avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

27
EVALUACION DE FLORA Y FAUNA PARA EL ECOTURISMO

Upload: carlos-alberto-contreras-victoriano

Post on 29-Dec-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

EVALUACION DE FLORA Y FAUNA PARA EL ECOTURISMO

Page 2: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

Resumen

El ecoturismo es una actividad creciente dentro de nuestro país, sin embargo no

se ha estudiado en gran medida el potencial que presenta la flora y fauna para

esta actividad, las metodologías existentes para evaluar son descritas abarcando

dos modalidades: conjunto de especies en un área de estudio o una especie en

especifico, con atributos de ser estudiada dado su mal estado de conservación,

presentándose diferencias sustanciales, pero no por ello menos importante, por lo

que cada modalidad resulta ser apropiada según los objetivos, características del

área de estudio y especies presentes en el área.

1. Introducción

Se ha catalogado al siglo XX como el siglo del turismo, argumentando que los

habitantes del mundo sólo en estas dos últimas décadas han conocido más gente

que en cualquier otro minuto de la historia (AlSayyad, 2001). Según las

predicciones para la industria del turismo, este rubro debiera crecer durante los

siguientes años a un acelerado ritmo del 4% anual, alcanzando para el 2010 un

billón de llegadas internacionales y más de US$ 2400 billones en ingresos al año

(AlSayyad, 2001), además el turismo es la industria civil más grande del mundo y

su segmento de mayor crecimiento es el ecoturismo. (Brakke, 2006).

El turismo en Chile ha adquirido una importancia dentro de la economía del país

el que se ha consolidado gracias al crecimiento que ha tenido en los últimos diez

años. Internacionalmente, Chile es el país latinoamericano que registra el mayor

crecimiento en este ámbito, dada sus condiciones de rápido crecimiento y

desarrollo económico favorecido por sus políticas públicas (Sepúlveda, 2001). Sin

embargo el turismo en si traspasa mucho más que simples barreras económicas,

lo cual se vuelve un hecho si la apuesta como sociedad es promover y absorber

un desarrollo turístico que sea sustentable, en el sentido que sea preservador de

los recursos que moviliza y que incluso sea potenciador y reordenador de un

Page 3: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

desarrollo económico y cultural de la sociedad con mayor calidad, siendo el

ecoturismo, dentro de los diversos tipos de turismos que se desarrollan en el País

una herramienta poderosa para alcanzar dicho objetivo.

El ecoturismo se define como una actividad de bajo impacto en áreas naturales,

donde los visitantes, interesados por el paisaje, la flora y la fauna autóctona y

virgen, buscan contacto estrecho con la naturaleza (Herrera, 2009). Quienes lo

practican se caracterizan por ser usuarios de origen urbano, principalmente

jóvenes con estudios que viajan, además de ser respetuosos e informados de las

costumbres del lugar que visitan, y que pagan por los servicios y regresan con

gusto si es que el producto les satisface (Lobos et al, 1999). Esta actividad en

Chile, en gran parte, ha sido impulsada por CONAF, dado el uso intensivo de las

Áreas silvestres protegidas por el Estado, como también las áreas silvestres

protegidas privadas.

En el marco del ecoturismo, se debe hacer hincapié en mantener un buen estado

de conservación de la flora y la fauna, ya que son pilares fundamentales del

ecoturismo, junto al paisaje. Todos estos deben ser evaluados para establecer el

potencial ecoturístico de un área determinada. Según Ramos & Vanhove (2000)

cerca del 32% de los turistas que visitan países en desarrollo manifestaron que lo

más satisfactorio en sus viajes fue la naturaleza; alrededor de un 30% de los

visitantes mostraron interés en la vida silvestre y; una significativa proporción lo

hizo con intereses fotográficos.

Para emprender actividades ecoturísticas, es indispensable contar con sitios que

presenten características como presencia de fauna nativa, paisajes de alto valor

estético, existencia de ecosistemas poco alterados, infraestructura básica, etc.

(Muñoz & Quintana, 2010). Sumado a esto, existe cierta reticencia de darle un uso

no consuntivo a la fauna y la flora, debido principalmente a la falta de

implementación de metodologías que permitan evaluar su potencial, optando por

un uso consuntivo de estas. Esto conlleva a un aumento en la degradación de

estos recursos y su presión de uso, llegando a tener graves problemas de

conservación. En este sentido, no se intenta promover el ecoturismo como una

herramienta comercial, sino como un instrumento de conservación. De este modo,

Page 4: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

se han comenzado a desarrollar metodologías para evaluar la fauna para el

desarrollo del ecoturismo, en donde destacan la metodología desarrollada por

Muñoz & Quintana del año 2010, en donde fue desarrollada una metodología de

multicriterio para evaluar el potencial de la fauna en el ecoturismo, en los

humedales del río Cruces, siendo un sitio RAMSAR de Chile.

A nivel internacional también se han aplicado metodologías, pero incluyendo

además de la fauna, la flora, es el caso de el trabajo realizado por Sampedro et. al

en el 2010, en donde evaluaron especies promisorias para el ecoturismo en

“Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo-Sucre, Colombia, también.

Igualmente se han utilizado metodologías para evaluar fauna, pero desde una

perspectiva diferente, partiendo de una especie en específico, como potencial

ecoturístico, para un territorio en donde un ejemplo de ello es el trabajo realizado

por Bonilla el año 2006, en el cual se investiga la distribución y abundancia del

mono aullador negro (Alouatta pigra), identificando áreas potenciales para el

ecoturismo y su conservación, centrándose específicamente en el hábitat de esta

especie y las poblaciones existentes en el área de estudio, al usar la especie, la

cual se encuentra en un grave peligro de extinción local, como herramienta

turística se potenció su conservación.

Es por estas diversas formas de evaluar el potencial para el ecoturismo de estos

dos recursos, sumado a esto dado el desconocimiento de estos instrumentos de

evaluación para la flora y fauna, se plantea como objetivo describir y analizar las

distintas metodologías de evaluación del potencial de la flora y fauna en el

ecoturismo.

1. Materiales y métodos

Mediante búsqueda y selección bibliográfica se describieron y analizaron aspectos

sobre las diversas metodologías desarrolladas para evaluar el potencial

Page 5: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

ecoturístico de la flora y fauna, tomando dos puntos de vista distintos, el primero

evaluando el potencial de la fauna de un territorio determinado y el segundo

estudiando el potencial de una especie en específico y su características para

potenciar el ecoturismo en un territorio determinado. Para ello la realización de la

búsqueda y selección bibliográfica se utilizaron diversas bases de datos tales

como:

1. Scielo (Scientific electronic library online)2. Science direct3. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

En estas bases de datos se utilizaron las siguientes palabras claves: Ecoturismo,

evaluación, potencial ecoturístico y Flora y fauna, en la selección de la información

solo se eligieron publicaciones latinoamericanas y nacionales, de manera de tener

una aproximación realista del estado actual de este tipo de metodologías.

2. Resultados

A continuación se describen las diversas metodologías, propuestas por diversos

investigadores para la evaluación de flora y fauna en ecoturismo, dando como

resultado de la revisión bibliográfica 3 metodologías para la evaluación de flora y

fauna en ecoturismo.

Page 6: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

2.1 Evaluación de exclusivamente de Fauna, según criterios ecoturísticos,

aplicada un área u ecosistema

Esta metodología consta de cinco etapas para la evaluación de la fauna

presente en un ecosistema determinado, la cual fue propuesta por (Muñoz &

Quintana, 2010).

A) - Primera fase. Se seleccionan las especies a evaluar.

Previa generación de un catalogo de las especies que habitan en el área de

estudio definida. El proceso de selección de las especies se realiza según

tres criterios:

1. Las especies ecológicamente asociadas a los ambientes presentes en

el área de estudio.

2. Las especies que presentan problemas de conservación en el área de

estudio.

3. Las especies de mayor abundancia en el área de estudio.

B) - Segunda fase. Definición de parámetros.

Se eligieron los relacionados con las características, cualidades y/o atributos

de la fauna, estos se agruparon en extrabiológicos y en bioecológicos, con un

intervalo de valoración de 0 a 3. Los parámetros fueron:

Valor estético: Definido como la valoración cuantitativa de la percepción

estética realizada por distintos grupos de evaluación, de componentes

visuales (colores, formas) que conforman las imágenes de la fauna

presentadas a los evaluadores, y empleando una modificación al

método de valoración de paisaje propuesto y empleado por Muñoz-

Pedreros (2004), ya que por tratarse de una evaluación de cualidades o

características estéticas en la fauna, al igual que en el estudio del

paisaje, es posible aplicar un método de valoración directa de

subjetividad representativa.

Valor de uso e importancia científica: Considerando el grado de

extracción de la fauna bajo estudio por su valor económico (alimento,

Page 7: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

utilización de productos derivados, crianza) o su valor científico

(importancia bioecológica, médica, etc.), y considerando especies

beneficiosas desde el punto de vista ecológico, agropecuario o

cinegético.

Valor histórico-cultural: Que considera la importancia que tienen, o

pudieron tener, las especies en el patrimonio cultural de los pueblos o

etnias originarias, especialmente en lo relativo a mitos, leyendas,

rituales y otras manifestaciones. También se considera la importancia

para el país en cuanto a aspectos simbólicos y emblemáticos de cierta

fauna.

Perceptibilidad: Definida como el conjunto de elementos propios del

medio y de la fauna en sí, que permiten al observador advertir, en

distintos grados, la presencia de una especie determinada, ya sea a

través de su vista o audición, pudiendo manifestarse en forma directa

(por el avistamiento de un ejemplar) o en forma indirecta (por indicios,

huellas o signos).

Abundancia: Considerada como el número de individuos de cada

especie presentes en el área de estudio.

Estado de conservación: Según el grado de amenaza de extinción de

las especies y expresado en categorías, considerando los aportes de

UICN, SAG (2000) y Glade (1993).

Singularidad taxonómica, definida como el nivel de exclusividad o

generalidad que presentan las especies en relación a sus niveles de

clasificación taxonómica (ordenes, familias, géneros, especies).

Endemismo: Nivel de exclusividad que presentan las especies respecto

de las distintas unidades territoriales que habitan, relacionado al grado

Page 8: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

de endemismo que presentan, desde especies distribuidas en el área

de estudio hasta especies cosmopolitas.

C) - Tercera fase: Ponderación de parámetros:

Se realiza según las variables de la fase anterior, mediante la utilización de un

panel de expertos se debe trabajar y determinar la importancia relativa de los

parámetros, utilizando el método Delphi. Los parámetros fueron deben ser

ponderados mediante factores de conversión específicos, lo que permite atribuirles

diferentes grados de importancia relativa a estas variables.

D) - Cuarta fase: Evaluación.

Las especies seleccionadas se evalúan luego de haber determinado la

importancia relativa y se jerarquizan según su valor de uso ecoturístico.

E) - Quinta fase: Expresión territorial.

Se ubicaron espacialmente las especies evaluadas en el área de estudio,

generando una carta procesada en un sistema de información geográfica (SIG)

mediante, para así otorgar expresión territorial a la información.

Se puede emplear información de terreno, censos y cartografía, revisiones

bibliográficas para distribuir las especies en el espacio.

2.2 Evaluación de especies promisorias de flora y fauna para ecoturismo,

propuesta y utilizada por (Sampedro et. al, 2010).

La metodología contempla dos fases, la primera la definición de parámetros de

abundancia en flora y frecuencia, mediante trabajo en terreno y la valoración en

gabinete.

A) - Determinación de la abundancia de flora y frecuencia de fauna:

La abundancia relativa de las principales especies de fauna es medida como la

frecuencia de avistamiento F= Nº de avistamiento de cada especie /Nº de

muestreos por 100

Page 9: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

La determinación de la abundancia absoluta de las principales especies de

especies vegetales en el sendero ecológico, como: A= Nº de individuos /área

total

B)- Valoración en gabinete. Esta contempla diez elementos, los cuales son:

Accesibilidad al hábitat de la especie.

Si es o no endémica.

Detectabilidad: Posibilidad de observarla con facilidad o si es difícil por su

coloración, porque se oculta, o por otra razón).

Abundancia.

Actividad diaria.

Actividad estacional.

Adaptaciones.

Utilización por el hombre.

Situación conservacionista.

Aspecto. Es el interés que expresan los ecoturístas en relación al tamaño

del animal, si presenta un color llamativo, o se camufla muy bien entre la

vegetación por su coloración críptica, dimorfismo sexual marcado. En el

caso de las plantas, se tuvo la misma consideración, ya que estas pueden

llamar la atención por su altura, grosor, cobertura, espinas, hojas,

coloración, entre otras características, aunque se debe sustituir la actividad

estacional por la caducidad de sus hojas.

A cada parámetro se le asignar un valor entre uno y diez, en función de su mayor

o menor importancia respecto a los otros. El valor obtenido se le denomina Índice

de Potencialidad Ecoturística Ponderado (IPEw). Se acordar un criterio único

sobre el orden de importancia de los elementos considerados, ya de que siempre

el valor de los elementos es subjetivo y variable en relación a la localidad y la

especie a evaluar, pero se puede obtener consenso de cuáles son aquellos que

motivan a los ecoturístas y establecer un orden de prioridad que permita

cuantificar las preferencias.

Page 10: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

A continuación se muestran los valores de importancia establecidos por los

autores (Sampredro et. al, 2010).

Especie es endémica: 10

Abundancia: 9

Detectabilidad: 8

Accesibilidad al hábitat: 7

Adaptaciones: 6

Aspecto: 5

Actividad diaria: 4

Actividad estacional: 3

Peligro de extinción: 2

Valor etnozoológico: 1

Para la fauna, la suma de los valores de cada elemento es 55 como valor máximo

y el valor promedio más uno, es decir 27.5 + 1, es el límite de selección de una

especie considerada promisoria.

En el caso de la flora los valores establecidos son:

Especie es endémica: 9

Abundancia: 8

Detectabilidad: 7

Accesibilidad al hábitat: 6

Adaptaciones: 5

Aspecto: 4

Caducidad 3

Peligro de extinción: 2

Valor etnobotánico: 1

Para la flora se debe proceder de la misma manera, pero en este caso la suma

total es 45 y el límite de selección de una especie considerada promisoria es 22.5

+ 1.

La información acerca de la utilización de la flora y la fauna se pueden obtener por

dos vías, a partir de la bibliografía especializada y a través de entrevistas

diseñadas para tales objetivos.

Page 11: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

La metodología propuesta y aplicada por Bonilla (2006), al igual que las anteriores

consta de 3 etapas, trabajo de terreno y de gabinete para la definición de variables

y categorías y en análisis del potencial ecoturístico propiamente tal. Se debe

destacar que esta metodología fue propuesta para mamíferos de tamaño

considerable como lo es el mono aullador (Alounatta pigra).

A) - Trabajo en terreno:

Estructura poblacional: Se realizan cálculos descriptivos de la composición y

organización social, tales como: razón de machos – hembras; hembras

adultas – inmaduros; juveniles – crías y porcentajes de individuos solitarios.

Abundancia: Se determina por medio de índices de densidad relativa

poblacional (ind/ha) e índices de densidad ecológica (ind/ha) en los diversos

fragmentos existentes en el área de estudio.

Distribución: Se debe detectar la presencia de la especie por diversos

métodos, ya sea por registros acústicos, u otro tipo de huellas o rastros,

además de la utilización de la información entregada por pobladores, para

realizar posteriormente una verificación de dicha información en terreno.

B) Trabajo en gabinete:

Utilizando un software SIG y cartografía, se deben calcular los diferentes

valores de las variables (tamaño del fragmente, distancia a la población

humana y la distancia entre fragmentos vecinos), para la evaluación de los

fragmentos, los cuales deben seleccionarse dada la influencia que tiene la

especie seleccionada en los diferentes fragmentos. Cada variable posee tres

categorías:

Tamaño: Los valor pequeño, medio y grande, son determinados teniendo en

cuenta el área mínima de los fragmentes y el área máxima.

Distancia a una población humana: Para la obtención de la distancia baja,

media y alta, se utiliza la mas próxima a una vivienda y la distancia más lejana

a una vivienda, obteniendo el valor medio de distancia al promediar el valor

mínimo y máximo.

Page 12: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

Distancia entre fragmentos vecinos: Las tres categorías se obtienen teniendo

en cuenta la capacidad de desplazamiento de la especie entre fragmentos.

Un segundo grupo de variables consideradas desde el punto de vista

ecoturístico debe ser determinado para la especie, mediante la utilización de

un software SIG, estas variables son:

Vías de acceso: Fragmentos que estén a menos de un kilómetro de una

vía de acceso, considerándose como vías de acceso, las terrestre y

acuáticas, estas últimas podrían ser cuerpos de agua navegables.

Distancia al punto de acceso: Se deben ponderar dichas categorías

teniendo en cuenta la distancia de acceso a los fragmentos, en donde

se cuenta con infraestructura.

Comodidad: Se consideran dos categorías, cómodo y no cómodo, la

cual es evaluada en función de los obstáculos que pueden tener las

vías de acceso, tales como troncos, malezas, zonas pantanosas u

otros.

C) – Análisis de datos.

Índice de potencial ecoturístico (IPE): La sumatoria que se obtiene de

todas las variables anteriormente descritas es el denominado IPE

IPE del hábitat: Se clasifican en: poco, mediano y altamente potenciales

para ecoturismo, estos valores son ponderados, al partir de las

siguientes variables: Tipo de vegetación, tamaño del fragmento,

distancia al fragmento más cercano, distancia al asentamiento humano

más cercano, vía de acceso, distancia a la vía de acceso y comodidad

para el acceso al hábitat.

Este índice se puede aplicar a alguna localidad, con sus fragmentos

para evaluar su potencial ecoturístico, y la sumatoria de los IPE de

todos los fragmentos puede ser utilizada como un índice general para el

ecoturismo en dicha localidad.

IPE de la población para la especie en estudio: Se establecen 3

categorías, utilizando las variables de la estructura poblacional (razón

de machos – hembras; hembras adultas – inmaduros; juveniles – crías

Page 13: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

y porcentajes de individuos solitarios). De esta manera, se establece

que las poblaciones poseedoras de una estructura potencial para llevar

a cabo actividades ecoturísticas, son aquellas que tengan mas

juveniles, en relación a los adultos y más hembras en relación a los

machos, ya que garantiza que estén reproduciendo, además de que los

inmaduros son más atractivos para los ecoturístas, puesto que tienen

más interacciones afiliativas y además son más “carismáticos”.

Índice de hábitat potencial para la especie en estudio. (IHPM). Se

generan tres grados de potencialidad del hábitat para la especie, los

cuales se realizan al considerar y valorizar las siguientes variables:

Tipo de vegetación, superficie del fragmento, distancia al fragmento

más cercano, distancia al asentamiento humano más cercano y

distancia al cuerpo de agua más cercano. De esta forma se establece

que los fragmentos poseen adecuadas características para ser

habitados por la especie.

Índice de amenaza al hábitat: Para identificar fragmentos

potencialmente amenazados y en riesgo de desaparición del hábitat, se

asignan valores de 1 a 3 a los criterios considerados, teniendo como

criterios: el área del fragmento, la distancia al asentamiento humano

más cercano y la distancia a caminos.

Análisis de escala multidimensional (MDS, por sus siglas en inglés)

Con la finalidad de identificar agrupaciones obtenidas a partir de la

aplicación de los índices anteriores, se exploran las posibles

disimilitudes entre todos los fragmentos, considerando las variables de

hábitat para ecoturismo y conservación. El MDS representa la

distancias de disimilitud entre fragmentos, algunas de las ventajas de

ésta técnica son: Se pueden representar espacialmente las relaciones

complejas entre un grupo de datos y las orientaciones reales de los ejes

no son predeterminadas y se pueden rotar en cualquier dirección; por lo

tanto las dimensiones emergen a partir de la interpretación de la

ubicación de los fragmentos en el espacio. La medida de disimilitud es

Page 14: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

una distancia euclidiana la cual es utilizada para los valores de las

variables no negativos o mayores a cero. Este análisis puede ser

realizado con diversos software como el XLSTAT (2006).

Análisis espacial y relación de datos de campo: Con la ayuda de

material cartográfico de la zona de estudio y un software SIG, se deben

ubicar los registro georreferenciados de las poblaciones de la especie

en estudio y determinar las características descritas anteriormente de

los fragmentos con el fin de generar un carta base identificando los

fragmentos potenciales para la promoción de proyectos ecoturísticos,

como una propuesta alternativa sustentable para el beneficio de las

comunidades y la conservación de la especie analizada

Con aquella carta generada se sugieren cuales son las áreas

potencialmente viables para las visitas ecoturísticas, los fragmentos con

mejores características para que sean habitados por la especie, como

también aquellos fragmentos que se encuentren en diferente riesgo de

amenaza.

Page 15: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

3. Conclusión y discusión

Las diversas metodologías descritas, si bien tienen un objetivo general en común,

el cual es evaluar la flora y fauna para fines ecoturísticos, se puede observar una

clara diferencia en estas, dado como abordan el tema ya que al realizarse la

evaluación a un territorio o ecosistema en estudio se abarcan aspectos más

generales de un total de especies, dejando un poco de lado aspectos

ecosistémicos y la carga que supondría el ingreso de turistas a estas áreas, sin

embargo tienen en común aspectos como la comodidad y accesibilidad al territorio

para turistas, cuan llamativa son las especies, si son de fácil avistamiento, su

estado de conservación, entre otras variables.

Sin embargo es de especial interés el estado de conservación de estas especies a

evaluar, ya que al utilizarse metodologías “generalistas” (ya que estudian un

conjunto de especies para valorar el territorio), se podría producir una

subvaloración de este estado de conservación, dada la cantidad de especies con

estados de conservación no preocupante, versus alguna especie que pueda estar

en peligro crítico de conservación, lo cual no ocurre con la metodología

“específica”.

La utilización de la metodología especifica, supone un trabajo acucioso y por lo

tanto más cercano a un resultado correcto y más seguro en términos de que una

especie tenga un potencial real ecoturístico y que esta no se vea en peligro o

perturbada dado los impactos de la actividad ecoturística, sin embargo resulta

costosa, en términos económicos y técnicos, ya que para ambientes con un alto

Page 16: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

nivel de biodiversidad se volvería inviable utilizar esta técnica, como lo serían los

ambientes de humedal.

Por último se puede señalar que existe un gran vacío en cuanto a estudios del

potencial ecoturístico de la flora y vegetación de Chile, ya que durante el estudio

no se logró determinar alguna metodología que haya sido propuesta en el país,

situación preocupante dada la intensa presión de uso que tienen estos recursos,

para actividades forestales tradicionales, sumado a esto la flora nativa no tiene

solo un valor natural que explotar en el ámbito turístico, sino que también un fuerte

arraigo cultural, especialmente en la zona Sur del País, lo cual debiese ser

considerado, en propuestas de evaluación futuras, en los recursos flora y

vegetación.

La metodología descrita para fauna consiste en una simple adecuación de la

metodología utilizada en la evaluación de fauna, lo cual a grandes rasgos puede

resultar exitoso, los impactos que se pudieran dar en fauna dado los distintos

aspectos evaluados, podrían ser subestimados o sobrestimados, en los recursos

flora y vegetación, dado que esta metodología no habla de aspectos importante

como lo son las plantas invasoras que se propagan rápidamente, o el impacto que

podrían provocar las personas en plántulas, musgos o helechos, ya que son

organismos mas susceptibles a los daños provocados por el simple pisoteo que

provocarían los potenciales turistas.

Page 17: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

4. Recomendaciones

Se recomienda utilizar evaluaciones generalistas en lugares con una diversidad

biológica baja, o en sectores bien conservados, con bajos niveles de

fragmentación de los diversos ecosistemas existentes.

En cambio para especies en estados preocupantes de conservación, se

recomienda la utilización de metodologías específicas, como la utilizada para el

mono aullador, ya que abarca aspectos de su hábitat o ecosistema, siendo de

gran importancia en esta metodología la conservación del hábitat y la especie.

Sin embargo estas deben adaptarse para los diversas especies que se podrían

estudiar, ya que esta metodología fue concebida para mamíferos de gran tamaño,

por lo deberían reunir esfuerzos para utilizar metodologías similares a esta para

taxas que en general presentan malos niveles de conservación como lo son los

anfibios del País.

Se recomienda establecer metodologías para la evaluación de flora y vegetación,

especialmente diseñadas para dicho objetivo, ya que la adecuación de

metodologías de puede resultar contraproducente, dado los impactos o resultados

de dicha evaluación.

Por último se debe saber con antelación el estado de conservación tanto de los

ecosistemas a evaluar como de las especies, ya que la simple utilización de

literatura para establecer aquello puede inducir a realizar evaluaciones en sitios

altamente degradados, que solo deberían ser zonas de recuperación o

restauración una minima intervención humana.

Page 18: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

5. Bibliografía

Sepúlveda, C. (2001). La economía del turismo en Chile, políticas públicas y

recursos humanos, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL.

Chile. 59 pp.

AlSayyad, N. (2001). Global norms and urban forms in the age of tourism:

manufacturing heritage, consuming tradition. En N. AlSayyad (Ed.), Consuming

tradition, manufacturing heritage. Global norms and urban forms in the age of

tourism (New York: Routledge, Taylor & Francis Group. 1a. ed., pp.1-33).

Lobos, G; Cerda, A; Zamora J; & Ureta, M. (1999). Estimación de la rentabilidad

económica de proyectos de agroturismo en la Región del Maule, Chile, Gestión

Turística N° 4, , UACH, Valdivia. Chile. Vol. 1, pp. 79 – 91

Brakke M. (2006) International Tourism, Demand and GCP Implications: A

Background and Empirical análisis. St. John´s University. Collegeville, MN, EE.UU.

39 pp.

Sampedro., A; Álvarez, A; Domínguez, L & Herrera I. (2010). Especies

promisorias para el ecoturismo en “Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo-

Sucre. Universidad de Sucre, Colombia, 13 pp.

Bonilla, Y. (2006). Evaluación de la distribución y abundancia del mono aullador

negro (Alounatta pigra) identificando áreas potenciales para ecoturismo y

conservación en playas de Catazajá, Chiapas. Tesis para obtener el grado de

maestro en ciencias en Manejo de Fauna silvestre. Instituto de Ecología 88 pp.

México.

Muñoz, A. & Quintana. J. (2010). Evaluación de fauna silvestre para uso

ecoturístico en humedales del río cruces, sitio RAMSAR de chile. Universidad

Católica de Temuco. Chile 9 pp.

Page 19: avance informe evaluacion flora-fauna ecoturismo.docx

Herrera, R (2009). Estudios sobre turismo rural en Chile. Instituto interamericano

de cooperación para la agricultura, oficina Chile. 126 pp.

Ramos A, Vanhove A (2000) Ecoturismo. El potencial de Colombia para el

mercado de Europa occidental: la oferta. Biocomercio. pp. 134-148.