ayudantia 8

4
Ayudantia 8 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA DENNIS VELIZ 1. Comentes 1. La revisión de la serie del PIB a precios corrientes de un país no permite darse una idea acabada del nivel de bienestar de sus habitantes, cuestión que sí se lograría con una serie medida a precios constantes. Falso. Aún midiendo el PNB a precios constantes no es una buena medida de bienestar. El PNB puede estar aumentando pero la población también. Una mejor medida sería el PNB per cápita y aún mejor que éste sería la combinación de distintos índices de bienestar como cobertura y calidad de la educación, acceso y calidad de la salud, distribución de la riqueza, mortalidad infantil, esperanza de vida, etc., como es el caso del IDH. 2. Explique la siguiente paradoja “Cuando una persona se casa con su jardinero, el PIB disminuye”. La paradoja ocurre porque el jardinero, al casarse, ya no le cobrará a su pareja por la mantención del jardín, por lo que no se contabilizará su trabajo en el PNB. 3. Un aumento del IPC quiere decir que han aumentado todos los precios de la economía. Falso. El IPC sólo considera los precios de una determinada canasta de bienes y servicios y de ningún modo incluye a todos los bienes de la economía. Perfectamente pueden aumentar los precios de unos bienes, pero disminuir los precios de otros. 4. El principal problema para medir el PNB real es la inflación. No necesariamente. Dependiendo del país, la inflación puede ser un problema secundario, mientras que algunas partidas importantes de la producción del país no se incluyen en la contabilización del PNB, como la agricultura de subsistencia en un país subsahariano, las externalidades (positivas o negativas) asociadas a la producción de un bien, etc. 5. ¿Cómo y a qué componentes del PNB afectaría cada una de las siguientes transacciones? a) Una familia compra un refrigerador nuevo. Consumo de un bien durable (suponemos que de fabricación nacional). b) El gobierno decide tapar los hoyos de las calles. Es gasto del gobierno. c) Juanito compra un playstation y dos juegos. Es consumo de un bien importado. d) Juanito se aburre de uno de los juegos y se lo vende a un amigo.

Upload: develiz

Post on 06-Jun-2015

2.604 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ayudantia 8

Ayudantia 8INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

DENNIS VELIZ

1. Comentes

1. La revisión de la serie del PIB a precios corrientes de un país no permite darseuna idea acabada del nivel de bienestar de sus habitantes, cuestión que sí selograría con una serie medida a precios constantes.Falso. Aún midiendo el PNB a precios constantes no es una buena medida debienestar. El PNB puede estar aumentando pero la población también. Unamejor medida sería el PNB per cápita y aún mejor que éste sería lacombinación de distintos índices de bienestar como cobertura y calidad de laeducación, acceso y calidad de la salud, distribución de la riqueza, mortalidadinfantil, esperanza de vida, etc., como es el caso del IDH.

2. Explique la siguiente paradoja “Cuando una persona se casa con su jardinero, elPIB disminuye”.La paradoja ocurre porque el jardinero, al casarse, ya no le cobrará a supareja por la mantención del jardín, por lo que no se contabilizará su trabajoen el PNB.

3. Un aumento del IPC quiere decir que han aumentado todos losprecios de la economía.Falso. El IPC sólo considera los precios de una determinada canasta de bienesy servicios y de ningún modo incluye a todos los bienes de la economía.Perfectamente pueden aumentar los precios de unos bienes, pero disminuir losprecios de otros.

4. El principal problema para medir el PNB real es la inflación.No necesariamente. Dependiendo del país, la inflación puede ser un problemasecundario, mientras que algunas partidas importantes de la producción delpaís no se incluyen en la contabilización del PNB, como la agricultura desubsistencia en un país subsahariano, las externalidades (positivas o negativas)asociadas a la producción de un bien, etc.

5. ¿Cómo y a qué componentes del PNB afectaría cada una de las siguientestransacciones?

a) Una familia compra un refrigerador nuevo.Consumo de un bien durable (suponemos que de fabricación nacional).

b) El gobierno decide tapar los hoyos de las calles.Es gasto del gobierno.

c) Juanito compra un playstation y dos juegos.Es consumo de un bien importado.

d) Juanito se aburre de uno de los juegos y se lo vende a un amigo.

Page 2: Ayudantia 8

No entra en el PNB porque ya fue contabilizado una vez.e) CAP no vende todo el acero que produjo este año.

Afecta el aumento de existencias, en el ítem inversión.f) La venta de un auto usado Toyota.

Tampoco se contabiliza de nuevo.g) El consumo de trigo por parte del mismo agricultor que la produce.

A veces, aunque no exacto, se le imputa un valor estimado y se consideraconsumo.

h) La compra de un pasaje aéreo vía Aerolíneas Argentinas a Córdoba.Considerando que la compañía es extranjera y opera en el extranjero, seríauna importación de servicio. Si consideramos que es una filial chilena laque vende el pasaje, podríamos considerarlo una importación pero ingresode filial extranjera.

i) La atención médica de un chileno en Cuba.Es una importación de servicio.

j) Los ingresos de viña San Pedro en Canadá.Corresponde a la partida exportaciones, en el ítem ingresos de filialeschilenas en el extranjero.

3. Ejercicios

1) Suponga una economía en que se producen los siguientes bienes y servicios:cultivo de uvas, producción de botellas, elaboración de pisco y venta del licor. Setienen los siguientes datos de precios y costos unitarios.

Bienes Precio Vta CostoUvas 250 0

Botellas 150 0Pisco 1000 400

Vta al detalle 1500 1000

Calcule el valor agregado por cada bien, así como el PIB de esta economía.Suponga que se producen 10 unidades de cada bien y que se requiere un litro deuvas y una botella para producir una unidad de pisco. Explique por qué no sepuede contabilizar cada bien producido en su cálculo.

Bienes Precio Vta Costo Valor Agregado (Precio Vta. – Costo)

Uvas 250 0 250Botellas 150 0 150

Pisco 1000 400 600Vta al detalle 1500 1000 500

Total 1500

Page 3: Ayudantia 8

El valor agregado de cada bien se obtiene restando del precio de venta elcosto de cada bien. Nótese que el valor agregado es igual al precio del productofinal. Dado que se produce un solo bien final (botellas de pisco en los puntos deventa) el PNB de esta economía vendrá dado por la multiplicación del precio deeste producto y la cantidad de unidades producidas. $1500 * 10 = $15.000.

No se incluye cada partida por separado porque al hacer esto, olvidaríamosque cada uno de los productos anteriores era el costo de producción del biensiguiente, con lo cual no estaríamos tomando en cuenta que un producto es el costode otro. Esto “inflaría” el PNB en el monto de los costos totales.

2) Juan Fernández produce un flujo de productos de $1.000 y paga $750 en salarios,$125 en intereses y $75 en arriendo. ¿Cuál debe ser su beneficio? Si tres cuartaspartes de su producción se consumen y el resto se invierte, calcule el PIB de estaeconomía mediante el enfoque de la producción y del ingreso. Muestre que soniguales.

PNB Renta NacionalÍtem Valor ($) Ítem Valor ($)consumo 750 salarios 750inversión 250 intereses 125gasto 0 arriendo 75exp. netas 0 impuestos 0

depreciación 0beneficios 50

TOTAL 1000 TOTAL 1000

Recuerde que el PNB se puede medir tanto por la producción o como por larenta nacional, idea que se observa en el flujo circular de la renta de un país. Porello, el PNB y la RN siempre deberán ser iguales. En la realidad, obviamente,existen errores de estimación, pero para efectos de la teoría, deben considerarseiguales.

3) En el año 2005, la economía produce 100 unidades de pan y 40 unidades demantequilla, y las vende a $2 y $1 cada una, respectivamente. En el año 2006,produce 200 unidades de pan y 50 de mantequilla, y las vende a $3 y $2 cada una,respectivamente. Calcule el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIBcorrespondientes a cada año (usar el 2005 como base). ¿En qué porcentajeaumentan cada una de las cifras de un año a otro?

Año Uds. pan Uds. Mant. P Pan P Mant. PNB nom PNB real Deflactor2005 100 40 2 1 240 240 1002006 200 50 3 2 700 450 155,6

Page 4: Ayudantia 8

Para calcular las variaciones de cada cálculo, debemos comparar el valor final conel valor inicial y expresarlo en porcentaje.

%7,191240

240700

PNBnom %5,87

240

240450

PNBreal

100*

PNBreal

PNBnomDeflactor %6,55

100

1006,155

Deflactor