avances línea artes y lenguajes

13
LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ESPECIAL INFORME LÍNEA DE ARTES Y LEGUAJES INVESTIGACIÓN 2011 - II ACCIONES 1. Se da continuidad al fortalecimiento del documento de la Línea de investigación de Artes y Lenguajes (ver Anexo 1: Documento de la Línea Artes y Lenguajes) 2. Se continúa la convocatoria del semillero de la Línea de Artes y lenguajes, pero esta requiere más apoyo por parte de los diferentes estamentos que coordinan investigación. 3. Desde la línea de investigación se apoya la electiva titulada Se presenta la electiva de Literatura y Discapacidad la cual es aprobada. (ver Anexo 2: Propuesta electiva) 4. Tras los diálogos sostenidos con la coordinadora de posgrados y al presentar la propuesta de la especialización frente a convertir la especialización en un diplomado, se discute el tema se considera en mejorar la propuesta para presentarla de nuevo pero con la consistencia que se requiere y el propósito es una maestría en este caso en sexualidad aún siendo tentativo el titulo. De esta manera se realiza una discusión desde las dos propuestas realizadas junto con los docentes Guillermo Rodríguez y Jorge Colmenares, quedando aún abiertas las discusiones abiertas, para consolidar un horizonte que aporte a los procesos de la línea de investigación. (Ver Anexo 3: Propuesta Inicial Maestría Primer Borrador) Mary Luz Parra Gómez Licenciatura en Educación Con Énfasis en Educación Especial – Universidad Pedagógica Nacional Magíster en Discapacidad e Inclusión Social – Universidad Pedagógica Nacional

Upload: artesylenguajes

Post on 10-Aug-2015

242 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍALICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME LÍNEA DE ARTES Y LEGUAJES

INVESTIGACIÓN2011 - II

ACCIONES

1. Se da continuidad al fortalecimiento del documento de la Línea de investigación de Artes y Lenguajes (ver Anexo 1: Documento de la Línea Artes y Lenguajes)

2. Se continúa la convocatoria del semillero de la Línea de Artes y lenguajes, pero esta requiere más apoyo por parte de los diferentes estamentos que coordinan investigación.

3. Desde la línea de investigación se apoya la electiva titulada Se presenta la electiva de Literatura y Discapacidad la cual es aprobada. (ver Anexo 2: Propuesta electiva)

4. Tras los diálogos sostenidos con la coordinadora de posgrados y al presentar la propuesta de la especialización frente a convertir la especialización en un diplomado, se discute el tema se considera en mejorar la propuesta para presentarla de nuevo pero con la consistencia que se requiere y el propósito es una maestría en este caso en sexualidad aún siendo tentativo el titulo.De esta manera se realiza una discusión desde las dos propuestas realizadas junto con los docentes Guillermo Rodríguez y Jorge Colmenares, quedando aún abiertas las discusiones abiertas, para consolidar un horizonte que aporte a los procesos de la línea de investigación. (Ver Anexo 3: Propuesta Inicial Maestría Primer Borrador)

Mary Luz Parra Gómez Licenciatura en Educación Con Énfasis en Educación Especial – Universidad Pedagógica NacionalMagíster en Discapacidad e Inclusión Social – Universidad Pedagógica Nacional

Alejandra Yamyle Sguerra FeresMaestra en Bellas Artes – Universidad Jorge Tadeo Lozano

María José SerpaTerapeuta ocupacional

ANEXOS

ANEXO 1: DOCUMENTO DE LA LINEA DE ARTES Y LENGUAJES

Page 2: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALFACULTAD DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍALICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

DocentesMary Luz Parra Gómez – Lic. Edu. Con Énfasis en Edu. Esp. Universidad Pedagógica NacionalAlejandra Yamyle Sguerra Feres – Maestra en Bellas Artes

CONCEPCIÓN MACRO DE LINEA

ORIENTACIONES DE LA LINEA DE INVESTIGACIÓNLa línea de Investigación Artes y Lenguajes, tiene como finalidad de

definir el campo de problema, pertinentes a Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial. Que permitan la compresión y solución, necesarias para la práctica profesional de las y los docentes en formación, de la misma manera permita ser un puente entre los grupos de investigación y semilleros.

En este mismo sentido, la línea de investigación se presenta la siguiente estructura, Justificación; donde se le da sentido a la línea, el objetivo investigativo que es el horizonte de la línea, preguntas problema las cuales permiten orientar el proceso de quienes están inmersos en el proceso, se presenta la oferta académica; se presenta la ruta de optativas, posterior a esto se realiza un bosquejo de cómo articular esto a grupo de investigación docente y cómo este grupo vincula los semilleros conformados por las y los docentes en formación, por último se menciona las Perspectivas; metas corto, mediano y largo plazo. (Rafael, Avila. 2009: diálogos sostenidos para revisión de las perspectivas que tenemos)

De esta manera, se aporta a la formación profesional desde las tendencias que se exigen desde las políticas nacionales e internacionales, que genere espacios innovadores, para la inclusión de personas en situación de discapacidad.

JUSTIFICACIÓN; ¿SENTIDO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN?La Línea de Investigación Artes y Lenguajes, tiene como objetivo el

permitir a las y los docentes en formación acceder a otras formas de relacionar la pedagogía, investigación y el rol profesional, cuestionando éste desde una visión que reconoce al ser humano como parte itinerante de los espacios en el que transita el ser humano.

En un sentido más amplio, hacer evidente esos procesos que van más allá de una simple expresión artística y reconocer esas otras dinámicas de conocimiento, que son posibles de trasmitir a través de otras formas de escribir la realidad que se vive, se comprende y se piensa.

Page 3: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

Siendo esta una alternativa para mejorar procesos de articulación en los aprendizajes de las personas en situación de discapacidad, que permitan una visión amplia del ser humano y su relación con los entornos que lo rodean.

OBJETIVO INVESTIGATIVO

Desarrollar procesos investigativos orientadas a comprender las interacciones de las artes y lenguajes, propias de los seres humanos los cuales deben ser una estrategia que permita al profesional adquirir habilidades para comprender las dinámicas de las personas en situación de discapacidad.

PREGUNTA PROBLÉMICA; ORIENTADORA PARA LA PROCESO INVESTIGATIVO

¿Cuál es el aporte de las artes y los lenguajes en el desarrollo de los procesos pedagógicos-didácticos, en la educación de las poblaciones con capacidades diferenciales?

HORIZONTE CONCEPTUAL DE LA LÍNEA

Acorde a los propósitos que se generan desde el Ambiente Cultural, la Línea de Investigación pretende aportar a dicho proceso y continuar en la misma dirección, para lograr una consolidación que centre las discusiones y aportes al campo de la Educación Especial.

En este sentido se inicia la travesía que se requiere invitando a reflexionar profundamente sobre cómo se concibe al ser humano, y la responsabilidad que se tiene como maestros para estar al tanto en el proceso de interacción constante que posibilite su óptimo desarrollo propendiendo a la formación de las poblaciones diversas: limitación visual, limitación auditiva, discapacidad intelectual, limitaciones físicas, autismo, personas con talentos o capacidades excepcionales.

Reconociendo la importancia de construir y reconstrucción a través de la experimentación, reflexión e interacción con el mundo físico y social, que lleva a garantizar a la persona compartir actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende. Para este fin el maestro/a se puede apoyar en diferentes estrategias pedagógicas, brindando un espacio y una actitud positiva frente a las experiencias de aprendizaje que le ofrece el mundo circundante.

Acorde con esto, es necesario desarrollar nuevas perspectivas educativas centradas en la creación de un ambiente de aprendizaje que pueda brindar un modelo más estimulante, que fortalezcan sus estructuras cognitivas, proporcionándoles las herramientas para afrontar los cambios que se dan día a día en nuestra sociedad, que les permitan a las personas con discapacidad participar independiente y activamente en el contexto laboral, educativo, cultural y recreativo.

Pero esto no solo hace referencia que el centrarse en un ambiente de aprendizaje no solo se reduce a la organización del espacio y del tiempo educativo, por el contrario se debe tener en cuenta la construcción de escenarios y el impacto en la introducción de diferentes metodologías dando proyección y desvaneciendo el paradigma de enseñanza convencional; es decir, ambientes instructivos. En este sentido, el arte permite ser humano

Page 4: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

acercarse a la exploración, despertando la creatividad y la sensibilidad, expresando sentimientos y pensamientos.

¿QUÉ ES EL ARTE EN LA EDUCACIÓN?El arte es el aporte a la formación integral de las personas, que pretende

desarrollar en las personas la capacidad de creatividad, sensibilidad, donde este permite desarrollar procesos de comunicación y comprensión de la realidad, que el sujeto interpreta como propias. De esta manera el arte se convierte en una estrategia pedagógica que posibilita otras formas de asumir la educación del ser humano, que tienden a ser ambientes complejos en los cuales van más alla de una simple mirada de transmisión de conocimiento, para convertirse en un espacio en el cual se reconoce las subjetividades de cada ser humano que identifica las dimensiones de cada ser humano.

Por tal razón la línea comparte la postura que tiene la el Ambiente Cultural:

“La Educación por el arte, no hace separaciones entre las distintas áreas del desarrollo de un ser humano, por el contrario enfatiza la integración de lo artístico en la educación en general, entendiendo el arte, más allá de su especificidad, como un medio de expresión y de auto identificación de una personalidad. El concepto parte de una concepción integradora del ser humano, al que concibe en una permanente relación dinámica con su medio, sea este físico-natural, como histórico-social. Es el medio o entorno, el que favorece u obstaculiza las tendencias activas de la persona, y es por eso que en la educación por el arte el alumno y alumna, resuelven actuando, y es en su experiencia, a través de los distintos lenguajes del arte, en donde obtiene el verdadero aprendizaje.” (Documento Ambiente Pedagógico Didáctico. Lic. Edu. con Énf. Educación Especial)Otro de los aportes visualizados desde el Ambiente son las discusiones

que se generan en el comprender la dinámica entre el arte y la educación, en donde se reconoce las actitudes y la conducta singular de los sujetos, en el cómo los individuos hacen parte de la vida social formado así sus propias personalidades, conduciendo a los sujetos a vivir de acuerdo a sus construcciones. (Documento Ambiente Pedagógico Didáctico. Lic. Edu. con Énf. Educación Especial)

Lowenfeld (1972) menciona la Educación por el arte, como el establecimiento de un equilibrio entre intelecto y emociones, enfatizando la importancia de la adaptación del hombre en el medio en el que se desenvuelve. Asigna un carácter social a la Educación por el arte, planteando que es fundamental hacer a los individuos más sensibles a las necesidades de los demás. La importancia radica en el proceso creador, los sentimientos y percepciones, en síntesis, en las reacciones del hombre frente a su medio. (Documento Ambiente Pedagógico Didáctico. Lic. Edu. con Énf. Educación Especial)

OFERTA ACADÉMICA; OPTATIVAS QUE ORIENTAN LA FORMACIÓN DE LAS Y LOS ESTUDIANTES EN LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que el ser humano se desarrolla a partir de sus premisas, reflexiones e interacciones con el medio y todo lo que lo rodea, la educación tendría como eje central permitirle al sujeto representar sus

Page 5: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

construcciones y las lecturas que haga del mundo a través de los mismos símbolos que socialmente a aprehendido y que ha incorporado a sus formas de expresión, haciendo de éstas parte de la cultura en la que se desenvuelve.

El arte cómo actividad dinámica y unificadora con un rol vital en la educación de los seres humanos, mediante un proceso en el que estos reúnen los diferentes elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado debe tener como resultado la concepción de que el ser humano da algo más que un dibujo o una escultura, nos da una parte de sí mismo: cómo se siente, como piensa, como ve.

Para el ser humano el arte es una actividad absorbente que armoniza en una forma nueva el pensamiento, la sensación, la percepción, lo que éste sabe o ignora, cómo se expresa, qué tipo de lenguajes usa para tal fin… el ser humano crea con cualquier grado de conocimiento que tenga en ese momento, el mismo acto creativo puede proporcionarle nuevos enfoques y conocimientos para desarrollar una acción futura, por ello se piensa en los SEMINARIOS OPTATIVOS DEL EJE DE ARTES Y LENGUAJES, pues el diseñar actividades en las cuales se involucren los sentidos es válido en la medida que implican una participación activa del individuo, pero más que ello, lo que debe estimularse es la interacción del ser humano con su ambiente para lograr una expresión que pueda canalizarse por medio del lenguaje, un lenguaje artístico que no se verá desarrollado únicamente en textos, sino a través de múltiples manifestaciones artísticas y corporales que tengan su inicio en las prácticas del futuro profesional al respecto de los temas de interés.

Por otro lado, no hay expresión artística posible sin la autoidentificación con la experiencia expresada, con los materiales utilizados para tal fin y con el contexto en el cual se medien las prácticas artísticas; porque, primero, cuando un individuo se identifica con su propio trabajo, cuando aprende a entender y a apreciar el ambiente que lo rodea compenetrándose de él, desarrolla las aptitudes necesarias para comprender y respetar al otro y segundo, porque implica una manipulación, una escogencia propia del individuo, cuyo producto será una expresión autentica del yo, aceptando en todo momento sus capacidades y limitaciones.

En el marco de la LINEA DE INVESTIGACION ARTES Y LENGUAJES se ofrece al educando la posibilidad de rotar por diferentes espacios de proyección profesional, por lo cual se presentan en él, una serie de SEMINARIOS OPTATIVOS con el fin de brindarle a las / los estudiantes de la Licenciatura en Educación Especial espacios que enriquezcan y amplíen su visión de futuro, desde una articulación investigativa.

ARTE Y TRANSFORMACIÓNEste espacio académico pretende que los y las estudiantes hagan

conciencia de las necesidades de cambio que requiere la sociedad en sus espacios físicos, culturales y sociales de manera que les permitan realizar y gestionar las transformaciones por medio de la generación de proyectos culturales mediados por el arte, que sean viables y sostenibles de acuerdo al campo de acción donde se desarrolle el futuro profesional, generando con ello una sensibilización frente a la población en situación de discapacidad,

Page 6: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

vulnerabilidad y con talentos excepcionales que los incluya dentro de los procesos culturales, sociales y laborales que se ofrezcan en el medio.

ARTE, TERRITORIO Y RURALIDADEste seminario optativo pretende la inclusión de todos los espacios del

territorio nacional, atiende a la diversidad expresada en la constitución, y a la necesidad de visibilizar los procesos culturales de los sectores rurales que por lo general están alejados de cualquier forma de expresión artística debido a la caracterización de su población, la mayoría de las veces con baja densidad demográfica y a las grandes distancias entre poblaciones. Este seminario tiene como objetivo la concientización de la importancia de una formación pertinente, donde se ponderen los valores, identidad y pertenencia cultural de la población.

INTERPRETACIÓN Y ANIMACIÓN DE TEXTOS ARTÍSTICOSPretende acercar a los estudiantes a las distintas producciones y formas

expresivas del lenguaje desde procesos significativos, útiles y libres de riesgos; que les otorguen múltiples beneficios mejorando la capacidad de expresarse y hacerse entender. Se utilizan para este estrategias de predicción, anticipación y verificación que lleven al estudiante por un camino lleno de posibilidades que le motive y fomente el interés por la lectura e interpretación de los diferentes textos artísticos, teniendo en cuenta que no se está hablando solamente de textos escritos, sino también de pinturas, esculturas, obras de teatro y en fin, cualquier tipo de expresión artística implícita en el medio, creando situaciones significativas que tengan su origen en acontecimientos de la vida cotidiana que despierten el interés de la población en situación de discapacidad, vulnerabilidad y talentos excepcionales.

RECREACIÓN, JUEGO Y DEPORTE ADAPTADOSe trabaja desde la mirada de adoptar una posición frente a las

necesidades de cada una de las diferentes poblaciones a los que se ve enfrentado en su quehacer profesional. Se pretende destacar la importancia que tiene la inclusión de población en situación de discapacidad, vulnerabilidad y talentos excepcionales a la vida activa en lo que se refiere a la recreación y el deporte, de manera que el futuro profesional pueda generar proyectos sostenibles teniendo como marco de referencia las políticas internas de funcionamiento a nivel distrital para este tipo de población. El futuro profesional tendrá a cargo una de las dimensiones más importantes del ser humano y será capaz de generar cambios en la mentalidad misma del individuo en lo que se refiere a la concepción de cuerpo que cada uno esté manejando.

CUERPO Y   COMUNICACIÓN El cuerpo como territorio primero y primario de expresión cobra sentido

como construcción social y por ende como elemento comunicativo. El cual busca generar conciencia de nuestro cuerpo teniendo en cuenta la forma en que culturalmente tenemos acceso a él. Desde pequeños el cuerpo está siendo culturizado por una serie de normas socialmente establecidas, hay diferencias entre las concepciones que de cuerpo que tienen las diferentes sociedades, tanto la rural como la citadina y, aún dentro de las mismas sociedades, las diferencias entre las concepciones que cada sujeto tiene.

Page 7: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

Toma pues importancia la visión de cada sujeto de lo que puede lograrse a nivel corporal, se tienen entonces concepciones de cuerpo para la supervivencia, como elemento de trabajo, como caracterización de ciertas habilidades físicas que toman dominio sobre otras, etc., con todo lo anterior, el futuro profesional en este seminario tendrá claro que la población en situación de discapacidad, de vulnerabilidad y con capacidades excepcionales, debe tomar conciencia del tipo de habilidades que tiene para que pueda competir a nivel social y laboral en condiciones de igualdad con una resignificación de la concepción de cuerpo tomando conciencia de éste, descubriendo su propia realidad corporal y su respuesta se verá en la realización de lo que puede hacer. De manera que sabrá cómo realizar proyectos laborales que se orienten al fomento de la corporalidad y la comunicación que se genera desde ella.

SOCIEDAD, ARTE Y DISCAPACIDADEn este seminario optativo se expresa la necesidad de revalorar las

manifestaciones artísticas de la población y de posesionarlas en ámbitos de simbolización social. El no tener en cuenta estrategias que permitan significar lo artístico en la sociedad de manera afín al contexto, generaría un trabajo aislado y desarticulado en la medida en que no se tendría conciencia de la manera en que el arte influye en los diferentes contextos sociales. El futuro profesional tiene en este seminario la oportunidad de apoyarse en el arte sin dejar de lado también las dimensiones de desarrollo y del pensamiento del ser humano para generar un trabajo con convicción en lo que se está haciendo en materia de articulación e inclusión de la población en situación de discapacidad, vulnerabilidad y talentos excepcionales.

ANEXO 2: PROPUESTA ELECTIVA LITERATURA Y DISCAPACIDADUNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FACULTAD DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ESPECIAL

LINEA DE ARTES Y LENGUAJES

La propuesta que se presenta a continuación surge de las conversaciones académicas sostenidas con el Profesor Jorge Andrés Colmenares, puesto que la Línea de investigación tiene un por el interés sentido por reconocer esos espacios en los cuales se observa la discapacidad en este caso la literatura. A continuación se presenta la propuesta:

Page 8: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

PROPUESTA DE CURSO ELECTIVO

LITERATURA Y DISCAPACIDADProfesor: Jorge Andrés Colmenares Molina

JustificaciónLa literatura constituye una de las expresiones culturales más enriquecidas puesto que a través de la palabra escrita, puede representarse el ambiente reinante en una época histórica determinada o los elementos más básicos de una cultura. Al seleccionarse una serie de obras literarias que abordan el tema de la discapacidad desde diferentes épocas y lugares, se busca acercar a los futuros licenciados en Educación Con Énfasis En Educación Especial, a los recursos didácticos que brinda la literatura, el contenido cultural de sus discursos e impulsar la creación literaria como herramienta pedagógica.

Objetivo generalEmplear la literatura con el fin de señalar el modo como se expresan los estereotipos culturales respecto a la condición y situación de discapacidad.

Objetivos específicos:1. Utilizar a la literatura como recurso didáctico, tanto para acceder a la

manera como se concibe a la situación y condición de discapacidad, como para emplearla como herramienta de divulgación de nuevas concepciones al respecto.

2. Dotar a los participantes en el curso de nuevos recursos explicativos con relación a la condición y situación de discapacidad.

3. Contribuir a resaltar el papel pedagógico del arte.

Nota:La bibliografía sugerida ha sido compilada en medios magnéticos, razón por la cual no se han incluido las editoriales que han producido estos textos.

Temas a tratar:1. La diversidad en el cuento infantil: en esta etapa del curso que puede

considerarse como introductoria, se emplearán los relatos de Hans Cristian Andersen (La Sirenita, El patito Feo, Pulgarcito y Pulgarcita,), así como Pinocho de Carlo Collodi, para efectuar reflexiones acerca del concepto de inclusión y el tratamiento que se le da a la noción de diferencia en este tipo de literatura.

2. El cuerpo: en esta sección del curso se abordarán temas como la fealdad, el vínculo ideológico de esta con la maldad y el concepto de monstruo. Para ello se emplearán obras como Frankenstein de Mary Shelley, Las Piadosas de Federico Andahazi, La Noche De Los Feos de Mario Benedetti y El Jorobado De Nuestra Señora De París de Victor Hugo.

3. Las emociones y la situación y condición de discapacidad: comúnmente el tema de las emociones se ha relacionado con la locura o el pecado, elementos que respaldan posiciones excluyentes y moralizantes respecto de la discapacidad. Obra sugerida: Doctor Jekyll and Mister Hyde de Robert Stevenson.

Page 9: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

4. La literatura y la limitación visual: en esta parte del curso se abordarán los estereotipos ligados con la ceguera, el papel de la visualidad en la cultura occidental, las habilidades vinculadas con la ceguera y la aceptación de la limitación visual. Con este fin se emplearán obras como: Sobre Héroes Y Tumbas y El Túnel de Ernesto Sábato, Marianela de Benito Pérez Galdós, Ensayo Sobre La Ceguera de José Saramago, Blue Albus de Carlo Lucareli y El Poema De Los Dones de Jorge Luis Borges.

5. La literatura y el autismo: Para abordar la contradicción social que se produce entre la sociedad y el autismo se leerá Desde El Jardín de Jerzy Kosinski.

6. La literatura y la discapacidad intelectual: el papel de la familia con relación a esta forma particular de discapacidad se refleja en Dinos Cómo Sobreviviremos a nuestra locura de Kenzaburo Oé.

7. La discapacidad en la literatura colombiana: en estas sesiones se animará a los estudiantes a realizar ejercicios de interpretación de las situaciones planteadas por las obras sugeridas y a proponer posibles intervenciones formuladas desde la educación Especial con base en las evidencias que ellas suministran. Las obras sugeridas son: Cien Años De Soledad de Gabriel García Márquez, La Boba y El Buda y El Bazar de Idiotas, ambas de Gustavo Álvarez Gardeazábal; Satanás de Mario Mendoza.

8. La discapacidad en el mito: La manera como aquí se abordará el concepto de mito será aquella introducida por la antropología estructural que lo asume como un factor de influencia en la cultura. Mito Uitoto de la creación en versión de Ariel José James, la Iliada y La Odisea de Homero, La Situación Actual de jorge Andrés Colmenares, Edipo Rey de Sófocles.

El curso se compondrá de dieciséis sesiones, cada una de dos horas para un total de treinta y dos.

ANEXO 3: PROPUESTA MAESTRÍA EN SEXUALIDAD PRIMER BORRADOR

MAESTRÍA EN SEXUALIDADSustentación:En el momento en el que una persona escoge una maestría como

complemento a su carrera profesional, no va ha inclinarse por programas que le ofrezcan opciones muy limitadas de desempeño laboral, especialmente si se considera que la maestría constituye en Colombia la posibilidad de acceder a una oferta salarial digna.

Por lo tanto, una maestría con seminarios cuyo contenido varía de un semestre a otro, resulta un producto poco atractivo, pues le impide a quien se inscribe en ella, saber la realidad de la formación que va ha recibir.

En este mismo orden de ideas, sugerir una maestría en Sexualidad Y Discapacidad, resulta ser una forma de postgrado quizás muy estrecha a comparación de una maestría que aborde a la sexualidad como problema transversal que afecta a la educación, a la salud, a la filosofía, a los estudios

Page 10: Avances Línea Artes y Lenguajes

LINEA DE INVESTIGACIÓN ARTES Y LENGUAJES

culturales, al género, a la política, a la psicología, a la antropología, a la sociología, a la literatura y a las artes en general.

Una posible estructura sólida para una maestría consistiría en un ciclo básico de formación compuesto de tres materias obligatorias, una línea de profundización también con tres materias y un conjunto de seminarios electivos cuya oferta sea de seis cursos en total, pero de los cuales sólo se le exija al estudiante tomar tres o cuatro.

En este sentido y considerando el plano de las elecciones de quienes en un futuro puedan inscribirse a esta maestría, es muy importante que el contenido de los cursos que integran el programa, esté lo más definido que nos sea posible, de manera que quienes se interesen en ella, se sientan lo más identificados y seguros que se pueda con esta oferta de postgrado.

Según lo anterior la propuesta de maestría en Sexualidad estaría compuesta de la siguiente manera:

Cursos básicos:1. Investigación cuantitativa y cualitativa.2. Fundamentos teóricos de la sexualidad.3. Educación sexual.Líneas de profundización:1. Sexualidad y discapacidad:2. Género3. Salud Sexual y reproductiva.Seminarios:1. Literatura erótica.2. Psicoanálisis y sexualidad.3. Cultura y sexualidad.4. El amor como construcción histórica.5. Moral y ética entorno a la sexualidad.6. La sexualidad como concepto biológico.