siglo XVIII, sobre el río Aulencia 15. Puente Real del Rodeo 16. Puente del siglo XVIII,sobre el río Guadarrama 17. Puente del Tercio 18. Puente romano-medieval sobre el río Aulencia 19. Cruz de la Horca 20. Cruz del Tercio (trasladada) 21. Molino de Jade (ruinas) 22. Arca de Agua 23. Fuente de San Sebastián 24. Puerta Verde 25. Ermita de Ntra. Sra. De la Herrería 26. Calzada Romana 27. Casa del Rey, La Fresneda 28. Torre Palacio, El Campillo 29. Arbol en Peregrinas 1,3y5, Higuera de El Escorial (Ficus carica) 30. Arbol en la Finca de Fuentelasyeguas, Chopo de Fuentelas yeguas (Populus

canadensis)

Estructural

1. Monasterio de Prestado 2. Horno y Chimenea y restos de pozo del Mº de Prestado 3. El Enebral, palacio del siglo XX 4. Molino Tornero 5. Torre Ferroviaria 6. Casa en calle Lorenzo Niño nº5

Page 16: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

7. Antiguo cementerio de Peralejo 8. Edificaciones Auxiliares, La Fresneda

Ambiental

1. Estación de Ferrocarril. Edificio principal, marquesitas y cualquier otro elemento auxiliar original.

2. Apeadero del Ferrocarril de las Zorreras-Navalquejigo 3. Casa en calle García Siñériz c/v San Bernabé 4. Casa en calles Ntra. Sra. De la Herrería , Aulencia, Gª Siñériz y San Bernabé 5. Casa en calle Constitución c/v Piña 6. Casas Pareadas en calle de San Sebastián c/v Divino Vallés 7. Hotel Mari Paz 8. Palacio del Montecillo de San Ignacio

Jardines Protegidos

1. Jardín de la Casita del Príncipe 2. Jardín de La Fresneda 3. Jardín de El Campillo 4. Jardín de Monasterio de Prestado 5. Jardín de la casa de la calle Castilla c/v Quintero López 6. Jardines de las casas con Protección Ambiental nº3,4y5 7. Jardín del hotel Mari Paz 8. Parque de la Arboleda 9. Jardín de la Antigua Fábrica de Matías López

Sitios de Interés Histórico-Natural

1. Conjunto de la Casita del Príncipe, con el Paseo de Alamo 2. Finca de La Fresneda 3. Mirador de la Reina 4. Atalaya Real 5. Canto de Castrejón 6. Encinas de El Tomillar 7. Viario histórico de comunicación entre El Escorial, San Lorenzo, La Fresneda y

La Granjilla 8. La Cerca Real

Page 17: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

San Lorenzo de El Escorial

Monumentos:

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1931)

Primera Casa de Oficios (1931)

Segunda Casa de Oficios (1931)

Tercera Casa de Oficios (1931)

Casa de la Compaña (1931)

Casa de los Infantes y de la Reina (1931)

Casa de Peláez

Casita del Infante o de Arriba (1992)

Teatro Real Coliseo de Carlos III (1995)

Conjunto Histórico:

Determinadas zonas de San Lorenzo de El Escorial (1971)

Jardín Histórico:

Jardines del Palacio Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (1931)

Sitio Histórico:

Paraje Pintoresco El Pinar de Abantos (1961).

Page 18: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

4. VALOR PAISAJISTICO.

4.1 LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE, DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD.

La ley viene a derogar y sustituir a la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, que a su vez, en parte procedía de la Ley de 2 mayo de 1975, de Espacios Naturales Protegidos, y a las sucesivas modificaciones de aquélla.

En el preámbulo de esta ley se cita el artículo 45 de la Constitución, en el que se reconoce que todos tienen el derecho a disfrutar de un medo ambiente adecuado para la conservación de la persona, así como el deber de conservarlo, exigiendo a los poderes públicos que velen por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose para ello en la indispensable solidaridad colectiva.

Además se indica que “si bien la protección del paisaje se afirma como uno de los principios de la presente ley y en ella se regulan aspectos puntuales de la política del paisaje, tales como la posibilidad de proteger algunos de ellos mediante figuras más generales o específicas de espacios naturales protegidos, la necesidad de que el análisis de los paisajes forme parte del contenido mínimo de los planes de ordenación de los recursos naturales, su utilización potencial como instrumento para dotar de coherencia y conectividad a la Red Natura 2000 y el fomento de las actividades que contribuyen a su protección como externalidad positiva cuando forme parte de su espacio protegido, no pretende, sin embargo, la presente ley ser el instrumento a través del cual se implantarán en España, de manera generalizada, las políticas de protección del paisaje como legislación básica del artículo 149.1.2.3.ª, políticas cuyo contenido técnico y enfoque general, no exento de valor paradigmático, exigen la puesta en marcha de instrumentos de gestión como los establecidos, con carácter

de mínimos, en el Convenio Europeo del Paisaje, hecho en Florencia el 20 de Octubre del año 2000, en el seno del Consejo de Europa y que serán introducidos en la política ambiental española en un momento posterior.”

Artículo 3. Definiciones.

A efectos de esta Ley, se entenderá por:

26) Paisaje: cualquier parte del territorio cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos, tal como lo percibe la

Page 19: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

población

Artículo 29. Clasificación de los espacios naturales protegidos.

En unción de los bienes y valores a proteger, y de los objetivos de gestión a cumplir, los espacios naturales protegidos, ya sean terrestres o marinos, se clasificarán, al menos, en alguna de las siguientes categorías:

a. Parques. b. Reservas Naturales. c. Áreas Marinas Protegidas d. Monumentos naturales. e. Paisajes Protegidos.

Artículo 34. Paisajes Protegidos.

1. Paisajes Protegidos son partes del territorio que las Administraciones competentes, a través del planeamiento aplicable, por sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio del paisaje del Consejo de Europa, consideren merecedores de una protección especial.

2. Los objetivos principales de la gestión de los paisajes protegidos son los siguientes:

a) La conservación de los valores singulares que los caracterizan.

b) La preservación de la interacción armoniosa entre Naturaleza y la cultura en una zona determinada.

3. En los Paisajes Protegidos se procurará el mantenimiento de las prácticas de carácter tradicional que contribuyan a la preservación de sus valores y recursos naturales

4.2 CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE

• Convenio Europeo del paisaje, hecho en Florencia el 20 de octubre de 2000, en el marco de la campaña del Consejo de Europa “Europa, un patrimonio común”. Ratificación por el Estado Español el 30 de junio de 2007.

Page 20: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

El artículo 1

a) Define el paisaje como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y / o humanos;

b) Por política en materia de paisaje se entenderá la formulación, por parte de las autoridades públicas competentes, de los principios generales, estrategias y directrices que permitan la adopción de medidas específicas con vista a la protección, gestión y ordenación del paisaje;

c) por <<objetivo e calidad de calidad paisajística>> se entenderá para un paisaje específico, la formulación, por parte de las autoridades públicas competentes, de las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a las características paisajísticas de su entorno;

d) por <<protección de los paisajes >> se entenderán las acciones encaminadas a conservar y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje, justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o la acción del hombre;

e) por << gestión de los paisajes >> se entenderá las acciones encaminadas, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales;

f) por <<ordenación paisajística>> se entenderá las acciones que presenten un carácter prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear paisajes.

En el preámbulo del citado convenio se hace una declaración de intenciones:

“ Considerando que el objetivo del Consejo de Europa es alcanzar una unión más estrecha entre sus miembros con el fin de salvaguardar y promover los ideales y principios que son patrimonio común , y que este objetivo se consigue en particular mediante acuerdos en los campos económico y social” .

El citado convenio “nace de la preocupación por alcanzar un desarrollo sostenible basado en la relación equilibrada y armoniosa entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente”.

Se indica en el preámbulo que “tomando nota de que el paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos cultural, ecológico, medioambiental y social, y que constituye un recurso favorable para la actividad económico y que su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a la creación de empleo”.

Conscientes de que el paisaje contribuye a la formación de las culturas locales y que es un elemento fundamental del patrimonio natural y cultural europeo, que contribuye al bienestar de los seres humanos y a la consolidación de la identidad europea.

Page 21: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Reconociendo que el paisaje es un elemento importante de la calidad de vida de las poblaciones en todas partes: en medios urbanos y rurales, en las zonas degradadas y de gran calidad, en los espacios de reconocida belleza excepcional y en los más cotidianos.

Tomando nota de que la evolución de las técnicas de producción agrícola, forestal, industrial y minera, así como en materia de ordenación regional y urbanística, transporte, infraestructuras, turismo y ocio y, a nivel más general, los cambios en la economía mundial están acelerando en muchos casos la transformación de los paisajes.

Deseosos de responder a la aspiración general de disfrutar de paisajes de gran calidad y de participar activamente en el desarrollo de los paisajes.

Convencidos de que el paisaje es un elemento clave del bienestar individual y social de que su protección, gestión y ordenación implican derecho y responsabilidades para todos.

Reconociendo que la calidad y la diversidad de los paisajes europeos constituyen un recurso común y que es importante cooperar para su protección, gestión y ordenación.

Deseosos de establecer un nuevo instrumento consagrado exclusivamente a la protección, gestión y ordenación de todos los paisajes de Europa.

5. VALOR MEDIOAMBIENTAL.

5.1 FLORA Y FAUNA

LA COMARCA DE EL ESCORIAL

La comarca de El Escorial se enmarca en el Sistema Central, entre las sierras de Guadarrama y Gredos.

La roca madre de esta comarca es de origen Paleozoico; son rocas plutónicas graníticas distribuyéndose según las zonas: granito biolítico y lehm granítico.

Desde la ladera de la cadena montañosa de gran altura (Cuelgamuros con 1.350metros), se extienden las rampas y navas que son formaciones que forman parte también de la región de La Cerca que nos ocupa.

Las rampas son llanuras que bordean un macizo montañoso y son la transición de las montañas a las llanuras de la meseta. Desde el punto de vista geológico constituyen la unión entre los materiales cristalinos de la sierra y los materiales sedimentarios de las cuencas.

Las rampas son llamadas pie de monte desde el punto de vista ecológico. En la zona que nos ocupa presentan escasas diferencias entre sí, salvo la presencia o ausencia de cerros (sobre el nivel de llanura llamados inselbergs o montes islas ) o pequeñas depresiones (llamadas navas ).

Page 22: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

La fisionomía más común de esta superficie plana de rampa, al desarrollarse sobre material granítico, es el berrocal, que es el resultado de la agrupación de todos los tipos de formas granitoideas como domos, bolos, crestas, lanchas, tors, etc., formando cerrillos más o menos amplios de tipo cónico (a veces alomado) y formado en la mayor parte de su superficie por bloques más o menos geométricos. Alrededor de estos berrocales se produce un proceso de arenización o Lehm debido a fenómenos como hielo-deshielo, frío-calor, actividad biológica, actividad química del agua o arrastres.

Las navas son áreas semihundidas que forman lagunas de agua dulce que pueden ser persistentes durante todo el año formando las zonas húmedas (tan importantes desde el punto de vista ecológico), o desaparecer en época de verano.

Formación de pie de monte.

La zona que nos ocupa está recorrida por el río Guadarrama ( en un pequeño trozo del territorio), por pequeños riachuelos como Guatel 1º y 2º y arroyos como Ladrón, de las Cebadillas entre otros y arroyos de temporada, ampliamente conectados con la red de aguas subterráneas que constituye un conjunto unitario con aguas de escorrentía, lagunas, fuentes, etc.

• SUELOS

El suelo es un conjunto de interacciones tanto abióticas (característica de la roca madre, relieve, régimen hídrico subterráneo, clima, etc.), como bióticas (vegetación, acción del hombre, ganado o animales salvajes). La acción de estos factores de formación del suelo produce una caracterización de su perfil (horizonte A u orgánico, B y C o roca madre).

Un conocimiento profundo de las características y composición del suelo es imprescindible ya que es el soporte de las actividades de todos los seres vivos, incluyendo el ser humano (para aprovechamiento de su potencial productivo: cultivos, regadíos, forestal, implantación de pastizales).

Page 23: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

En la zona que estudiamos nos encontramos con 5 clases de suelos: Litosol, Xeroranker, Cambisol dístrico, Flurisol districo (llamado vega) y Gleysol dístrico diferenciados unos de otros por el distinto grado de meteorización de la roca madre, por el desarrollo del horizonte A y por el grado de encharcamiento.

Los dos últimos son característicos de estas zonas húmedas.

El Fluvisol dístrico corresponde a las zonas lagunares; es un suelo de carácter ácido poco evolucionado edáficamente por estar formado a partir de depósitos aluviales en los que no se distinguen horizontes formando únicamente el horizonte ócrico.

El Gleysol dístrico corresponde a las zonas que se encharcan con facilidad. Tienen un horizonte más o menos rico en materia orgánica que descansa sobre un horizonte B muy bien formado de color pardo.

• VEGETACIÓN

Se denomina vegetación al conjunto de plantas que pueblan un área determinada (Font Quer 1.982:1.902).

El medio físico (clima, suelo) ejerce múltiples influencias sobre las plantas y favorece de modo selectivo su desarrollo. La temperatura y la precipitación (clima) y el grado de humedad del suelo son los parámetros más relacionados con los cambios drásticos de vegetación.

La zonación altitudinal (nuestra zona de estudio se extiende desde 900 metros de altitud en la zona más baja , hasta los 1.350 metros en la parte mas alta de Cuelgamuros) marca distintas temperaturas que darán lugar a distintas comunidades vegetales formando lo que se llaman series de vegetación climatófila (cuando la vegetación alcanza el climax o estabilidad ecológica).

En nuestra área de estudio nos encontramos con 6 tipos de vegetación dominante:

o Encinar o Robledal o Fresneda o Pinares

Page 24: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

o Plantas lacustres o Plantas de ribera

El encinar, el robledal y los pinares son vegetación climatófila, es decir, adaptados al clima.

La fresneda, las plantas lacustres y plantas de ribera son vegetación edafófila, es decir, adaptadas a la humedad edáfica.

o Encinar

Se da en el Piso mesomediterráneo, y con una temperatura media anual de 13ºC-17ºC que corresponde en nuestra zona a unos 900 metros de altitud.

La serie climatófila que representa en la zona de El Escorial es Junipero oxycedri-Quercetum rotundifoliae sigmetum (serie meso-supramediterránea guadarramico-iberico silicicola de la encina sobre sustratos compactos) donde los árboles dominantes son especies de hoja dura pues soportan un verano e invierno muy duros ante lo que responden reduciendo el tamaño y número de estomas de las hojas y cubriéndolas con cera y pelos que las protegen de las temperaturas extremas y pérdidas de agua por transpiración (esclerófilos). Estos árboles son: la encina (Quercus rotundifolia) y el enebro (Juniperus oxycedrus).

El territorio de la encina se ha utilizado tradicionalmente para la agricultura y ganadería extensiva y últimamente para la construcción de un sinfín de urbanizaciones.

La encina es sustituida, en una etapa de degradación, por la jara pringosa (Cistus ladanifer) formando jarales, pero en la zona interna de La Cerca estos jarales son muy escasos o inexistentes pues los encinares están muy cuidados formando grandes dehesas para ganado.

Situación. Zonas libres de agua.

o Robledal

Page 25: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

El roble melojo o Quercus pyrenaica forma agrupaciones en el piso supramediterráneo con una Tª media anual de 13ºC-17ºC que corresponde en nuestra zona hasta los 1.200 metros de altura por encima de los encinares.

La serie climatófila que representa en nuestra zona es la Luzulo forsteri-Quercetum sigmetum (serie supramediterránea carpeto-ibérica subhúmeda silicicola del roble melojo).

El roble es de hoja caduca al igual que la mayoría de los vegetales que encontramos con él, aunque conserva pelos en el envés de la hoja para disminuir la pérdida de agua.

Junto al melojo podemos ver algunos ejemplares de castaño (Castanea sativa) de gran tamaño. Se considera al castaño como introducido en España hace siglos procedente del mediterráneo oriental.

Pero el principal acompañante del melojo es la hiedra (Hedera helix), planta que trepa por su tronco.

Cuando el melojar se deteriora aparece la escoba negra (Cytisus escoparius), el piorno florido (Genista florida); en los suelos decapitados aparece un jaral de estepas (Cistus laurifolius)

El melojar es utilizado como zona de pasto de vacas y caballos y, en menor medida, para obtención de leña. Zonas libres de agua, cercanas a las montañas.

o Fresneda

Se da en el Piso Supramediterráneo con una temperatura media anual de 8-13ºC correspondientes en nuestra zona a 900-1.000 metros de altitud . Este piso es la banda altitudinal superior al Piso mesomediterráneo donde tiene lugar un aumento de precipitaciones anuales.

La serie vegetal que representa en la zona de El Escorial es la Querco pyrenaicae-Fraxinetum angustifoliae: Rubo corylifolii-Salicetum atrocinereae (fresnedas con robles y saucedas supramediterráneas sobre suelos húmedos y silíceos arenosos).Esta serie es edafófila (adaptada a la humedad del suelo).

Page 26: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

La fresneda es con gran diferencia el bosque edafófilo más característico del terreno que enmarca La Cerca y se extiende por navas y otras áreas de topografía deprimida con tendencia al encharcamiento temporal.

En numerosos lugares, se encuentra el fresno mezclado con el roble melojo (Quercus pyrenaica).

La orla arbustiva que acompaña a las fresnedas es un espinar de rosáceas (Rosa sp.), zarzamoras (Rubus corilifolius) y endrinos (Prunus espinosa), que actúan como etapa de sustitución del bosque. Se pueden ver este tipo de arbustos en los abundantes berrocales y en las tapias de las fincas colindantes.

El fresno se utiliza en la comarca para obtención de madera y leña mediante la poda o desmoche periódico y sus hojas se utilizan como alimento para el ganado vacuno en época seca.

El hecho que el bosque de fresneda sea moderadamente hidrófilo lo hacen muy resistente al fuego, constituyendo a veces una verdadera barrera frente a los frecuentes incendios estivales.

SITUACIÓN: zonas encharcables.

• Plantas de ribera

en función del tipo de suelo y grado de encharcamiento.

Nuestra zona está surcada por multitud de arroyos y tachonado de las series edafófilas dependen de la humedad edáfica y se distribuye en la zona lagunas que favorecen el desarrollo de este tipo de vegetación.

Las saucedas (Rubo-Salicetum atrocinereae) son propias de suelos inundados permanentemente (gley) y están ligadas al nivel de estiaje de los ríos, arroyos y lagunas donde ocupan la banda de vegetación más próxima al agua; los fresnos (Fraxinus angustifolia) y los melojos (Quercus pyrenaica) forman fresnedas mixtas denominándose la serie vegetal Queco-Fraxinetum angustifoliae dándose en suelos arenosos encharcados en primavera (pseudogley); los quejigos silicícolas (Quercus faginea subsp. broteroi) son poco frecuentes pero pueden aparecer asociados a vaguadas por fenómenos de higromorfía temporal; los olmos (Ulmus minor) jalonan cursos de agua en una posición externa respecto de la sauceda del mismo modo que lo hacen los fresnos, pero se instalan en suelos arcillosos de textura fina; los chopos (Populus nigra ) y los álamos (Populus alba) se cultivan con cierta frecuencia en las terrazas fluviales para la obtención de madera de rápido crecimiento.

Page 27: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

SITUACIÓN: en los bordes de ríos y riachuelos.

o Plantas lacustres

Los numerosos humedales del territorio albergan un tipo de vegetación muy particular constituido por plantas adaptadas a la vida acuática.

Las plantas son todas herbáceas. Pueden diferenciarse dos tipos de especies: el primer grupo queda reservado para las plantas acuáticas estrictas que florecen con todas sus partes vegetativas sumergidas; el segundo grupo incluye las plantas anfibias vivaces que florecen y desarrollan sus partes vegetativas en el medio aéreo mientras las partes basales están sumergidas.

Así, los hidrófitos no arraigados en el lecho, que flotan libremente en el agua, se denominan pleustrófitos. Dentro de este grupo están los acropleustrífitos-Clase Lemnetea (los que flotan en la superficie) y los mesopleustrófitos-Clase utricularietea (los que flotan entre la superficie y el fondo).

Los hidrófitos arraigados en el fondo se llaman rizófilos y pertenecen a la Clase Potametea; en ella se diferencian las comunidades de aguas estacionales, formadas por plantas anuales (Callitrio-Batrachion); las de aguas someras permanentes, constituidas por plantas anuales y perennes (Parvopotamion); y las de aguas profundas y permanentes, formadas por especies perennes (Magnopotamion).

Las algas macroscópicas de la familia Characeae forman pequeños cinturones de vegetación sumergida en la primavera y otoño; los individuos crecen unidos al sustrato por su parte basal sin formar verdaderas raíces (haptófilos) y se agrupan en una clase independiente denominada Charetea.

Una laguna permanente puede mantener todos los tipos de vegetación hidrófita, mientras que una estacional solo puede ser colonizada por comunidades de vida efímera (Charion fragilis, Callitricho-Batrachion) y no permite el desarrollo de las Alianzas Parvopotamion y Magnopotamion.

Tipos de vegetación acuática

Page 28: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Hoy en día las lagunas se protegen por el valor botánico y faunístico, no siempre así en época anteriores que se desecaban para la utilización de la tierra para cultivos y exterminio de los mosquitos.

Las lagunas son un milagro en medio de la aridez de las dos Castillas , por lo que han de ser conservadas.

SITUACIÓN: todas las lagunas permanentes o estacionales, que ocupan una gran parte de la zona de estudio.

o PASTOS

Los pastos que encontramos pertenecen a los Pastos Mediterráneos que se extienden desde el piso termo a mesomediterraneo donde la xericidad va desde moderada estival hasta casi anual total.

Por encontrarnos con encina y quejigo estos pastos pertenecen a marco fisiognómico de Durilignosa pues tienen una limitación hídrica estival y la vegetación existente reduce sus estomas.

Estos pastos pertenecen a la Clase Quercetea-ilicis . Si existe degradación pasan a formar parte de la Durisilva con bosques de árboles y arbustos siempre verdes, esclerófilos. Si la degradación aumenta aparece la serie de vegetación Durifruticeta que es un maquis de arbustos cuya mayor degradación son los matorrales de jara y tomillares. Como última etapa de degradación aparecen los Pastos Mediterráneos que son un conjunto herbáceo con presencia de algunas fruticosas que intentan iniciar la progresión.

Según las circunstancias, aparecen en la zona estudiada dos tipos de pastos:

o Circunstancias no muy especiales (humedad climática, predominancia de gramíneas y leguminosas, estacionalidad intensa)

Los suelos de nuestra zona son siliceos acidos por lo que son Pastos Oligotrofos, es decir, pobres en suelo. Pertenecen a la Clase Tuberarietea guttatae donde predominan especies anuales como tréboles entre leguminosas. Estos pastos están majadeados por presencia de ganadería. Así, aparecen unas especies que pertenecen al Orden Poetalia (Silicea) en suelos arenoso-limoso, precoces, dando a lo que se conoce como pastos MAJADALES SILÍCEOS que son los pastos que se presentan en parte de nuestra zona estudiada.

Algunas especies indicadoras de estos pastos son Poa bulbosa y Trifolium subterraneum. Son pastos vivaces, con leguminosas y gramíneas bajas con un tapiz empalizado y palatable.

Page 29: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

El tipo general de mejora más aconsejable es el redileo, abonado con superfosfatos, estercolado y siembra de Trifolium subterraneum.

o Circunstancias muy especiales (azonalidad del medio en algún sentido, no siempre predominan las gramíneas y leguminosas, muy distinta fenología según tipos, pero siempre estacionales en mayor o menor medida)

La gran mayoría de nuestro territorio tiene humedad grande en el suelo, con inundaciones temporales, es decir, en invierno hay agua y en verano no. Por ello pertenecen al Orden Agrostetalia y los pastos son denominados BONALES DE INVIERNO O VALLICARES.

Algunas especies indicadoras como son Agrostis salmantica o Lotus parviflorus pertenecen a la Clase Tuberarietea.

Estos pastos son vivaces, con leguminosas bajas, palatable para el ganado mayor y menos e idóneo para la siega.

o FAUNA

Los paisajes graníticos con la inaccesibilidad de sus grietas y alturas, han contribuido durante años a la protección de la naturaleza, dando cobijo tanto a depredadores como a depredados. Esta es una de las razones por las que hay que salvaguardar este tipo de paisaje, que no solo es valioso desde el punto de vista paisajístico sino también por la fauna que es capaz de atesorar.

La comarca de El Escorial, al poseer distintos ambientes o ecosistemas vegetales bien conservados, contribuye a que haya diversas especies de fauna con algunos ejemplos de gran valor, por encontrarse es serio peligro de extinción ante la pérdida de habitats.

Vamos a destacar algunas especies por ser características de la zona aunque después insertaremos un catálogo de especies de vertebrados e invertebrados de gran detalle.

Entre los ejemplos podemos destacar las rapaces y, en particular, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), especie típicamente mediterránea cuya población no sobrepasa las 110 parejas y que utiliza estas zonas húmedas para su dispersión y caza.

Otras especies de esta zona son la cigüeña negra (Ciconia nigra), el gato montés (Felix silvestris), la gineta (Genetta genetta), etc.

Page 30: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Hay especies que desgraciadamente han desaparecido pero con los programas de conservación de los habitats y planes adecuados, podríamos volver a tener en el territorio. Este es el caso de la boga ( Chonadostroma polylepis), cuya desaparición fue causada por la construcción de presas. La misma suerte corrieron el lince ( Felis lynx), la nutria (Lutra lutra ),el meloncillo (Herpestes ichneumon), el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), entre otros, que actualmente se están recuperando.

Muchas especies de anfibios y aves habitan en las zonas de pradera pues la inundación de éstas son frecuente. Ejemplos como el avefría (Vanellus vanellus), el andarríos chico (Actitis hypolancaas), la agachadiza común ( Gallinago gallinago), la garza ( Ardea cinerea) etc.

Un punto de obligada mención es el conejo, uno de los mamíferos más abundantes y pieza base de la cadena trófica. Actualmente se encuentran en franco retroceso y se hacen necesarios estudios sobre este lagomorfo y su gestión en este tipo de ambientes dada la importancia que tiene para la vida silvestre cuyo deterioro tiene consecuencias nefastas para las especies dependientes de él. Por ello se recomienda la realización de un centro de cría, estudio, reproducción y suelta de conejo silvestre, con el fin de ofrecer una garantía de perdurabilidad de este importante recurso.

Los verdaderos beneficiados de estas pequeñas zonas húmedas son los vertebrados inferiores (en particular los anfibios) y los invertebrados. La gran variedad de lagunas, cada una con unas características fisicoquímicas diferentes, extensión, profundidad, etc. ofrecen la posibilidad a un amplio abanico de especies que han de ser observadas con detenimiento.

Hace años había animales considerados dañinos por un afán cinegético desmesurado. Hoy, las cosas han cambiado y de la presencia de estas especies puede depender nuestro futuro.

Los animales silvestres también son aprovechables como recursos turísticos ayudando así a su conservación.

Por tanto, conviene proteger nuestro patrimonio faunístico con todas nuestras fuerzas, conservando los hábitats singulares que han permitido la conservación de innumerables especies.

5.2 VALOR MEDIOAMBIENTAL. HUMEDALES ESTABLES Y ESTACIONALES. RECARGO DE ACUÍFEROS.

ZONIFICACION HIDROGRAFICA

Page 31: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

La Cordillera Central constituye la barrera divisoria de las Cuencas Hidrográficas del Duero y del Tajo, perteneciendo todas las aguas de la Comunidad de Madrid a ésta última.

Nuestra zona es atravesada por el río Guadarrama y el río Aulencia y numerosos arroyos (de los cuales los más importantes son Guatel y Ladrón ) la mayoría estacionales.

El río Guadarrama nace en el Puerto de la Fuenfría a 1.796m. de altitud, recibiendo las aguas del río Aulencia. El río Guadarrama atraviesa, dentro del perímetro de la Cerca, de Norte a Sur por el entorno de Monesterio.

El río Aulencia, principal afluente del Guadarrama, le aporta un importante caudal. Nace en la Ventolera a 1.348m. de altura, al suroeste de El Escorial. En su nacimiento se le conoce como Arroyo de Valle; a su paso por el bosque de la Herrería, como Arroyo del Batán; en este lugar sus aguas están reguladas por el Embalse del Batán que, con una capacidad de 0.4 hectómetros, abastece de agua a El Escorial. Pasando la Herrería el Arroyo de El Batán discurre al Sur de El Escorial; lo sobrepasa y se convierte en el río Aulencia.

ZONAS HUMEDAS

La mayor parte del territorio presenta inundaciones estables y estacionales que funcionan como reguladores hídricos, alimentando acuíferos, el curso del rió Guadarrama, embalse Virgen de las Nieves y Valmayor. Estas láminas de agua se integran en el paisaje, configurando una importante Calidad Visual.

Estas zonas húmedas han sido catalogadas en el año 1.993 siendo hasta entonces bastante desconocidas. Son zonas naturales o artificiales (como son los embalses) de gran importancia para la comarca escurialense por la que se distribuyen en un amplio rosario, formando una línea de 20 km. cercana a los relieves elevados y que otorga a la zona uno de los paisajes de agua y berrocales de alto valor geomorfológicos y paisajístico. Existe un entramado hidrológico y ecológico de gran valor cultural y educativo que conviene conservar como recurso disponible a generaciones posteriores.

A partir de ahora y ante las alteraciones o usos perjudiciales a que pueden ser sometidas estas zonas húmedas, conviene iniciar un plan de uso y gestión, cuidando de la conservación de estos singulares ecosistemas y a la vez manteniendo los usos que no signifiquen la pérdida total o destrucción de estos típicos, singulares y rentables ecosistemas escurialenses.

• La zona que estamos estudiando se encuentra en un 60% invadida por estas zonas húmedas.

Esta importante presencia de humedales, llevó a uno de los autores del presente escrito, en nombre de Entorno Escorial a solicitar la revisión del Catálogo de Humedales el 07-09-2006 a la Comunidad de Madrid, y que tuvo respuesta por parte de la Dirección General de Medio Natural, el 4 de Diciembre de 2006 Ref.

Page 32: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

10/699708.8/06.

• RECARGA de Acuíferos y Embalses.

Por otra parte la actual situación, marcada por la sequía y el cambio climático, nos hace ver como imprescindible la protección de los humedales y concretamente de la Sierra del Guadarrama, ya que de forma directa e indirecta alimentan los distintos ríos de la comarca, engrosan los embalses existentes, concretamente Valmayor y Virgen de las Nieves.

En este sentido la permanencia de los citados humedales, más allá de la imprescindible protección y refugio de fauna y nicho de flora, propicia la permanencia de la cubierta vegetal que, como es conocido, es elemento esencial en el ciclo del agua. Purifican el aire, atraen la lluvia y retienen el agua liberándola lentamente, disminuyen las riadas, la pérdida de suelo y erosión, moderan el frío y calor...

Citando a los servicios técnicos del Ayuntamiento de El Escorial, en su avance del Plan General y dentro de el apartado del Medio Físico (pgs 47-48)

“ 8.4. HIDROGRAFÍA.

La zona de piedemonte en que se sitúa El Escorial pertenece a la cuenca del río Guadarrama, que discurre con dirección norte-sur por el Este del municipio coincidiendo con el límite del término municipal en su extremo noreste, quedando ubicados en El Escorial parte de los arroyos del Guadarrama y de su afluente: el río Aulencia, destacando el Arroyo Loco, el Arroyo del Ladrón, y el Arroyo del Batán.

Sin embargo, las características geológicas del territorio permiten que la riqueza hidrológica de El Escorial no sólo provenga de los ríos sino también de sus humedales y aguas subterráneas. Encontramos en el municipio varios ejemplos de masas de agua de carácter permanente o semipermanente.

-Embalses (Valmayor, Embalses de La Granjilla). Formado por aguas dulces, permanentes y algo mineralizadas; de origen artificial, profundidad superior a los 2 m y asentados sobre sustratos graníticos. Con poblaciones de rotíferos bentónicos, larvas de insectos, ácaros y moluscos en las orillas y diversas especies de peces en su interior en función de su tamaño y profundidad.

-Areas encharcables y estancamientos de origen artificial (aguas estancadas de ríos, encharcamientos de canteras y albercas). Constituidos por aguas dulces, permantes o casi permanentes y algo mineralizadas. Con población de invertebrados y plancton. .

Charcas y lagunas (El Castrejón, Las Radas). Formado por aguas semitemporales, limpias y poco mineralizadas; con menos de 2 m de profundidad de cubeta y sedimento propio sobe materiales graníticos y condicionados por las aguas subterráneas. Son producto de encharcamiento de las navas. Con profusión de vegetación acuática y con población de insectos, ácaros, gasterópodos y anfibios. En el Escorial su tamaño varía desde las 1,5 has a las 0,4 has.

Page 33: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Areas encharcables estacionales ( con desarrollo invernal o primaveral ).Formadas por aguas temporales, limpias y muy poco mineralizadas, con menos de 0,5 m de profundidad, sobre materiales graníticos. Con abundante vegetación y fauna bentónica y de crustáceos.

-Charcas naturales y artificiales (pequeñas lagunas y balsas explotadas para uso ganadero). Formadas por aguas algo mineralizadas, semitemporales y turbias. Con escasa vegetación y población de insectos.

Criptohumedales (prados húmedos presentes en vaguadas). Producidos por las descargas por evaporación a través de la vegetación de las aguas subterráneas. Forman paisajes muy peculiares vinculados al medio hídrico en zonas graníticas , son causa de la aparición de arroyos importantes (Arroyo Loco, Arroyo de Las Cebadillas) y tienen gran importancia como pastizales.”

• ZONA DE ANIDAMIENTO. La totalidad de los humedales considerados están catalogados bajo la denominación de IBA 70 por la SEO. Esta catalogación, por su rigor y prestigio, será lo que a la postre conformen las ZEPAS que, junto a los LIC considerados (ZEC), conformen la RED NATURA 2000.

• INFORMES de los servicios técnicos de los Ayuntamientos de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial

Trascribiendo textualmente el Documento de Avance del Plan General de Ordenación del Ayuntamiento de El Escorial. (apartado de el medio físico pg 42)

“Es pues un paisaje de piedemonte en el que abundan las fresnedas, en las cuales es habitual el encharcamiento de grandes zonas y la existencia de humedales. Las zonas húmedas pertenecientes al municipio de El Escorial forman uno de los conjuntos de lagunas más extensos de la Comunidad de Madrid.

La importancia que tienen dichas zonas húmedas para la vida silvestre está dada por su localización, ya que se encuentran totalmente integradas en el paisaje y muy repartidas por la comarca, por lo que resultan de gran valor ya que ofrecen nuevas oportunidades ecológicas a los animales silvestres de la zona.

En el paisaje de El Escorial se alternan estas lagunas y humedales con encinares, melojares y fresnedas, mientras que en el suroeste del municipio, en la falda del Abantos, los pastos constituyen zonas de campeo de aves rapaces protegidas como son el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el águila calzada (Hieratus pennatus), el águila real (Aquila chrisaetos)el azor (Accipiter gentilis), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el milano real (Milvus milvus) o el ratonero (Buteo buteo), lo que no sólo dota a la zona de gran belleza paisajística sino que hace que la conservación de su territorio sea imprescindibles para salvaguardar el ecosistema de la comarca”

Page 34: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

6. BIBLIOGRAFÍA EMPLEADA ELEMENTOS HISTORICOS

Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (Zona Oeste). Tomo V. San Lorenzo de El Escorial. A.A.V.V. 1998. Ed. Colegio Of. de Arquitectos y Comunidad de Madrid. 1988

Población y Monasterio (El Entorno). IV Centenario del Monasterio de El Escorial. A.A.V.V. Ed. Comunidad de Madrid. Madrid 1986.

Revista Fragmentos, nº 4 y 5 de 1985, monográfico sobre El Escorial en su IV centenario . A.A.V.V. Ed. Ministerio de Cultura.

Jardín y Naturaleza en el Reinado de Felipe II. Autores. Carmen Añón y José Luis Sancho. Ed. Unión Fenosa.

Informe de los Servicios Técnicos de el Ayuntamiento de El Escorial. Alegación TAV. Autor. Ayuntamiento de El Escorial. El Escorial 2000.

Guía de El Escorial. Ayuntamiento de El Escorial. El Escorial. 1998.

Real Monasterio-Palacio de El Escorial. Estudios inéditos en el IV Centenario de la terminación de las obras. Autor. Luis Cervera. Ed. Departamento de Arte de Velázquez del CSIC.

La Fresneda. Autor: Luis Cervera. Madrid. 2003. Ed. Siete Calles.

Expediente para declarar Bien de Interés Cultural en la categoría de Territorio Histórico a favor del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, constituido por el ámbito delimitado por la Cerca Histórica de Felipe II. Resolución 13 de Diciembre 2004, de la Dirección General de Patrimonio Histórico. Comunidad de Madrid. 2005

Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de El Escorial. Ed.. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Comunidad de Madrid. 1997.

Los epígrafes regios del Canto de Castrejón. (El Escoria, Madrid) y la leyenda Laurentina de la Silla de Felipe II. Autor Jesús Jiménez Guijarro. Ed. Revista de Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas nº 13. 2004.

Page 35: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Guía dibujada de El Escorial, Real Sitio y Villa. Madrid. 1999. Autores. Angeles Paredes Robles y Javier Moreno Marcos.

El Entorno paisajístico del Monasterio de El Escorial. Prieto Granda.

Historia de San Lorenzo de El Escorial. Autor. Gabriel Sabau Bergamín. El Escorial. 2002. Ed. Comunidad de Madrid.

El Escorial. De Comunidad de Aldea a Villa de Realengo. Autor. Gregorio Sánchez Meco. El Escorial 1995. Ed. Ayuntamiento de El Escorial.

La Cerca histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. Autores. Gregorio Sánchez Meco y Vicente M. Rosado Fernández.

El Escorial. Imágenes e historia. José Ignacio Cotillo y Gregorio Sánchez Meco. El Escorial 2005. Ed. Ayuntamiento de El Escorial

La fundación del Monasterio de El Escorial. Autor. Siguenza. Ed.: Turner y Aguilar.

ESTUDIO DEL MEDIO FISICO Y NATURAL

Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Autor Aguiló y otros. Madrid. 1994. Ed MOPU.

Los pastos españoles. Autores. J.L. Allue Andrade y G. Tella Ferreiro. Ed. Escuela universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. 1986.

Cartografía del paisaje de la Comunidad de Madrid. Autores Mª. Paz Aramburu y otros. Madrid. 2003. Edita Comunidad de Madrid.

Ríos de Madrid. Naturaleza e Historia. Autores. Mª. Luisa Carranza y Julián Arístegui. Madrid. 2002.

Por la sierra de Guadarrama. Autor. Cayetano Enríquez de Salamanca. Madrid.1981. Ed. Autor.

Cuadernos del Arboreto. Autor. Luis Ceballos. Ed.: Comunidad de Madrid. Consejería de Medio Ambiente.

Page 36: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

El Medio Ambiente en la Comunidad de Madrid 2001-2001. Ed. Comunidad de Madrid 2003.

El Escorial, sus montes y alrededores. Ed. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación . Dirección General de Juventud.

Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. Periodo 1995-1998. Ed. Comunidad de Madrid.

La Cañada Leonesa. Madrid. 1987. Ed. Comunidad de Madrid.

La Cañada Real Segoviana. Madrid. 1996. Ed. Comunidad de Madrid.

Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de El Escorial. Ed.. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Comunidad de Madrid. 1997.

El paisaje. Unidades temáticas ambientales de la Dirección General de Medio Ambiente. Autor: Escribano. Madrid. 1989. Ed. MOPU.

El Libro Verde de El Escorial. Autores. Juan Luis Reguilón, Raúl Martínez y José Pizarro. Ed. Area de Cultura . Ayuntamiento de El Escorial.1993.

Vegetación de la Sierra de Guadarrama. Itinera geobotánica. Autores: Rivas-Martínez y otros. Asociación Española de Fitosociología. 1990.

Formas graníticas de la Pedriza . Autores. Javier Pedraza, M. Angel Sanz y Aurora Martín. Ed. Agencia de Medio Ambiente.

Apuntes de selvicultura. Autor. Serrada. Madrid. 2003. Ed. E. U. Ingeniería Técnica Forestal.

CAMINOS HISTORICOS, VIAS PECUARIAS.

Vías pecuarias: Autor. José Francisco Alenza García. Madrid. 2001. Ed. Cívitas

Puentes históricos de la Comunidad de Madrid. Autor. Carmen Andrés. Madrid. 1989. Ed. Comunidad de Madrid.

El área madrileña de plataforma de trashumancia. Madrid. 1991. Ed. Comunidad de Madrid.

La Cañada Leonesa. Madrid. 1987. Ed. Comunidad de Madrid.

La Cañada Real Segoviana. Madrid. 1996. Ed. Comunidad de Madrid.

Page 37: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,

Cañadas Reales en Bicicleta de Montaña. Autor. Delgado Ruiz y Ausín Amez. Madrid. 1994. Ed. Penthalon.

Por la sierra de Guadarrama. Autor. Cayetano Enríquez de Salamanca. Madrid.1981. Ed. Autor.

Jornadas de senderismo y desarrollo turístico. Régimen jurídico de los caminos. Especial mención de Vías Pecuarias. 1ª. Ponencia. Madrid. 1997. Beatriz de la Fuente Jiménez. Comunidad de Madrid.

Guía dibujada de El Escorial, Real Sitio y Villa. Madrid. 1999. Autores. Angeles Paredes Robles y Javier Moreno Marcos.

Guía didáctica de la Sierra de Madrid. Autor. Domingo Pliego. Ed. La Librería. Madrid 1991.

Excursiones a pie por la provincia de Madrid. GR.10. Autor: Domingo Pliego. Madrid. 1986. Ed. Desnivel.

La trashumancia. Cultura, cañadas y viajes. Autor: Manuel Rodríguez Pascual León. 2001. Ed. Edilesa.

La Vía Romana del Puerto de la Fuenfría.(Desde Segovia a Galapagar). Jesús Rodríguez, Morales Isaac, Moreno Gallo, Javier Rivas López. Estudios de Prehistoria y Arqueología Madrileñas núm 13. 2004.

La protección ecológica en la baja Edad Media. Autor Maria Jesús Torquemada. Madrid. 1997. ED. Facultad de Derecho. Universidad Complutense.

Historia de los Caminos de España. Vol. I. Hasta el Siglo XIX. Autor. José Uriel Salcedo. Ed.. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Page 38: AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL... · La construcción de este nuevo pueblo, en la AP6, va a suponer la destrucción del comercio tradicional en la sierra del Guadarrama,