axiologia

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional “Experimental Rafael María Baralt “ Cabimas edo. Zulia “subjetivos y objetivos Axiológicos” INTEGRANTES: _Adriana Gutiérrez _Daniela Suarez

Upload: adrian-arturo-gutierrez-medina

Post on 07-May-2017

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AXIOLOGIA

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación SuperiorUniversidad Nacional “Experimental Rafael María Baralt “

Cabimas edo. Zulia

“subjetivos y objetivos Axiológicos”

INTEGRANTES:

_Adriana Gutiérrez_Daniela Suarez_Michel Tinedo

_Raquel Delgado

PROF: Isidro Mora

Page 2: AXIOLOGIA

DESARROLLO

1. Objetividad Axiológicas

La objetividad axiológica es una corriente de pensamiento que considera a los valores como únicos e inmutables y no dependen de las personas para tener valor.Como representantes de esta corriente se sitúan los siguientes filósofos:Max Scheler y Nikolai HartmannMaritain, Ortega, Gasset y casi todos los neoescolásticos

2. Subjetividad AxiológicasPor el contrario la subjetividad axiológica considera que los valores pueden variar según la persona que los estudia y su entorno. Por lo tanto no existen  valores absolutos sino valores en cuanto al sujeto que les da valor. Como representantes de esta corriente se sitúan los siguientes filósofos:NietzscheMeinongEhrenfels

3. Postura subjetivista

El subjetivismo es la condición que supone que algo sólo es verdadero para el sujeto que lo concibe, aplicado a los valores, que los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras creaciones de la mente, existen solamente para mí; lo que hace a una cosa valiosa es el deseo o el interés individual.En R. Hartman es el mundo intrínseco la postura subjetivista, las cosas valen porque yo las deseo, y en ese caso, es mi deseo o interés lo que confiere su valor, como sujeto empírico, individual. En el subjetivismo, (A. Von Meinong), afirma que "tiene valor lo que nos agrada y en la medida en que nos agrada".

Para Ehrenfels, tiene valor lo que se desea y en la medida en que se desea. Es el deseo lo que confiere valor a un objeto. No deseamos la cosa por lo que vale sino porque satisface una necesidad nuestra, vale porque lo deseamos o lo necesitamos, o también porque me agrada o gusta, a su vez, lo que prefiero, de acuerdo con esta vivencias personales, es lo mejor.Los valores relacionados con las cosas singulares son, otra vez, diferentes de los valores relacionados con las cosas particulares, debido a la estructura axiomática diferente de la comprensión singular.

Page 3: AXIOLOGIA

Si el valor sistémico es el valor de la "perfección", el valor singular o intrínseco es el valor de la "unicidad", el intrínseco es el mejor valor, no es la verdadera manera de filosofar porque yo lo esté haciendo, si eso fuera todo no habría comparación con las otras maneras de filosofar, pero es más verdadera que el filosofar de otros o del sistema.

Intrínsecamente no hay escala de conocimiento, si el conocimiento mismo fuera intrínseco, entonces yo solo podría decir por intuición, por empatía, cuales son las maneras de filosofar, y entonces mi empatía sería la misma para los otros y para el sistema filosófico. El componente individual es un factor importante en el proceso de valoración, pero no es el único, ni está tampoco aislado. Al no tomar en cuenta ese objeto, toman una parte por del todo y sus conclusiones necesariamente deben ser erróneas. Las diversas tendencias subjetivistas conducen a la persona ante un callejón sin salida: el del relativismo. Si los valores dependen de la persona que valora y no se pueden afirmar unos valores por encima de otros, estamos muy cerca, si no dentro, del todo vale.

4. Postura objetivista

Tesis que defiende la existencia de valores éticos plenamente objetivos, ya que no se reducen meramente al sentimiento de agrado, interés ni deseo, ni se reducen tampoco a un proceso psicológico de valoración, al respecto Hartman nos dice que el valor axiológico es objetivo…………. es una palabra lógica, un predicado que predica que una cosa está en posesión de todos sus predicados descriptivos, un predicado de segundo orden que tiene un sentido lógico tan exacto como cualquier término matemático. Y en el axioma axiológico define que "el valor no es ético, ni metafísico, ni estético, ni económico, sino que es simplemente valor, es decir, valor formal o axiológico, no corresponde a valores específicos, es un axioma autónomo para la ciencia axiológica.El objetivismo ético mantiene que los valores son válidos y objetivos para todos los individuos y todos los tiempos, ya que no son ni subjetivos, ni relativos ni convencionales, es decir, los valores son inmutables; no cambian con el tiempo ni de una sociedad a otra. No obstante, los bienes en que los valores se realizan cambian de una época a otra; son objetos reales, y como tales, condicionados, variables y relativos, (extrínseco), al respecto R. Hartman menciona que las descripciones analíticas de valor, y en consecuencia la comprensión de las mismas, no es igual en tiempo o espacio, la concepción de libertad que deviene del intrínseco,

Page 4: AXIOLOGIA

No es igual en el tercer mundo que en el occidental, ni la de amor en el siglo X que en el XX, las cualidades de las propiedades descriptivas de las cosas, así como la manifestación interna de valor (intrínseco), difiere e incide en la valoración axiológica, ya que para Hartmnan es una valoración paralela, no por escalas. Rasgos fundamentales del objetivismo son, que los valores constituyen un reino propio, subsistente por sí mismo, son absolutos, inmutables e incondicionados, no tienen una existencia real, su modo de existir es ideal. Tesis de Sócrates y Platón en el mundo antiguo, de George Moore, Max Scheler, y Nicolai Hartmann, que tienden a considerar los valores como objetos ideales. "Los valores son independientes de los bienes en los que se encarnan". Es decir, no necesitan para existir que se encarnen en las cosas reales. Podemos referirnos al sistémico de Hartman, que se expresa con precisión y exactitud, ya que o es perfecto, o no existe. Que contiene propiedades definidas, y que es como debe ser, porque si no es. Es un debe-ser axiológico y matemático, que predice que la existencia significa la esencia, es decir, los valores si son un reino propio, pero sin olvidar que siempre la existencia de una cosa es mejor que su no-existencia, como dice Hartman , "para que una cosa sea buena debe existir", y en ese existir, el valor es más bien formal que valor material, y se mide según la posesión, por la cosa, de las propiedades que corresponden al concepto adecuado, por ello el axioma de valor es objetivo, porque combina conceptos con objetos y los relaciona lógicamente.

5. Emotivismo axiológico

El emotivismo ético es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto externo (como la acción evaluada) o interno (como el estado personal de ánimo): sólo expresan ciertas emociones. Adviértase que expresar no es lo mismo que afirmar: así expresar un dolor (usualmente con un "Ay!") es distinto que afirmar que se lo siente. Al no ser afirmaciones, los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos; por lo tanto carece de sentido hablar de verdades morales o de un conocimiento moral. Su función es expresar emociones o persuadir a los demás para que sientan lo mismo. Al interpretar el lenguaje moral en términos sentimentales, el emotivismo no admite criterios racionales para determinar la validez de los juicios de valor.Durante el siglo XX el emotivismo fue de las teorías metaéticas más influyentes. Sus representantes más destacados fueron el filósofo británico Alfred Jules Ayer, principal portavoz del Empirismo lógico en Inglaterra, y el filósofo estadounidense Charles Leslie Stevenson.

Page 5: AXIOLOGIA

Alfred AyerAlfred Ayer sostiene que los juicios de valor no afirman nada ni sobre algún objeto del mundo (como aseveran las posturas objetivistas) ni sobre el estado personal de ánimo del enunciador (como supone el subjetivismo): sólo expresan ciertas emociones.

Pero expresar no es lo mismo que aseverar: decir “Robar dinero es malo” es como decir “¡¡Robar dinero!!”, con un particular tono de horror. “Malo” no agrega ninguna información: sólo manifiesta un sentimiento de desaprobación, del mismo modo que “¡Ay!” no es una afirmación acerca de un dolor que se siente, sino la expresión de ese dolor. Al no ser afirmaciones, estos juicios no son ni verdaderos ni falsos. Los conceptos éticos son pseudo-conceptos, que no agregan ningún tipo de información sobre la acción evaluada. Niega, a su vez, que se pueda argumentar sobre valores: cuando creemos hacerlo sólo argumentamos sobre los hechos que rodean a nuestras valoraciones.

Betrand RussellEn la particular versión del emotivismo debida a Betrand Russell (posición que más adelante matizaría en buena medida), cuando se pronuncia “X es bueno en sí mismo” lo que se dice realmente es “¡Ojalá que todos deseen X!”. Un juicio de valor, pues, expresa un deseo, que como tal no es una descripción, por lo que no le cabe verdad o falsedad. A diferencia de la posición de Ayer, sin embargo, el deseo moral manifiesta para Russell la pretensión de extender universalmente la cualidad valorada.

C. L. StevensonC. L. Stevenson destaca no tanto la función expresiva de los términos morales como su carácter “magnético”, esto es, su capacidad para influir en la opinión y en el curso de la acción de las personas. Así, para Stevenson, aceptar que algo es bueno nos haría en principio tender a obrar en su favor. Por ejemplo, un juicio de valor como “La música clásica es buena” además de expresar una emoción significaría “A ti también debería gustarte la música clásica”. De modo que los juicios de valor no sólo tendrían un valor expresivo, sino que mediante ellos el enunciador pretendería ejercer una presión normativa sobre su interlocutor, persuadirlo de que realice ciertas acciones.Stevenson admite que hay un razonamiento moral, es decir, que tendemos a respaldar nuestros juicios morales mediante razones. Sin embargo, para este filósofo la relación que guardan estas razones con los juicios que pretenden apoyar es sólo psicológica y no lógica. Lo que hace posible este apoyo es el hecho de que nuestras actitudes morales están psicológicamente emparentadas con nuestras creencias, y la alteración de las creencias conlleva en general la modificación de las actitudes del caso.Intuicionismo axiológico

Page 6: AXIOLOGIA

6. Intuicionismo axiológico

El filósofo inglés, George Edgard Moore (1873-1958), es uno de los máximos representantes de la corriente ética del intuicionismo y de la ética axiológica.Este filósofo distingue lo bueno por medio de la intuición (intuicionismo), por medio de una facultad que nos permite percibir las acciones buenas y malas, concebidas como valores intrínsecos, pero no las podemos definir.

Moore se interesa más por el análisis de los sistemas conceptuales y aplica el método del análisis al campo de la ética. Piensa que para empezar a desarrollar la ética es necesario precisar qué es la buena conducta y para ello es imprescindible aclarar qué es lo bueno.Para este filósofo, las personas podemos distinguir lo bueno por medio de la intuición (intuicionismo), por medio de una facultad que nos permite percibir las acciones buenas y malas concebidas como valores intrínsecos.Según Moore, hay dos preguntas centrales en la filosofía moral: ¿Qué clase de cosas deben existir por sí mismas? y ¿Qué clase de acciones debemos realizar? La corrección de un acto es medible, justificable, en atención a sus consecuencias, mientras que lo “bueno en sí” no puede ser justificado, sino que se trata de un tipo de verdad o entidad autoevidente.La doctrina ética de Moore tiene dos partes. Primeramente es una averiguación de “las cosas buenas”, luego es un análisis del significado de “bueno”. Y sostiene que bueno es un predicado básico y que corresponde a un concepto que designa algo no natural.Los filósofos que intentaron reducir el concepto de bueno a otro concepto, o trataron de identificarlo con otro concepto, han cometido lo que desde Moore se conoce con el nombre de “falacia naturalista”. “Bueno puede ser el nombre que designa una cierta “actitud”: la de aprobación”.

7. Relativismo

El relativismo es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el relativismo se centran en aspectos particulares así se habla de: relativismo cultural, relativismo moral, relativismo lingüístico, etc.

Tradicionalmente se ha considerado que existen dos posicionamientos opuestos respecto a la naturaleza de la sociedad y los aspectos humanos, o por lo menos a ciertos hechos sociales: el objetivismo y el relativismo. El objetivismo es la pretensión de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan, o en una forma más lógicamente menos restrictiva, la pretensión de que existen algunos hechos objetivos en los que existe acuerdo universal.

Page 7: AXIOLOGIA

Por otro lado, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta, y que en ciertos aspectos no pueden existir acuerdos universales compartidos por todos los seres humanos.

Es preciso tener cuidado con la definición del relativismo, así, por ejemplo, no es relativismo aceptar que existen muchas opiniones acerca de las mismas cosas, esto es obvio y nadie lo ha negado, El relativismo aparece cuando a continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las personas que las defienden les parecen verdaderas.

El relativismo mantiene que existen muchas "verdades" o formas de conceptualizar ciertos hechos sociales, en general incompatibles entre ellas. En cuestiones humanas y sociales se reconocen tres formas básicas de relativismo:a) Cognitivob) Moralc) Cultural

Es conveniente tratarlos juntos ya que se hallan estrechamente vinculados.Por ejemplo el relativismo lingüístico considera que existen interrelaciones entre el nivel cognitivo, el nivel cultural y la lengua materna de una persona. Incluso, quienes se adhieren a uno de ellos, generalmente se adhieren también a los restantes, mientras que quienes los rechazan, lo hacen en forma conjuntaO. Spengler escribió: Toda cultura tiene su propio criterio, en el cual comienza y termina su validez. No existe moral universal de ninguna naturaleza´.En el primer caso, admitiendo su veracidad, se niega la verdad absoluta, por lo que no existiría interés por buscarla. En el segundo caso se niega la existencia del Bien objetivo, por lo que habría que borrar a la Ética como actividad intelectual que busca un camino para alcanzarlo. En el tercer caso, no existiría una cultura mejor que otra, por lo que tampoco deberíamos esmerarnos por buscarla. Algunos autores estiman que, en el nivel epistemológico, el relativismo surge de una actitud escéptica, mientras que en el nivel moral surge de una actitud cínica.

 Hay varias razones por las que algunos autores consideran adecuado el relativismo. Se pueden destacar entre ellas: la influencia de elementos físicos, psicológicos o culturales en las creencias de

las personas; La observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos

grupos o culturas; La observación del cambio de ideas a través del tiempo.

Page 8: AXIOLOGIA

8. Relativismo en ciencias sociales

El término relativismo es muy amplio y puede manifestarse de manera bastante diverso en las ciencias sociales como en las ciencias físicas y formales. Por esa razón una discusión conveniente del mismo debe hacerse distinguiendo los tipos particulares de relativismo.

Relativismo cognitivo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento. Cuando se afirma que el conocimiento cierto es relativo acondiciones propias del sujeto (intereses personales, creencias previas, estado, ánimo,...) entonces se suele hablar de Subjetivismo, y a veces recibe un tratamiento independiente.

El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque éste llega más lejos: no sólo es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad.

Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia con los sofistas, siendo el más famoso Protágoras de Abdera con su expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas" y fue desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el racionalismo y el empirismo. A partir de Kant, con su giro hacia el idealismo transcendental, se puede empezar a discutir el carácter relativista de algunos planteamientos. 

Actualmente vuelve a tener una gran importancia en el pensamiento filosófico y teológico, pues numerosos autores y corrientes filosóficas del siglo XX se han clasificado como relativistas o subjetivistas: Nietzsche, James, Dewey, Wittgenstein, Rorty... Entre las corrientes filosóficas, son o impulsan el relativismo: el existencialismo, el estructuralismo, el constructivismo social, junto con las nuevas concepciones de la filosofía de la ciencia (Kuhn, Lakatos, sobre todo Feyerabend). Pero la gran corriente relativista es la posmodernidad.El relativismo tiene connotaciones teoréticas, pragmáticas y éticas, morales y culturales. Puede ser un relativismo fuerte o absoluto, o una afirmación limitada a un solo campo (la religión, las normas morales, el derecho,...). El desarrollo fundamental es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en su tratamiento: el relativismo cognitivo (hay diversas interpretaciones del conocimiento) y el moral (hay normas culturales que se encuentran en cada sociedad particular).

Page 9: AXIOLOGIA