avance 1 - proyecto wellpoint

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO ACADÉMICO HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA PROYECTO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE WELLPOINT Avance 1 - TE Nº4 Curso : DRENAJE HH433G Docente s : Ing. MANSEN VALDERRAMA, Alfredo. Ing. CASTILLO NAVARRO, Leonardo. Estudiantes : PALPÁN FLORES, Jeandir Alejandro MOYA TAIPE, Jhon Salvador MENDOZA MENDOZA, Geiner GONZALES CHAMPA, Nils Fredik TUME DE LA TORRE, Marco Antonio Fecha : 21/07/2022 LIMA – PERÚ

Upload: jxalejandro

Post on 30-Jan-2016

256 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Proyecto Wellpoint

TRANSCRIPT

Page 1: Avance 1 - Proyecto Wellpoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

PROYECTO: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE WELLPOINT

Avance 1 - TE Nº4

Curso : DRENAJE HH433G

Docente s :Ing. MANSEN VALDERRAMA, Alfredo.Ing. CASTILLO NAVARRO, Leonardo.

Estudiantes : PALPÁN FLORES, Jeandir AlejandroMOYA TAIPE, Jhon SalvadorMENDOZA MENDOZA, GeinerGONZALES CHAMPA, Nils FredikTUME DE LA TORRE, Marco Antonio

Fecha : 22/04/2023

LIMA – PERÚ2015

Page 2: Avance 1 - Proyecto Wellpoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

DRENAJE HH433G

ÍNDICEINTRODUCCIÓN................................................................................................3

I. OBJETIVOS:.................................................................................................4

II. ASPECTOS TEÓRICOS:..............................................................................4

2.1. SISTEMA WELLPOINT..........................................................................4

2.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA WELLPOINT...........................................7

2.3. APLICACIONES DEL SISTEMA WELLPOINT......................................7

III. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO WELLPOINT.................8

3.1. MATERIALES Y EQUIPOS....................................................................8

3.2. DISEÑO DEL PROTOTIPO...................................................................8

3.3. PLANOS.................................................................................................8

3.4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO...................................................8

3.5. GALERÍA DE IMÁGENES......................................................................8

IV. CONCLUSIONES......................................................................................8

V. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.............................................8

VI. REFERENCIAS.........................................................................................8

VII. ANEXOS....................................................................................................8

Avance - TE Nº 04 Página 2

Page 3: Avance 1 - Proyecto Wellpoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

DRENAJE HH433G

INTRODUCCIÓN

En el mundo existen tipos de suelos en los que la cimentación de una

estructura es altamente complicada por la presencia de nivel freático

superficial y por el tipo de suelo del terreno a cimentar, especialmente en

suelos potencialmente licuables tal como las arenas.

En estos casos se requiere de soluciones especiales de drenaje, como hacer

uso de los Wellpoint, o del caisson como mecanismo para poder realizar la

cimentación.

El presente trabajo tiene como objetivo principal la realización de un modelo de

wellpoint a escala reducida, el cual se dimensionara y construirá con el fin de

ver el abatimiento del agua formado en su funcionamiento.

PROYECTO: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA WELLPOINT”

I. OBJETIVOS:

Mostrar mediante un ensayo experimental el procedimiento de como abatir el

nivel freático mediante el sistema wellpoint.

Avance - TE Nº 04 Página 3

Page 4: Avance 1 - Proyecto Wellpoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

DRENAJE HH433G

Dimensionar las partes que componen el wellpoint tales como punteras, filtros,

espaciamientos, bomba de succión, colector, mangueras etc.

Conocer las distintas aplicaciones del sistema wellpoint en casos reales.

II. ASPECTOS TEÓRICOS:

II.1. SISTEMA WELLPOINT

El sistema de bombeo por generación de vacío conocido en ingeniería civil como

Wellpoint es un método de control de descenso de agua subterránea aplicable

en terrenos granulares de diversa densidad y graduación. Su mayor eficiencia,

dado su diseño, se presenta en arenas de grano medio, de comportamiento no

plástico. Es igualmente aplicable en otros tipos de terrenos (arcillas, arenas

mezcladas, limos, etc.), si bien estos terrenos condicionan su diseño de montaje,

regulación y ajuste discretizado. Como ventaja fundamental presenta la

necesidad de mínimo gradiente hidráulico gravífico exterior al sistema, dado su

mayor número de puntos de captación frente a otros métodos.

Los drenajes con equipos Wellpoint permiten la excavación del terreno bajo nivel

freático mediante un bombeo especial que mantiene el equilibrio entre

aportación y extracción.

El drenaje con el sistema Wellpoint es el más económico y de más rendimiento

de todos los sistemas de drenaje. Es práctico y efectivo bajo la mayoría de las

condiciones hidrológicas y tipos de suelo.

La estructura del Wellpoint consiste en una serie de puntas filtrantes instaladas

alrededor del área a drenar y unidas a un colector por el cual el agua es aspirada

mediante una bomba de agua especial y una bomba de vacío. La instalación se

calcula en función de los estudios geotécnicos y el proyecto de obra.

Debido al tipo de materiales utilizados de tipo mecano las instalaciones son muy

versátiles, pudiendo instalarse montajes sencillos de un solo equipo a un nivel

(ver figura 01), y rebajar la capa freática hasta 7 metros o escalonado a varios

niveles (ver figura 02), con un equipo por nivel y rebajando el terreno en forma

de talud.

Avance - TE Nº 04 Página 4

Page 5: Avance 1 - Proyecto Wellpoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

DRENAJE HH433G

Figura 01. – Detalle de un sistema de Wellpoint de un solo nivel

Figura 02. – Detalle de un sistema de Wellpoint escalonado, es decir instalado a

varios niveles, para lograr abatir el NF mayor profundidad.

En el diseño de la instalación influyen diferentes factores: la tipología del suelo,

el coeficiente de permeabilidad, la cota de la napa freática y las condiciones

logísticas de la actividad. Una vez recopilados todos los datos se calcula el tipo

de instalación y su diseño, la distancia entre las lanzas, la profundidad y el tipo

Avance - TE Nº 04 Página 5

Page 6: Avance 1 - Proyecto Wellpoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

DRENAJE HH433G

de lanzas. Existen diferentes tipos de lanzas; dependiendo del tipo de suelo se

instalan unas u otras. 

Así mismo se disponen diferentes técnicas de montaje tal y como lo vemos por

ejemplo en la figura 03.

Figura 03. – Detalle del montaje de un sistema de Wellpoint con dos bombas de succión, alrededor de la zona de excavación.

El éxito de la operación radica en mantener el nivel freático estable a la

profundidad deseada sin sobredimensionar la instalación, lo que conllevaría un

mayor coste económico de alquiler y de consumo eléctrico.

El vacío creado por el equipo y los elementos de filtración dirigen el flujo de

aguas subterráneas hacia los Wellpoints, en una velocidad que varía según la

permeabilidad del terreno. Algunas instalaciones Wellpoint deben quedarse en

funcionamiento sin interrupción 24 horas, con el fin de evitar un ascenso del nivel

que conllevaría inevitables e importantes daños. Por este motivo los equipos

Wellpoint son máquinas muy resistentes y configuradas para trabajar bajo las

mayores adversidades.

Como principal inconveniente o limitación, citamos la cota de aspiración

impuesta por el máximo vacío efectivo (en la práctica, en torno a 6 m),

dependiendo de las condiciones de contorno de trabajo. Esta limitación puede

Avance - TE Nº 04 Página 6

Page 7: Avance 1 - Proyecto Wellpoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

DRENAJE HH433G

ser superada mediante líneas distintas de Wellpoint, según muestra el esquema,

lo que deberá ser evaluado, ante la necesidad de espacio requerido y su coste

aparejado, frente a otros sistemas alternativos.

II.2. ELEMENTOS DEL SISTEMA WELLPOINT

Se trata de un equipo autoaspirante para el bombeo por vacío del agua, en

terrenos donde el nivel freático está en una cota más alta que la cota de trabajo.

Es un equipo eficaz y económico que mediante lanzas de drenaje hincadas en el

terreno, aspira e impulsa las aguas del nivel freático mediante una bomba de

vacío, a través de conducciones, y las conduce al punto de desagüe deseado.

El agotamiento se produce en muchos puntos a la vez por lo que se reduce el

posible efecto del arrastre de finos que se produce al utilizar por ejemplo bombas

de fondo para el agotamiento del nivel freático.

Permite agotar hasta 7 m de columna de agua de forma efectiva en terrenos

con permeabilidades comprendidas entre 10 -2 y 10 -5 m/s.

Figura 04. – Componentes básicos del sistema de Wellpoint.

II.3. APLICACIONES DEL SISTEMA WELLPOINT

III. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPO WELLPOINT

III.1. MATERIALES Y EQUIPOS

Avance - TE Nº 04 Página 7

Page 8: Avance 1 - Proyecto Wellpoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVILDEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

DRENAJE HH433G

A continuación se muestran los materiales y equipos que nos servirán para crear

nuestro modelo.

Caja de Vidrio

Silicona

Arena Granular

Piedra chancada

Conexiones

Punteras.

Bomba de vacío.

Mangueras de unión.

Colector

Filtro

Cintas, pegamentos, cuchillas

Etc.

III.2. DISEÑO DEL PROTOTIPO

III.3. PLANOS

III.4. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

III.5. GALERÍA DE IMÁGENES

IV. CONCLUSIONES

V. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

VI. REFERENCIAS

VII. ANEXOS

Avance - TE Nº 04 Página 8