avances y desafíos de la cooperación universitaria para el desarrollo. aparicio, pablo - silva,...

44
Dr. Pablo Christian Aparicio Castillo Ruprecht – Karls Universität Heidelberg (Alemania) Unidad de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca (España) Lic. María del Carmen Silva Menoni Centro Regional de Profesores del Litoral (Uruguay) Universidad de Salamanca (España) ÍTEM DE LA CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓN La educación en la sociedad del conocimiento. Avances y desafíos de la cooperación universitaria para el desarrollo. Construcción y fortalecimiento de espacios educativos en contextos de desigualdad social. 1. Introducción Somos testigos de la transformación política y social de América Latina, concomitante a la llegada del nuevo siglo, caracterizado por rápidos procesos de tecnologización y digitalización y circunscripto en contextos atravesados por cambios estructurales y paradigmáticos constreñidos en modelos políticos y sociales, orientaciones y criterios axiológicos desde donde se pondera el desarrollo y la proyección de la democracia, la cultura y la educación. 1

Upload: maria-del-carmen-silva

Post on 07-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Dr. Pablo Christian Aparicio Castillo

Ruprecht – Karls Universität Heidelberg (Alemania)

Unidad de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación de la

Universidad de Salamanca (España)

Lic. María del Carmen Silva Menoni

Centro Regional de Profesores del Litoral (Uruguay)

Universidad de Salamanca (España)

ÍTEM DE LA CONVOCATORIA DE PUBLICACIÓNLa educación en la sociedad del conocimiento.

Avances y desafíos de la cooperación universitaria para el desarrollo. Construcción y fortalecimiento de espacios educativos

en contextos de desigualdad social.

1. Introducción

Somos testigos de la transformación política y social de América Latina,

concomitante a la llegada del nuevo siglo, caracterizado por rápidos procesos

de tecnologización y digitalización y circunscripto en contextos atravesados por

cambios estructurales y paradigmáticos constreñidos en modelos políticos y

sociales, orientaciones y criterios axiológicos desde donde se pondera el

desarrollo y la proyección de la democracia, la cultura y la educación.

En América Latina, aun encontramos un índice alto de población joven, y ello le

imprime unas características distintas a otras regiones del planeta, donde prima

el envejecimiento de la población. Esta realidad repercute significativamente en

la búsqueda de movilizadores del desarrollo que abran posibilidades efectivas

para la inclusión de los más jóvenes. Sin embargo en la realidad, aun golpea

fuertemente el flagelo de la pobreza y la vulnerabilidad, agudizado por la

diversidad de brechas que sufren los excluidos, dentro de los que encontramos

altos porcentajes de niños y jóvenes.

1

Page 2: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Entre los factores de desarrollo, la literatura coincide en conceder un lugar

prioritario a la educación y su amplio potencial transformador en una dimensión

personal y colectiva. Sin embargo, hemos de considerar que no es cualquier

currículo educativo, apto para proponer nuevos caminos de empoderamiento y

participación social, sino aquel que hace eje en el desarrollo de las personas,

su potencial, articulando los contextos y los entornos de influencia, buscando

articular procesos de participación social y habilitando espacios de inclusión y

desarrollo.

En la última década se ha divulgado y entendido en la comunidad internacional

(UNESCO, 2008)1 la nueva alfabetización de los niños y jóvenes, abierta a la

sociedad del conocimiento (SC), con un componente clave de incorporación de

las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Expresa la UNESCO

que el Desafío de la alfabetización 2003 – 2012, y su carácter urgente, surge

hoy ante todo, por la profundización de las brechas socioeconómicas y las

crisis mundiales del agua, el alimento y la energía, la alfabetización representa

un instrumento de supervivencia en un mundo altamente competitivo. La

alfabetización lleva al potenciamiento en tanto que el derecho a la educación

incluye el derecho a ser alfabetizado, un requisito fundamental para el

aprendizaje a lo largo de toda la vida y un vehículo esencial para el desarrollo

humano y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).2

En este sentido, observamos que la situación de vulnerabilidad e incertidumbre

enraizada en la vida de la generación más joven de América Latina, guarda

correlación con la debilidad de los mecanismos políticos y técnicos de

integración social. En esta década que dejamos atrás, surgieron nuevos

programas de integración juvenil que, desafortunadamente, no están

respondiendo de manera idónea y congruente, a las necesidades de las

generaciones en formación.

1 UNESCO (2008) El desafío de la alfabetización en el mundo. París: UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163170s.pdf 2 UNESCO (2008) op.cit.

2

Page 3: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

En este contexto, surge la fuerte apelación a la solidaridad en los jóvenes

universitarios de distintas regiones y países, que incorporando las herramientas

digitales, implementan programas de apoyo al desarrollo de otros jóvenes que

viven y padecen el influjo de brechas desigualadoras a nivel económico, social,

político, laboral, digital, educativo y cultural.

Nuestro trabajo intenta describir el marco de la actual Cooperación

Universitaria al Desarrollo (CUD) en el concierto de la Cooperación

Internacional; asimismo, las características, y los alcances que ha tenido la

inclusión de entornos virtuales en un Proyecto CUD de la Universidad de

Salamanca en Uruguay. Pondremos a consideración los principios que hacen a

la CUD española en esta nueva década, a fin de sensibilizar todo espacio

universitario, sobre su responsabilidad en la transformación de la realidad, y

como invitación a revisar aspectos estratégicos y metodológicos que permitan

un mejor abordaje de los contextos de la ayuda.

Apelamos a una perspectiva transversal en el análisis de problemas como el

hambre, la pobreza, la exclusión, la marginalidad, la injusticia, o la no

educación para todos; desde una visión que nos involucra, en la co-

responsabilidad, como camino a la superación y la transformación de

situaciones de exclusión, en oportunidades de participación y desarrollo.

2. Solidaridad e identidad de la Educación Superior. La Cooperación Universitaria al Desarrollo en España

Mayor Zaragoza (2013) al referirse al nuevo rol de la Educación Superior, nos

ha dicho recientemente: los jóvenes tienen sus brazos extendidos hacia la

solidaridad, la participación, el compromiso social; nosotros, en este momento

no podemos seguir de espectadores, no podemos seguir siendo unos testigos

de lo que acontece; debemos estar en la vanguardia, y desde la Educación

3

Page 4: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Superior trabajar para que en justicia, en educación, en ciencia, en sanidad,

todos tengan acceso.3

En la Academia, siempre se ha afirmado que la investigación es inherente a la

identidad de la Universidad. Los jóvenes universitarios, a su vez, están

demostrando que junto a la investigación y el estudio, también la contribución

profesional, mediante la cooperación y la solidaridad, son señales identitarias

de universidades que miran al siglo XXI. Esto se expresa en el incremento de

distintas formas de voluntariado y acción solidaria desde las universidades

hacia todo el mundo, en especial en contextos donde existe una fuerte y

urgente demanda de ayuda.

Mientras somos testigos de los grandes cambios socio económicos, en los que

prima la incertidumbre, el riesgo, el desmembramiento de los tejidos sociales y

la metamorfosis de la cuestión cultural, se viene afianzando la convicción

colectiva sobre el compromiso social de la Universidad, un espacio de reciente

consolidación, posible a través las estructuras de desarrollo que se han

integrado a la infraestructura de la Universidad especialmente en los últimos

cinco años, o bien a través de asociaciones o instancias académicas afines a

ella, y que se expresa en diversos programas y proyectos de la CUD.

A inicios de siglo, en el año 2000, la Conferencia de Rectores de las

Universidades Españolas (CRUE), lanza una Estrategia para la Cooperación

Universitaria al Desarrollo4 (ESCUDE), que derivará luego, en correspondencia

a los principios de la Cooperación Internacional, en el documento medular de la

CUD española: el Código de Conducta en Cooperación Universitaria al

Desarrollo (CC), en marzo de 2005. El alcance de este texto y su impacto, es

fundamental en el sostenimiento de la ayuda y en el surgimiento de nuevas

acciones al interior de las universidades.

3 Mayor Zaragoza, F. (2013). Compromiso social de la Universidad. Conferencia del 18 de abril de 2013, en el marco de las Jornadas de Reflexión sobre el futuro de la Universidad pública. Valladolid, España, 11 de abril al 23 de mayo de 2013. 4 CRUE (2000) Estrategia Cooperación Universitaria al Desarrollo. Versión digital disponible en http://www.crue.org/export/sites/Crue/areainternacional/documentos/ESCUDE2000.pdf

4

Page 5: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Fig. Distribución temática del Código de Conducta CUD – CRUE. SILVA (2013)5.

Esta normativa de libre adhesión6, consta de 31 artículos organizados en seis

partes temáticas, como se muestra en el esquema precedente. EL CC-CUD

establece los principios y objetivos orientados hacia “la participación de las

Universidades en la cooperación internacional al desarrollo descansa en la

consideración de este último como un proceso de progreso y cambio social,

económico, político, cultural, tecnológico, etc. que, surgido de la voluntad

colectiva, requiere la organización participativa y el uso democrático del poder

por los miembros de una colectividad.” (Art. 1, CC).

El CC se orienta al apoyo de procesos de cambio social, apelando a la voluntad

colectiva, trabajando exhaustivamente en torno a la realidad de la pobreza

(art.2); el desarrollo sostenible y potencial de las poblaciones (art.3); la

educación y el fortalecimiento de los sistemas universitarios (art.4); la equidad

de género (art. 5); la sostenibilidad ambiental (art. 6); la paz, la democracia, el

5 SILVA, M. (2013) Los entornos virtuales como instrumentos de cooperación al desarrollo. Estudio de caso del Proyecto de Colaboración Académica 6 Según el artículo 29 del Código de Conducta CUD – CRUE. Disponible en formato electrónico online en el Portal CRUE: http://www.crue.org/export/sites/Crue/areainternacional/documentos/CODIGOCONDUCTA.pdf Última consulta realizada el 19/04/13.

5

Page 6: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

respeto de los derechos humanos, y el liderazgo del cambio asumido por los

beneficiarios (art. 7).

Imagen. Interpretación del Código de Conducta CUD; artículo 8. Elaboración propia.

En el enfoque del CC, encontramos una clara coincidencia, y por tanto una

línea coherente de referentes y normas internacionales, por ejemplo, respecto

de la Declaración de París para la cooperación internacional al desarrollo, que

ha establecido como principios, entre otros, los de apropiación, alineación y

armonización7, apuntando a la mayor coordinación internacional de todas las

instancias y organizaciones de cooperación al desarrollo.

Fig. Aspectos claves CUD expresados en el Código de Conducta CUD CRUE. Fuente: SILVA,

20138

7 Principios de la Declaración de París, documento referido arriba, en el apartado de Referentes Internacionales de este capítulo.8 SILVA, ídem.

6

Page 7: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

La solidaridad es la seña de identidad9, de la CUD, entendiéndola como el

conjunto de actividades llevadas a cabo por la comunidad universitaria y

orientadas a la transformación social en los países más desfavorecidos, en pro

de la paz, la equidad, el desarrollo humano y la sostenibilidad medioambiental

en el mundo, transformación en la que el fortalecimiento institucional y

académico tienen un importante papel”10.

3. La realidad latinoamericana

3.1. Jóvenes, juventudes y la nueva dimensión de lo social

En América Latina, la vertiginosidad de los cambios constreñidos al avance de

un proceso de globalización cultural, la modificación de las pautas de

comunicación e interacción social a partir del uso masivo de medios técnicos,

herramientas tecnológicas e infraestructura sofisticada, la gestación de otros

medios de socialización de la información que ha desencadenado el declive de

la hegemonía y el monopolio detentado por las instituciones tradicionales de

formación educativa y cultural como las escuelas, van abriendo consigo

numerosos debates e inflexiones sensibles que influyen preponderamente en la

vida de los jóvenes.

Las modificaciones registradas en la mayoría de los espacios de la vida han

tendido a diversificar, desigualar y singularizar las opciones de vida, las

decisiones personales, las trayectorias educativas y profesionales en términos

biográficos, la disposición socio cultural de los grupos y las personas y la

incorporación a la vida laboral y productiva así como también la estabilización

en la vida social adulta.

Dada la dimensión de estos cambios, al día de hoy se ha tornado difícil cuando

no inviable hablar de los jóvenes en tanto grupo homogéneo, universal y

genérico dado que la condición de juventud sustentada en premisas históricas,

9 Código de Conducta CUD – CRUE- Art. 8.10 Concepto CUD. Extraído del Código de Conducta CUD – CRUE. Art. 9.

7

Page 8: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

sociales y culturales sufre también el impacto de los procesos de diferenciación

en boga.

Esta pluralización profunda, constante y dinámica de los estilos y los contextos

de vida en donde la educación encarna un rol capital, engendra consigo nuevos

espacios y alternativas de acción y coacción social como así también marcos

de oportunidades y restricciones, dando apertura a un sinnúmero de

interrogantes y desafíos históricos que la sociedad está llamada a resolver en

pos de organizar propuestas y modelos de inclusión social capaces de

garantizar cohesión e inclusión sin reincidir en segmentación económica,

negación cultural y desigualdad social (Torres, 2008).

Ante todo, la educación esta llamada a desarrollar un papel estratégico en los

procesos de transformación social, dirimiento sobre la importancia de los

cambios y ejectuando acciones consciente de la obligación de aggiornar el

conjunto de sus medios técnicos, profesionales e institucionales para refrendar

las exigencias de su tiempo, articulando las necesidades específicas de los

grupos sociales y abogando por consagrar los valores de la vida democrática,

la igualdad de oportunidades y la diversidad cultural (UNESCO, 2012).

3.2. Política educativa y participación de los jóvenes

En el contexto latinoamericano dentro del ámbito de la formación de los

jóvenes se distinguen dos problemas estructurales a nivel político e institucional

y a nivel de los actores y de la subjetividad que aparecen con reiteración en la

mayoría de los programas y de los mecanismos institucionales y políticos

destinados al mejoramiento de las condiciones de vida y las posibilidades de

participación social (UNESCO & PREALC, 2008).

Las dificultades registradas en el plano político e institucional se refieren a

déficits y a problemas inherentes a las estructuras políticas que dan forma al

conjunto de mecanismos de formación y de socialización educativa juvenil. En

este ámbito, especialmente, se detecta la falta de correspondencia entre las

decisiones políticas, la escasa viabilidad institucional, profesional y

8

Page 9: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

presupuestaria a largo plazo y el endeble impacto social que ha tenido en

cuanto a la visibilización y atención de las demandas específicas

correspondientes a la población objetivo.

Del mismo modo, la repetición de contenidos curriculares de los programas, la

desactualización de los modelos y estrategias de formación y capacitación, y el

hermetismo subyacente que revisten las instancias de planificación y de

ejecución suelen coartar las alternativas de reflexión y adecuación de los

proyectos en el proceso de implementación. Todos estos obstáculos acaban

aplacando el interés y frustrando la confianza de los actores juveniles -

población objetivo- en los diferentes programas ofrecidos por las instituciones

de formación educativa, los centros de capacitación laboral y profesional y

demás organismos de apoyo y referentes de promoción pedagógica.

En el plano de los actores y de la subjetividad que está ligado a las

disposiciones de los actores juveniles, la prevalesencia de un sentimiento

colectivo de desorientación e indefensión se engendra ante la ausencia de

políticas, de instituciones y de espacios de contención social que guardan

correlación con los riesgos sociales, la inmanencia de la incertidumbre y la

vulnerabilidad generalizada (Aparicio, 2008).

En este escenario, el desinterés y la apatía que se evidencian y se condenan

en los jóvenes, a nuestro juicio, no son más que una respuesta elocuente, que

evidencia la disconformidad de este grupo social frente a las propuestas

políticas e institucionales en vigor diseñadas preeminentemente por el mundo

adulto y que poca empatía guardan con sus contextos de vida, intereses y

prioridades.

La escisión planteada entre los jóvenes, las políticas y las instituciones

destinadas teóricamente a “representar” sus intereses posterga la verdadera

atención de sus demandas y derechos (Gentili, 2009).

El conjunto de las instituciones que trabajan directamente con los jóvenes

requieren ampliar los esfuerzos y acciones que tienen como meta la

9

Page 10: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

socialización equitativa y democrática de las competencias sociales, cognitivas

y culturales que resultan determinantes para afrontar los retos de la inclusión

social en todos los ámbitos de la vida individual y colectiva.

A pesar de la existencia de múltiples restricciones y los déficits constreñidos en

las ofertas de los sistemas educativos públicos en América Latina, el aporte de

la educación al desarrollo social conserva legitimidad, primordialmente en

razón a la optimización de las condiciones laborales, sociales y económicas de

los jóvenes y el mejoramiento potencial de las condiciones de vida los grupos

más rezagados y vulnerables (CEPAL et al., 2007).

Sin embargo el desafase planteado entre los contenidos curriculares impartidos

desde los centros escolares, la transposición de los programas de apoyo y

promoción socioeducativa y la orientación de las políticas específicas

destinadas al sector han ahondado la debilidad e impertinencia de estas

acciones en relación a las verdaderas demandas e intereses de los grupos

juveniles.

Por este motivo es que para optimizar la articulación de los itinerarios de

formación profesional y de capacitación de los jóvenes circunscriptos en

escenarios heterogéneos y cambiantes, se sigue precisando la construcción de

herramientas teóricas y metodológicas idóneas de intervención pedagógica

contextualizadas y compatibles con los escenarios locales, las expectativas y

las identidades juveniles emergentes. La nueva percepción de los actores

juveniles dentro del campo educativo debería ser capaz de visibilizar y

amalgamar los diversos procesos, ámbitos y dinámicas involucradas en el

aprendizaje, la formación, el trabajo, la construcción simbólica e identitaria11, la

cosmovisión y la transformación de mundo social.

11 Castell (1998), refiriéndose a los cambios en las identidades dentro del escenario de la globalización, expone que “la identidad se está convirtiendo en la principal, y a veces la única, fuente de significado en un período caracterizado por una amplia desestructuración de las organizaciones, deslegitimación de las instituciones, desaparición de los principales movimientos sociales y expresiones culturales efímeras. Es cada vez más habitual que la gente no organice su significado en torno a lo que hace, sino a lo que es o cree que ser.” Op. cit. pág. 29

10

Page 11: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Coincidiendo con los diagnósticos elaborados sobre la participación de los

jóvenes en el sistema educativo se podría añadir que la escaséz, la falta de

aplicabilidad y/o desarrollo de nuevos modelos de análisis e interpretación

juvenil puede tener consecuencias perjudiciales para la sustentabilidad y la

aplicación efectiva de las acciones, de los proyectos y de las políticas que

tienen como objetivo la promoción y el acompañamiento de los procesos de

transición de las nuevas generaciones desde el sistema educativo hacia el

mercado de trabajo y la vida adulta (Aparicio, 2010).

4. Nuevos espacios y nuevas dinámicas para la formación

En América Latina constamente a nivel discursivo prima la exaltación de los

valores democráticos de la participación que las políticas educativas y los

sistemas de formación deben hacer propios y transponer en la práctica.

Empero a ello, en los hechos prevalece una contradicción y la misma estriba en

que el esfuerzo por fortalecer la participación social de los actores ha sido casi

siempre coartada debido a la presencia hegemónica de instancias y espacios

restringidos para intervenir e involucrarse por ejemplo en los procesos de

elaboración de los programas de formación y de promoción socioeducativa.

Sin la implicación de los actores y de sus respectivos contextos, toda propuesta

educativa tendiente a empoderar la participación de los jóvenes está destinada

al fracaso y en consecuencia a reproducir una lógica unidireccional, vale decir

de trasvasamiento e imposición exógena perpetuada a través de los métodos,

los contenidos, las disposiciones de los actores, las tecnologías de la

comunicación, los procesos de planificación curricular, los métodos evaluativos,

etc.

Con todo, en el ámbito educativo a donde se circunscriben los jóvenes, se

puede hablar de la existencia de un “juego político perverso” donde los

proyectos y los requerimientos propiamente juveniles son aludidos a nivel

retórico dentro de las estructuras institucionales y burocráticas sin lograr

objetivar las demandas e itinerarios educativos y sociales.

11

Page 12: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Así pues, la gran mayoría de los organismos políticos e institucionales

dispuestos por el estado en este ámbito se empeñan en “acoger y representar”

los intereses de los jóvenes, pero prescindiendo de ellos como interlocutores

válidos y reales (Aparicio, 2011). En esta lógica, los intereses, las demandas y

las potencialidades del contexto de vida de los jóvenes tampoco son

considerados al momento de diseñarse y de proyectarse, y esto se inscribe

también como la causa del desinterés, de la falta de compromiso y de la apatía

que comportan los jóvenes frente a las propuestas políticas aproximadas desde

el estado.

En consecuencia, la ruptura erigida entre a) las expectativas y las demandas

de los jóvenes, b) el sentido y las prioridades de los programas y de las

acciones políticas, c) las condiciones sociales e institucionales existentes a

nivel local para llevar a la práctica programas de acción orientados a los

jóvenes, y d) el grado de implicación de la comunidad local en la consecución

de estos programas, se ha traducido en una mayor dispersión de los esfuerzos

técnicos, la falta de inversión inteligente, descentralizada y contextualizada en

el sector, la superposición de acciones y los magros resultados obtenidos.

Por todo lo señalado, la búsqueda de nuevos nexos articuladores entre los

ámbitos educativo, social y laboral debería favorecer el dimensionamiento de

aspectos como:

el ímpetu de las transformaciones tecnológicas y productivas en boga,

las nuevas lógicas de socialización e interacción social propagadas a

través de la globalización cultural,

los incipientes procesos y espacios de organización social gestados en

la sociedad civil,

la reformulación política del estado y la intervención de nuevos actores

públicos y privados en la gestión de las políticas, programas y acciones

sociales.

5. Inclusión educativa y participación social de los jóvenes

En el plano político, la reducción sistemática de las inversiones públicas

12

Page 13: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

directas –producto de la intromisión de las políticas neoliberales-, se propició la

focalización de las políticas y de los proyectos sociales que bregaban por una

contextualización rígida de las demandas, de los déficits y de los beneficiarios a

asistir.

La focalización como criterio de planificación social tendió a una mayor

segmentación de los grupos y de los problemas sociales. Puesto que la

consideración exclusiva y excluyente de las problemas sociales como atributos

de la responsabilidad misma de los individuos incrementó la segmentación

social pero anteo todo la estigmatización de las personas más problemáticas,

vulnerables y desfavorecidas (SITEAL, 2006).

De esta manera la definición de los déficits y la percepción de la población

objetivo como grupo vulnerable, débil y carente tendió a reproducir las

carencias que se intentaban incialmente subsanar a partir de la introducción de

acciones paliativas a nivel de programas y estrategias que en la mayoría de los

casos no se adecuaron a la verdadera dimensión de los problemas y de las

dificultades sociales en cuestión (Colley et al., 2007; Duarte et al., 2010)

En este sentido también, la diversificación y el desmembramiento que

experimenta el mundo de los jóvenes exponen un nuevo reto para la

organización política y técnica de la propuesta educativa y evidencia que el

afán de focalizar y demarcar exacerbadamente el ámbito de acción y la

dimensión de los problemas tiende a pronunciar la negación de las demandas y

del potencial de los jóvenes para resolver sus problemas y desafíos (Aparicio,

2012).

En esta directriz se sigue requiriendo un consenso estratégico entre el Estado,

la sociedad civil y el sector productivo, será posible la construcción de

condiciones idóneas para que la educación y el conjunto de sus

administraciones, profesionales e instituciones puedan fortalecer la cohesión

social y superar los desaventajamientos sociales y económicos que inciden en

las trayectorias educativas de los jóvenes.

13

Page 14: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

La rearticulación de las acciones, los programas y las políticas elaboradas en

los diferentes campos sociales con el propósito de potenciar la participación en

el ámbito de la educación, el trabajo, la salud, la vivienda, la asistencia social,

la economía y el desarrollo productivo local se debería efectivizar desde una

perspectiva transversal e intersectorial, que garantice la complementariedad de

las acciones y una abarcabilidad suficiente en todas las dimensiones de la vida

de las personas implicadas en dichas políticas.

Actualmente las necesidades, los intereses y las exigencias sociales

correspondientes a las nuevas generaciones resultan cada vez más inusitadas

y complejas. De tal suerte, la polivalencia y la transformación permanente que

son inherentes a las demandas de los jóvenes requieren, por parte de la

educación y todo el concierto de sus dispositivos institucionales y técnicos, de

un abordaje más amplio, ecléctico e interdisciplinario que pueda dar cuenta de

la diversidad y de la desiguladad prevalentes en la región.

El desfasaje de los contenidos curriculares y la poca significatividad de las

herramientas didácticas parecen no poder atender satisfactoriamente a las

demandas de las nuevas generaciones.

El requerimiento de una propuesta educativa compleja, capaz de visibilizar las

diferencias culturales, socioeconómicas y personales y de garantizar

democráticamente el acceso a las herramientas cognitivas y culturales

significativas, resulta inexorable para poder contribuir desde la educación a la

construcción de sociedades más críticas, constituidas por sujetos juveniles

comprometidos con su tiempo y la objetivación de sus demandas, derechos y

aspiraciones.

La aportación de las TIC en la construcción de escenarios y dinámicas

educativas alternativas, en donde es posible ensayar y desarrollar

capacidades, destrezas y contenidos que muchas veces no son trabajados en

los centros escolares se inscribe como una estrategia de compensación

efectiva que apoye no sólo el refuerzo de determinadas disposiciones

14

Page 15: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

personales sino también apueste por el fortalecimiento de nexos colectivos de

referenciamiento y cohesión social (Aparicio & Menoni, 2008).

A continuación se presentará un ejemplo que constata cómo a partir del

aprovechamiento de las TIC se puede diseñar mecanimos de promoción,

participación e inclusión educativa para las nuevas generaciones.

6. El caso de Uruguay. Una apuesta por la inclusión y la participación social a partir de una experiencia de cooperación académica

La incorporación de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)

en los procesos de cooperación para el desarrollo se ha planteado desde el

comienzo del siglo XXI, como una política prioritaria en organismos e

instituciones españolas de cooperación internacional. Actualmente se destinan

presupuestos millonarios para la integración de las nuevas tecnologías, la

inclusión digital y la participación juvenil, en los países “en vías de desarrollo”.

Sin embargo sigue pendiente la adopción de herramientas tecnológicas

concretas que permitan una mayor participación, interacción e innovación en

los ámbitos donde se aplican, y que a su vez promuevan la progresiva

superación de las brechas que separan a los países cooperantes de los países

destinatarios de las ayudas.

Vistas aún como un plural de tecnologías -y no como herramientas concretas

que pueden ser aplicadas en una realidad específica- las TIC aparecen, en los

discursos referidos a inclusión y cooperación, como un insistente slogan que se

materializa finalmente más como dotación de toneladas de aparatos a lo largo

del territorio de los países en desarrollo que como realidad políticamente

justificada -y sustentada en la investigación- que apunte a un mayor

acercamiento, interacción, innovación y promoción social.

En este sentido, y partiendo de la experiencia que se viene desarrollando en el

marco del Proyecto USAL12 con Uruguay, se puede afirmar que la aplicación de

la tecnología específica de los entornos virtuales online -ya sean éstos de dos o

12 Universidad de Salamanca.

15

Page 16: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

tres dimensiones- puesta al servicio de las experiencias y proyectos de

cooperación al desarrollo:

multiplica las posibilidades de los emprendimientos sociales,

crea y habilita espacios para la expresión y la participación de los más

jóvenes,

amplía la capacidad de los recursos disponibles mediante la aplicación

de las herramientas y soportes tecnológicos adecuados,

promueve la creatividad y la innovación de los actores participantes en la

búsqueda de respuestas alternativas de salida a los problemas

implicados en la inclusión social y la participación.

El uso del potencial de los entornos virtuales de tipo Plataformas LMS13 -

integrando herramientas colaborativas14- así como de tipo tridimensionales15 -a

través del desarrollo de la simulación16 y de la realidad virtual online17-

constituye una demanda actual ante la multiplicidad de planes demasiado

globales de integración de las TIC en los procesos de cooperación para el

desarrollo.

Así mismo, la inclusión de entornos virtuales en proyectos de tipo social y

formativo, (a) generan un espacio social, que actúa como plataforma operativa

para la gestión, coordinación y comunicación a la interna de un Proyecto en 13 Learning Management System o sistema de gestión del aprendizaje, “es un programa (software) instalado en un servidor, que sirve para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación presencial o e-Learning de una organización.” Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/LMS_%28Learning_Management_System%29 el 27 de abril de 2008. 14 Las pertenecientes a la denominada Web de tipo 2.0: foros, wikis, blogs, videos, listas de distribución.15 Los también denominados entornos 3D o mundos virtuales, y entre ellos Second Life el de mayor popularidad y difusión a la fecha (29/04/2008). 16 En el diccionario de la RAE se define “simular” como representar, lo cual se puede suscribir también al ámbito tecnológico, donde la simulación implica el uso de un software para la reproducción de un fenómeno, objeto o situación, en especial aquellos cuya modelización es más compleja en la vida real.17 “Realidad virtual es un sistema o interfaz informático que genera entornos sintéticos en tiempo real, representación de las cosas a través de medios electrónicos o representaciones de la realidad (…) La virtualidad establece una nueva forma de relación entre el uso de las coordenadas de espacio y de tiempo, supera las barreras espaciotemporales y configura un entorno en el que la información y la comunicación se nos muestran accesibles desde perspectivas hasta ahora desconocidas al menos en cuanto a su volumen y posibilidades.” Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual el 28 de abril de 2008. A su vez, esta realidad virtual es accesible online gracias al lenguaje de tipo VRML (Lenguaje para Modelado de Realidad Virtual) que permite la representación de gráficos interactivos tridimensionales específicamente en la Web.

16

Page 17: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

desarrollo e instrumento de promoción social, intercambio de experiencias y

contenidos; (b) posibilitan la simulación, modelización y experimentación con

variables y situaciones de la realidad física18; (c) integran herramientas Web

colaborativas de gran utilidad para la creación de contenidos y de la

interacción social; (d) habilitan la creación y el fortalecimiento de redes sociales

-asociadas a un Proyecto específico y al mismo tiempo al Programa global que

lo regula- caracterizadas como espacios de comunicación y marco equitativo

de trabajo e intercambio entre personas de diferentes realidades sociales que

tienen un objetivo común.

La inclusión digital, la urgencia de una formación que responda realmente a las

demandas de las nuevas generaciones y la necesidad de desarrollar procesos

de investigación educativa constituyen los pilares del proyecto. Éste, como se

ha dicho, se centra en la integración de las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación en los procesos formativos, para lo cual se ha

optado por una Plataforma virtual que promueve, ante todo, la participación a

través de los espacios abiertos de comunicación, el intercambio de

perspectivas y opiniones, la planificación de planes de trabajo, la creación de

redes y comunidades donde se integran cientos de jóvenes, y el desarrollo de

actividades formativas. Todo ello en el marco de una perspectiva constructivo-

social de los procesos formativos.

Los objetivos planteados por el proyecto en su fase inicial, implicaron la

apuesta por:

Generar el intercambio y la cooperación entre instituciones educativas y

de formación docente, apuntando a una activa participación –

integración de los más jóvenes.

Brindar herramientas tecnológicas de apoyo a la tarea del docente que

faciliten tanto una mayor economía de recursos como efectivos procesos

de innovación.

18 Por ejemplo la re-creación virtual de una situación socialmente compleja, que normalmente no se puede provocar en la realidad física para ser estudiada, es posible a través de una simulación que permita a un grupo de personas la vivencia de dicha coyuntura a través del juego de roles de sus “avatares” (la representación virtual tridimensional de un sujeto en un mundo virtual) y su posterior análisis gracias a los registros textuales y multimedia que ofrece el software actualmente disponible.

17

Page 18: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Incentivar la inclusión digital y la respuesta a las demandas de los más

jóvenes a través de la integración de herramientas tecnológicas en los

procesos de formación y participación.

Promover la investigación y la innovación educativa –interinstitucionales-

referidas a la integración de las nuevas tecnologías en el contexto de las

comunidades educativas y en especial en los procesos formativos.

Entre 2006 y 2012, la CUD USAL en Uruguay se ha desarrollado en distintas

etapas de trabajo, en correspondencia a estos objetivos, con énfasis en

aquellos orientados a la formación. A través del proyecto se generaron otros

espacios de promoción del desarrollo, que permiten plantearnos hoy, la

inclusión de entornos virtuales en procesos de cooperación, en la línea de la

creación de nuevos instrumentos de desarrollo.

El plan de trabajo se incluyó dos instancias. La primera a través de: (a) curso

inicial de conocimiento de Moodle y aplicación en aulas virtuales (en servidor

NOESIS de la USAL: http://noesis.usal.es ); (b) apoyo a la extensión de la

inclusión TIC en otros centros partiendo de las instituciones destinatarias

iniciales y los docentes uruguayos que participaron en la primera experiencia.

La segunda a través de: (c) realización de pasantías desde la USAL, a fin de

fortalecer las actividades de apoyo y tutoría; (d) independización del servidor

USAL y apertura de espacios virtuales propios de las Instituciones uruguayas

participantes.

a) El curso inicial sobre el uso de plataformas virtuales implicó un proceso

de trabajo de seis meses (y siete módulos), y se desarrolló en dos

modalidades: inicialmente se realizaron los encuentros presenciales para

introducir los conceptos referidos a integración de las TIC en la enseñanza y el

aprendizaje, el uso de la Plataforma educativa y la creación de las aulas

virtuales de los profesores participantes.

Posteriormente se realizaron el seguimiento del curso y las actividades de

aplicación en modalidad online, orientando a cada profesor en forma

personalizada para favorecer la integración de la Plataforma como espacio

18

Page 19: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

complementario a sus actividades de aula. Para este curso, se convocó a 25

docentes que habían manifestado su interés. Luego, entre mediados y fines de

febrero de 2007, se habían incorporado un total de 40 docentes, y en base a

ello, se planificaron los encuentros presenciales. En el total de docentes, la

mitad corresponde a los recién egresados de diferentes carreras, cuya edad se

ubica entre los 22 y los 26 años de edad. Por otra parte, la población de

estudiantes que participaron activamente, ya sea a través de los foros o bien

en las actividades de planificación de proyectos de trabajo en el marco de un

área o asignatura, alcanzó a los 350 jóvenes de entre 18 y 21 años.

b) El apoyo a la participación en la inclusión TIC se realizó organizando

recursos humanos e infraestructura virtual que habilitaran a una participación

organizada de todos los actores, en el marco del movimiento común de la

inclusión y reducción de la brecha digital en el ámbito de la formación

profesional.

Los espacios abiertos, fortalecen procesos comunicativos entre los actores.

Primero, a través de la disponibilidad de foros virtuales, abiertos en la

Plataforma Moodle, centrados en la orientación de los docentes y sus

proyectos de aula emergentes del Proyecto TIC. Por otro lado, a través de

Seminarios que permitan la incorporación de herramientas de tipo

colaborativas, denominadas también Web 2.0. Uno de estos primeros

Seminarios, fue el celebrado en el marco del Décimo aniversario del CERP, un

evento de convocatoria abierta para todos los docentes que desearan

participar; esta actividad académica, se planteó igualmente como instrumento

para la difusión de herramientas para la educación y como espacio de

divulgación del trabajo que se venía realizando en el Proyecto TIC USAL -

CERP. Con la colaboración voluntaria de los académicos y estudiantes de

doctorado (generaciones 2006 y 2007) y el apoyo de la USAL en la persona del

director de la Unidad de Investigación del Instituto Universitario de Ciencias de

la Educación, se llevó a cabo el primero de los eventos de exposición de

experiencias de inclusión, en el mes de julio de 2007, integrando 80 nuevos

docentes de toda la región litoral norte del Uruguay.

19

Page 20: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Este tipo de seminarios, planificados en modalidad semi – presencial se

apoyan en la misma Plataforma virtual Moodle y en los entornos:

Web oficial del evento.

Videoconferencias (mesas de trabajo y panel).

Web 2.0

Entornos virtuales integrados en el caso CUD USAL CERP entre 2006 y 2012. Elaboración

propia.

A partir de la primera iniciativa del Seminario, se han desarrollado en el marco

del Proyecto, los Encuentros y Congresos anuales de inclusión TIC, de

estímulo a la participación de los docentes, especialmente de nuevas

generaciones, como factor de cambio mediante su participación en procesos de

desarrollo.

La totalidad de eventos desarrollados en el marco CUD, sus alcances y el

impacto en términos globales, muestra su incidencia en las decisiones

posteriores que toman los más jóvenes, como parte del fortalecimiento de las

redes y contactos que renuevan, así como fruto de la reafirmación de su rol y

liderazgo dentro del sistema educativo, trabajando desde sus comunidades

educativas de referencia.

20

Page 21: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

7. Procesos claves asociados al desarrollo según la experiencia del caso CUD USAL CERP.

Identificamos cuatro procesos claves en la CUD, a su vez asociados con la

aplicación de los entornos virtuales en este contexto:

interacción – motivación – redes de contactos - innovación

La interacción es un proceso clave en este caso de la CUD, habilitado por los

entornos virtuales a través de las herramientas de comunicación, en sus

diversos formatos. La interacción se da como proceso medular y transversal a

toda la acción CUD. Es un proceso que se inicia en un período previo a la

asunción al terreno físico, a fin de establecer el contacto, generar un mayor

conocimiento entre los actores, el intercambio, la sensibilización, y la alineación

a nivel subjetivo y a nivel técnico, de los objetivos y estrategias de cooperación

explícitas, de acuerdo a las condiciones locales y necesidades de desarrollo.

La motivación se promueve en pequeños grupos en el terreno físico, mediante

contacto cara a cara, en el desarrollo de las acciones previstas. La motivación

se genera y sostiene, desde una perspectiva estratégica, orientada por unas

tareas concretas, a modo de proyectos de trabajo a corto plazo, que aportarán

un beneficio que es claramente expresado (“el diseño didáctico final que

obtengamos como producto de nuestro curso podrán aplicarlo en sus aulas

para iniciar un proceso de innovación” ; “aprenderemos estas competencias de

uso del blog para que ustedes puedan trabajar con su blog comunitario en sus

centros y divulgar novedades e información a la Comunidad” ).

Las redes de contactos construyen comunidad. El seguimiento (cercanía,

tutoría) de los actores de la cooperación es clave para su consecución. Los

entornos virtuales sirven de apoyo en el tratamiento de material de trabajo, la

creación de objetos digitales al servicio de la tarea, el envío de recordatorios y

mensajes motivacionales; crean la representación de disponibilidad, presencia

y cercanía, al habilitar un espacio donde los agentes de la cooperación están

conectados a los beneficiarios, visibles y disponibles.

21

Page 22: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Innovación. Este proceso surge como el desenlace natural de las acciones en

el terreno tanto físico como virtual. Tiene intrínseca relación con los niveles de

interacción y motivación en el terreno CUD multidimensional. Descubrimos que

la propia identidad CUD genera un marco privilegiado para la innovación,

pensada ésta en términos de desarrollo, acorde al contexto y las necesidades

locales. Los entornos virtuales habilitan instrumentos especialmente orientados

a la innovación, y ellos mismos se pueden transformar en los espacios donde

se desarrollan proyectos de trabajo o se crean nuevos productos u objetos.

La innovación es considerada un aporte valioso respecto del grupo social que

participa directa o indirectamente de los beneficios de las acciones CUD. La

capacidad de innovar y la concreción de procesos de innovación, genera

satisfacción y bienestar en los actores, en correspondencia a la representación

de servicio profesional y servicio altruista, a su comunidad.

Los docentes formadores y docentes nóveles (nueva generación de egresados

perteneciente al rango de los 22 a los 25 años de edad) que iniciaron un

proceso de innovación en sus prácticas cotidianas, apoyados desde el marco

CUD, se muestran motivados por el sentido del deber profesional y una mayor

conciencia de la incidencia social de sus prácticas.

El sentido de responsabilidad social ocupa una gran parte de la carga

representacional y emotiva, sumada a la del rol docente como agente de

desarrollo de su entorno. En esta línea, es coherente que el ítem referido a la

conciencia sobre las necesidades de los alumnos (“porque mis alumnos lo

necesitan”19), coincida en el mismo grado de valoración (ambos máximos), con

el sentido de responsabilidad social. En grado notorio aunque con una pequeña

variación, los participantes expresan que su motivación personal, respecto de

la innovación, tiene que ver también con sus propios retos personales20.

19 En la sección de Anexos, se incluyen formularios representativos.20 Ídem.

22

Page 23: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

8. Principios de la CUD afianzados en el marco de la inclusión en Uruguay

El Proyecto CUD USAL CERP, apoyándose en la inclusión de tecnología, ha

correspondido en distintos grados a cuatro principios inherentes a la

Cooperación: una fuerte apelación a la solidaridad, la corresponsabilidad, la

complementariedad y continuidad.

La solidaridad como actitud personal e inter-relacional de los co-partícipes, en

vistas al desarrollo de capacidades y oportunidades de crecimiento integral

para todos los componentes de la comunidad y en especial para aquellos

mayormente excluidos de las instancias de oportunidad.

La corresponsabilidad como conciencia armonizada: del lugar protagónico que

ocupa cada componente – persona - de la Red en el marco de la Cooperación;

de la necesidad de corresponder a los procesos comunicativos en los distintos

planos y eventos como estrategia de fortalecimiento y sentido de pertenencia a

su grupo de interés dentro del Proyecto; y de la capacidad individual y

colectiva de movilización de las estructuras de desarrollo en los ámbitos donde

se desenvuelven laboral, social, política y profesionalmente.

La complementariedad evidenciada en la integración inter-institucional,

partiendo de la declaración de intenciones, se muestra viable por la promoción

de procesos de toma de decisiones integradores de las distintas instancias,

instituciones y representantes de los Equipos de trabajo. Estos procesos tienen

una correspondencia en la comunicación en la Red que se mantuvo a través de

los EV. Éstos se activaron como plataforma de referencia a nivel estratégico, y

para la coordinación de los recursos de la Cooperación, los recursos locales y

las iniciativas pertinentes a los distintos objetivos del Proyecto. Desde el punto

de vista de la gestión, entendida desde la complementariedad, uno de los

espacios distintivos del Proyecto CUD de la USAL que generaron esta sinergia,

estuvo constituido por las instancias inter-institucionales de reunión en

modalidad mixta (blended) que posibilitaron el encuentro de los directores,

coordinadores y representantes de los diferentes Equipos de trabajo, en vistas

23

Page 24: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

a la planificación, retroalimentación, evaluación y prospectiva del Proyecto. Un

testimonio formal de complementariedad, lo vemos en un documento pionero

tanto para la CUD como para las instancias locales, en el que se evalúa el

impacto del Proyecto y reafirman la co-participación en el mismo, tres

instituciones locales de peso departamental (provincial) y regional, estando

representados los distintos estamentos de cada una de ellas: la gestión,

representantes docentes, y representantes estudiantiles.

La continuidad retroalimentada en los principios precedentes, se muestra como

fortaleza y de allí la creciente autonomía de los grupos de trabajo, dentro de los

cuales destacamos la constitución de un grupo de referentes locales, que

hemos mencionado en el capítulo décimo, y que ha asumido y extendido el

trabajo iniciado por el Proyecto a favor de la inclusión y el desarrollo. En el caso

CUD USAL CERP existieron dificultades logísticas, por ejemplo, cuando en

mayo de 2009 por un fallo del sistema, se descuelga y pierde la primera de las

plataformas Moodle implementadas en el momento más productivo de los

Equipos, provocando la pérdida de gran parte del patrimonio digital que aun no

estaba respaldado. Sin embargo, se reactiva la red apelando a las

herramientas de comunicación de EV que se tenían al alcance (correo

electrónico, mensajería online); los Equipos de trabajo demuestran una gran

capacidad de reacomodación, regeneración y migración a otra plataforma; la

continuidad se muestra aquí ligada al valor que expresan los co-partícipes

acerca del Proyecto. Continuar se vuelve desafío compartido y en este caso

por ejemplo, en aquél momento, esto impulsó una nueva etapa prolífica en la

formación y el surgimiento de nuevos proyectos de innovación docente dentro

de los EV.

9. Conclusión “la reflexión de la vida social moderna consiste

en el hecho de que las prácticas sociales

son examinadas constantemente y reformadas

a la luz de nueva información

sobre esas mismas prácticas, que de esa manera alteran su carácter constituyente.”

24

Page 25: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

(Anthony Giddens, Consecuencias de la Modernidad, pág. 46)

Las transformaciones políticas y sociales prevalentes en América Latina

durante los últimos 15 años han estado fuertemente imbricadas a la aparición

de nuevas dinámicas, estructuras y tejidos de inclusión, exclusión y

vulnerabilidad que penetraron todos los ámbitos de la vida social e incidieron

de particular modo, en el campo de la formación educativa.

En este contexto, emergen progresivamente formas y criterios de participación

y de cohesión social, que dada su naturaleza instituyente interpelan los

cánones políticos e institucionales tradicionales que sostienen la cohesión

social. Como resultado, los procesos y los espacios de participación social han

sufrido la gestación de nuevas formas y dinámicas de comunicación, de

producción material y simbólica y de formación cognitiva y cultural.

Y es especialmente en este escenario en donde la educación está llamada a

tornar inteligible la dimensión y la singularidad de los procesos de

transformación social y cultural y con este propósito, resulta impostergable

fortalecer la alianza entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado para

poder generar acciones y estrategias sinérgicas de acción y así poder evitar las

superposiciones del pasado, los antagonismos segregantes y la clausura del

diálogo y la cooperación intersectorial.

Al respecto, el proyecto de la Universidad de Salamanca promovido en el seno

de la cooperación inter-institucional abre para las nuevas generaciones nuevas

perspectivas y ámbitos de participación y desarrollo a partir de la inclusión TIC

como vía posibilitante y generadora de nuevos espacios para el protagonismo

social.

El proyecto, que desde hace 29 meses esta en vigencia, continuará en

desarrollo, y se espera que tal como hasta ahora, lo haga con un crecimiento

notable y continuado, asegurando oportunidades a estudiantes, docentes y

comunidades educativas correspondientes a diferentes centros públicos, y

25

Page 26: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

promoviendo procesos participación e inclusión a través de la incorporación de

nuevas tecnologías.

Los diferentes grupos de participantes, apoyan la continuidad de la iniciativa.

Los estudiantes expresan su deseo de continuar ampliando la experiencia,

mientras participan en forma entusiasta en las aulas virtuales de sus institutos.

Estos jóvenes ven en la experiencia educativa dinamizada por el proyecto, una

oportunidad idónea para su formación y para la participación futura de nuevos

jóvenes que pueden expresarse en un ámbito abierto y plural. Los profesores –

también jóvenes de 22 a 26 años y adultos de entre 27 y 45 años- por su parte,

se involucran con importante motivación, como muestra de ello entre los años

2007 y 2008 han presentado y desarrollado casi 40 proyectos didácticos para la

aplicación de las aulas virtuales como complemento a la actividad presencial.

Por todo lo expresado, creemos que se trata de una iniciativa vinculante y

generadora que abre caminos en términos de democratización de recursos y

sobre todo, de espacios para el consenso, el aprendizaje y la negociación. Por

este motivo tal vez, en la actualidad se están gestionando a nivel público en

Uruguay medidas que la ampliación de la iniciativa y se constituya en una

propuesta política curricular en el sistema de Educación Media y Superior,

hecho que nos agracia y nos confirma en nuestro empeño.

Como podemos apreciar, la introducción de las nuevas tecnologías puede y

debe ser entendida como una herramienta de cooperación para la promoción

de la inclusión y de la participación de los jóvenes. La apuesta por una

instrumentalización inteligente, sustentable y crítica de las TIC en América

Latina contribuirá indudablemente a la superación de las múltiples brechas

locales y globales regentes, que truncan la posibilidad de una verdadera

participación social y cultural plena.

La recuperación del estado como gestor protagónico de políticas y conceptos

de desarrollo social en América Latina en los últimos diez años ha potenciado

en este sentido la importancia de lo público y las acciones políticas para

superar rezagos y restricciones, que en la actualidad, siguen revistiendo un

26

Page 27: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

carácter estructural y que con mucha dificultad podrán resolverse

definitivamente a corto plazo.

En este contexto, el elaboración de una propuesta educativa cualificante,

democrática e incluyente podría favorecer la construcción de vías de inclusión y

participación social para las nuevas generaciones, donde se visibilice la

pluralidad de los contextos de vida y la especificidad subjetiva de los sujetos y

con igual énfasis, valore a los jóvenes como un referente autónomo y

preponderante para dirimir sobre la calidad y la pertinencia del servicio

educativo.

En este horizonte, la aportación de las nuevas comunidades online de acogida

puede transformarse en un mecanismo viable y propicio para generar nuevos

espacios de inclusión y aprendizaje dotados de la capacidad de superar las

restricciones dominantes y la segregación educativa que impacta entre los

sectores sociales más vulnerables y excluidos en la región.

8. Bibliografía

Aparicio, P. (2008). Jóvenes, educación y sociedad en América Latina: Los

retos de la integración en un contexto de creciente pluralización cultural y

segmentación socioeconómica. En P. Aparicio & D. de la Fontaine (Coord.).

Diversidad cultural y desigualdad social. Desafíos de la integración global . El

Salvador, Heinrich Böll Stiftung, pp. 155 – 198.

Aparicio, P. Ch. (2010). Jóvenes, educación y el desafío de convivir con la

diversidad cultural y la desigualdad socioeconómica en América Latina.

Antíteses, Ahead of Print do vol. 3, n. 6, jul.-dez. de 2010

http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses [Fecha de consulta:

6/05/2013]

Aparicio, P. Ch. (2011). Jóvenes y el desafío de vivir en contextos de

desigualdad y diversidad. Crisis de las oportunidades de participación

educativa y laboral en América Latina. Studia Politicae 19, primavera-verano

2009-2010, pp. 79-100

27

Page 28: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Aparicio, P. Ch. (2012). La educación en América Latina: límites y posibilidades

de la participación social y laboral de los jóvenes. Más allá de la panacea y el

escepticismo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 20, pp. 273-301

Aparicio, P. Ch. & Silva Menoni, M. del C. (2008). Educación, heterogeneidad

cultural e integración de las nuevas generaciones en un contexto global. El

aporte de las TIC para la transformación educativa en América Latina. En

APARICIO, Pablo (Coord.) Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino

inexorable de la globalización? [monográfico en línea]. Revista Electrónica

Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.

Vol. 9, nº 2. Universidad de Salamanca. [Fecha de consulta: 2/05/2013]

http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_09_02/n9_02_apariciosilva.p

df

Banco Mundial (2007). El potencial de la juventud: Políticas para jóvenes en

situación de riesgo en América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo.

Montevideo: OIT / CINTERFOR

Castell, M. (1998). La Era de la Información. Economía Sociedad y Cultura. Vol.

I y Vol. II. Segunda Reimpresión, Madrid: Alianza.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2007).

Panorama Social 2007. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL, Agencia Española de Cooperación Internacional y Secretaría General

Iberoamericana (2007). La equidad social. Inclusión y sentido de pertenencia

en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL & UNESCO (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y

gestión de la educación en América Latina y el Caribe. Serie Seminarios y

Conferencias N 43. Santiago de Chile: CEPAL.

Colley, H.; Boetzelen, P.; Hoskins, B. & Parveva, T. (Eds.) (2007). Social

inclusion for young people: breaking down the barriers. Strasbourg: Council of

Europe.

CRUE (2000) Estrategia para la Cooperación Universitaria al Desarrollo.

Córdoba: Ceuri (Comité Español Universitario de Relaciones Internacionales)

CRUE (2005 ) Código de Conducta en Cooperación Universitaria al Desarrollo.

Madrid: CRUE

28

Page 29: Avances y Desafíos de La Cooperación Universitaria Para El Desarrollo. APARICIO, Pablo - SILVA, María Del Carmen

Duarte, J., Bos, M. S. & Moreno, M. (2010). Inequity in School Achievement in

Latin America. Multilevel Analysis of SERCE Results According to the

Socioeconomic Status of Students. New York: IADB

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las

dinámicas de exclusión incluyente en América Latina, en Revista

Iberoamericana de Educación Vol. 49, pp.19–57.

Kliksberg, B. (2005). “América Latina: La región más desigual de todas” en

Revista de Ciencias Sociales, XI (3), pp. 411-421.

OIT (2007). Trabajo decente y juventud: América Latina. Lima: OIT.

Poggi, M. (2006). ¿Qué es una escuela exigente? Notas para reformular la

pregunta, Revista El monitor de la educación, MECyT, Buenos Aires, Año V,

número 7, 2006. [Fecha de consulta: 29/04/2013] URL

http://www.me.gov.ar/monitor/nro7/dossier2.htm

Silva, M. C. (2007). Informe Proyecto TIC. Instituto Universitario de Ciencias de

la Educación. Universidad de Salamanca.

SITEAL (2006). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América

Latina. Buenos Aires: OEI-IIPE.

Torres, C. A. (2008). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa

latinoamericana entre la crítica y la utopía, en: Revista Iberoamericana de

Educación Vol. 48, pp. 207–229.

UNESCO (2007). Educación de calidad para todos, un asunto de derechos

humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la

II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para

América Latina y el Caribe (EPT / PREALC). Santiago de Chile: OREALC /

UNESCO.

UNESCO (2012). Informe 2012. Jóvenes y las competencias: trabajar con la

educación. Santiago de Chile: UNESCO/ PREALC.

UNESCO & PRELAC (2008). Situación Educativa de América Latina y el

Caribe: garantizando la educación de calidad para todos. Informe regional de

revisión y evaluación del progreso de América Latina y el Caribe hacia la EPT.

Santiago de Chile: UNESCO

29