ayudas memoria de la unidad 3 y 4

8
LA ORACIÓN Elementos y Construcción La palabra hablada es normalmente descuidada: se cometen muchas redundancias y algunos conceptos no se expresan claramente, lo que con frecuencia obliga al oyente a pedir una aclaración. Un texto escrito no cuenta con la entonación, con los gestos o los movimientos del hablante para complementar sus significados. Por ello, el texto debe bastarse por sí solo y, por consiguiente, tiene que ser completo, preciso y claro. La oración El término “oración” viene del vocablo latino “oratio”, “facultad de hablar”. Es la expresión coherente de un pensamiento y se reconoce por el punto y seguido. Elementos de la oración: La oración consta de dos elementos básicos: sujeto y predicado (excepto en las oraciones impersonales) Ejm: El reclamante viajó a Londres apresuradamente Sujeto Predicado Sujeto elíptico Es el que no está expresado en la oración y que se sobreentiende por la persona gramatical del verbo. “Elipsis” (“elisión”, “elidido”) es un término que se refiere a los elementos que no están expresos. Los núcleos El grupo de palabras que forman el sujeto se denomina sintagma nominal (construcción sintáctica formada por un conjunto de palabras), cuyo núcleo es la palabra más importante (un sustantivo en el caso del sujeto). Modificadores y complementos En el caso del sujeto, las palabras que no constituyen el núcleo reciben el nombre de “modificadores”: La oración compuesta La oración compuesta tiene más de un verbo en forma personal, es decir, un verbo conjugado. La oración compuesta está formada por dos o más verbos. Las oraciones se han estructurado en dos partes unidas por un nexo (las conjunciones “y”, “pero”): Construcción de la oración El orden de los elementos de la oración Se reconocen dos modalidades en lo referente al orden en que deben ser colocados los distintos componentes de la oración: orden sintáctico orden expresivo Orden sintáctico El español no es una lengua de posición fija, aunque hay un orden preferente llamado orden sintáctico (algunos autores prefieren denominarlo como “orden lógico”), en el que los elementos están ordenados jerárquicamente de esta forma: Orden expresivo Sin embargo, en ocasiones escribimos las oraciones en un orden diferente; realmente es muy frecuente el desplazamiento de los elementos de la oración.

Upload: christian-sinchi

Post on 15-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lenguaje

TRANSCRIPT

Page 1: Ayudas Memoria de La Unidad 3 y 4

LA ORACIÓN Elementos y Construcción

La palabra hablada es normalmente descuidada: se cometen muchas redundancias y algunos conceptos no se expresan claramente, lo que con frecuencia obliga al oyente a pedir una aclaración. Un texto escrito no cuenta con la entonación, con los gestos o los movimientos del hablante para complementar sus significados. Por ello, el texto debe bastarse por sí solo y, por consiguiente, tiene que ser completo, preciso y claro. La oración El término “oración” viene del vocablo latino “oratio”, “facultad de hablar”. Es la expresión coherente de un pensamiento y se reconoce por el punto y seguido. Elementos de la oración: La oración consta de dos elementos básicos: sujeto y predicado (excepto en las oraciones impersonales) Ejm: El reclamante viajó a Londres apresuradamente Sujeto Predicado

Sujeto elíptico Es el que no está expresado en la oración y que se sobreentiende por la persona gramatical del verbo. “Elipsis” (“elisión”, “elidido”) es un término que se refiere a los elementos que no están expresos. Los núcleos El grupo de palabras que forman el sujeto se denomina sintagma nominal (construcción sintáctica formada por un conjunto de palabras), cuyo núcleo es la palabra más importante (un sustantivo en el caso del sujeto). Modificadores y complementos En el caso del sujeto, las palabras que no constituyen el núcleo reciben el nombre de “modificadores”:

La oración compuesta La oración compuesta tiene más de un verbo en forma personal, es decir, un verbo conjugado. La oración compuesta está formada por dos o más verbos. Las oraciones se han estructurado en dos partes unidas por un nexo (las conjunciones “y”, “pero”): Construcción de la oración El orden de los elementos de la oración Se reconocen dos modalidades en lo referente al orden en que deben ser colocados los distintos componentes de la oración:

orden sintáctico

orden expresivo Orden sintáctico El español no es una lengua de posición fija, aunque hay un orden preferente llamado orden sintáctico (algunos autores prefieren denominarlo como “orden lógico”), en el que los elementos están ordenados jerárquicamente de esta forma: Orden expresivo Sin embargo, en ocasiones escribimos las oraciones en un orden diferente; realmente es muy frecuente el desplazamiento de los elementos de la oración.

Page 2: Ayudas Memoria de La Unidad 3 y 4

El proceso de escritura Lenguaje denotativo y connotativo. El lenguaje, como herramienta del pensamiento, puede expresar la amplia gama de matices propios del ser humano. Un mismo concepto o un mismo hecho provocan distintas reacciones y expresiones. Según esto, hablamos de lenguaje denotativo o connotativo. *El lenguaje denotativo describe la realidad tal como es, como la observa un hablante objetivo, no involucrado emocionalmente. Es el significado directo, objetivo, referencial, explícito. *El lenguaje connotativo, por el contrario, interpreta la realidad y presenta una apreciación subjetiva. Es el significado indirecto, sugerido, subjetivo, implícito. Los valores connotativos Es importante señalar que la denotación podría ser entendida perfectamente como precisión informativa, pero también, llevada a un extremo, como pobreza de expresión. De la misma forma, la connotación puede ser considerada como ampliación comunicativa, ya que enriquece el lenguaje, pero así mismo como interferencia en el carácter científico de algunos textos.

Lectura inferencial Analizar los aspectos denotativos o connotativos de un texto, los juicios explícitos o implícitos, supone incursionar en un tipo de lectura específico: la lectura inferencial. Este nivel de lectura se basa inicialmente en la lectura literal. La inferencia es una suposición susceptible de verificación o de sustentación y depende de cuatro elementos:

La experiencia previa de la persona

El contexto

El tipo de información que se proporciona

El propósito del análisis realizado. La inferencia es una estrategia mediante la cual puede leerse entre líneas para profundizar El análisis y la comprensión de los mensajes escritos. Lo artístico y lo literario son los ámbitos más propicios para la lectura inferencial. La aplicación de la estrategia de la inferencia requiere de los siguientes puntos:

Identificar las ideas principales del texto.

Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.

Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte en su fundamentación correspondiente).

Page 3: Ayudas Memoria de La Unidad 3 y 4

Los instrumentos gramaticales El adjetivo: cuestiones de escritura Los adjetivos son palabras que pueden acompañar al sustantivo y destacan una característica o limitan su extensión: Según esto, se distinguen dos clases de adjetivos: calificativos determinativos El adjetivo calificativo El adjetivo por antonomasia (lo que se entiende en primer lugar si no se especifica otra cosa) es el calificativo. El adjetivo calificativo es el que señala una cualidad del sustantivo. Suele ocurrir que el adjetivo calificativo se convierta en un sustantivo. Colocación del adjetivo calificativo El adjetivo puede aparecer antepuesto o pospuesto al sustantivo. Ejm:

una mujer casada

una encantadora mujer La colocación del adjetivo a veces depende de factores subjetivos, como la intención del hablante para resaltar el adjetivo o el sustantivo, colocando la palabra correspondiente en primer lugar.

Adjetivos innecesarios Un caso sobre el cual hay distintos criterios es en el uso de adjetivos que podrían considerarse inútiles o innecesarios, pero en el lenguaje coloquial a veces logran dar mayor expresividad:

Error involuntario (no hay errores voluntarios)

Características frecuentes (no podrían ser infrecuentes)

Crisis aguda (no podría ser plácida)

Su propia conciencia (redundante)

Se realizaron los trámites pertinentes (no tendría sentido que fuesen impertinentes)

Grados del adjetivo calificativo Se distinguen tres grados del adjetivo:

positivo

comparativo

superlative El grado positivo expresa la cualidad de una forma neutra: alto, hermoso, triste. Las comparaciones de superioridad se construyen con el adverbio más: “más inteligente que ella”. Las comparaciones de inferioridad utilizan el adverbio menos (“menos alto que él”). Las comparaciones de igualdad se expresan con el adverbio tan (“tan triste como”). El adjetivo en grado superlativo expresa un nivel muy elevado de la cualidad que significa. Se expresa con el adverbio muy o el sufijo –ísimo (“muy interesante”, “tristísimo”).

Page 4: Ayudas Memoria de La Unidad 3 y 4

Destrezas léxicas: hiperonimia, hiponimia Hiperónimos En el caso del anterior ejemplo hablamos de “hiperonimia”. Los términos “hiperónimos” son los que, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos o específicos. Hipónimos Los términos “hipónimos” son las palabras de significado restringido con las que se puede concretar a otras de significado más amplio. Relaciones todo-parte Entre términos como “codo” y “brazo” existe una relación jerárquica y de inclusión, pero distinta a la que se establece entre un hipónimo y un hiperónimo. De hecho, no es posible utilizar el término que se refiere al todo en lugar del término que se refiere a la parte (salvo cuando se trata de una figura literaria): -Me fracturé el codo. -Me fracturé el brazo. Puntuación y articulación del texto Los signos de puntuación constituyen los signos que, en la escritura, sirven para representar las pausas y la entonación propias del discurso oral. Pero, además, delimitan las diversas unidades de la información del discurso, por lo que de la puntuación depende en gran parte la correcta comprensión de los mensajes escritos. Incluso permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

Práctica Ortográfica Signos de primer régimen: los dos puntos Los dos puntos La característica de los dos puntos es el hecho de que la unidad que anuncian siempre puede ser interpretada como causa, consecuencia, resumen, conclusión, explicación, ejemplificación, etc., sin que sea necesario recurrir a ningún conector. De hecho, no es posible utilizar conectores tras los dos puntos. Los dos puntos guían la interpretación del lector. La tilde diacrítica Por regla general, los monosílabos no llevan tilde: dios, sol, mal, pan, mar, etc. Hasta hace poco, los monosílabos fue, dio, vio llevaban tilde. Pero a partir de posteriores normas de la Academia Española de la Lengua se suprimió definitivamente.

Page 5: Ayudas Memoria de La Unidad 3 y 4

PROPIEDADES TEXTUALES: COHERENCIA Discurso y texto

Propiedades textuales Según dijimos en la introducción, debido a los avances de la pragmática, sabemos que la unidad más pequeña de comunicación no es la oración sino un “acto de habla”. La pragmática define un “acto de habla” como una acción o actividad de uso del lenguaje. Sin embargo, en la práctica tampoco nos comunicamos con un acto de habla, sino con secuencias de actos de habla, lo cual constituye el “discurso”. Propiedades textuales Adecuación: condiciones de la situación comunicativa. Coherencia: propiedad del discurso que establece la organización de la información. Cohesión: procedimientos para conectar los diferentes elementos del mensaje. Coherencia La coherencia es la propiedad que se encarga de la información y afecta a la organización del significado del texto. Es decir, es la propiedad por la cual un texto se organiza globalmente para la transmisión de un sentido. La diferencia entre la cohesión y la coherencia radica en que la primera debe estar patente en el texto, mientras que la segunda la descubre el destinatario del texto mediante la interpretación. En síntesis, la coherencia es la propiedad que selecciona la información y la organiza en una determinada estructura.

Reglas de coherencia

Regla de no contradicción: los elementos no deben contradecirse ni implícita ni explícitamente.

Regla de repetición: algunos elementos deben reiterarse a lo largo del texto.

Regla de relación: los hechos han de estar relacionados con el mundo real o imaginario que se represente.

Mecanismos de coherencia. Son de carácter semántico y pragmático. Por su importancia destacan el tema, la estructura y el párrafo (este último se desarrolla en el II Nivel de la materia). Niveles de coherencia Puede profundizarse en esta propiedad textual distinguiendo los distintos niveles de coherencia. Aunque un poco lejos de la finalidad de este libro, ofrecemos la información esencial de los mencionados niveles:

Coherencia global Para que un escrito tenga categoría de texto es preciso que tenga una superestructura de contenido o “tema” que le dé coherencia. Es la “coherencia global”.

Coherencia lineal En un texto, si es suficientemente extenso, se pueden distinguir varias secuencias de significados o subtemas. La coherencia lineal permite que en cada secuencia del texto se desarrolle un tópico o subtema.

Coherencia local La “coherencia local” viene dada por las frases u oraciones que constituyen un texto y la construcción sintáctica de cada una de ellas.

Page 6: Ayudas Memoria de La Unidad 3 y 4

El proceso de escritura Dificultades de la lengua escrita En el proceso de la escritura es necesario afrontar algunos obstáculos representados por las irregularidades, desviaciones, faltas de desarrollo gramatical, etc. Superar estas dificultades contribuirá a enriquecer la competencia lingüística. En realidad, son dificultades de aprendizaje en el plano de la expresión, en el plano gramatical y en el plano léxico. Uso correcto de la palabra “que”. En español, la partícula “que” ocasiona muchas dificultades debido a las múltiples funciones que desempeña. El uso incorrecto más frecuente es cuando se incurre en lo que se conoce como “que galicado” (construcción propia del francés). Consiste en usar “que” para resaltar expresiones adverbiales (tiempo, lugar, modo, causa) antecedido siempre del verbo “ser”. Transformaciones Algunas transformaciones facilitan la diversidad de la expresión escrita: los adjetivos derivados de un mismo sustantivo susceptibles de ser confundidos, los problemas que ocasionan las transformaciones nominales de los verbos, transformar oraciones, etc. a) Transformar oraciones: doble cambio Transformar estas oraciones de la siguiente manera: por un lado, sustituir por un adverbio o locución adverbial las frases adverbiales o preposicionales que aparecen en cursiva; por otro, cambiar el número de los verbos (de singular a plural o viceversa) y de los elementos que concuerdan con ellos. b) Transformar oraciones: insertar Se trata de incluir una oración en otra por medio de un relativo. De esta manera, dos oraciones con insuficiente desarrollo se fusionan en una sola.

Los instrumentos gramaticales Los determinativos: cuestiones de escritura Concepto y clasificación Los adjetivos determinativos concretan y delimitan la extensión de los sustantivos: Los determinativos se clasifican de la siguiente manera:

Posesivos: (mi, tu, su) mi trabajo

Demostrativos: (este, ese aquel) ese espectáculo

Numerales y ordinales: (uno, dos, tres / primero, segundo, tercero) cinco libros, en primer lugar.

Indefinidos: (alguno, ninguno, cualquiera) algunos amigos Problemas de escritura A. Ortografía de los numerales

Del 0 al 30 se escriben en una palabra: dieciséis. Del 31 al 99 se escriben, excepto las decenas, en dos

palabras unidas por y: treinta y cuatro. A partir del 100 se escriben, excepto las centenas y el millar,

en dos o más palabras: ciento veintidós. B. Ortografía de los ordinals

Del 1° al 19° se escriben en una palabra: undécimo. A partir del 20° los ordinales se usan muy poco. Cuando se

usan se escriben en dos palabras, excepto las decenas, las centenas y los millares, que se escriben en una sola palabra: vigésimo primero, trigésimo, milésima.

C. Los demostrativos Este y esta se refieren a lo más próximo; ese y esa se refieren a algo más cercano al interlocutor que a nosotros; aquel y aquella hablan de algo lejano a ambos. Si acompañan al sustantivo (funcionan como adjetivos) no llevan tilde; pero en caso contrario (funcionan como pronombres) pueden llevarlo (aunque actualmente no es obligatorio).

Page 7: Ayudas Memoria de La Unidad 3 y 4

Destrezas léxicas La formación de palabras Adjetivos derivados de sustantivos Las palabras se forman de dos maneras: o bien se han creado a partir de un vocablo ajeno a nuestra lengua (generalmente del latín, aunque también del griego, del árabe y otras lenguas), o bien con los propios recursos de nuestra lengua. En el primer caso se trata de las etimologías (que consideraremos en la próxima Unidad). En el segundo, hay que distinguir una serie de procedimientos. Entre esos procedimientos para la formación de nuevas palabras tenemos los siguientes:

Derivación: consiste en añadir un elemento a la raíz (mínima unidad de significado) de una palabra para formar una nueva: amoral.

Composición: la unión de dos o más raíces en una sola palabra: lavaplatos.

Parasíntesis: añadir simultáneamente un sufijo y un prefijo a la raíz de una palabra para formar otra nueva: embotellar.

Adjetivos derivados de sustantivos Hay sustantivos que se caracterizan por tener dos adjetivos derivados, cada uno con un significado diferente: de “cielo”, celeste y celestial. Sustantivos derivados de verbos Hay otros sustantivos cuya procedencia es una forma verbal, es otro procedimiento de formación de nuevas palabras. De un mismo verbo pueden derivarse algunos sustantivos: Del verbo “abreviar”, por ejemplo, se derivan “abreviatura” y “abreviación”.

Práctica ortográfica Puntuación y articulación del texto Los signos de puntuación son, básicamente, elementos que guían la tarea interpretativa del lector. Por lo tanto, la puntuación es elemento esencial de coherencia y cohesión textual. Signos de primer régimen: el punto a) El punto y seguido El punto y seguido sirve esencialmente para separar los distintos aspectos que componen la unidad del tema del párrafo. Estructuralmente, sabemos que el punto y seguido separa oraciones. Las construcciones que divide el punto y seguido pueden ser muy variadas: desde cláusulas breves hasta otras más complejas. b) El punto y aparte Con el punto y aparte se indica al lector que se da por terminada una unidad temática. Se señala la clausura de un subtema, un aspecto específico, y se crea la expectativa de que a continuación se comenzará otra unidad temática distinta. La tilde: hiato y diptongo Diptongo es la unión de una vocal abierta (a, e, o) con una cerrada (i, u), o la unión de dos vocales cerradas: ai, ie, ue. Triptongo es la unión de una vocal abierta con dos cerradas: iai, iei. Los diptongos y triptongos siguen las reglas generales de acentuación (según que las palabras sean agudas, graves, esdrújulas). La tilde de un diptongo se coloca sobre la vocal más abierta. Si las dos vocales del diptongo son cerradas, la tilde va sobre la última. Los triptongos llevan tilde en la vocal intermedia (la vocal abierta). * La tilde en el hiato Es frecuente que las vocales i, u no formen diptongo con las vocales abiertas y entonces se dice que están en hiato.

Page 8: Ayudas Memoria de La Unidad 3 y 4

Universidad del Azuay

Facultad de Ciencias de la Administración

Escuela de Ingeniería de Sistemas y Telemática

Introducción a la Programación

Tema

“Ayudas Memoria de la Unidad 3 y 4”

Nombre:

Christian Adrián Sinchi Narváez

Profesor:

Lcda. Jackelin Verdugo.

CUENCA – ECUADOR

29/MAY/2015