avance 2 proyecto de tesis

10

Click here to load reader

Upload: sandra-sanchez-romero

Post on 25-Jul-2015

1.488 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Avance 2 Proyecto de Tesis

INCIDENCIA DEL MANEJO DE LOS MÓDULOS CONTABLE Y ADMINISTRATIVO DEL

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA (SIAF) EN LA UNIDAD DE GESTION

EDUCATIVA LOCAL (UGEL)-LAMBAYEQUE, PARA ASEGURAR LA EJECUCION DE PROYECTOS DE

INVERSION DEL AÑO 2011

2.3JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El presente trabajo de investigación se ha realizado con el propósito de

evaluar la repercusión favorable producto del uso adecuado del sistema, en la

mejora de los procesos tanto contable como administrativo específicamente en

logro de la ejecución de proyectos de inversión del año 2011.

La entidad a la cual evaluaremos se denomina Unidad de Gestión

Educativa Local (UGEL –Lambayeque). El SIAF es un instrumento que se

utiliza en la mayoría de instituciones públicas para agilizar los procesos registro

y recuperación de información para la gestión pública y la UGEL es una entidad

pública pero muy diferente de gobiernos locales y regionales, es una institución

abocada al plano educacional en la región, otro aspecto por el que se ha

creído conveniente evaluar en que medida el manejo de este sistema a

contribuido en el logro de la ejecución de proyectos de inversión en el año

2011.

2.4.3. Alcance de la Investigación

Esta investigación sólo tomará en cuenta el estudio y análisis de la

información administrativa y contable producto de la correcta aplicación y uso

adecuado del sistema, en la Unidad de Gestión Educativa Local de

Lambayeque .

Esto referente a la incidencia del manejo de los módulos contable y administrativo del SIAF en la Unidad de Gestión Educativa local-Lambayeque, para asegurar la ejecución de proyectos de inversión en el año 2011

Page 2: Avance 2 Proyecto de Tesis

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Título de Tesis: El Sistema Integrado de Administración Financiera para

gobiernos locales SIAF – GL y su incidencia en el ordenamiento administrativo

– financiero como factor hacia la calidad total en la municipalidad distrital el

porvenir.

Autor: Celia Arroyo Miguel

Universidad Privada del Norte Trujillo – Peru 2006

Conclusiones:

El SIAF–GL permite a la Municipalidad el registro único de las

operaciones de ingresos y gastos en concordancia a los procedimientos

establecidos por los Órganos Rectores del Estado (DNPP, DNTP, DNCP, así

como CONSUCODE y la CGR), dentro del marco normativo que rige a los

Gobiernos Locales, el mismo que al ser un sistema integrado los usuarios

pueden registrar operaciones en los diferentes módulos simultáneamente

procesando en paralelo los Estados Financieros y Presupuestarios.

La Municipalidad puede registrar una operación de gastos siempre que

cuente con saldos presupuestarios suficientes, lo que garantiza el

ordenamiento de los procesos internos e impide el sobregiro en las partidas

que conlleven a gastos no previstos.

Para la correcta aplicación y el adecuado uso del SIAF-GL, la

Municipalidad cuenta con programas de capacitación y asesoramiento del

Residente Municipal (REMUN), así como soporte técnico y control de calidad

por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

El SIAF-GL se convierte en una herramienta de apoyo a la gestión de la

Municipalidad, asegurando la consistencia y fluidez de los registros orientados

al cumplimiento de la Metas Presupuestales introducidas en el Presupuesto

Institucional.

Page 3: Avance 2 Proyecto de Tesis

La Municipalidad puede obtener oportunamente y en el más breve plazo

información consistente, actualizada y veraz reflejada en los reportes de

Estados Presupuestarios, Financieros y Contables, para un manejo eficiente de

la administración y consiguiente toma de decisiones.

El SIAF-GL no representa un obstáculo para la Municipalidad, porque

permite ordenar la gestión administrativa, simplifica tareas y reduce reportes

así como el tiempo dedicado a la conciliación. A diferencia de otros sistemas la

contabilización no está completamente automatizada, facilitando que el

Contador participe en el proceso y a la vez disponga de mayor tiempo para el

análisis.

Se está tratando de desterrar los malos manejos mejorando la calidad y

cantidad de los servicios que se brinda, reorientando la gestión al logro de una

población laboral mas predispuesta a cambios importantes en términos de

calidad total.

Título de Tesis:

Autor:

Conclusiones:

Page 4: Avance 2 Proyecto de Tesis

3.2.2. Base Conceptual

SISTEMA

Jorge Alberto Valencia de los Rios1 nos menciona acerca de la Teoría General

de Sistemas que fue en una primera instancia abordada por los trabajos de los

alemán Ludwing von Bertanlanffy; continuación se mencionan algunos

conceptos de sistemas recopilados por el autor:

Un sistema es una reunión o conjunto de elemento relacionados, según John P. van Gigch 2.

Un sistema puede ser definido como un complejo de elementos interactuantes, según Ludwing von Bertanlanffy.

Un sistema es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos , según Johansen 3

Un sistema es una entidad cuya existencia y funciones se mantienen como un todo por la interacción de sus partes, según O’Connor y Mc Demont 4.

Los siquientes son algunos aspectos sobre los que se fundamenta la TGS

a) Existe una tendencia a la integración de diversas ciencias naturales y sociales. Al desarrollar principios unificadores, que son transversales a diversas ciencias involucradas, se puede generar una integración muy necesaria en campos como la administración y la educación.

b) Hay una relación entre el todo (sistema) y sus partes (elementos). La cualidad esencial de un sistema está dada por la interdependencia de las partes que lo integran y el orden que subyace a tal interdependencia.

c) Se reconoce la existencia y la importancia de procesos de frontera (relación sistema-ambiente). Aquí lo central son las entradas y salidas mediante, las cuales se establece una relación entre el sistema y su ambiente.

d) Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro mas grande

e) El cambio en una de las partes ocasiona el cambio en las demás partes y en el sistema en general.

1Jorge Alberto Valencia de los Ríos, SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL-Antioquia 2John P. van Gigch, Teoría General de Sistemas, México Trillas 2006 p. 563Oscar Johansen Bertoglio, Introducción al Pensamiento Sistémico, Madrid Urano1998 p.27.4Joseph O’Connor y Ian Mc Demont, Introducción al Pensamiento Sistémico Madris Urano 1998 p.27

Page 5: Avance 2 Proyecto de Tesis

f) Cada parte de un sistema tiene propiedades que pierde cuando se separa del sistema, y todo sistema posee algunas propiedades que ninguna de sus partes tiene.

Según Mireya Bernal Niño5, un SISTEMA es un conjunto de partes interrelacionadas que posee alguna singularidad dentro de su medio. Los sistemas extraen materia prima del medio, la transforman y una vez procesada la introducen de nuevo al ambiente. Todo lo que alimenta a un sistema se denomina “insumo” y todo lo que sale de el se denomina “producto”. En los sistemas de información, los insumos se llaman datos y los productos se llaman información. Para que pueda procesarlos y convertirlos en información, el sistema debe recibir los tipos de datos que requiere. Si se alimenta un sistema con manzanas solamente, al final se obtendrán manzanas. Es necesario agregar otro elemento, por ejemplo agua para obtener jugo de manzanas; si se agrega calor y azúcar, probablemente se obtendrá conserva de manzana.

Los productos de un sistema se convierten, por lo general en insumos para otros sistemas relacionados

UTILIZACION DEL SIAF

En un trabajo realizado por el CPC Juan Carlos Lypere Zegarra 6 nos muestra información recopilada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acerca SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO (SIAF- SP) el cual se menciona lo siguiente:

La Ley SIAF N° 28112

El registro de la información es único y obligatorio por parte de todas las entidades públicas y se efectúa a través del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP , la cobertura de este sistema es a nivel nacional, regional y local.

El SIAF-SP constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la información relacionada con la Administración Financiera del Sector Público y su operatividad se desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por los Órganos Rectores.

5Mireya Bernal Niño, Contabilidad, Sistema y Gerencia, Caracas Venezuela 20046http://www.regionpiura.gob.pe/documentos/expo_sapt_00620100.pdf

Page 6: Avance 2 Proyecto de Tesis

El SIAF-SP promueve:

- El orden en los procedimientos administrativos- La eficiencia en el uso de recursos públicos- La rendición de cuentas oportuna- La transparencia en la ejecución del gasto público

Además permite:

- Ordenar la gestión administrativa de las entidades- Estandarizar el proceso contable- Emisión de reportes internos y externos- Preservar una base de contingencia de información

Con respecto a su cobertura Nacional se dividen en

a) Gobierno Nacional

- Lo integran 262 Unidades Ejecutoras entre Ministerios, UGEL’s, Hospitales y Universidades. El SIAF en esta categoría se implanto desde 1999

b) Gobierno Regional

- Lo integran 384 Unidades Ejecutoras entre Gobiernos Regionales con sus Direcciones Regionales. El SIAF en esta categoría se implanto desde 1999

c) Gobierno Local

- Lo integran 1834 Gobiernos Locales de los cuales 195 son provinciales y 1639 son distritales. El SIAF en esta categoría se implanto desde 2007.

Existen tres módulos

a) Módulo Administrativo Contableb) Módulo Proceso Presupuestarioc) Modulo Formulación Presupuestaria

Page 7: Avance 2 Proyecto de Tesis

MODULOS CONTABLE-ADMINISTRATIVO DEL SIAF

MODULO CONTABLE

El SIAF-SP brinda procesos que sistematizan la contabilización y presentación de los Estados Financieros. La contabilización se basa en los procesos siguientes:

Contabilización de Operaciones SIAF, a su vez se clasifica en la fases siguientes: - Compromiso Anual- Devengado- Girado - Pagado - Rendiciones

Contabilización de Documento entregados Contabilización de operaciones complementarias que se realizan con

notas de contabilidad.

MODULO ADMINISTRATIVO

Proporciona a los Órganos Rectores información oportuna y consistente.

Permite obtener reportes consistentes de estados presupuestales, financieros y contables.

Permite un seguimiento de la ejecución presupuestaria en sus diferentes fases

Proporciona una visión global y permanente de la disponibilidad de los recursos financieros del Estado.

Pone a disposición de la CPN, información para la elaboración de la Cuenta General de la República

Permitirá la obtención de los reportes COA para SUNAT Pondrá a disposición de la Contraloría General de la República,

información de detalle, reduciendo los requerimientos de reportes y mejorando la capacidad de Control en oportunidad, cobertura y selectividad

Contribuye a una mejor asignación de recursos y toma de decisiones

3.5. DEFINICION DE TERMINOS

Page 8: Avance 2 Proyecto de Tesis

Los siguientes términos se utilizan en el desarrollo del presente proyecto de

investigación.

Gobierno Nacional

Unidad Ejecutora

Sistema Integrado

Administración Financiera

Sector Público

Proyecto de Inversión

NIC’s –SP

SIAF

UGEL

Pliego del Sector Publico

PELA