ayuda memoria primera reunión tgp federaciones sobre snm

9
AYUDA MEMORIA Reunión Informativa sobre el Proyecto Loop Selva - Ampliación de Ductos Camisea” Con fecha 11 de Febrero del 2010, en las instalaciones del Hotel La Paz - Miraflores se llevo a cabo la “Reunión Informativa sobre el Proyecto Loop Selva - Ampliación de Ductos Camisea” de TGP-COGA a los representantes legales de las Organizaciones, Central de Comunidades Nativas Machiguengas “Juan Santos Atahualpa” – CECONAMA, Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU, Federación de Comunidades Nativas Yine Yami, “Guillermo Sangama Cushichinari”– FECONAYY y Comite de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba” – CGDBU. El objetivo de la reunión fue presentar el Proyecto Loop Selva - Ampliación de Ductos Camisea con la finalidad de conocer las percepciones, opiniones, comentarios, preocupaciones y planteamientos de los representantes de las organizaciones indígenas de la cuenca del Urubamba. El representante de TGP-COGA, Ing. Rafael Guarderas, entre los aspectos más importantes de su intervención resalto lo siguiente: Para TGP –COGA este Proyecto Loop Selva es el tercer trabajo de ampliación de la capacidad de transporte, ya se hizo en la Costa, Sierra ahora será en selva. Loop significa tuberías paralelas para ampliar la capacidad de transporte. ¿Por qué se necesita hacer un LOOP en Selva? Se necesita ampliar la capacidad de transporte porque el Estado peruano ha pedido transportar más gas porque hay más requerimiento de energía en el país. Se necesita más gas para generar más energía. Se necesita que el sistema camine y una alternativa para que no haya problema de energía. Parte de la ampliación ya se terminó con el Loop Costa para GN y la Planta Compresora de Sierra para GN. Falta el Loop Selva. Se va a construir dos ductos paralelos GN/LGN paralelos ubicados en Echarate entre Alto y Bajo Urubamba. La

Upload: yayantsi

Post on 19-Jun-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ayuda Memoria Primera Reunión TGP Federaciones sobre SNM

AYUDA MEMORIA

Reunión Informativa sobre el Proyecto Loop Selva - Ampliación de Ductos Camisea”

Con fecha 11 de Febrero del 2010, en las instalaciones del Hotel La Paz - Miraflores se llevo a cabo la “Reunión Informativa sobre el Proyecto Loop Selva - Ampliación de Ductos Camisea” de TGP-COGA a los representantes legales de las Organizaciones, Central de Comunidades Nativas Machiguengas “Juan Santos Atahualpa” – CECONAMA, Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU, Federación de Comunidades Nativas Yine Yami, “Guillermo Sangama Cushichinari”– FECONAYY y Comite de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba” – CGDBU.

El objetivo de la reunión fue presentar el Proyecto Loop Selva - Ampliación de Ductos Camisea con la finalidad de conocer las percepciones, opiniones, comentarios, preocupaciones y planteamientos de los representantes de las organizaciones indígenas de la cuenca del Urubamba.

El representante de TGP-COGA, Ing. Rafael Guarderas, entre los aspectos más importantes de su intervención resalto lo siguiente:

Para TGP –COGA este Proyecto Loop Selva es el tercer trabajo de ampliación de la capacidad de transporte, ya se hizo en la Costa, Sierra ahora será en selva. Loop significa tuberías paralelas para ampliar la capacidad de transporte.

¿Por qué se necesita hacer un LOOP en Selva?

Se necesita ampliar la capacidad de transporte porque el Estado peruano ha pedido transportar más gas porque hay más requerimiento de energía en el país. Se necesita más gas para generar más energía.

Se necesita que el sistema camine y una alternativa para que no haya problema de energía. Parte de la ampliación ya se terminó con el Loop Costa para GN y la Planta Compresora de Sierra para GN. Falta el Loop Selva. Se va a construir dos ductos paralelos GN/LGN paralelos ubicados en Echarate entre Alto y Bajo Urubamba. La traza es de 143 Km para ambos ductos y sale de Malvinas y llega a Cigakiato. En la zona se encuentran 4 Comunidades Nativas, Monte Carmelo, Poyentimari, Chakopishiato y Timpia. También, 34 Asentamiento Rurales y un Centro Poblado Menor, Kiteni.

Es la opción técnica para alcanzar la cantidad de gas que necesita el Perú y para reforzar la seguridad. Cumplimos con el Estado y aumenta la confiabilidad del sistema.

¿Cuáles son las posibles rutas evaluadas por TGP – COGA?

Ruta del Ducto: Alternativas:

1. Ruta paralela al ducto actual

2. Ruta altas cumbres

Page 2: Ayuda Memoria Primera Reunión TGP Federaciones sobre SNM

3. Ruta del Urubamba

La Ruta del Urubamba es la mejor se eligió evaluando la longitud, ondulación del terreno, caminos de acceso nuevos y desbosque. Tiene mayor inversión pero genera menor impacto ambiental Esta ruta tiene menor impacto ambiental, son 240 hás menos que desforestar. Está variable es la que más ha influido en la decisión y da más seguridad a los habitantes de la zona tener un sistema en un área más plana. Además más facilidades de acceso para construir porque ya existen los caminos, el riesgo de deslizamiento es menor.

¿Cómo está el Proyecto Loop Selva actualmente?

Se están realizando los estudios técnicos para hacer el EIA. La gente de ERM ya ha ingresado a la zona, con el permiso a las CCNN y la comunicación a las Federaciones y PMAC. Queremos que participen los representantes de las Federaciones en los Talleres Informativos en las Comunidades.

Se ha avanzado con la Línea de Base Social y la Línea de Base Ambiental de temporada seca y temporada húmeda. Trabajo que se ha iniciado desde Setiembre del año pasado con informaciones preliminares.

La DGAAE ya aprobó el Plan de Participación Ciudadana, se van a comenzar con los Talleres Informativos en 8 Localidades, reuniones abiertas. Ya se informo. También, ya se tienen los permisos de las Comunidades. Participaran delegados desde Miaria para llegar a Timpia, donde se va a desarrollar uno de los Talleres Informativos sobre información del proyecto y elaboración del EIA. Después vendrá otro ronda de Talleres Informativos con la DGAAAE y luego las Audiencias Públicas. Además a TGP – COGA le interesa mantener la comunicación directa en reuniones con los representantes de las Federaciones

Obras preliminares serán, campamentos, centros de acopio, caminos de acceso y embarcaderos. Estas obras son preliminares para preparar la construcción. Habrá diálogo y negociación con cada Comunidad y los permisos respectivos de cada Comunidad involucrada. Con el EIA aprobado se iniciará la construcción. Todo este trabajo tiene una línea transversal permanente que es el Plan de Participación Ciudadana.

¿El Proyecto Loop Selva afectara el Santuario Nacional Megantoni-SNM?

TGP – COGA considera que no afectara al SNM, entre otras razones porque la obra tiene los siguientes objetivos:

El Loop Selva se hará siguiendo los máximos estándares ambientales y sociales

El Loop Selva se hará respetando la cultura

El SNM es una zona de protección

Por ello vamos a hacer un túnel por debajo del SNM por tanto el SNM no va ser intervenido en forma alguna. El túnel será subterráneo en una distancia muy profunda (600 metros) que no va a

Page 3: Ayuda Memoria Primera Reunión TGP Federaciones sobre SNM

tener intervención y su extensión será de aproximadamente 3.5 Km. Existe experiencia en el mundo. TGP – COGA ha hecho tres túneles. Por otro lado, la ingeniería en el mundo es ampliamente conocida y esto da la seguridad. La tecnología de construir túneles es una tecnología muy conocida en el Perú y no hay que traerla del exterior. Ejemplos en Minería, transporte por carreteras, centrales hidroeléctricas, sistemas de irrigación, etc. “Ir por los lados del SNM genera más impacto ambiental por el desbosque. Por ello, se va ir por debajo del SNM, vía un túnel con respeto de la cultura Matsigenka.” Debajo del SNM hay roca sólida y esto da más seguridad. (El túnel tiene 3.60 metros del alto y 4 metros de ancho). Al colocar los tubos dentro del túnel se aísla los tubos de cualquier movimiento de la tierra, si hubiera algún movimiento telúrico los tubos al no estar sujetos al suelo, no reciben ese impacto, por tanto no se afectaría. El diseño de los tubos van a tener un gran espesor y con un material que lo cubrirá para evitar su corrosión. También, va tener una válvula en cada extremo para bloquear el ingreso de gas ante algún incidente e incluso personal calificado del área de mantenimiento de la empresa podrá ingresar al túnel para hacer inspección y mantenimiento preventivo, además del uso de los PIG (Chancho Inteligente)

Los representantes de las Federaciones expresaron lo siguiente:

1. Valor cultural del Santuario Nacional Megantoni para el pueblo Matsigenka. Destacan el respeto al Santuario. “Lo reservamos porque tenemos un respeto. No se toca”. Se preguntan por qué el gobierno en coordinación con la empresa si permite que se pueda tocar, saca la mejor técnica para que el túnel pase por el subsuelo, dice para que no afecte. Para la cultura Matsigenka el Santuario es todo por más que está en el subsuelo. Lo que está más adentro es más sagrado. Como es sagrado no se debe tocar. Es intangible.

2. Cuál es la garantía que el Santuario no se va a caer si se construyera el túnel. Imaginamos si se abre un túnel, qué va pasar de aquí a 20 o 40 años, si hubiera un movimiento telúrico le puede afectar al Santuario, puede caer. Esto preocupa a la población pensando en las generaciones posteriores. Se ha reservado como intangible. Ahí están nuestros dioses, Yayantsi. El Plan Maestro no ha profundizado debe ser revisado. Por qué se cerró la puerta de la entrada del SNM tiene una explicación cultural.

3. Ausencia de consulta de parte del SERNANP para señalar la “no incompatibilidad de la construcción del túnel por debajo del Santuario Nacional Megantoni”. Por qué no se consulto previamente a las Federaciones de la cuenca del Urubamba.

4. SERNANP en reunión del 19 de Enero con los Presidentes de las tres Federaciones, CECONAMA, COMARU y FECONAYY ha indicado que la “no incompatibilidad de la construcción del ducto bajo el SNM” no autoriza su construcción, no hay una decisión. Pero SERNANP no ha cumplido con convocar a una reunión especial entre TGP-COGA, SERNANP, DGAAAE y las Federaciones para tratar el tema el Santuario, que fue el compromiso asumido en la reunión con las Federaciones.

5. Existe una relación interdependiente entre intangibilidad del SNM y la garantía que no se va afectar. Esto fortalece la cosmovisión indígena. Para la empresa el túnel es la mejor

Page 4: Ayuda Memoria Primera Reunión TGP Federaciones sobre SNM

alternativa, pero cómo queda está mejor alternativa dentro de la cosmovisión indígena. Cómo encaja esa mejor alternativa. Las partes deben tener el mejor argumento donde todos puedan decir que la cosmovisión va estar duradera, que el Estado diga que garantiza que esto va ser así y la empresa concuerda que la cosmovisión con este túnel queda fortalecido no se va afectar. Cómo esta cosmovisión que parece que se va destruir con este túnel puede convertirse en un factor positivo que más bien lo va a fortalecer, cuál es la garantía. Los Matsigenka no se oponen al desarrollo pero cuál es la confiabilidad que el SNM no se va a ver afectado y por ende la cultura.

6. Necesitamos poner en valor cultural nuestro Santuario Nacional Megantoni, planteamos el derecho que nos asiste a administrar el Santuario.

7. Queremos tener una posición clara como dirigentes y Federaciones frente a este tema. No queremos aparecer como dirigentes que decimos “no” y después decimos “sí”. Por ello, se requiere más información y más diálogo sobre este tema. Consulta a las bases, a las Comunidades para tener una percepción de ellas sobre este tema. Las Federaciones quieren cuidar su prestigio, así como el de las Comunidades al adoptar sus decisiones.

8. La empresa también busca cuidar su prestigio, no quiere decir que ya se puso de acuerdo con los dirigentes y los dirigentes digan que eso no es cierto. La empresa tampoco quiere decir esta es mi solución técnica y otra entidad le diga no está bien tu solución técnica.

9. Conversar más para cuidar nuestro prestigio mutuo (Empresa-Comunidades) hasta que se tenga una buena solución consultada con las bases, bien conversada con todos para que el Acuerdo dure y sea inamovible como el Santuario

10. Preocupación por la seguridad jurídica. El interés nacional lleva al gobierno a lo que es intangible se vuelva tangible y entonces dónde está la seguridad jurídica.

11. Importancia de un estudio independiente al de TGP - COGA. Puede haber un estudio independiente que también aporte en este tema

Acuerdos

1. El Presidente del Comité de Gestión para el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Bajo Urubamba” – CGDBU informara en la Reunión Trimestral, el compromiso del SERNANP de coordinar una reunión entre la Empresa TGP – COGA, las Federaciones (CECONAMA, COMARU y FECONAYY), la DGAAE y el propio SERNANP para tratar el tema de la posible construcción del túnel por debajo del Santuario, pero que hasta el momento las Federaciones no han recibido ninguna convocatoria en este sentido. Por tanto, solicitará a la Dra. Iris Cárdenas su intermediación para que se materialice la reunión pendiente. Se fija como fecha posible, el 24 de Febrero.

2. Continuar el diálogo entre la Empresa TGP – COGA y Federaciones (CECONAMA, COMARU y FECONAYY) y el CGDBU sobre la posible construcción del túnel por debajo del Santuario

Page 5: Ayuda Memoria Primera Reunión TGP Federaciones sobre SNM

Nacional Megantoni. La siguiente reunión será el 25 de Febrero. Las coordinaciones directas por el lado de las Federaciones serán con las tres Federaciones más el CGDBU. Por el lado, el TGP- COGA la Gerencia de Comunicaciones.

3. Las Federaciones propondrán una metodología a la Empresa TGP – COGA para la consulta a las Comunidades Nativas sobre el tema del Proyecto Loop Selva y la posible construcción del túnel por debajo del Santuario Nacional Megantoni.

Page 6: Ayuda Memoria Primera Reunión TGP Federaciones sobre SNM

Lista de asistentes:

1. María Aurora Urquia (FECONAYY)

2. Mercedes Manriquez, (Asesora Legal CECONAMA – FECONAYY)

3. Ismael Hernández (CGBU)

4. Rubén Binari (COMARU)

5. Américo Vargas(CECONAMA)

6. César Sarasara, (Asesor técnico CECONAMA – FECONAYY)

7. Walter Kategari(AIDESEP)

8. Rodolfo Berrios (Asesor legal CECONAMA)

9. Virgilio Panduro (TgP- Coga/Medio Ambiente)

10. Jorge Chía (TgP – Coga/Medio Ambiente)

11. Walter Heredia (TgP –Coga/ Relaciones Comunitarias)

12. Sergio Zimic (TgP – Coga/Relaciones Comunitarias)

13. José Lanziani (TgP – Coga/ Ingeniería)

14. Ana María Urrutia (TgP – Comunicaciones)

15. Rafael Guarderas (TgP – Relaciones Institucionales)

16. Sandro Venturo (Toronja - Consultor de TgP)

17. Daniela Rotalde (Toronja – Consultor de TgP)

18. Aldo Izquierdo (ERM – Consultor de TgP)

19. Martha Rodriguez (PUCP-observadora)