aves en...

24
Aves en Puebla No. 01 • Noviembre 2016 ¿Por qué migran las aves? ¿Qué es la ornitología? Proyecto: MurMuro Verde ................... ...................

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Aves en Puebla

No. 01 • Noviembre 2016

¿Por qué migran las aves?

¿Qué es la ornitología?

Proyecto: MurMuro Verde

...................

...................

Page 2: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Noviembre 13 ︱ 8:00 AM - 5:00 PM

Page 3: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Incidencia cultural e histórica de la gallina

Marionetas Rotas

Twitchers: cazadores de tesoros

¿Cómo hacer un bebedero para colibríes?

¿Por qué migran

las aves?

Indagaremos sobre el misterio

del fenómeno de la migración

de las aves.

Sorpréndete con la historia de una de las aves más enigmáticas de todos los tiempos.

La nueva sección de la revista donde la literatura tendra algo que decirnos respecto a la temática del mes.

El aviturismo puede ser desde un pasatiempo a una actividad para expertos.

Paso por paso aprende a ocupar los materiales adecuados para realizar un bebedero.

El arte y la edu-cación ambiental se conjugan para difundir el amor por la naturaleza.

Conoce sobrela disciplina

que estudia el mundo de las aves.

ProyectoMurMuro Verde

¿Qué es la ornitología?

06

16

19

14

12

20

10

Contenido

3 Enlace / 2016

Page 4: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Directorio

En Portada

Carta Editorial

Hay dos aspectos que unen al ser humano con las aves, primero es el movimiento eterno y la ambición , la tierra no basta, el hombre como las aves ha tenido la necesidad de ir más allá.

El Día Internacional de las Aves Migratorias (DIAM) se celebra en más 700 lugares alrededor del mundo a través de diversas actividades que van desde el avistamiento de aves hasta grandes festivales. La finalidad es hacer énfasis en cómo las aves por medio del fenómeno de la migración hacen grandes aportaciones a la conservación ambiental, pues durante generaciones han vinculado América y el Caribe con las comunidades del hemisferio occidental.

El Jardín Etnobotánico Francisco Peláez dedica su segundo número de la revista en honor a las aves migratorias, sumándose a las acciones del DIAM para hacer un esfuerzo de concientización de su gran importancia para la vida. Es junto con la organización Environment for the Americas (EFTA) como el Jardín realiza un evento para celebrar el Día Internacional de las Aves Migratorias.

Conocer y aprender del mundo de las aves y el fenómeno de la migración es el tópico central en esta ocasión, conocer la fisiología de especies determinadas a través de las infografías, preguntarnos ¿por qué migran?, saber cuál es la disciplina que nos puede ayudar adentrarnos en su mundo, son algunos de los artículos que encontraremos en Enlace. También el arte tiene cabida especial, pues la ilustración, la poesía en prosa, música, cine, literatura y la fotografía nos ayudan a tomar una postura respecto a las aves migratorias.

Finalmente presentamos al proyecto MurMuro Verde, que surge desde el jardín con la finalidad de expresar libremente a través de pinceladas la importancia de la conservación y reguardo de la naturaleza.

Mara Amador

Ariadna Tobón

Gabriela Gil Diego

Rodrigo González Arrieta

Margarita Acevedo Bonilla

María Teresa López Rosales

Marisol Amador Calderón

Omar Ricardo Samour Nieva

Paola Michelle Vera Albarrán

Raquel Nancy Rüggeberg Evans

............................................................................................................................................................................

4 Enlace / 2016

Gorrión Arlequín - Chondestes grammacus

Es una especie ave paseriforme de la familia Emberizidae propia de los desiertos de Norteamérica. Es la única especie de su género. Es parcialmente migratoria, extendiéndose su distribución al sur hasta Honduras.

Page 5: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

5 Enlace / 2016

Gorrión Arlequín - Chondestes grammacus

Es una especie ave paseriforme de la familia Emberizidae propia de los desiertos de Norteamérica. Es la única especie de su género. Es parcialmente migratoria, extendiéndose su distribución al sur hasta Honduras.

Por Paola Vera

Branta canadensis

Page 6: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

La migración de las aves continúa siendo un misterio. ElZumbador Canelo o el colibrí Garganta Rubí realizan viajes épicos desde América del Norte hasta México y mucho más al sur. Hablamos de los vuelos que retan a las aves que marcan su ruta con las estrellas.

En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo conocido entre las aves de su tamaño. El Zumbador Canelo es un colibrí que viaja 4 mil kilómetros en invierno visitando ambientes extremos de Canadá, México, y Estados Unidos, siguiendo los patrones de floración. Este es un ejemplo de la migración que realizan las aves.

Estos movimientos poblacionales en ocasiones son a través de grandes distancias, se repiten de manera cíclica, siguen algún recurso alimenticio coinciden con las estaciones del año.

Por Ariadna Tobón

Origen

Aunque la migración continúa siendo un tema debatido en biología, existe un consenso relativo en torno a que la disminución de alimento local es la causa principal que conduce a las aves a migrar a lugares donde el alimento es abundante.

Los insectos, gusanos, frutas, y el néctar de las flores, entre otros alimentos, son abundantes en el norte durante la primavera y el verano, pero la cantidad disminuye de forma increíble durante el invierno. Otras explicaciones involucran mecanismos fisiológicos activados por la duración de la luz del día, la competencia con especies residentes, mortalidad, evasión de inviernos rudos, entre otros. Todas podrían ser posibles explicaciones en diversas escalas y para diferentes grupos de especies. Un hecho especial es que la época de migración de las aves se halla muy bien establecida dentro del año y está acoplada a cambios fisiológicos internos que ocasionan en las aves un estado de intranquilidad; duermen muy poco en las noches y comen en exceso, acumulando grasa que será el combustible necesario para realizar sus largos viajes.

Muchas pierden hasta la mitad de su peso durante el viaje; migrar involucra sortear montañas, barreras ecológicas, tormentas, vientos en contra, entre otros. Es todo un reto para las aves.

6 Enlace / 2016

Page 7: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

¿En que momento comienza el viaje?

No todas las aves migran al mismo tiempo, y dentro de una misma especie puede existir distinto comportamiento migratorio dependiendo de la edad, sexo o población de origen; a esto se le conoce como migración diferencial. Tenemos el caso del Pavito Migratorio que en junio y julio termina su temporada de anidación en América del Norte, y los jóvenes pavitos migratorios son los primeros en partir hacia el sur, las hembras y machos adultos inician su viaje varios días después.

Algunas otras especies canoras, aves playeras y acuáticas, atraviesan grandes distancias durante la noche, cuando las temperaturas son favorables y tienen menos depredadores. Las aves rapaces (gavilanes, águilas, halcones) migran durante el día aprovechando las corrientes de aire ascendentes ¡Qué espectáculo maravilloso poder observar la migración de rapaces en Cardel, Veracruz! Las golondrinas y vencejos también viajan durante el día mientras se alimentan de insectos voladores.

Seguir el camino correcto

Aunque las aves suelen aprender de sus mayores las rutas migratorias y la ubicación de los lugares de reproducción, la pista principal con la que se orientan al viajar son las hermosas estrellas.

Algunas otras pistas incluyen los campos magnéticos de la tierra, ubicación del sol, características del paisaje (cuencas, cadenas montañosas, costas) y los patrones de viento.

El tiempo y velocidad de vuelo también es muy variable. La mayoría de las aves vuela en velocidades entre los 25 y 70 kilómetros por hora. El tiempo que tardan en llegar a su destino puede durar desde unas pocas semanas ¡hasta cuatro meses!

Es por esto que la migración se logra en una serie de vuelos que pueden durar varias horas o varios días, haciendo escalas entre un vuelo y otro para descansar. En el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. se ha observado un individuo macho de Colibrí Garganta Negra que permaneció un día recargando energía con las flores y bebederos para después continuar su viaje hacia el sur.

Otro aspecto relevante sobre la migración es que hay una mayor proporción de especies migratorias en Canadá que en Estados Unidos, aún en menor cantidad en México ,y ninguna en las zonas tropicales del Amazonas.

Archilochus

7 Enlace / 2016

Page 8: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Situacion migratoria en Mexico

8 Enlace / 2016

Existen formas sencillas en las que los ciudadanos responsables y comprometidos pueden proteger a las especies migratorias. Se pueden adquirir plantas nativas para el jardín que sean productoras de néctar y que brinden alimento a las aves. Otra recomendación es la de tener cuidado con las mascotas para evitar que lastimen a las aves, colocar comederos limpios para aves con variedad de semillas, y prevenir colisiones de las aves con las ventanas colocando cortinas o calcomanías

México ocupa el onceavo lugar de acuerdo a su riqueza de aves. El 11% es decir, 1,150 especies del total mundial, se encuentra en México ¡la cantidad es mayor que en Estados Unidos y Canadá en conjunto! De este total, el 77% de las especies se reproduce en México y un 4% tiene poblaciones tanto residentes como migratorias, el resto se compone de aves migratorias.

De las especies migratorias podemos hacer una distinción entre las residentes temporales, es decir, especies que se encuentran presentes en México solamente una parte del año, y las residentes de verano que se encuentran en otras áreas durante la temporada y llegan a México en primavera para anidar. Un ejemplo son algunas especies de golondrinas.

Las visitantes de invierno son especies que se encuentran en México durante la temporada, y en primavera viajan al norte a sus sitios de anidación. Algunos casos son los de los chipes, las garzas, y los mosqueros.Cerca de dos terceras partes de las aves canoras de los Estados Unidos pasan el invierno en México y otras regiones tropicales, por lo que existe una fuerte necesidad de tomar acuerdos entre los países para lograr proteger a estas aves. Entre los científicos se reconoce la necesidad de un esfuerzo de estrategia trinacional para atender diversos aspectos a lo largo de todo el ciclo de vida de las aves, y afortunadamente sobre esto existen muchos ejemplos.

Actualmente, elJardín Etnobotánico Francisco Peláez R. colabora con la organización Western Hummingbird Partnership para apoyar el estudio y conservación de los colibríes.Es a través de eventos que se difunde información sobre cómo proteger a las bellas aves y cómo contribuir en la conservación de las especies migratorias. Durante la temporada de otoño-invierno el jardín ha recibido la vista del Zumbador Canelo, el colibrí Garganta Rubí y colibrí Garganta Morada, especies migratorias que realizan viajes épicos desde América del Norte hasta México y mucho más al sur.

1,150 especies del total mundial, se encuentra en

mexico”

Page 9: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo
Page 10: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

10 Enlace / 2016

En una estancia académica en los Tuxtlas realizó las

primeas observaciones de aves. Posteriormente, compró sus

primeros binoculres (muy sencillos y de poco alcance), y una guía de

aves de México. Así inicio el interés de Rodrigo González Arrieta por observar las aves desde verlos en la ciudad como fuera de ellas. En

consecuencias sus estudios de maestría los dedicó a esta hermosa

especie en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

Actualmente trabaja en el e departamento de Ornitología del

Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. siendo su tema de interés la Ecología Urbana,

específicamente investiga cómo estamos afectando a las

comunidades de aves y cómo puede mitigarse ese efecto.

Por Mara Amador y Omar Samour

En el año de 1957, el líder chino Mao Tse-tung ordenó la eliminación de los gorriones de las zonas de cultivo, adjudicándoles una fuerte pérdida para la producción de granos. La población se movilizó haciendo ruido, ahuyentándolas de los árboles para estresarlas y así poder dispararles con resorteras y armas de fuego. Al final de la jornada se mataron mil-lones de aves y su sorpresa fue que la producción de granos siguiente fue aún más baja debido a que las aves no se alimentan exclusivamente de granos y ahora los insectos, al no tener depredadores, proliferaron y consumieron la producción.

En el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez R. al tener como misión el cuidado, rescate y conservación de la flora y fauna, las aves se tornan en una de nuestras prioridades sobre todo para el área de Ornitología.

Pero, ¿qué es la ornitología?

La Ornitología es una rama de la Zoología que está incluida dentro de la Biología. Pero al igual que otras ciencias se apoya de otras disciplinas. Por ejemplo, la estadística le ayuda a comprender los diversos eventos y fenómenos en estudio. Otro ejemplo notorio de la multidicipinaridad de la Ornitología es el importante trabajo que se ha tenido con la Pale-ontología, con la cual se ha llegado a dilucidar cómo fue la evolución de las aves y la estrecha relación con los dinosaurios. Así mismo, se han in-corporado otras disciplinas ajenas a la Ciencias Naturales para entender ciertos fenómenos, tal es el caso de los estudios socioeconómicos en las urbes y cómo éstas se relacionan con la diversidad de aves en zonas ur-banas. Como estos, podemos encontrar bastantes ejemplos que ayudan y refuerzan el estudio de la Ornitología.

Page 11: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

11 Enlace / 2016

¿Por qué es importante estudiar a las aves? Las aves han tenido una interacción importante con la humanidad a lo largo de la historia. Proveen servici-os al ecosistema que permiten mantener un balance. Dentro de los servicios al ecosistema se encuentran el forrajeo, que es cuando obtienen su alimento. Es sabido que aves como las golondrinas llegan a com-er aproximadamente 850 insectos por día, la mayoría de los cuales son considerados como peste para los humanos. La dispersión de semillas y la polinización son otros dos servicios muy importantes para el ecosistema, gracias a los cuales se mantienen y conservan áreas naturales de las que depende el ser humano. De igual forma, las aves que se alimentan de carroña proveen un importante servicio al ecosistema puesto que dis-minuyen el riesgo de brotes de enfermedades por la presencia de cadáveres en descomposición. ¿Se les da valor cultural a las aves?

El valor cultural que estos organismos tienen en la sociedad. Como se ha estudiado, las aves han sido fuente de inspiración desde las pinturas rupestres en las cavernas hasta las expresiones de arte contem-poráneo. Las aves han estado presentes en innumera-bles alegorías. Ejemplo de ello, para la religión católi-ca, la golondrina, la paloma y el pelícano son aves que toman un fuerte significado. De igual forma, en obras clásicas importantes como “El Cardenal” de Antonio Vivaldi queda denotada la inspiración del autor por el canto de esta ave. ¿A qué se debe que algunas aves migren y otras no?

La migración es un fenómeno fantástico a mi parecer. Este fenómeno es el movimiento de un área con menores recursos a otra área con mayores recursos, los que, en general, son alimento o sitios de anidación. A medida que se van presentando ciertos cambios en el ambiente, como un descenso en la temperatura, periodos de luz más cortos y una disminución en los recursos, aunado a factores genéticos, incitan a que algunas especies comiencen su migración.

Alas Urbanas

Es un grupo de observadores de aves en la ciudad de Puebla en el que cualquiera se puede integrar a los re-corridos, de manera gratuitos, pues se comparte conocimiento, dudas y amor

por las ves.

Alas Urbanas

¿Todas las aves migran?

Bueno, durante el cambio en la estaciones, por ejem-plo en las latitudes al norte, en el invierno los recursos florales y los insectos disminuyen y las aves que de-penden de dichos recursos se ven en la necesidad de migrar hacia el sur, donde éstos son más abundantes durante ese periodo del año. Sin embargo, en estos lugares del norte hay algunas especies que no migran y enfrentan el frío invierno. Generalmente las espe-cies que permanecen son especies granívoras o in-sectívoras que encuentran sus presas entre la corteza de los árboles, y de esta forma obtienen recursos su-ficientes para sobrevivir al invierno. También es im-portante mencionar que las especies que pasan el invierno en latitudes del norte poseen ciertas adapta-ciones que les permiten enfrentar estos climas, como disminuir su metabolismo para reducir la pérdida de temperatura, mientras que otras especies adquieren conductas como el dormir en grupos para enfrentar el frío.

Page 12: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

¡OBTÉN MAYOR INFORMACIÓN EN NUESTRO VIVERO!

Es relativamente sencillo elaborar un bebedero para colibríes, lo indispensable es que el recipiente que utilices tenga una tapa de color rojo, eso será suficiente para atraer la atención de estas hermosas aves. Recuerda que tienen una excelente vista, mejor que la de nosotros inclusive.

1

2

Consigue un recipiente con tapa color rojo, no muy profundo, para que los colibríes tengan fácil acceso al líquido. Realiza dos perforaciones en la tapa del recipiente, por estos orificios el colibrí introducirá su pico para beber el néctar.

Lavar el recipiente dos veces por semana y cambiar el néctar. El bebedero representa algo negativo para los colibríes cuando las personas no tienen el cuidado y la limpieza necesaria; un comedero sucio puede provocar y esparcir enfermedades entre los colibríes ¡mucho cuidado con la limpieza!

NOTAS IMPORTANTES:

El tipo de azúcar debe ser “refinada”. Tampoco debe utilizarse miel u otro tipo de endulzantes artificiales debido a que la miel se fermenta con facilidad al contacto con el agua y provoca la formación de hongos que enferman a los colibríes. Nunca utilizar mayor cantidad de azúcar que la indicada en la receta. Lo mejor siempre será tener plantas nativas productoras de néctar en tu hogar, ya sea en macetas o sembradas en tu jardín; el bebedero es un buen complemento pero no indispensable para atraer a los colibríes. Te sugerimos tener plantas como la gran variedad de salvias.

RECETA DE PREPARACIÓN DEL NÉCTAR

Ingredientes

Una parte de azúcar refinadaCuatro partes de agua

Preparación

Hervir el agua durante dos minutos y añadir el azúcar. Disolver. Dejar enfriar antes de colocar en los bebederos. No añadir colorantes artificiales a la mezcla.

1

2

3

12 Enlace / 2016

Por Ariadna Tobón

Page 13: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

9 Enlace / 2016

El Increible Barajas

elincreiblebarajas

Page 14: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Por Tere López

El canto y el color de las aves las convierten en joyas aladas. El aviturismo, más que un pasatiempo, es una ruta de tesoros. Bastan unos binoculares para disfrutar del turismo más noble. Volamos a la península de Yucatán para celebrar al pájaro Toh en el Festival de las Aves.

Para conservar algo hay que conocerlo. A veces, lo que es más obvio ante los ojos, es lo menos sabido, como una especie de ave en el jardín.

En la península de Yucatán existen 10 especies endémicas de aves, entre ellas codornices y colibríes. Los habitantes de esta región pueden llegar a tener en su jardín visitas diarias de 30 especies diferentes de aves que probablemente desconocen. Hacen falta intérpretes ambientales.

“Si la gente conoce lo que pasa en estos sitios, se conserva el ambiente y a las aves”, explica Alexander Dzib, guía certificado en turismo de naturaleza que ha participado en el Festival de las Aves Toh en Yucatán desde hace 11 años.

En México, el aviturismo es una actividad que va en aumento desde hace 45 años, principalmente en Nayarit y Yucatán. A nivel mundial,

Estados Unidos y Canadá son los referentes de este tipo de turismo desde hace 200 años y que es practicado, principalmente por mujeres.

Pero, ¿qué tiene de especial el aviturismo? La contemplación. Admirar la belleza de las aves es un lujo que pocos pueden disfrutar.

“El Zopilote Rey es un ave majestuosa, con ojos claros; es muy bonita y difícil de ver. El pájaro Toh es enigmático, con colores que van desde el azul turquesa, el verde, hasta el café o el negro, y tiene una cola larga con una forma muy particular”, afirma.

Para Alexander, ver a los flamencos es como ver a viejos amigos. “Las aves se ganan tu respeto por lo que hacen y los lugares que habitan. Es imposible comparar los logros de un humano con las hazañas que logran las aves”.

14 Enlace / 2016

Page 15: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Dice la leyenda que hace mucho tiempo, cuando las aves aún tenían voz, los Dioses mayas convocaron a los pájaros a una reunión. Las aves estaban emocionadas, ya que por primera vez hablarían a solas con los Dioses, sin la presencia de las iguanas, los venados, y mosquitos.

Antes del alba, las aves limpiaban su plumaje y afinaban su voz, puesto que el amanecer se acercaba. Entre más claridad surgía, más alto trinaban todos, excepto el pájaro verde-azul, que para no oír el barullo, se apartó y aún dormitaba pensando que todavía faltaba mucho para el encuentro.

Numerosas aves daban la bienvenida al nuevo sol y le gritaban, mientras se marchaban, al adormilado pájaro verde-azul que no lograba despertar a pesar de los gritos y tirones. La luz cálida del Sol provocó que el pájaro abriera los ojos. Desconcertado, miraba su hermosa cola que había perdido varias plumas por tantos tirones, ya no tenía tiempo para remediarlo y volando de prisa fue a la reunión.

El pájaro pidió disculpas por su impuntualidad y los dioses lo miraron con severidad a tal punto que decidieron castigarlo. “Serás el medidor del tiempo de los animales y no podrás recuperar tus plumas”, ordenaron.

Desde entonces, es el relojero de la naturaleza.

Volar, por ejemplo, una habilidad que los hermanos Wright quisieron imitar, y que desde la existencia humana ha servido de inspiración para innumerables obras de arte.

Por otro lado, el turista observador de aves tiene varios perfiles. Según Alexander, existen los jóvenes que de pequeños fueron expuestos al aviturismo; los adultos que tienen como objetivo disfrutar de la observación de aves y cuentan con mayores recursos para seguirlas; y por último, los que quieren sobresalir por su ego, y que compiten con el resto por la mayor cantidad de avistamientos sin importarles el entorno.

“A los primeros dos tipos les interesa la conservación, ellos practican un turismo más limpio; el otro es el observador negativo y sólo busca palomear su ‘life list’”.

Lo que el turista negativo no valora es que un ave es como un mapa tipográfico. Se debe observar de la cabeza hasta las patas y cada elemento aporta información.

“Hay que ver si la cabeza tiene corona, cómo es el pico, el tipo de pata que tiene, si las alas tienen color, o si tienen barras en las alas y en la cola”.

Una actividad comparable con la contemplación de arte en un museo. Desde hace 15 años, en Yucatán, se celebra el Festival de las Aves Toh. La iniciativa promueve el turismo de naturaleza. La misión es educar y difundir la conservacion del hábitat.

Cada año, ornitólogos renombrados y asociaciones internacionales se reúnen para hablar sobre los avances tecnológicos y las nuevas iniciativas creadas para la conservación de aves.

Para el público aficionado, existen dos formas de particpar en el festival. En la categoría light o en la clásica. La primera es la forma más amigable en la que se aprende lo básico que va desde ajustar los binoculares hasta saber utilizar las guías para diferenciar a las aves de los pájaros.

La segunda, requiere un mayor nivel de conocimiento y exige mayor tiempo. Se trata de gente que tiene experiencia como observador, que participa en grupo desde las seis de la mañana, y que compite en una jornada de 34 a 36 horas. En la versión clásica, el avistamiento es continuo.

Sin duda, la magia de las aves, con su vuelo y su canto, es digna de admiración.

15 Enlace / 2016

Page 16: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Incidencia cultural e histórica de la gallina:

Gallus gallusPor Raquel Nancy Rüggeberg Evans

No existe un lugar en la faz de la Tierra en el que los seres humanos no hayan construido, desarrollado y mantenido alguna clase de vínculo con el medio natural y,

en consecuencia, con las aves.

Las aves han maravillado al hombre de muchas formas. Esto con seguridad ha sido motivado por su capacidad de vuelo, por su voz y melodiosos cantos, por su

vistosa apariencia y atractivos plumajes, o por alguna peculiaridad en sus conductas alimenticias o reproductoras, lo que en suma ha propiciado diferentes niveles de

fascinación, afinidad, incentivo y de uso.

Ahora bien, permítame guiarle a través de la incidencia cultural a lo largo de la historia de una de las aves más enigmáticas de todos los tiempos: el Gallusgallus o

comúnmente conocida gallina o gallo.

16 Enlace / 2016

Page 17: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

17 Enlace / 2016

La domesticación de la especie ocurrió en China entre el año 1400 A. C. y el año 2000 A.C., haciendo de su uso algo ancestral. Por ejemplo, desde el año 2000 A.C. en India se le considera un animal venerable según los Vedas, obedeciendo a intereses rituales más que comestibles. Igualmente en el Avesta, el libro sagrado de los antiguos iraníes, le atribuyen un carácter sacro pues en uno de sus pasajes narra la historia de la principal divinidad del fuego, la cual al despertar, llama al guardia del cielo que es un gallo, quien era conocido por espantar con su canto a los espíritus malos de la noche.

En Persia, estaban legalmente protegidos por ser considerados valiosos por ahuyentar a los espíritus nocturnos malignos y ayudar al sol en su lucha contra las tinieblas. Así, de Persia llegaron a Europa, donde fueron conocidas como las aves persas y, también se les consideró sagradas.

Para los griegos, era un ave benéfica y de buen augurio para los partos, aparte de ser protectora de las almas. Por otro lado, entre los germanos fue relacionada con el fuego debido al color rojizo de algunas de sus plumas. Existía la creencia de que cada 7 años la gallina ponía un huevo que alejaba a los espíritus, por lo que cada hogar contaba con dicha ave y esperaban con ansias al milagroso huevo.Es símbolo de la resurrección para los cristianos, relación que pudo haber tenido su precedente en el hecho de ser su canto lo que antecede a la aurora, anunciando el amanecer y simbolizando la victoria de la luz sobre la oscuridad.

Actualmente la consideran símbolo de protección y de ahí la costumbre de colocar su silueta en los tejados como signo de vigilancia del pastor. En contra parte para los nómadas, es el animal de sacrificio por excelencia, sin embargo, para un gran número de pueblos, el gallo es el ave de la mañana que anuncia el día y el indiscutible emblema de la vigilancia y la actividad, ligado al tiempo portador del destino humano. Además, es un símbolo de masculinidad de carácter solar y asociado con el coraje y la lucha. Es claro que ésta ave desde épocas ancestrales ha sido prestadora de una gran cantidad de servicios al hombre, por lo que se confirma su valor cultural, no dejando de lado uno de sus principales usos relacionados con la cadena alimenticia. México es el tercer país que más produce huevo para uso alimenticio, sin embargo no se limita a ello.

La incidencia del Gallus gallus entre su población indígena tiene una importancia irrefutable al ser utilizada en más de treinta procesos curativos, pudiendo ser empleado desde todo el organismo o partes del mismo, o únicamente el huevo. Además, en algunas partes se sacrifican gallos para derramar su sangre en la tierra y así, devolver la fertilidad a la misma. Los indígenas la han revelado como el ave símbolo de la maternidad, previsora y protectora, haciéndola uno de los elementos principales de las limpias.

Es por todo lo anterior que se puede afirmar que el valor cultural de la gallina o el gallo indudablemente de suma importancia para toda la humanidad.

...su canto lo que antecede a la aurora, anunciando el amanecer y simbolizando la victoria de la luz sobre la oscuridad

Page 18: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

Por Margarita A

cevedo

Page 19: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

a Emmanuel A. D.

“¿Cómo consiguen las aves morir sin que nadie se dé cuenta?”Witold Gombrowicz

Me he cansado de migrar del silencio al trino; del vuelo ansioso que busca la luz y su cobijo. Estoy agotado por defender al árbol, al viento y aquellas hojas que cucurrucan mi sueño. Hay cierta nostalgia, acepto, por el alba, las demás parvadas y las semillas.

Miro las sombras alargadas de la tarde y entreveo a todos los nuestros que han caído. Mi gorjeo se contrae, no comprendo a los humanos. Van de lado a lado sin rumbo fijo de libertad. Apenas llega el recuerdo y mis plumas ya son canas y entonces sucede de nuevo: la bala me alcanzó y aquel muro, jaula y palabra hizo su eco: sin sonido el nido del silencio cayó. Resisto...

Un bus...

Un hombre pintando fronteras...

... y cielo a su lado.

Por Hierson Rojas

‘Goldcrest’

Agustín Ceiklovs

agustinceiklos

ceiklosv

19 Enlace / 2016

Page 20: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

20 Enlace / 2016

Con este proyecto, el arte y la naturaleza mantienen una relación recíproca. El arte es el medio idóneo para difundir el amor humano por la naturaleza. La segunda edición de MurMuro Verde surge dese el jardín para celebrar el Día de Muertos y apoyar el rescate del Río Atoyac.

A Ivonne, Laura, Mosco, Vincent, Chepe y Orbit los une la libertad. Ser y expresarse por medio de la pintura. Aunque todos empezaron desde la infancia, sus motivos son diferentes. Orbit y Chepe son los que llevan más tiempo en muros, Vincent y Laura apenas comienzan.

“Mi papá no me dejaba pintar y fue cuando encontré el graffiti, fue como rebeldía porque no podía pintar en lienzo. Desde hace un año, mi estilo y mi firma son diferentes, mis trabajos son más pensados”, explica Chepe.

La rebeldía de Chepe coincide con la de Vincent, que lleva seis meses interviniendo en muros.

“Pinto porque es lo único bueno que hago, me gusta hacerlo desde pequeño, es una especie de rebeldía. Me gusta generar un cambio, convivir con las personas, ver cómo influyes en alguien, y hacer una diferencia aunque sea mínima”, afirma Vincent.

En contraste, Laura y Orbit heredaron de su familia el gusto por pintar.

“Desde pequeña pinto muchas cosas, mi mamá pintaba fieltro y tela, y siempre le robaba sus pinturas”, recuerda Laura, para quien pintar es un gusto y una necesidad.

Por su lado, Orbit viene de una familia dedicada a la pintura, desde rótulos hasta proyectos culturales.

Por Mara Amador y Tere López

Page 21: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

21 Enlace / 2016

“Entrego algo de lo que hago, de lo que soy, me conecto con el muro, con

la pintura. No puedo explicarlo, me gusta mucho.”

Vnce Mutant

“Es como olvidar cosas con las que no puedes lidiar. Es anestesiar las cosas

que ahora no puedes solucionar”,Laura Vzz

“Agarro el pincel y se me olvidan los problemas, se siente muy bien. Pinto

sobre todo lo que puedo: piedras, lienzos, patinetas”

Orbitluz

“No es qué siento, sino qué no siento. Lo que olvido. Cuando estás pintando se olvida todo; Cuando pintas algo le

das vida, ya sea papel, periódico, la pintas para que tenga vida”

Chepe Murz

“Poco a poco fui descubriendo mi estilo de lineas, pero no derechas sino como etapas de la vida, nunca vas a tener tu camino derecho, vas a tener curvas y fracasos pero siempre resultará algo bueno”, concluye Orbit.

La mezcla de sus historias converge en una propuesta gráfica inspirada en el Día de Muertos y el rescate del Río Atoyac. La cempasúchil adorna la cabeza de una mujer de tez morena y dos mandíbulas de animales, que emergen de sus sienes, rinden tributo a la fauna extinta del río. Dos colas de cacomixtle recuerdan la importancia de estos animales para los habitantes del lugar, y al fondo se observa el río que da movimiento y fluidez al mural.

La suma de los distintos estilos de cada uno, como hacer a la mujer elemento central (Vincent), el uso de colores (Chepe) y los elementos orgánicos (Orbit) responde a la segunda convocatoria de MurMuro Verde organizada por el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán con el patrocinio de pinturas Osel Centro Sur, y el apoyo del Parque Metropolitano. Emezetaka

Page 22: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

El Jardín Etnobotánico tiene la campaña

permanente: FOTO POR UNA MONEDA a con la

finalidad de recaudar fondos para la realización

de proyectos culturales.

En esta ocasión las fotografías son de flora y

fauna del jardín y de la intervenciones realizadas

del proyecto MurMuro Verde.

Page 23: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo

El director francés Jacques Perrin en el 2001 innova la manera de hacer cine documental, al introducirse a las comunidades de aves en lugar de filmar desde lejos. Así se pueden observar bellas imágenes cargadas de sentido que ilustran el recorrido migratorio de cientos de aves en distintas épocas a lo largo de los 5 continentes.

Una vez más Pixar lleva la animación a otro nivel en su último cortometraje animado a cargo de Alan Barillaro, quien nos muestra la historia de cómo un pequeño pajarillo debe enfrentarse a su gran miedo para sobrevivir.

La manera sumamente digerible de escribir del controvertido escritor japonés Haruki Murakami le permite crear múltiples mundos a través de la fantasía, arte y música. Es a través del personaje principal Tōru Okada complementado con paisajes, canciones, olores y personajes peculiares y muchas veces extraños que nos hace saltar en el tiempo y distintas dimensiones. Así un pájaro es el elegido para dar nombre a esta novela, debido a que cada mañana emite un ric-ric, que pareciera accionar el sistema que mantiene al mundo funcionando.

El laboratorio de ornitología de Cornell junto con Macaulay Library resguarda una de las colecciones de video, audio y fotografía de historia natural más grandes. Ponen a nuestro alcance un archivo sonoro que data desde 1929 con más de 7,513 horas de grabación, invitándonos a disfrutar del canto y sonidos de más de 9000 especies de aves del mundo.

Serie fotográfica de la artista canadiense Sara Angelucci, en la que por medio de 14 intervenciones fotográficas nos presenta seres híbridos, al transformar la piel en plumas o la boca en picos. Convierte los retratos antiguos de personas desconocidas en una oda al pasado que al ser intervenidos honran en el presente a varias especies de aves extintas o en peligro de extinción.

PeliculaS:

Nómadas del viento

libro:

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo

arte:

aviary

piper

Por

Mar

a A

mad

or

musica:

Más sobre Macaulay en

macaulaylibrary.org

23 Enlace / 2016

Page 24: Aves en Pueblajardinetnobotanicocholula.org/wp-content/uploads/2018/11/06.-Revista-ENLACE-Noviembre...En el sur de Alaska anida un ave de 8 centímetros que realiza el viaje más largo