autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes

4

Click here to load reader

Upload: michael-piza

Post on 11-Jul-2015

374 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes

Experiencia en el manejo del desarrollo del español en el niño.

Mi experiencia ha sido en dos campos muy distintos pero que tienen una misma

problemática en el español y su uso gramatical, ortográfico y comprensión lectora.

Primero fue con jóvenes soldados que después de un determinado tiempo

volvieron a un proceso de aprendizaje en sistema educativo y su problema era de

uso ortográfico y comprensión lectora; y ahora con niños de primaria que tiene la

misma dificultad.

Según las herramientas que me ha brindado el proceso de formación para

solución de problemas que tiene que ver con el uso adecuado del español y sus

componentes me ha permitido establecer normas y escoger alternativas para tener

que cada uno de ellos se esfuercen a la comprensión de textos y desde ese

mismo punto generar la producción textual empleando reglas ortográficas.

Primero busco lo que a ellos les gusta y una reseña de vida para conocer mi grupo

estudiantil (evaluación inicial) de esta forma estamos haciendo la primera

producción textual, por medio de imágenes y opción de textos para leer.

Algunas lecturas de reflexión y que de acuerdo a esto hagan su conclusión y

explique el aporte a su vida; momentos de lectura de lo que le gustan para análisis

y a partir de ello creen los propios esto es para justificar la comprensión lectora, la

estructura gramatical y visión detalla de la ortografía, dependiendo se hacen

programas de mejoramiento para tratar de dar solución a las fallas existentes.

Heidy Johana Tique Castañeda. 9° Semestre

LEBELC. U.Tolima Girardot.

Autotexto:

Niños de 2 a 4 años de edad, con un nivel socioeconómico sostenible, en el cual algunos conviven con hermanos, tíos, abuelos, padres entre otros, ya que el contexto social influye en el desarrollo del lenguaje y como eje principal se tiene en cuenta la edad ya que esta etapa permite la el buen desarrollo cognitivo, despertando la curiosidad, la imaginación, la creatividad, para que el educando se desenvuelva en el ámbito social y comunicativo. El compromiso del docente, es que de manera permeable sea el guiador en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta un diagnostico el cual permita establecer las divergencias en los proceso de homogeneidad de acuerdo al contexto cultural de cada educando, para que su capacidad de pensamiento sea critica analítica desde esa edad.

Sofía Mosquera Revelo 9° Semestre

Page 2: Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes

LEBELC. U.Tolima. Girardot

A través de mi experiencia como docente de preescolar en los niveles de jardín y

transición he podido comprender que enseñar a leer y a escribir en estos niveles

no es fácil, pero tampoco difícil, aunque es divertido aprender de ellos y que ellos

aprendan de uno.

Para enseñar a leer y a escribir, se debe tener en cuenta la posición social de

cada niño, el contexto donde se encuentra estudiando, y observar y evaluar los

saberes con los que cada uno cuenta. Para enseñar, no se debe de hacer de

manera tradicional ya que en este siglo los niños aprenden a través de la imagen;

es importante que las imágenes que se muestren sean de acuerdo a la temática a

trabajar.

Poner en práctica el audio cuentos, rondas, videos, y juegos ayuda a su

aprendizaje, pero se debe de hacer de manera motivadora y no para salir de paso.

En mi lugar de trabajo manejamos libros, y cuadernos de clase y para la casa. En

los cuadernos de clase coloco los temas a trabajar y en los de clase refuerzo lo

que aprendimos en la semana. Cada vez que empiezo a trabajar las coloco su

letra mayúscula y minúscula, coloco a que los niños escriban las silabas, y que

peguen un dibujo respeto a la letra que la representa; trabajo mucho con la sopa

de letras, crucigramas, de completar y de escribir, pero me enfatizo en que

siempre este la imagen en representación.

En este momento cuento con niña que tiene problemas de lenguaje, y se debe a

que en las tardes ella se queda con su tía sorda muda, y ella no ha podido a

aprender a hablar bien, pues ella medio habla, y para dirigirse a alguien señala o

dice (ahí, ese, no), y me he dado cuenta que cuando y uno le pregunta ella le

sonríe, pero cuando está haciendo tareas con sus amiguitos ella pone en práctica

sus saberes.

A través del juego de imágenes es que los niños aprenden a leer y a escribir,

permitiendo que ellos participen y se apropien de su contexto.

YeniLizethCespedes Bocanegra 9° Semestre

LEBELC. U.Tolima. Girardot

Page 3: Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes

En la experiencia que he logrado adquirir como docente en diferentes establecimientos educativos, sociales y con grupos de estudiantes de diferentes edades, he podido darme cuenta que cada día aprendo mas como docente, que es en el mismo momento de cada encuentro con mis estudiantes que conozco nuevas formas de enseñanza ya que ellos son tan cambiantes como el clima. Bueno, no es su culpa pues ellos son afectados por todas las características propias de su contexto cultural, familiar y social, así como factores psicológicos y fisiológicos; contexto que incide directamente en el desarrollo del lenguaje de cada ser. Inicialmente con niños del nivel de preescolar, logré evidenciar que el cuerpo también es lenguaje el cuerpo comunica, mucho más de lo que creemos o pensamos. Un gesto, una mirada, su forma de pararse o de caminar, nos da pistas acerca del estado de ánimo de nuestros estudiantes y probablemente de su relación familiar. La persona que no tenga una motivación, no tendrá un desempeño óptimo en cuanto a su lenguaje corporal. Posteriormente al vincularme a un instituto de educación personalizada me fue posible comprender como los niños – al igual que los adultos- hablan de sus gustos, necesidades e intereses, de sus propias experiencias y fantasías. En cuanto a la evolución del lenguaje en los estudiantes, es necesario decir que es todo un proceso, complejo, y cada estudiante lo adquiere a su propio ritmo pues cada uno posee una velocidad de aprendizaje diferente. Este ritmo es aún más marcado en el la adquisición de la escritura, es un proceso mecánico y más demorado, de manera que la mente capte la grafía como una imagen y la incorpore en su estructura mental. Es por esto, que en los niveles iniciales el proceso de aprendizaje de una grafía es repetitivo. Para lograr este objetivo es necesario el uso de imágenes y hacer énfasis en la fonética de cada grafema (letra), por esto la importancia de las rondas; tener en cuenta las necesidades de acuerdo al contexto de los estudiantes, ¿Cuáles son las palabras que más frecuentan usar? Y así mismo, enfocar la forma en como es usado el lenguaje. Actualmente comparto el espacio pedagógico con adolescentes y jóvenes entre los 9 y 15 años de edad, un grupo bastante amplio con diferencias bien marcadas en el uso del lenguaje. Aun así, se puede observar como la relación con los que le rodean incide en su habilidad comunicativa y generalmente estos niños son más propositivos cuentan con mas herramientas lingüísticas y literarias que le permiten mejorar su capacidad para producir texto (oral o escrito) y argumentar. Incluso los grados superiores constantemente usan la argumentación para evadir responsabilidades o al excusarse por alguna falta. Esta ha sido mi experiencia con la enseñanza y el manejo del lenguaje en los estudiantes.

Michael Piza 9° Semestre

LEBELC. U.Tolima. Girardot

Page 4: Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes

EXPERIENCIA EN EL MANEJO Y DESARROLLO DEL ESPAÑOL EN EL NIÑO.

La fichas para primero.

Debido a que los niños de primero deben salir de este grado leyendo tome la

ayuda de fichas de cartulina donde ellos escriben palabras y luego en clase se

pegan en el tablero allí ellos empiezan a realizar la lectura con palabras

conocidas, teniendo en cuenta los sonidos de las silabas, permitiéndoles captar

mejor la palabra y después utilizarla en una oración sencilla para que ellos la

escriban y después la lean.

Esta ayuda me a servido bastante pues por la dificultad que en el campo rural,

algunos padres no tienen la voluntad de acompañar a los hijos en la realización de

las tareas, y otras veces algunos padres tienen la voluntad pero no cursaron ni

siquiera la primaria y pues por ese motivo no acompañan al estudiante a realizar

los trabajos.

Diego Rodíguez 9° Semestre

LEBELC. U.Tolima. Girardot