avanza el plan estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · tafur (profesor de medio tiempo, adscrito...

16
Notiautónoma · Marzo de 2011 1 Edición No. 9 · Marzo de 2011 ISSN 2145 - 1842 Institucional En esta edición ¿Cómo vamos con el proceso de calidad?. Pág. 3 Posgrados de Derecho con las pilas puestas. Pág. 4 Clepsidra, una revista con cali- dad que logra indexación. Pág. 5 Avances del Plan Estratégico. Pág. 6 - 7 Lo Nuevo en la U. Pág. 8 - 9 Bienestar. Pág. 10 - 11 - 12 Noticias de la U. Pág. 13 - 14 Noticias de las Facultades. Pág. 15 - 16 Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 Estudiantes y egresados de Derecho, a estudiar en Rusia... El Plan Estratégico, que es el docu- mento que contiene los ejes que de- sarrollará la Universidad Autónoma de Colombia para seguir la ruta de la ex- celencia y la calidad de acuerdo con las necesidades de la sociedad, ha dado importantes pasos desde su aproba- ción el pasado 18 de mayo mediante el acuerdo 519 del Consejo Directivo. La Oficina de Planeación ha adelanta- do una serie de acciones, con base en las directrices del Comité de Evalua- ción y Seguimiento, tendientes a ase- gurar que los programas y proyectos que se encargarán de llevar las me- tas a la realidad, estén perfectamente articulados al plan y sean coherentes, pertinentes y acordes. En primer lugar esta dependencia so- cializó el Plan, luego fijo unas pautas para la formulación de proyectos con la cola- boración de los programas de Ingeniería Industrial y Administración de Empresas, posteriormente realizó una inducción para la elaboración de proyectos y por último elaboró una serie de criterios para evaluar las iniciativas y determinar un listado de elegibles para ser financiados y ejecutados. Cada una de estas etapas se detalla en el presente artículo. Continúa en la pág. 6 Promover el nivel académico y quizás tener una oportunidad de trabajo, es lo que ofrece uno de los países más grandes y desarrollados del mundo a través de los auxilios educativos que otorga en Latinoamérica. En la Universidad Autónoma de Colombia la Facultad de Derecho, ya tiene abierta la convocatoria de becas para estudiantes a punto de culminar estudios y egresados recientes. Continúa en la pág. 5

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 1

Edición No. 9 · Marzo de 2011ISSN 2145 - 1842

Institucional

En esta edición

¿Cómo vamos con el proceso de calidad?. Pág. 3

Posgrados de Derecho con las pilas puestas. Pág. 4

Clepsidra, una revista con cali-dad que logra indexación. Pág. 5

Avances del Plan Estratégico. Pág. 6 - 7

Lo Nuevo en la U. Pág. 8 - 9

Bienestar. Pág. 10 - 11 - 12

Noticias de la U. Pág. 13 - 14

Noticias de las Facultades. Pág. 15 - 16

Avanza el Plan Estratégico 2010-2014

Estudiantes y egresados de Derecho, a estudiar en Rusia...

El Plan Estratégico, que es el docu-mento que contiene los ejes que de-sarrollará la Universidad Autónoma de Colombia para seguir la ruta de la ex-celencia y la calidad de acuerdo con las necesidades de la sociedad, ha dado importantes pasos desde su aproba-ción el pasado 18 de mayo mediante el acuerdo 519 del Consejo Directivo.

La Oficina de Planeación ha adelanta-do una serie de acciones, con base en las directrices del Comité de Evalua-ción y Seguimiento, tendientes a ase-gurar que los programas y proyectos que se encargarán de llevar las me-tas a la realidad, estén perfectamente articulados al plan y sean coherentes, pertinentes y acordes.

En primer lugar esta dependencia so-cializó el Plan, luego fijo unas pautas para la formulación de proyectos con la cola-boración de los programas de Ingeniería Industrial y Administración de Empresas, posteriormente realizó una inducción para la elaboración de proyectos y por último elaboró una serie de criterios para evaluar las iniciativas y determinar un listado de elegibles para ser financiados y ejecutados. Cada una de estas etapas se detalla en el presente artículo.

Continúa en la pág. 6

Promover el nivel académico y quizás tener una oportunidad de trabajo, es lo que ofrece uno de los países más grandes y desarrollados del mundo a través de los auxilios educativos que otorga en Latinoamérica. En la Universidad Autónoma de Colombia la Facultad de Derecho, ya tiene abierta la convocatoria de becas para estudiantes a punto de culminar estudios y egresados recientes.

Continúa en la pág. 5

Page 2: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 2

Prohibida la reproducción parcial o total de los artículos sin autorización expresa

de los editores.All Rights Reserved.

Presidente

Gelasio Cardona Serna

Vicepresidente Gabriel Acevedo Rojas

Rector

Juan Carlos Vergara Silva

Vicerrector Académico

Carlos Ramírez Escobar

Vicerrectora Administrativa

Sara Isabel Rios Gast

Secretaria General

Adelsabel Chamorro

Directora

María Constanza AriasOficina de Comunicaciones

Redacción Astrid Fonseca Sánchez

Publicación BimensualUniversidad Autónoma de Colombia

International Standard Serial Number

ISSN - 2145 - 1842

Diseño, diagramacióne impresión

[email protected]

Editorial

La Universidad Autóno-ma de Colombia, en el presente semestre, reci-be con optimismo un nu-meroso grupo de nuevos estudiantes, hecho que evidencia nuestro avan-ce en el campo académi-co. Lo anterior, el resultado de nuestra política de responsabilidad social, sin modestia; reconoce-mos que somos aban-derados en impulsar el espíritu de los jóvenes, que, en condiciones di-fíciles económicamente, hemos podido apoyar para que continúen sus estudios profesionales. Somos conocedores di-rectos de la situación de quienes por falta de recursos económicos,

buscan superarse, en un medio, que sólo da posi-bilidades a quienes per-tenecen a estratos de al-tos recursos para poder hacer parte del medio académico.

Sabemos de la posibili-dad y de los resultados de quienes tienen en su mente y en su proyecto de vida ser en el futuro protagonistas del de-sarrollo social, político, económico y cultural del país; por ello, siempre los hemos impulsado, estimulado y apoyado, porque esta es nues-tra responsabilidad con nuestro país. El ingreso de 1.299 nue-vos estudiantes, en este semestre, significa un voto de confianza en la

Institución, en nuestro sistema académico, y ustedes, señores estu-diantes, tengan la segu-ridad de que cumplire-mos con sus expectati-vas, que igualmente son las nuestras. La Fundación Universi-dad Autónoma de Co-lombia, es una institu-ción que se creó en sus inicios para servir a la juventud y al país.

Esta es su misión funda-cional y a ella nos debe-mos toda la comunidad autónoma.

Bienvenidos.

Gelasio Cardona SernaPresidente

Colsubsidio abre sus puertas a la FUAC

Para el desarrollo de las prácticas deportivas que promueve el Área de Deportes la Uni-versidad firmó un convenio con la Caja Colombiana de Subsidio Familiar “Colsubsidio”, en donde la FUAC podrá disfrutar de escenarios deportivos en las sedes del Centro Empresa-rial calle 195 que comparte entrada con el famoso Club El Rancho y está ubicado en la calle 195 No. 48-55 de Bogotá, allí se podrá hacer uso de la cancha de fútbol. Adicionalmen-te, en el Club La Colina ubicado en la transversal 76 No. 131-90 se tendrá acceso a las canchas de fútbol-sala, baloncesto y voleibol así como a la piscina. Con este convenio la Universidad busca espacios de esparcimiento y relajación que permitan ejercitar el cuerpo y buscar un ambiente sano para el bienestar de la comunidad autónoma. Próximamente se darán a conocer los horarios en que se llevarán a cabo estas actividades.

En la sede de La Colina están disponibles cancha de baloncesto, fútbol sala y la piscina

Page 3: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 3

Calidad en la U

Con el fin de dar pasos se-guros que permitan cumplir con el objetivo de lograr la CERTIFICACIÓN DE CALI-DAD para los procesos de la FUAC y brindar apoyo a la obtención de la ACREDI-TACIÓN INSTITUCIONAL, el Comité de Gestión de la Calidad, para cumplir el cro-nograma de trabajo estable-cido para el año 2010, ade-lantó el programa de audito-rías internas, realizadas con el concurso fundamental del equipo de auditores internos de calidad, formados por el ICONTEC, trabajo que se desarrolló en los meses de noviembre y diciembre de dicho año.

La auditoría interna consti-tuye el primer paso obliga-torio para la obtención de la certificación. Consiste en una valoración de los pro-cesos que realizan personas adscritas a la organización que quiere acreditarse, de-bidamente capacitadas para este fin por una firma cer-tificadora. En el caso de la Universidad Autónoma, el ICONTEC impartió un curso sobre la norma ISO: 9001 y sobre las auditorías inter-nas a 30 funcionarios de la Institución, con lo cual ésta se dotó de un valioso equi-po sobre el cual va a recaer, en cierta forma, una porción del liderazgo que demanda un proceso como el de la certificación de calidad.

Para desarrollar el trabajo, se dividió el equipo de audi-tores internos en siete gru-pos, así:

En el proceso estratégico de Planeación Institucional, la auditoría fue realizada por: María Ximena Rico Ma-llarino (Profesional adscri-ta a la Unidad de Crédito y Cartera), Gonzalo Carlos Pé-rez (Profesor Tiempo Com-pleto Adscrito al Programa de Ingeniería Industrial) y, en calidad de auditor líder, Guillermo Rodríguez Cubi-llos (Jefe de la Unidad de Crédito y Cartera).

En el proceso estratégico de Gestión de la Calidad, la auditoría fue realizada por:

¿Cómo vamos con el proceso de calidad?

Lisset Brigitte Gutiérrez Suá-rez (Técnica II (e.) adscrita a la Unidad de Contabilidad), Olga Lucia Velandia Espino-sa (Técnica II, adscrita a la Unidad de Crédito y Carte-ra), José Vicente Sarmiento Ruíz (Profesional adscrito a la Oficina de Información y Sistemas) y, como auditor líder, Henry Ignacio Pineda Pacheco (Profesor de tiempo completo, adscrito al progra-ma Ingeniería Industrial).

Para los procesos de Apoyo a la Gestión Administrativa, los equipos de auditoría se dividieron en: Gestión Fi-nanciera y Gestión Admi-nistrativa. La auditoría del primer subproceso fue rea-lizada por Sandra Patricia Garzón Lozano (Laboratoris-ta del Programa de Ingenie-ría Ambiental), Luis Eduardo Rodríguez Laverde (Técnico I, adscrito a la Unidas de Servicios Generales), Rodri-go Gaona Rivera (Profesio-nal (e.) adscrito a la Oficina de Planeación), Wilson San-tamaría Ríos (Profesional de la Unidad de Servicios Ge-nerales) y, como auditora líder, Rosalba Frías Navarro (Profesora de cátedra ads-crita a la Decanatura de Hu-manidades).

La auditoría del subproceso de Gestión Administrati-va fue realizada por: Marilí Gómez Zuluaga (Secretaria Ejecutiva adscrita al depar-tamento de Ciencias Natu-rales y Exactas), Edinson Perlaza (Técnico II adscrito a la Unidad de Pagaduría), Jorge Elkin Toro Arias (Coor-dinador de autoevaluación), Pedro Jorge Ortiz Rodríguez (Coordinador de Sección adscrito a la O.I.S) y, como auditora líder, Luz Adriana García Espitia (profesional adscrita a Planeación).

La Gestión del Talento Hu-mano fue un proceso audi-tado por: Andrea Celis Arias (Secretaria General adscrita a la Oficina de Postgrados de Ingenierías), Carmen Alicia Herrera Velandía (Directora de la Biblioteca), Livia Nieto Montaña (Técnica II, adscri-ta a Pagaduría), Miriam Al-dana Cifuentes (Profesional

adscrita a la Oficina Control Interno) y, en calidad de au-ditora líder, Angélica Aldana Basto (Profesional adscrita a la Oficina de Planeación).

El proceso de Gestión de la Tecnología fue audita-do por: Leila Vélez Cárdenas (Profesional adscrita a la Unidad de Servicios Gene-rales), Nidia Beltrán Beltrán (Directora de la Unidad de Admisiones, Registro y Con-trol Académico). Luis Anto-nio García Prieto (Director del Programa de Ingeniería de Sistemas) se desempeñó como auditor líder de este proceso.

Por último, el proceso de Gestión Documental fue auditado por: Emilce Urueña Hernández (Profesional ads-crita a la Unidad de Talento Humano), Shirley González-Rubio Colina (Profesional adscrita a la Oficina de Con-trol Interno). Como auditor líder fue designado Lucano Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial).

En este punto, conviene aclarar que el conjunto de procesos auditados no ago-ta el número de procesos que pueden ser auditados y certificados. La norma ISO: 9001 permite la certificación parcial de los procesos y, en este caso, se han escogido los que presentan una ma-yor probabilidad de ser cer-tificados, no obstante que los hallazgos son numerosos y demandan unos rigurosos planes de mejoramiento.

De los procesos auditados en la primera fase progra-mada, los equipos de audi-toría conformados emitie-ron su respectivo informe, el cual será validado ante el Comité de Calidad y el Con-sejo Directivo de la FUAC, con el objeto de verificar con los auditores y auditados la formulación e implementa-ción adecuada de los planes de mejoramiento, que, por su parte, fueron elaborados por los responsables de las unidades auditadas junto con sus grupos de trabajo, con miras a subsanar los

hallazgos detectados (no conformidades, acciones co-rrectivas, preventivas y de mejora).

Este proceso continuará en el año 2011, tomando en cuenta que los efectos posi-tivos para la gestión de las unidades organizacionales son enormes, al estimularse la sinergia de los equipos de trabajo, la creatividad de los colaboradores para la imple-mentación de planes de me-jora y poniendo en evidencia el sentido de pertenencia y alto nivel de compromiso a nivel institucional de muchos funcionarios involucrados. El trabajo que sigue es bastante arduo. En este momento, la Oficina de Planeación realiza la consolidación del Plan de Mejoramiento Institucional y trabaja en forma estrecha con las dependencias para la actualización de los procedi-mientos, la implementación y normalización de formatos y el levantamiento de los procedimientos del Progra-ma de Ingeniería Industrial, como proyecto piloto para replicar la estructura proce-dimental a nivel de todas las direcciones de programa, el cual deberá llevarse ante el Comité para su aval.

El propósito del Comité de Calidad es continuar traba-jando por la creación y con-solidación de una cultura de calidad, que estimule la efi-cacia, eficiencia y efectividad en los procesos, el buen uso de los recursos a todo nivel, la minimización de peticio-nes, quejas y reclamos, el servicio oportuno y humano en todas las dependencias; propendiendo por el creci-miento y el bienestar insti-tucional de la Universidad, donde la suma del trabajo de todos los integrantes de la comunidad universitaria se refleje en resultados de alto impacto en términos de la mejora continua de la gestión y la satisfacción de nuestros usuarios.

“Lo que no se mide…no se controla, lo que no se con-trola….no se gestiona.”

Por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

Page 4: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 4

Calidad en la U

Es grato para la Dirección de Posgrados de Derecho de la Universidad Autónoma, dar a conocer a la comunidad universitaria que las cua-tro especializaciones que la conforman hoy, cuentan con sus respectivos registros ca-lificados, garantizando su continuidad con un alto ni-vel académico, con docentes investigativos y su participa-ción en la proyección social.

Se está fomentando el lide-razgo para afrontar los re-

Posgrados de Derecho con las pilas puestastos que la sociedad moderna exige, generando compro-miso crítico respecto de las diferentes reformas legislati-vas que implican cambios en la administración de justicia para dar respuestas prontas y efectivas en la solución de los conflictos individuales y sociales. El compromiso de la Dirección de Posgrados de Derecho y sus coordi-nadores es fomentar en los estudiantes un saber que los incluya en la comunidad

jurídica nacional e internacional. Este reto exige brindar un alto nivel de conocimiento frente a los cambios legislativos, que les permitirá participar en la toma de decisiones, como litigantes u operadores judiciales en los di-ferentes procesos dentro de un tiempo razonable en la solución de los conflictos.

La oralidad se posiciona en las di-ferentes áreas de Derecho, diná-mica que exige en los cursantes de postgrados, contar con cono-

cimientos, habilida-des y destrezas para desenvolverse en los diferentes roles que exige este sistema, cambio que implica generar en los fu-turos profesionales un espíritu crítico, analítico y argu-mentativo capaz de resolver en el menor tiempo po-sible los conflictos interpersonales y sociales. La nueva dinámica, implica para la comunidad académica estar a la vanguardia de estos retos que posibilitan ubicar a la Universidad en el contexto le-gal colombiano.

Para dar res-puesta a los cambios legisla-tivos la Facultad de Derecho con la Dirección de Posgrados a fi-nales del año pasado, realizó varios semi-narios y foros

en relación con las re-formas legislativas en el campo civil y penal para actualizar a los es-tudiantes en estos te-mas.

En este primer semes-tre, se desarrollarán se-minarios y foros sobre temas de actualidad, entre ellos la ley 1437 de 2011 “Por la cual se adopta el nuevo código de procedimiento admi-nistrativo y de lo con-tencioso administrativo” que entrará en vigencia el 02 de julio de 2012.

El presente año los pri-meros semestres de las cuatro especializaciones iniciaron con un número considerable de estu-diantes, lo cual signifi-ca, que estos programas están en un nivel com-petitivo, con relación a otras universidades.

Dentro del Plan Estraté-gico 2010-2014, la Di-rección de Posgrados de Derecho, ha diseñado un plan de acción que apunta al desarrollo de actividades de carácter nacional e internacio-nal, en temas acadé-micos, investigativos, publicaciones y de pro-yección social, esfuerzo mancomunado entre la Facultad de Derecho y la Dirección de Posgra-dos que garantizará un mejor desarrollo en los planes curriculares, de formación, aprendizaje e investigación.

Page 5: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 5

Calidad en la U

Lograr altos reconocimientos es la meta cuando se piensa en grande y eso es lo que ha querido conseguir la Univer-sidad Autónoma de Colombia con la publicación de la Revista Clepsidra desde su inicio en el año 2005. El Sistema Nacional de Indexación de Publicacio-nes Científicas y Tecnológicas Colombianas hace reconoci-miento por su calidad a todas aquellas revistas que con su información e investigación reúnen los requisitos para ser categorizadas en uno de sus cuatro niveles (A1, A2, B o C) a través de la inscripción en el Índice Bibliográfico Nacional, PUBLINDEX, sistema de ca-rácter local.

Después de cumplir con todas las exigencias necesarias y ve-rificar los datos integrados en la Base Bibliográfica Nacional, el resultado fue la indexación en categoría C cuya vigencia es de dos años comprendidos entre el 1 de Enero del 2010 y el 31 de Diciembre del 2011.

La presentación de esta publi-cación respondió a las convo-catorias e invitaciones hechas

Clepsidra, una revista con calidad que logra indexación.por Colciencias y el ICFES quienes determinan las mo-dalidades y requerimientos de participación. Los requisitos son: hacer la solicitud de cla-sificación mediante formulario y envío de los fascículos físicos correspondientes al último año junto con la carta de acepta-ción de condiciones de clasifi-cación firmada por el editor.

Este mérito significa que se logró superar un nivel de ca-lidad en los artículos que se están presentando, hay perio-dicidad constante, un trabajo serio en el equipo y además es una revista reconocida nacio-nalmente. Otro beneficio que se obtiene con esta indexa-ción es aumentar puntaje en el Scienti de Colciencias.

Para la Universidad es un re-conocimiento de trabajo a los profesores, estudiantes e in-vestigadores que participan en la elaboración de esta re-vista, ahora la meta es conse-guir la categoría B y mantener durante estos dos años la ac-tual para no perder el trabajo que se ha logrado con tanto esfuerzo e investigación.

La Facultad de Derecho invita a los estudiantes de pregra-do y egresados recientes a participar en la convocatoria de becas en Rusia cuyo obje-tivo es presentar 5 estudian-tes de Pregrado para reali-zar cualquier carrera en una Universidad rusa y 4 egresa-dos de los años 2009 y 2010 para cursar una maestría en el área del Derecho que es-cojan.

Cada modalidad exige unos requisitos para postularse y ganar un espacio en esa cul-tura que abre sus puertas del saber para ampliar los cono-cimientos, aprender nuevas formas de vida, costumbres y vivencias.

Para participar los estudian-tes deben solicitar a sus do-centes que los postulen ante la facultad, la cual decidirá los ganadores. Las postula-ciones se iniciaron el 28 de

¿Quieres estudiar en Rusia?febrero y van hasta el 11 de marzo, después se enviará comunicado a los seleccio-nados entre el 16 y el 26 de marzo de 2011 y la radi-cación de documentos será del 28 al 15 de abril en la ventanilla de la Facultad de Derecho.

La beca incluye alojamiento, aprendizaje previo del idio-ma ruso y auxilio económico para transporte dentro de la ciudad.

Requisitos para pregrado:

• Ser estudiante de Derecho de la FUAC con un mínimo de 130 créditos cursados.

• Haber cursado inglés u otro idioma.

• Estar matriculado en el momento de la solicitud.

• Tener promedio mínimo en la FUAC de 80% sobre 3,8.

• Haber cursado el 98% de la carrera.

• Haber mantenido buena conducta.

Requisitos adicionales para maestría:

• Haber terminado la carrera en los años 2009 ó 2010.

• Título profesional y Acta de Grado en fotocopia con sello de apostille en original.

Documentos que deben presentar los aspirantes:

Formulario de la convoca-toria, (lo facilita la FUAC), registro civil de nacimiento en fotocopia expedida por la notaria en donde repose su original; Copia de la primera pagina del pasaporte; foto-

copia de documento de iden-tidad; certificado médico con vigencia no mayor a un mes; examen del V.I.H; certifica-dos de estudio de 6º a 11º; fotocopia del título y diploma de bachiller APOSTILLADO, este ultimo original, Certifi-cado original del ICFES; cer-tificados de mínimo 130 cré-ditos cursados en la FUAC; carta de recomendación de uno de los docentes, carta de la Decanatura, carta de Vicepresidencia, compromi-so del becado ANTE NOTA-RIO de regresar a su país en cualquier caso; carta de compromiso de la persona que le enviará los recursos mensuales para subsistir, esta debe hacerse ante no-tario, carta de solicitud ex-plicando los motivos por los cuales desea estudiar en la Federación de Rusia. Todos los documentos deberán ser legajados y foliados en una carpeta de la FUAC.

Page 6: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 6

Tema Central

Antecedentes

Luego de la expedición, el pa-sado 18 de mayo, del Acuer-do 519, mediante el cual el Consejo Directivo aprobó el Plan Estratégico 2010-2014, de lo cual dimos cuenta en la anterior edición del NO-TIAUTÓNOMA, la Oficina de Planeación, de conformidad con las directrices del Comité de Seguimiento y Evaluación del Plan Estratégico, adelan-tó un programa de trabajo que tenía como objetivo el despliegue del Plan mediante la formulación, priorización, aprobación, ejecución y eva-luación de los proyectos que han de darle sustancia mate-rial a los objetivos del Plan.

El programa de trabajo in-cluyó una serie de etapas, tendientes a lograr, en pri-mera instancia, una formu-lación lo más precisa posible de los proyectos, de manera que, al ser sometidos a un proceso de valoración para establecer prioridades entre

Avances del Plan EstratégicoPor: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional

los mismos, conformarán un conjunto ordenado de ac-ciones que apuntarán a los objetivos atribuidos al Plan Estratégico. Las etapas men-cionadas son:

A. Socialización

La metodología utilizada para la socialización fue la de re-uniones con las distintas uni-dades académicas y adminis-trativas, en las cuales se les planteó el contenido del Plan Estratégico 2010-2014 y se explicó la naturaleza de los instrumentos a utilizar para la formulación de los proyectos que alimentarían cada uno de los programas del plan. Se optó por realizar la so-cialización por etapas, de tal manera que, con el grupo de unidades que corresponden a un área, se plantearán las in-quietudes conjuntas sobre los aspectos conceptuales y ope-rativos del desarrollo del Plan Estratégico, lo que dio como resultado la participación de

80 funcionarios de las dife-rentes unidades académicas y administrativas. En tales reuniones, se hizo énfasis en la prioridad que, para el Co-mité de Seguimiento y Eva-luación, tiene la propuesta de una reforma organizacio-nal académico-administrati-vo como pivote alrededor del cual debe girar el despliegue del Plan Estratégico.

B. Elaboración de instru-mentos para la formula-ción de proyectos

Durante la socialización, la Oficina de Planeación pre-sentó un instrumento para la formulación de los proyectos, el cual fue enriquecido por las unidades participantes y para cuya elaboración definitiva se contó con la colaboración del programa de Ingeniería Industrial y el programa de Administración de Empresas. Dicho instrumento constaba de:I) El formulario en el que de-bía quedar consignada la for-

mulación del proyecto

II) En anexo, el instructivo para el respectivo diligencia-miento

La formulación de proyectos por parte de cada una de las unidades dio como resultado un conjunto de proyectos que sirven de base para la elabo-ración del plan de acción de la Universidad.

C. Inducción sobre la ela-boración de proyectos

A fin de facilitar la formula-ción de los proyectos por par-te de las distintas unidades, se llevó a cabo el “Taller para la utilización de herramientas y control de proyectos”, en el cual se contó con la colabo-ración de profesores de los programas de Administración de Empresas y de Ingeniería de Sistemas. En el certamen participaron 48 funcionarios y se abordaron aspectos teó-ricos y operativos de la for-mulación de proyectos.

Page 7: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 7

Tema Central

D. Primeros resultados

A la fecha, se han recibido 128 proyectos, provenientes de 25 unidades académicas y administrativas. En una primera ronda, la Oficina de Planeación hizo algunas ob-servaciones a los proyectos referentes a problemas en la formulación y de estable-cimiento de costos y crono-gramas, situación que ha re-tardado el análisis, alcance y valoración, lo que ha dado como consecuencia que, den-tro del presupuesto de inver-sión para el año 2011, el Con-sejo Directivo haya aprobado una suma global que deberá ser distribuida de conformi-dad con los resultados de la priorización que apruebe el mismo Consejo.

Adicionalmente, el Comité de Seguimiento y Evaluación determinó darle un peso pri-mordial a los proyectos que apuntan a cumplir directa-mente con los objetivos de los ejes misionales de la Uni-versidad.

Una vez finalizada la priori-zación, sus resultados serán presentados al Comité de Seguimiento y Evaluación y, posteriormente, al Conse-jo Directivo para que éste apruebe la asignación de las partidas parciales correspon-dientes.

Seguramente, la formula-ción de los proyectos y pla-nes de acción y la asignación de recursos a los mismos ha implicado un tiempo mayor a lo esperado. No obstante, la experiencia adquirida nos permitirá desarrollar, en for-ma acelerada, una cultura de planeación por proyectos que se enmarquen dentro de unos objetivos estratégicos que marquen un rumbo pre-ciso, en el futuro inmediato, a las acciones cotidianas y especiales que realiza la co-munidad universitaria.

Las deficiencias señaladas obedecen, en gran medida, a la falta de experiencia de buena parte de las unidades académicas y administrativas en la realización de acciones mediante proyectos, más aún cuando se deben esta-blecer proyectos de primera prioridad que apunten, direc-tamente, al objetivo general y a los objetivos específicos del Plan.

E. Valoración

La Oficina de Planeación pre-sentó ante el Comité de Se-guimiento y Evaluación del Plan Estratégico el documen-to con los criterios que per-miten establecer un orden de prioridades entre una lista de proyectos elegibles para ser

financiados en desarrollo de la ejecución del Plan Estra-tégico 2010-2014. Dicho do-cumento, enriquecido con las anotaciones de los miembros del Comité, se constituye en instrumento para la búsque-da de objetividad en la asig-nación de los recursos de in-versión de la Universidad, a partir de los ejes considera-dos centrales, como son los ejes misionales, y teniendo en cuenta la prioridad que se le debe dar a la reforma académico-administrativa de la Universidad.

La elegibilidad de los proyec-tos se determina por la per-tinencia de los objetivos de cada proyecto respecto de los lineamientos estratégicos del Plan. Tal pertinencia debe ser evidente en la formula-

ción del proyecto; no basta la enunciación declarativa de unos objetivos que, sólo en apariencia, se presentan conformes a los parámetros del Plan.

El establecimiento de prio-ridades entre los proyectos apunta a reunirlos en planes parciales de acción y en el plan de acción general de la Universidad.

Para la determinación de prioridades entre los proyec-tos del Plan Estratégico 2010-2014, se han establecido los siguientes cinco criterios de valoración, que están siendo utilizados actualmente para la respectiva valoración por parte de la Oficina de Pla-neación de los 128 proyectos recibidos:

CRITERIO

GRADO DE CONTRIBUCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

GRADO DE CONTRIBUCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS MISIONALES.

GRADO DE CONTRIBUCIÓN A LA CALIDAD DEL PROCESO EN QUE SE INSERTA

CONECTIVIDAD CON OTROS PROYECTOS Y PROGRAMAS

BENEFICIOS ECONÓMICOS QUE PROPORCIONA

Page 8: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 8

Lo Nuevo en la U

Un entorno agradable significa bienestar.

Remodelaciones para un mejor ambiente académico y laboral.Por: Héctor Alba Pulido - Arquitecto Oficina De Planeación

La Oficina de Planeación de la Universidad adelanta una evaluación de la infraestruc-tura que acoge las diferentes áreas y dependencias. Esta labor dedujo la necesidad de ejecutar en el corto plazo, acciones e intervenciones en algunas de ellas con el fin de propiciar el mejoramiento de las condiciones físico espacia-les y superar las deficiencias de la planta física. La meta es recuperar lo existente y optimizar cada uno de los espacios de acuerdo con las

necesidades y expectativas generadas por la comunidad universitaria, enmarcadas en proyectos de orden esencial-mente académico.

Con base en la primera eta-pa de evaluación, se planteó una propuesta flexible de in-tervención en la planta física de la Universidad, con miras a mejorar la atención al estu-diante en lo referente al pro-ceso de admisiones, control y registro, crédito y cartera; el proyecto involucra el tras-

lado de otras dependencias, que complementan la orga-nización administrativa.

En el mismo sentido se cua-lificaron la planta física de la sede de Ingeniería Ambien-tal, y el edificio del Bloque 3 sede del programa de Diseño Industrial.

Las intervenciones a futuro se estructurarán sobre la base del inventario físico es-pacial que conforman las edi-ficaciones de la Universidad,

de su valoración física y de la comparación con las deman-das actuales y proyectadas, dentro de los lineamientos propuestos en el Plan Estra-tégico 2010-2014 aprobado por el Consejo Directivo y en el Plan de Regularización y Manejo, actualmente en trá-mite ante Planeación Distri-tal.

Algunas de las intervencio-nes son las siguientes:

Cambios en oficinas Vicerrectoría Administrativa

Amplios salones de clase en el bloque 7

Aulas y salón múltiple bloque 8

Adecuaciones y reparaciones en edificio de Diseño Industrial

Page 9: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 9

Lo Nuevo en la U

MEN renueva tres registros calificados a la FUACEl Ministerio de Educación Na-cional MEN, otorgó a La Univer-sidad Autónoma de Colombia renovación del Registro Califi-cado al Programa de Ingeniería Electromecánica, a la Especia-lización en Legislación Educa-tiva y Procedimientos; y a la Especialización en Informática para la Gestión de Proyectos Educativos.

Es un orgullo para la dirección del Área de Automática y Ener-gética dar a conocer a la co-munidad universitaria esta pró-rroga puesto que el Programa de Ingeniería Electromecánica es pionero en el actual proceso de certificación de condiciones mínimas de calidad que ade-lanta la Universidad.

Por su parte, la Especialización en Legislación Educativa y Pro-cedimientos recibió renovación del Registro Calificado por sie-

te años mediante resolución 12803 del 28 de diciembre de 2010.

De igual manera se aprobó la renovación por siete años del Registro Calificado de la Espe-cialización en Informática para la Gestión de Proyectos Educa-tivos y su cambio de denomi-nación a partir de este año, a Especialización en Gestión de Proyectos Educativos Institu-cionales. El registro calificado permite al respectivo progra-ma funcionar, continuar la for-mación profesional y graduar profesionales.

Un agradecimiento muy espe-cial a todos aquellos que con-tribuyeron para alcanzar este objetivo, al área administrativa por su aporte y a la dirección de la Universidad por haber hecho posible este importante logro.

Egresado autónomo ocupa magistratura en la corte suprema

Luego de una brillante carre-ra en la rama judicial el Dr. Luis Gabriel Miranda Buelvas, quien se formó en la Facul-tad de Derecho de esta ins-titución, fue nombrado como magistrado de la sala laboral de la Corte Suprema de Jus-ticia.

Para celebrar esta distinción, sus colegas, agrupados en la Asociación de Egresados de derecho le rindieron un homenaje el pasado 17 de febrero. En el acto intervi-nieron los doctores Gelasio Cardona Serna, presidente de la FUAC con su discurso titulado: Llamado a la ética y a la eficacia de la justicia donde hace énfasis a: “La ética es principio de rigor en las actuaciones del ser humano, no incumbe solo al funcionario, abarca todos los niveles del comportamien-to del hombre en la sociedad, desde el niño en la vida de colegial, como

en el adolescente en el tra-segar universitario, y en es-pecial para el profesional”, el Dr. Hugo Correa Londoño, vicepresidente de la Asocia-ción y Álvaro Barrera Buitra-go, egresado miembro de la Academia Colombiana de Ju-risprudencia.

Los tres exaltaron su inteli-gencia, su dedicación al estu-dio del derecho y el haber lo-grado este título con esfuerzo, pues no pertenece a los cen-tros de poder que conducen el país y egresó de las aulas de la Universidad Autónoma

de Colombia que se precia de ser un claustro popular con altos niveles académicos.

El Dr. Miranda nació en Ayapel Córdoba y tiene en su haber profesional una vasta expe-riencia. Fue oficial mayor del Juzgado Primero Laboral del Circuito, auxiliar judicial del Tribunal Superior de Bogotá, Secretario del Juzgado Labo-ral del Circuito de Girardot, conjuez del Tribunal Superior de Bogotá, Juez Promiscuo Municipal, Juez Laboral del Circuito, y últimamente se venía desempeñando como

Magistrado auxiliar de la Sala de Casación Laboral de la cual hoy forma parte como titular del despacho.

En el mismo evento se exaltó el trabajo del Dr. Henry Vi-llarraga Oliveros, presidente del Consejo Superior de la Judicatura. Ambos ilustres egresados fueron galardona-dos con pergaminos que los enaltecen como Miembros Eméritos de la Asociación de Egresados de Derecho. A los dos, éxitos en estos cargos de tanta responsabilidad y compromiso.

Page 10: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 10

Bienestar

Dentro del espíritu de la Oficina de ARTE Y CULTURA de la FUAC en la gestión actual de la Dra. CLEMENCIA FORERO NIETO, se presenta a la comunidad universitaria el siguiente MANIFIESTO.

Por: Francisco Jiménez Velásquez.A diferencia de los tiempos en que la Estética hacía par-te de la filosofía (e incluso de la metafísica), hoy ha cobra-do vida propia y es posible manifestarse al respecto. El Arte mismo no tiene una re-lación directa y correspon-diente con la Estética y es por eso que ésta ha amplia-do sus horizontes más allá de la relación unívoca y ex-cluyente con la belleza. De este manifestarte (“El Arte son ustedes”), el PENSAR-TE-PENSARTE presente -lo binario del acto artístico- emerge desde la filosofía, no imbricado dentro de ella. Hoy la Estética de la Biopo-

Por medio de nuestros programas de expresión deportiva, facilitamos la práctica del deporte como un vehículo de transfor-mación y fortalecimiento de los valores y principios que rigen el diario vivir de nuestros estudiantes, todo nuestro equipo humano, técnico e instalaciones físicas están a disposición de la comunidad Autónoma, para que por medio de la prácti-ca del deporte nos integremos como una familia académica y científica con el objetivo de contribuir con el desarrollo de nuestro país y el fortalecimiento de acciones que nos lleven a la sana convivencia y la consecución de la paz tan necesaria y anhelada por todos nosotros.

El área de recreación y deportes del Departa-mento de Bienestar Universitario da una cor-dial bienvenida a todos los estudiantes con oca-sión del inicio de actividades correspondientes al año 2011, en especial a los nuevos integran-tes de esta familia Autónoma.

Manifiesto estético y/o artístico.

Deportes, un área que le juega a la salud y la formación integral

lítica, de la Bionomía, de la Bioética, de la Vida misma, se comprende en la lógica no-clásica de lo viviente, que no habita al interior de la fi-losofía, sino que, como todas las nuevas lógicas, forma parte en tanto ciencias, de una nueva racionalidad: las ciencias de la complejidad. Podemos reconocer enton-ces, el emerger significativo de la BIOESTETICA.

En cuanto al ARTE, cuando Marx nos habla de una so-ciedad significativa -”feliz (?)”- en tanto humana, en la época en que todos seamos artistas, y cuando Picasso

nos recuerda “El arte no se puede enseñar, se puede en-señar el amor al arte” y nos agrega “La inspiración te lle-ga pero si te encuentra tra-bajando”, y más aún: “Pinta-ba como Rafael pero me ha costado toda una vida tratar de pintar como un niño.”, toda manifestación desbor-da lo determinístico y lo fo-calizado. La Estética cualifica todas las dimensiones de la Cultura, y el Arte trasciende lo analógico en una especie de meta heurística simbióti-ca natural y artificial, como la Vida misma (VN y VA). Ese posible-plausible PENSAR-TE-PENSARTE fundamenta

y propicia la emergencia de una de las realidades Estéti-cas en que vivimos desde la creación misma de una ima-gen con que nuestra mente comunica consigo misma.

Como forma de conocimien-to y en ocasiones mucho más, forma de creación, el Arte comprende y da cuenta de la presencia en el objeto de conocimiento de la men-te creadora, pero la emoción del Arte -inteligencia emocio-nal- está siempre en la men-te receptora que cree recibir. Cabe como coda pensar-crear ESTETICAS y ARTES.

NOTA:Acompañan la elaboración del presente MANIFIESTO:CARLOS MARX. PABLO PICASSO. JORGE WAGENSBERG. CARLOS EDUARDO MALDONADO.El presente forma parte del conjunto MANIFIESTOS del autor:· EN LAS INFANCIAS. En: Visiones de la Complejidad. Ed. UNIBOSQUE, Bogotá: 2003.· LA CONSTRUCCION SOCIAL DEL SENTIDO. Sciences Po, Academia Diplomática. Paris-Bogotá: 1998.· DE LA AUTONOMIA EN LA INDEPENDENCIA. U. del Tolima, Ibagué: 2008· DE LA INTEGRACION LATINOAMERICANA. Organización Cultural Americana, OCA, En Revista OCA. Honduras: 1970· DEL CONTEXTO. Señales de Vida, Documentos. Bogotá: 2010

Page 11: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 11

Bienestar

Gracias a la gestión deportiva ofrecida a los estudiantes y comunidad en general, nues-tros estudiantes deportistas obtienen recono-cimientos a nivel Distrital y Nacional, que los consagra e integra en el ámbito del deporte Universitario y de alta competencia, tal es el caso de nuestra selección de Taekwondo.

Usted amigo estudiante puede hacer parte de nuestras selecciones deportivas, las cuales re-presentan a la Universidad Autónoma en los Juegos Universitarios ASCUN.

Por medio del deporte los estudiantes de los dife-rentes programas académicos se integran en una sola familia Universitaria, con el propósito repre-sentar dignamente a la Universidad Autónoma de Colombia en los Juegos Deportivos Universitarios, para ello el área de recreación y deportes, planea, organiza y realiza actividades deportivas intramu-rales, y extramurales participando en los Juegos Deportivos Universitarios de ASCUN, de la Orga-nización Universitaria Los Cerros y los torneos a los que Universidades hermanas nos inviten.

Page 12: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 12

Bienestar

Fútbol: La selección de Estudiantes tiene las puertas abier-

tas para que hagas parte de ella, el profesor Wilmar Daza, ex

jugador profesional orienta y dirige la selección de Fútbol de

los estudiantes de la Universidad Autónoma de Colombia, la

cual obtuvo el título de Campeón de los Juegos de Integra-

ción Ciudadana y medalla de bronce en los juegos distritales

de ASCUN.

Baloncesto: Nuestra selección femenina y masculina de ba-

loncesto participa en los Juegos Universitarios de ASCUN y

del grupo Universitario Los Cerros, siendo finalista en la ciu-

dad de Girardot, esta selección la orienta el profesional Álva-

ro Andrés Rivera, ex campeón Nacional Universitario, espe-

ramos te vincules.

Fútbol Sala: Las selecciones de fútbol sala, femenina y

masculina, entrenan dos veces por semana y compiten, en

los Juegos Universitarios de ASCUN y Los Cerros, igualmente

cuentan con su entrenador y orientador.

Voleibol: El profesor de la liga de Voleibol de Bogotá, Or-

lando Londoño, está presto a recibirte, así no conozcas las

reglas ni los aspectos técnicos de esta actividad. Recuerda

que querer es poder.

Ajedrez: Para masificar y ofrecer espacio para la práctica

del llamado deporte ciencia, la Universidad cuenta con una

sala para la enseñanza y entrenamiento de quienes deseen

aprender o fortalecer los conocimientos de esta disciplina

deportiva, además, ofrecemos el programa “Ajedrez para

todos” el cual se hace al aire libre los días jueves y viernes,

bajo la orientación del maestro Internacional y Campeón en

representación de Colombia a los juegos Panamericanos de

Brasil, Carlos Ramírez Córdoba, actualmente somos campeo-

nes Distritales y regionales en la rama masculina

Tenis de mesa: Hay un espacio y un profesional para que

aprendas y practiques este bonito deporte y si quieres hacer

parte de nuestra selección, para que compitas a nivel Uni-

versitario.

Servicio de Gimnasio: Dotado con las máquinas y equi-

pos modernos, para que toda la comunidad Autónoma pueda

desarrollar entrenamientos deportivos bajo la orientación de

dos profesionales del deporte, quienes dirigen las diferentes

rutinas de ejercicio, de acuerdo con la fisiología antropomé-

trica, capacidades corporales y físicas del usuario.

Servicio de préstamo de la Cancha múltiple: Disponible

para la práctica libre de Fútbol sala, Baloncesto y Voleibol.

Solo tienes que presentar tu carnet de estudiante y tendrás

acceso a ella todos los días, para que juegues con tus com-

pañeros y hagas buen uso del tiempo libre.

Préstamo de implementos deportivos: Tenemos espacio

para jugar Billarin, Rana, Tenis de Mesa, Fútbol tenis, Ajedrez

y Billar, con tu carnet de estudiante te suministramos los

implementos deportivos para que practiques uno de estos

juegos.

Práctica de deportes de conjunto e individuales

Page 13: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 13

Noticias de la U

Observatorio sobre desarrollo humano internacionaliza sus ponencias

El derecho a la educación en cinco países latinoamericanos.

El Observatorio sobre Desa-rrollo Humano de la Univer-sidad Autónoma de Colom-bia ha mantenido durante los últimos meses una activa participación en eventos in-ternacionales y nacionales. A finales de agosto del año pasado su director, el Dr. Ju-lio Silva-Colmenares, fue in-vitado a la Tercera Jornada Internacional sobre Huma-nismo Económico, realizada en la Universidad Federal de Santa María, en el Estado de Río Grande do Sul, en Brasil, en donde presentó dos po-nencias tituladas “Hacia un modo de desarrollo hu-mano para la realización de la libertad y la búsque-da de la felicidad”, como resultado del trabajo teórico que se realiza en el Observa-

El Área de Postgrados en Gestión Educativa dio a co-nocer a la comunidad Autó-noma la publicación del libro “La educación en las cons-tituciones políticas de Co-lombia, México, Cuba, Ar-gentina y Chile”, producto de la investigación “Estudios comparados en educación” realizada por el grupo de in-vestigación integrado por los docentes Raúl Enrique Caro Porras, Cesar Augusto Meza, y los egresados Jairo Salvador Calderón Iguarán, Carlos Romero Cuestas y Alba Lucía González Vargas, de la Especialización en Le-gislación Educativa y Proce-dimientos.

La doctora Sonia Herminia Roa Trujillo, autora del pró-

torio, y “Consumo necesa-rio de los pobres: Salida Humanitaria a la crisis”, las cuales tuvieron bastan-te acogida. En la primera se discuten planteamientos innovadores, como son las ideas de distinguir con cla-ridad entre “crecimiento económico” y “desarrollo humano”, puesto que una sociedad puede alcanzar al-tos niveles económicos pero mantener rasgos culturales de atraso en lo que tiene que ver con valores, sensibilida-des y conocimientos y vice-versa. También se propo-ne sustituir el concepto de “modelo económico” por la categoría más amplia de “modo de desarrollo”, con base en tres pilares: un Es-tado estratega y comunita-

rio, un mercado abierto y de-mocrático y una solidaridad social, eficaz y sostenible. En la segunda se propone, como una verdadera política de in-clusión social, ir más allá del asistencialismo que conlle-van los subsidios estatales y lograr una recomposición a fondo del ingreso nacio-nal, sobre la base de un gran acuerdo político que permita a los asalariados recuperar la participación que tuvie-ron hace más de una década en la distribución primaria del Producto Interno Bruto –PIB-, con el entendimiento que los empresarios acepten una reducción parcial de sus ganancias, que han crecido a tasas muy altas en los úl-timos años, mientras se de-terioran los salarios y otros ingresos basados en el tra-bajo, al tiempo que se preca-riza el mercado laboral. Para ejemplificar lo anterior, se presentó el caso de Colom-bia, con la situación observa-da entre 1994 y 2007, última información disponible- y lo que podría haber ocurrido si se hubiese acordado tras-ladar el 10% del excedente bruto de explotación a la re-muneración salarial. El ejer-

cicio mostró que se habría disminuido la precarización del mercado laboral; mejo-rado el ingreso disponible de los hogares pobres y de cla-se media baja y ampliado la capacidad adquisitiva de al-rededor del 60% de la pobla-ción en cerca del 20%.

Sobre la misma temática, Recomposición del ingre-so nacional, presentó una ponencia el 28 de octubre en el 2° Encuentro Internacional sobre Integración Productiva y Social de América del Sur, organizado en Bogotá por el Banco Nacional de Desarro-llo del Brasil, el Centro Inter-nacional Celso Furtado y la Fundación Agenda Colombia. Luego, presentó sendas po-nencias sobre el primer tema mencionado en el párrafo anterior en el 2° Seminario Internacional sobre Desarro-llo Económico y Calidad de Vida, organizado por la Uni-versidad La Gran Colombia de Bogotá, el 9 de noviem-bre, y el 17 de noviembre en la Universidad de Nariño en Pasto, en desarrollo del pro-grama Cátedra Abierta de la Facultad de Ciencias Econó-micas y Administrativas.

logo del mencionado libro resalta entre otros aportes: “Este es un estudio, de ca-rácter descriptivo, apunta sobre todo a recolectar co-nocimiento (es decir descrip-ciones y explicaciones) acer-ca del derecho a la educación objeto de estudio de esta in-vestigación; el estudio tam-bién plantea una excelente aproximación sistemática de este derecho en diferentes sistemas jurídicos, tomando como referente el surgimien-to y desarrollo de los dere-chos económicos, sociales y culturales como proceso his-tórico en las constituciones a nivel europeo y centroameri-cano, específicamente en las constituciones de Weimar de 1914 en Europa y la consti-tución de México de 1997, en

la que el derecho a la educación hace parte de la reforma del go-bierno que caracteri-zó a los estados ame-ricanos, represen-tando de esta forma una garantía para los ciudadanos y dando paso, posteriormente a la regulación en el ámbito de la política internacional, afir-mando el derecho a la educación como parte del Derecho Internacional de los Derechos Humanos adoptado por las constituciones del mundo”.

Page 14: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 14

Noticias de la U

Profesor de la Autónoma de México llega a nuestras aulas

Presidente recibe homenaje de egresados

de Derecho

La doctora Dídima Rico Chavarro Coor-dinadora de la Especialización de Dere-cho Penal y Criminología, invitó al doc-tor Gonzalo Augusto Sánchez Sandoval profesor titular “C” de la Universidad Nacional Autónoma de México a des-empeñarse como docente del módulo “Criminología y Derecho Penal”. Su hoja de vida contiene una larga lista de logros académicos. Ha escrito diversos libros sobre el tema, ha recibido va-rias distinciones científicas y es Doctor en Derecho Penal y Criminología y en Ciencias Políticas.

En reunión privada de la Junta Directiva de ASEFUAC con parte de la dirección de la Universidad, el pasado 15 de diciem-bre se hizo entrega de un pergamino al Doctor Gelasio Cardona Serna, que lo acredita como Miembro Honorario de esta asociación en reconocimiento a su entrega y dedicación tanto a la Fa-cultad de Derecho como a la Universi-dad y por su relación fraternal con sus egresados; esto en cumplimiento a la decisión de la Asamblea ordinaria anual de la Asociación de Egresados, efectua-da en abril del año anterior, que así lo aprobó.

BrevesTaller de escritores FUAC celebra 28

años de existencia

Un espacio académico para pensar en las víctimas de la violencia.

La Universidad Autónoma de Colombia cuenta desde 1982 con un espacio cultural para formar trabajadores de la palabra escrita denominado Taller de escritores Gabriel García Márquez. En un acto solemne realizado el pasado 14 de diciembre de 2010 que contó con la presencia de di-rectivos y fundadores de la

La FUAC amplía cobertura

mediante convenios.En busca de la promoción de los programas acadé-micos de pregrado y prosgrado de la Universidad, la oficina de Comunicaciones trabajó a lo largo de 2010 y comienzos de 2011 en la consecución de convenios de cooperación con diferentes institucio-nes, cooperativas y empresas, quienes podrán ac-ceder a los estudios en nuestra Universidad con un descuento especial lo que permite a la institución ofrecer a la comunidad un beneficio adicional incen-tivar a los interesados para realizar su matrícula con la FUAC e incrementar su cobertura académica.

Los días 8 y 9 de Noviem-bre de 2010 se realizó el II Seminario Internacional de Derechos Humanos, con el tema: “LA VIDA DE LAS VÍCTIMAS ENTRE EL OL-VIDO Y LA MEMORIA” en el Auditorio Fundadores de nuestra Universidad. Este esfuerzo mancomunado de Presidencia, Decanatura de Derecho, Dirección de Pos-grados, Área de Derecho Penal y Derechos Humanos, Coordinación de Investiga-ción de Derecho, Dirección de Investigación SUI, Grupo de Investigación Escuela Po-lítica y Normativa, tuvo un gran significado en el ámbito académico y social, el poder debatir, analizar y tener la

Universidad, el Taller hizo un reconocimiento a varias personalidades, entre ellas al Dr. Javier Arenas De La Rosa, a quién lo distinguió como miembro honorífico y le entregó pergamino en el que le reconoce el haber institucionalizado esta expe-riencia junto al maestro Euti-quio Leal.

mirada de diferentes actores sobre el proyecto de Ley de Víctimas, el cual convocó a revisar parte de la historia colombiana en esta temáti-ca transcendental que debe comprometer en la búsque-da de soluciones para lograr la paz.

Este II Seminario Internacio-nal de Derechos Humanos, permitió allanar el camino hacia la construcción de unas relaciones más pragmáti-cas para darle solución a los conflictos que resultan de la violación de los derechos hu-manos. Este tópico ha gene-rado toda clase de miradas pero no soluciones concretas que permitan establecer un

proceso real de paz. Las desigualdades que marcan esta problemática obligan hoy más que nunca, al in-tercambio de ideas, de re-flexiones y de toma de po-sición para tender puentes de entendimiento y dejar un mejor país a las nuevas generaciones.

El compromiso de la Uni-versidad es tratar estas te-máticas, recordar la historia para no permitir el olvido y hacer que ocupen un lugar importante en el debate académico e imprimirle un carácter internacional para intercambiar experiencias con otros actores que han vivido esta realidad.

Los convenios

realizados son:

1. Centro Cultural Gabriel García Márquez

2. IED. Manuelita Sáenz

3. IED. San Francisco de Asís

4. NLC S.A Natural English

5. Fundación Manos Amigas de Mujeres

Trabajadoras de Colombia.

6. COOPERATIVA NACER

7. COONALEMJUSTICIA

8. COOPICBF

A su vez se distinguió como Miembro Emérito al soció-logo y lingüista Mario Mén-dez como también se rin-dió homenaje póstumo, en presencia de sus fami-liares, al escritor Guillermo Bustamante fallecido el año anterior.

Page 15: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 15

Noticias de las facultades

Los convenios

realizados son:

1. Centro Cultural Gabriel García Márquez

2. IED. Manuelita Sáenz

3. IED. San Francisco de Asís

4. NLC S.A Natural English

5. Fundación Manos Amigas de Mujeres

Trabajadoras de Colombia.

6. COOPERATIVA NACER

7. COONALEMJUSTICIA

8. COOPICBF

Contaduría recorre los caminos de la investigación

Es grato para el Programa de Contaduría Pública compartir con la comunidad Autónoma, la participación el pasado 30 de octubre en el XVII Congreso de Teoría Contable: “Mejoramiento Continuo de la Contaduría Pública, Desafíos Actuales de la Profesión” realizado en la Universidad San Martin, evento en el cual se evidenció la fuerte acogida que en los últimos años ha tenido el ámbito investigativo de la disciplina contable, con la participación de siete universidades de la ciudad de Bogotá con la siguiente selección de ponencias en su orden de presentación:

La Universidad Autónoma pre-sentó doce documentos a ser evaluados, fruto del proceso llevado a cabo por los estudian-tes de los seminarios “proyec-to de investigación: trabajo de grado” del segundo semestre de 2010, coordinados en esta oportunidad por la docente Nancy Edith Arévalo Galindo, uno de estos fue seleccionado para su exposición.

De igual manera la Universi-dad Autónoma de Colombia participó en el VIII Simpo-

sio Nacional de Investigación Contable y Docencia: Plura-lidad epistémica y debates críticos de la contabilidad “en contraposición del pretendi-do pensamiento único”, lle-vado a cabo los días 11, 12 y 13 de noviembre en la ciudad de Cali – Valle del Cauca con la ponencia del profesor Fa-bián Leonardo Quinche Mar-tín de nuestra Universidad, denominada Una discusión acerca de los potenciales de la investigación retóri-ca en contabilidad. El espa-

cio del Simposio se constituye en un referente académico e investigativo a nivel nacional e internacional, con invita-dos y conferencistas de gran calidad, tales como Anthony Tinker y Fahrettin Okcabol de la City University of New York, Guillermo Martínez de la Uni-versidad del Cauca, Carlos Ospina de la Universidad de Antioquia, William Rojas de la Universidad del Valle, Ra-fael Franco de la Universidad Libre, Hernán Quintero de la Universidad del Cesar, Fredy

ENTIDAD EDUCATIVA TRABAJO PRESENTADO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA Despertando la pasión por la Contaduría Pública.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA Convergencia y unificación de la agremiación profesional y estudiantil de la Conta-duría Pública.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Nuevos retos de la educación y formación de la profesión contable frente a la internacionalización de la disciplina.

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN (DISTANCIA) Tendencias mundiales de Control y auditoria sistemas de control y asegura-miento de la información.

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS La investigación y el desarrollo contable.

UNIVERSIDAD LOS LIBERTADORES Modelo de aplicación de la auditoría ambiental en el sector floricultor.

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS Control administrativo y contable de los estancos en la Nueva Granada.

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN (PRESENCIAL) Escasez de posgrados para contadores Públicos en Colombia.

León de la Universidad Militar Nueva Granada, Danilo Ariza de la Universidad Nacional de Colombia, Olver Quijano de la Universidad del Cauca, Aida Patricia Calvo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Jhonny Grajales de la Universidad del Valle, Mauricio Gómez Villegas de la Universidad Nacional de Colombia, Gregorio Giraldo de la Universidad del Valle y John Cuevas de la Universidad del Valle.

Programa de Contaduría participó en congreso realizado en

Universidad San MartínProfesor Fabián Leonardo Quinche Martín presenta ponencia en VIII Simposio Nacional de Investigación Contable y Docencia

Page 16: Avanza el Plan Estratégico 2010-2014 · 2017-08-06 · Tafur (Profesor de medio tiempo, adscrito al programa de Ingeniería Industrial). En este punto, conviene aclarar que el conjunto

Notiautónoma · Marzo de 2011 16

Noticias de las facultades

Nanociencia 2010

Centro de Conciliación: una mano amistosa para resolver conflictos.

La Nanociencia es una dis-ciplina que involucra varias especialidades como son biología, química, electróni-ca, computación entre otros. Esta ciencia trabaja a nivel de ,es decir una diez mil millonésima parte, siendo un puente que nos lleva a la Na-notecnología, donde se tra-baja con partículas, átomos, frotones, reacciones químicas y moleculares, para generar diferentes aplicaciones. Al-gunos ejemplos que han sido sobresalientes en este cam-po son: la creación de Nano-biosensores y distribución de fármacos por medio de nano-partículas capaces de sumi-nistrar medicamentos direc-

Dentro de su Consultorio Jurí-dico la Universidad Autónoma de Colombia cuenta con un Centro de Conciliación el cual fue avalado por el Ministerio de Justicia para impartir cursos de formación de conciliadores. Allí se cuenta con un equipo al-tamente calificado para llevar asuntos jurídicos que impliquen contradicción de intereses y lo-grar un acuerdo amistoso.

Todos los procesos y diligen-cias de conciliación, así como el personal que se ha capacitado a la fecha están debidamente registrados y vigilados por el Viceministerio de Justicia.

En el Centro de Conciliación se

tamente a nuestra sangre; esto en el ámbito médico. En el campo cosmetológico, la empresa líder en trata-mientos de belleza aplicando nanotecnología es L’Oreal, el producto que utiliza esta tec-nología es el Q10, cuya fun-ción es penetrar a nivel nano la piel y así regenerarla para eliminar las arrugas.

Los comentarios anteriores son una pequeña muestra de los conocimientos adqui-ridos en el Pre-Congreso y Seminario Internacional de Nanociencia que se realizó en la Universidad del Norte y en la sala de eventos del Hotel Dann Carlton entre el

18 y el 23 de octubre del año pasado, en la ciudad de Barranquilla en los cuales el Semillero de Investigación en Nanotecnología (SINTEC), de la facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Autónoma de Colombia par-ticipó en calidad de asisten-te. En este evento se tuvo la oportunidad de dar a co-nocer el semillero ante las di-ferentes universidades tanto nacionales como internacio-nales además de contactar a los diferentes conferencistas Doctores en el tema, con el fin de consolidar alianzas y realizar convenios e inter-cambios de conocimientos para el enriquecimiento no solo del semillero sino de la facultad y la Universidad.

Los conferencistas invitados al seminario internacional fueron: Roberto Salvarezza, Phd. Director del laborato-rio de Nanoscopías y Fisico-química de superficies del INIFTA, La Plata, Argentina, Lía Pietrasanta, Phd. Centro de microscopias avanzadas, U. Buenos Aires, Argentina, Edison Zacarías, coordina-dor CENAPAD-SP UNICAMP; Brasil, Walter Torres, Phd. Departamento de química U. Valle, Colombia, Pedro Prie-to, Phd. Director centro de excelencias Nuevos materia-les CENM, U. Valle, Colombia, María E Gómez, Phd. Direc-tora de películas delgadas,

U. Valle Colombia , Adriana Chaurra, Phd, Departamento de química U. Valle. Colom-bia, Jean Paul, Phd. School of Nuclear Engineering. Ivan Schuller, Phd. Director of “Na-noscience group” USA. David Lederman, phd. Director of “The UWnano” USA, Kannan Khisman, Phd. Departament of Materials Science and Ar-vind Raman, Phd. Professor and University Faculty Sho-lar.

El contacto a resaltar dentro del evento es la Doctora Olga Ostos, Directora Académica de la Fundación Latinoaméri-ca para el Avance de la Cien-cia FUNLACI.

La participación en este Se-minario permitió que el Se-millero de Investigación en Nanotecnología (SIN-TEC) se fortaleciera no solo a nivel intelectual acerca de su tema principal, sino tam-bién a nivel social lo que lo posiciona y da a conocer na-cional e internacionalmente. SINTEC agradece a la Uni-versidad Autónoma de Co-lombia, especialmente a la Dirección de Carrera de Inge-niería Electrónica (Ing. Jorge López) y al Sistema Unificado de Investigación (Directora de semilleros de investiga-ción Ana Corena), por el apo-yo que brindó para la partici-pación en el certamen.

reciben solicitudes provenien-tes de usuarios que acuden a cualquiera de las sedes en Bo-gotá para tener asesoría y lle-gar a resolver sus conflictos de forma amigable.

Los servicios jurídicos y com-plementarios a favor de terce-ros que desarrolla el Centro de Conciliación son: asesoría sico-lógica, atención a desplazados, docencia e investigación.

La atención a los usuarios se hace mediante un protocolo ri-guroso, en espacios adecuados y con el aporte de estudiantes formados para desarrollar esta labor, quienes son guiados por asesores especializados.

Sergio García (SINTEC) Olga Lucía Ostos (FUNLACI),

Ing. Andrea Aparicio y Fredy Cuéllar SINTEC)

Estudiantes verifican proceso de conciliación en forma física y digital