uce · ……………………………………… autorizacion de la autorÍa intelectual yo...

152
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE FINANZAS Propuesta de un Plan Estratégico para la empresa Fratzoconsulting Cía. Ltda., ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2018 - 2022. Trabajo de Titulación Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Ingeniera en Finanzas AUTORA: Vilma Jackeline Valenzuela Varas TUTOR: Ing. Lenin Javier Tobar Cazares MSc. Quito, 2019

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE FINANZAS

Propuesta de un Plan Estratégico para la empresa

Fratzoconsulting Cía. Ltda., ubicada en

el Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2018 - 2022.

Trabajo de Titulación Proyecto de Investigación previo a la obtención

del Título de Ingeniera en Finanzas

AUTORA: Vilma Jackeline Valenzuela Varas

TUTOR: Ing. Lenin Javier Tobar Cazares MSc.

Quito, 2019

Page 2: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

………………………………………

AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Propuesta de un Plan

Estratégico para la empresa Fratzoconsulting Cía. Ltda., ubicada en el Distrito

Metropolitano de Quito, periodo 2018 - 2022, modalidad Proyecto de Investigación, de

conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos, Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor

sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Quito, a 3 de junio del 2019

Vilma Jackeline Valenzuela Varas

CC. 171300028-7

Telf.: 0969279986

[email protected]

Page 3: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 4: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 5: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los
Page 6: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los
Page 7: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

ix

Page 8: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

x

Page 9: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

ii

DEDICATORIA

A mi madre Vilma Varas por su amor y apoyo incondicional en todo momento

por ser un ejemplo a seguir.

A mis hijas Samantha y Arianna quienes me dan la fortaleza, amor, alegría para

seguir adelante son el impulso para no desmayar en cada paso de mi vida.

A Lenin quien fue mi compañero y amigo por sus consejos te llevare siempre en

mi corazón que Dios te bendiga.

Vilma Jackeline Valenzuela Varas.

Page 10: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi guía en cada paso de mi vida, a mis Padres por su amor,

dedicación y apoyo incondicional, a mis hermanos por tantos momentos compartidos

quienes con su espíritu alentador me ayudaron a lograr mis objetivos, a mi tutor Ing. Lenin

Tobar Cazares por su ayuda y dirección en este proyecto.

Vilma Jackeline Valenzuela Varas.

Page 11: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ......................................... ii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ...................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................v

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... xi

ÍNDICE DE TABLAS ..............................................................................................xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xviii

ÍNDICE DE ANEXOS..............................................................................................xix

RESUMEN ................................................................................................................ xx

ABSTRACT ..............................................................................................................xxi

1. CAPÍTULO I PLAN DE PROYECTO ..............................................................1

1.1 Tema ...............................................................................................................1

1.2 Identificación del problema .............................................................................1

1.3 Justificación ....................................................................................................4

1.4 Importancia .....................................................................................................5

1.5 Delimitación de la investigación ...................................................................... 6

1.5.1 Espacial 6

1.5.2 Temporal.................................................................................................. 6

1.6 Marco referencial ............................................................................................ 7

1.6.1 Marco teórico ........................................................................................... 7

1.6.1.1 Ambiente organizacional ...................................................................... 7

1.6.1.2 Macro ambiente ....................................................................................7

1.6.1.3 Microambiente ......................................................................................9

1.6.1.4 Análisis FODA .....................................................................................9

1.6.1.5 Formulación estratégica ...................................................................... 11

1.6.1.6 Tipos de estrategias ............................................................................. 14

1.6.1.7 Planificación ....................................................................................... 15

1.6.1.8 Tipos de planes ................................................................................... 16

1.6.1.9 Beneficios de la planificación ............................................................. 16

1.6.1.10 Desventajas de la planificación ........................................................ 17

1.6.1.11 Planificación estratégica .................................................................. 18

Page 12: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

v

1.6.1.12 Hallazgos de la planificación estratégica ......................................... 19

1.6.2 Marco Conceptual .................................................................................. 19

1.6.3 Marco Legal ........................................................................................... 23

1.7 Objetivos ....................................................................................................... 24

1.7.1 Objetivo general ..................................................................................... 24

1.7.2 Objetivos específicos.............................................................................. 24

1.8 Hipótesis ....................................................................................................... 24

1.8.1 Hipótesis general .................................................................................... 24

1.8.2 Hipótesis específicas .............................................................................. 24

1.9 Metodología y técnicas de investigación ........................................................ 25

1.9.1 Métodos 25

1.9.1.1 Método de análisis .............................................................................. 25

1.9.1.2 Método inductivo ................................................................................ 25

1.9.1.3 Método deductivo ............................................................................... 26

1.9.2 Tipos de estudio ..................................................................................... 26

1.9.3 Técnicas de investigación ....................................................................... 27

1.10 Variables e indicadores .................................................................................. 27

1.11 Plan analítico ................................................................................................. 28

1.12 Cronograma .................................................................................................. 30

1.13 Presupuesto ................................................................................................... 30

2. CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA

FRATZOCONSULTING CÍA. LTDA ..................................................................... 32

2.1 Antecedentes ................................................................................................. 32

2.2 Objetivos ....................................................................................................... 33

2.2.1 Objetivo General .................................................................................... 33

2.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................. 33

2.3 Análisis interno de la empresa ....................................................................... 33

2.3.1 Capacidad Directiva ............................................................................... 34

2.3.2 Capacidad Financiera ............................................................................. 34

2.3.3 Capacidad Tecnológica .......................................................................... 35

2.3.4 Capacidad de Recursos Humanos ........................................................... 36

2.3.5 Cadena de Valor Fratzoconsulting Cía. Ltda. .......................................... 36

2.3.5.1 Actividades Primarias ......................................................................... 36

2.3.5.2 Actividades de Apoyo ......................................................................... 36

Page 13: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

vi

2.3.6 Análisis de la Cadena de Valor ............................................................... 37

2.4 Análisis externo de la empresa ...................................................................... 38

2.5 Análisis del macroambiente ........................................................................... 38

2.5.1 Análisis PESTEL ................................................................................... 39

2.5.2 Factores Políticos ................................................................................... 39

2.5.3 Factores Económicos.............................................................................. 40

2.5.3.1 Producto Interno Bruto (PIB) .............................................................. 40

2.5.3.2 Índice de precios del Consumidor (IPC) .............................................. 41

2.5.3.3 Inflación ............................................................................................. 42

2.5.3.4 Balanza Comercial .............................................................................. 43

2.5.4 Factores Socio-culturales........................................................................ 44

2.5.4.1 Migración de extranjeros al país ......................................................... 44

2.5.4.2 Empleo – desempleo ........................................................................... 44

2.5.4.3 Crecimiento poblacional ..................................................................... 45

2.5.4.4 Programa nacional de vivienda social ................................................. 45

2.5.5 Factores Tecnológicos ............................................................................ 47

2.5.6 Factores Ecológicos ............................................................................... 48

2.5.6.1 Responsabilidad Social Ambiental ...................................................... 48

2.5.6.2 Fondo verde climático......................................................................... 48

2.5.6.3 Energías renovables ............................................................................ 49

2.5.7 Factores Legales..................................................................................... 50

2.5.7.1 Derechos Laborales ............................................................................ 50

2.5.7.2 Ley de Compañías .............................................................................. 50

2.5.7.3 Ley de Tributación.............................................................................. 50

2.6 Análisis del microambiente ........................................................................... 51

2.6.1 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter .................................................. 53

2.7 Análisis FODA.............................................................................................. 56

2.7.1 Matriz de Vulnerabilidad ........................................................................ 56

2.7.2 Matriz de Aprovechabilidad ................................................................... 57

2.7.3 Hoja de trabajo FODA ........................................................................... 59

2.7.4 Determinación de acciones estratégicas .................................................. 60

3. CAPÍTULO III DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO .......................... 65

3.1 Definición de negocio ................................................................................... 65

3.1.1 Filosofía organizacional ......................................................................... 66

Page 14: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

vii

3.1.2 Valores Corporativos.............................................................................. 66

3.1.3 Principios Corporativos .......................................................................... 67

3.2 Misión ........................................................................................................... 69

3.3 Visión ........................................................................................................... 70

3.4 Objetivos Organizacionales ........................................................................... 71

3.5 Estrategias ..................................................................................................... 72

3.5.1 Estrategias FODA .................................................................................. 72

3.5.2 Estrategias competitivas genéricas .......................................................... 74

3.6 Políticas ........................................................................................................ 75

3.6.1 Políticas de gestión de servicios ............................................................. 75

3.6.2 Políticas de manejo de proveedores ........................................................ 75

3.6.3 Políticas de publicidad............................................................................ 75

3.6.4 Políticas de atención al cliente ................................................................ 76

3.7 Mapa Estratégico........................................................................................... 77

4. CAPÍTULO IV PROPUESTA DE PLAN TÁCTICO EMPRESA

FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA................................................................... 78

4.1 Elaboración del plan táctico........................................................................... 78

4.1.1 Objetivos tácticos ................................................................................... 78

4.1.2 Objetivos tácticos y fundamentos ........................................................... 81

4.1.3 Tácticas .................................................................................................. 81

4.2 Determinación de proyectos .......................................................................... 83

4.3 Priorización de proyectos .............................................................................. 85

4.4 Presupuesto ................................................................................................... 85

4.4.1 Definición, finalidad y tipos ................................................................... 85

4.4.2 Uso del presupuesto ............................................................................... 86

4.4.3 Proceso presupuestario en las organizaciones ......................................... 86

4.4.4 Presupuesto de la propuesta .................................................................... 87

4.5 Plan de acción ............................................................................................... 89

4.5.1 Actividades a realizar ............................................................................. 89

4.5.2 Plan de Acción ....................................................................................... 89

4.6 Indicadores de gestión ................................................................................... 90

4.6.1 Definición de indicadores de gestión ...................................................... 90

4.6.2 Tipos de indicadores de gestión .............................................................. 91

4.6.3 Ejemplos de indicadores de gestión ........................................................ 92

Page 15: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

viii

4.6.4 Indicadores de gestión de la propuesta .................................................... 93

5. CAPÍTULO V ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PLURIANUALES

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA ............................................... 94

5.1 Gestión Financiera ........................................................................................ 94

5.1.1 Alianzas estratégicas con proveedores .................................................... 94

5.1.2 Determinación de precios de servicios constructivos .............................. 96

5.2 Marketing y ventas ........................................................................................ 97

5.2.1 Calidad de producción de servicios constructivos. .................................. 98

5.2.2 Posicionamiento de marca ...................................................................... 99

5.2.3 Reingeniería de procesos ...................................................................... 103

5.3 Desarrollo de capacidades y habilidades tecnológicas .................................. 106

5.3.1 Desarrollo de Habilidades Directivas y del Personal Operativo ............. 107

5.3.2 Desarrollo de Habilidades Directivas y del Personal Operativo ............. 108

6. CAPÍTULO VI ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PROPUESTA EMPRESA

FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA ................................................................ 110

6.1 Inversión inicial de la propuesta .................................................................. 110

6.2 Estados financieros ...................................................................................... 111

6.3 Flujos de caja .............................................................................................. 113

6.3.1 Flujos de caja proyectados sin la propuesta ........................................... 113

6.3.2 Flujos de caja proyectado con la propuesta ........................................... 113

6.4 Costo de oportunidad ................................................................................... 114

6.5 Evaluadores Financieros .............................................................................. 115

6.5.1 Valor Actual Neto (VAN) .................................................................... 115

6.5.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) .............................................................. 116

7. CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................. 117

7.1 Conclusiones ............................................................................................... 117

7.2 Recomendaciones ........................................................................................ 119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 120

ANEXOS .................................................................................................................. 123

. ..................................................................................................................................... 125

Page 16: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1-1. Tipos de estrategias por categorías .............................................................. 15

Tabla 1-2. Propuesta metodológica .............................................................................. 26

Tabla 1-3. Relación dominio – variables - indicadores ................................................. 28

Tabla 1-4. Cronograma de actividades ......................................................................... 30

Tabla 1-5. Presupuesto del proyecto ............................................................................ 31

Tabla 2-1. Capacidad Directiva ................................................................................... 34

Tabla 2-2. Capacidad Financiera .................................................................................. 35

Tabla 2-3. Capacidad Tecnológica ............................................................................... 35

Tabla 2-4. Capacidad de Recursos Humanos ............................................................... 36

Tabla 2-5. Análisis de actividades primarias ................................................................ 37

Tabla 2-6. Análisis de actividades apoyo ..................................................................... 38

Tabla 2-7. Matriz de información factores externos – políticos .................................... 40

Tabla 2-8. Balanza Comercial (toneladas métricas en miles y valor USD FOB en

millones) ..................................................................................................................... 43

Tabla 2-9. Matriz de información factores externos – económicos .............................. 43

Tabla 2-10. Matriz de información factores externos – socioculturales ........................ 47

Tabla 2-11. Matriz de información factores externos – tecnológicos ............................ 48

Tabla 2-12. Matriz de información factores externos – ecológicos ............................... 49

Tabla 2-13. Matriz de información factores externos – legales ..................................... 51

Tabla 2-14. Análisis del factor Cliente ......................................................................... 52

Tabla 2-15. Proveedores de servicios e insumos para la construcción ........................... 52

Tabla 2-16. Análisis del factor Competencia ................................................................ 52

Tabla 2-17. Análisis de Organismos de control ............................................................ 53

Tabla 2-18. Poder de Negociación de los Compradores o clientes ................................ 54

Tabla 2-19. Poder de Negociación de los Proveedores ................................................. 54

Tabla 2-20. Amenaza de Nuevos entrantes o competidores .......................................... 55

Tabla 2-21. Amenaza de productos sustitutos .............................................................. 55

Tabla 2-22. Rivalidad entre competidores .................................................................... 56

Tabla 2-23. Matriz de Vulnerabilidad .......................................................................... 56

Tabla 2-24. Matriz de Aprovechabilidad ...................................................................... 58

Tabla 2-25. Hoja de trabajo FODA .............................................................................. 59

Page 17: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

xvii

Tabla 2-26. Matriz de determinación estratégica .......................................................... 63

Tabla 3-1. Matriz Axiológica – valores corporativos.................................................... 66

Tabla 3-2. Matriz Axiológica – principios corporativos ............................................... 67

Tabla 4-1. Objetivos Tácticos ...................................................................................... 79

Tabla 4-2. Objetivos Tácticos – Fundamentos y Perspectivas de Gestión ..................... 81

Tabla 4-3. Determinación de proyectos ........................................................................ 83

Tabla 4-4. Priorización de Proyectos ........................................................................... 85

Tabla 4-5. Presupuesto requerido para el proyecto ....................................................... 87

Tabla 4-6. Presupuesto de la inversión proyectada ....................................................... 88

Tabla 4-7. Plan de acción - Actividades a realizar ....................................................... 89

Tabla 4-8. Indicadores de gestión ................................................................................ 93

Tabla 5-1. Ficha de control de prestación de servicios constructivos .......................... 104

Tabla 6-1. Inversión de la propuesta .......................................................................... 110

Tabla 6-2. Inversión de la propuesta proyectada ........................................................ 110

Tabla 6-3. Estado de Resultados ................................................................................ 111

Tabla 6-4. Estado de Resultados Proyectado .............................................................. 112

Tabla 6-5. Flujos de caja proyectados sin propuesta ................................................... 113

Tabla 6-6. Flujos de caja proyectados con la propuesta .............................................. 113

Tabla 6-7. Costo de Oportunidad de la Inversión ....................................................... 114

Tabla 6-8. Cálculo del VAN sin plan o propuesta ...................................................... 115

Tabla 6-9. Cálculo del VAN con propuesta ................................................................ 115

Page 18: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1-1. Componentes del macro entorno ................................................................8

Gráfico 1-2. Factores de análisis del FODA ................................................................. 10

Gráfico 1-3. Matriz FODA .......................................................................................... 11

Gráfico 1-4. Estrategia como ventaja competitiva ........................................................ 14

Gráfico 2-1. Cadena de Valor ...................................................................................... 37

Gráfico 2-2. Factores de análisis externos .................................................................... 38

Gráfico 2-3. Evolución del PIB de la construcción (miles de dólares y tasa de variación

anual) .......................................................................................................................... 41

Gráfico 2-4. Índice de precios de la construcción (miles de dólares y tasa de variación

anual) .......................................................................................................................... 41

Gráfico 2-5. Inflación .................................................................................................. 42

Gráfico 2-6. Tasa de crecimiento poblacional .............................................................. 45

Gráfico 2-7. Cinco fuerzas de Porter ............................................................................ 54

Gráfico 3-1. Misión ..................................................................................................... 70

Gráfico 3-2. Visión ...................................................................................................... 71

Gráfico 3-3. Mapa Estratégico ..................................................................................... 77

Page 19: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

xix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Matriz de Resumen Ejecutivo .................................................................... 124

Anexo B. RUC de la empresa ................................................................................... 125

Anexo C. Planes de acción ........................................................................................ 126

Page 20: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

xx

Propuesta de un plan estratégico para la empresa

Fratzoconsulting cia ltda, ubicado en el distrito

metropolitano de quito, periodo 2018-2022

Autora: Vilma Jackeline Valenzuela Varas

Tutor: Ing. Lenin Javier Tobar Cazares, MSc.

RESUMEN

El presente estudio tiene como finalidad el diseñar una propuesta de Gestión

Estratégica para la empresa FRATZOCONSULTING CÍA LTDA., cuyo objetivo

principal es el “Diseñar una propuesta de Planificación Estratégica, enfocada a mejorar

los niveles de gestión empresarial de la empresa en estudio, la cual se encuentra ubicada

actualmente en el Distrito Metropolitano de Quito, dando servicios constructivos entre

los principales construcción inmobiliaria y señalética vial, debido a que el Estado se ha

convertido en uno de sus clientes preferenciales. A pesar de ello, la empresa presente

dificultades en sus estilos de gestión debido a la carencia de una estructura organizacional

definida, así como de una visión, misión y políticas que no se encuentran claramente

definidas. Esto ha generado que no sea identificada en el mercado por sus clientes y a su

vez se debilita ante la competencia, debido a la falta de reconocimiento de marca. El

panorama actual mencionado, determina la necesidad de diseñar un plan estratégico para

FRATZOCONSULTING CÍA. LTDA., a fin de establecer un sistema de organización

empresarial que permita que la empresa tenga una respuesta con mayor efectividad a las

necesidades de mercado, y pueda mejorar su situación actual, garantizándose el éxito

futuro. En tal circunstancia, ante esta problemática se ha realizado un estudio de carácter

cualitativo, mediante la aplicación de la metodología FODA, el análisis de la

competitividad, dando origen a una propuesta de Gestión Estratégica, constituida por una

plan estratégico de con cuatro ángulos de acción: Financiero, Marketing y Ventas,

Procesos y finalmente Capacitación y desarrollo de Habilidades Tecnológicas

empresariales, propuesta que es viable financieramente y permite la recuperación y

mejoramiento actual de la empresa.

PALABRAS CLAVES: SECTOR CONTRUCCIÓN/ ESTRATEGIAS/

FINANCIERO/ PLANES DE ACCIÓN/ QUITO.

Page 21: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

xxi

Proposal of a strategic plan for the company Fratzoconsulting cia

ltda., located in the metropolitan ditrict of quito, period 2018-2022

Author: Vilma Jackeline Valenzuela Varas.

Tutor: Ing. Lenin Javier Tobar Cazares MSC.

ABSTRACT

The purpose of this study is to design a Strategic Management proposal for the

company FRATZOCONSULTING CÍA LTDA., Whose main objective is "Design a

strategic planning proposal, focused on improving the levels of business management of

the company under study. Which it is currently located in the Metropolitan District of

Quito, providing constructive services between the main real estate construction and road

signs, because the State has become one of its preferred customers. Despite this, the

company presents difficulties in its management styles due to the lack of a defined

organizational structure, as well as a vision, mission and policies that are not clearly

defined. This has generated that is not identified in the market by its customers and in

turn weakens before the competition, due to the lack of brand recognition. The current

situation mentioned, determines the need to design a strategic plan for

FRATZOCONSULTING CÍA. LTDA. In order to establish a business organization

system that allows the company to respond more effectively to market needs, and can

improve its current situation, guaranteeing future success. In this circumstance, in view

of this problem, a qualitative study has been carried out, through the application of the

SWOT methodology, the analysis of competitiveness, giving rise to a Strategic

Management proposal, constituted by a strategic plan with four action angles. : Financial,

Marketing and Sales, Processes and finally Training and development of business

Technological Skills, proposal that is financially viable and allows the recovery and

current improvement of the company.

KEY WORDS: SECTOR CONSTRUCTION / STRATEGIES / FINANCIAL /

PLAN OF ACTION / QUITO.

Page 22: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

1

CAPÍTULO I

PLAN DE PROYECTO

1.1 Tema

Propuesta de un Plan Estratégico para la empresa Fratzoconsulting Cía. Ltda.,

ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, periodo 2018 - 2022.

1.2 Identificación del problema

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Ecuador

tiene una población aproximada de 14.483.499 de habitantes, con una proyección del

1,95% determinada a partir del Censo de Población y Vivienda (CPV, 2010). El 66% de

la población se localiza en ciudades, reafirmando la tendencia a la urbanización del país

(a inicios de esta década, el 61% de la población se concentraba en ciudades, cifra que no

superaba el 55% en 1990). La población masculina alcanza un 49,6%, mientras que la

femenina un 50,4% (INEC, 2.018).

En este contexto, el Gobierno de Ecuador ha propuesto el Plan Nacional para el

Desarrollo (PND) 2017 – 2021, que busca mejorar la calidad de vida y erradicando las

desigualdades mediante la dotación de viviendas para sectores vulnerables; a fin de

cumplir con lo establecido en el Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida, objetivo

1 en el que se plantea el “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas

las personas” (SENPLADES, 2017, pág. 43).

En la situación actual de la vivienda en Ecuador, el 45% de los 3,8 millones de

hogares ecuatorianos habitan en viviendas inadecuadas. Este número contabiliza al 36%

de hogares que sufren déficit cualitativo, y al 9% de los hogares que sufren déficits

cuantitativos. Los 1,37 millones de hogares con déficit cualitativo residen en viviendas

cuya tenencia es insegura, construidas con materiales inadecuados, con carencia de

servicios sanitarios básicos, o con problemas de hacinamiento1.

1 El CPV (2010) define como vivienda con hacinamiento a aquella con más de tres personas por cuarto.

Page 23: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

2

El Programa Nacional de Vivienda Social en su segunda etapa (EC/L1113), revela

que en el Ecuador tiene “342.000 hogares con déficit cuantitativo, los cuales comparten

su vivienda con uno o más hogares, o viven en unidades de vivienda improvisadas”

(MIDUVI, 2017).

El déficit de vivienda en Ecuador afecta hoy a más de 1,7 millones de hogares. La

causa principal es la asequibilidad de la misma. Es decir, estos hogares carecen de la

capacidad económica para acceder a una unidad de vivienda adecuada o a créditos

hipotecarios para tal fin. En tal razón, para el logro de las metas establecidas en el PND

supone un importante esfuerzo del Gobierno, ya que exige un incremento significativo de

la inversión pública, para la dotación de viviendas para sectores vulnerables, construcción

y mejoramiento de obras civiles.

Aun cuando el acceso a una vivienda digna y saludable es un derecho reconocido

por la Constitución Nacional (2008), un número importante de ecuatorianos enfrenta

problemas habitacionales y del hábitat. Aproximadamente el 70% de las viviendas se

producen por el sector informal a través de la autoconstrucción, sin respetarse normas

constructivas y/o de urbanismo (MIDUVI, 2017).

Estos datos han motivado al Gobierno actual a generar una propuesta de

construcción de vivienda y obras civiles que logren cubrir las necesidades de los sectores

vulnerables, con una inversión que permite la contratación de empresas privadas para la

construcción de viviendas y obras civiles de carácter social. Decisión que se ha convertido

en una oportunidad de negocio para las empresas constructoras de obras civiles que

presten servicios a empresas públicas, entre ellas FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.,

empresa que fue constituida el 19 de junio de 2009, con número de Registro Único de

Contribuyentes RUC 1191732630001 (Ver Anexo B. RUC de la empresa).

La oportunidad de crecimiento de mercado, en éste segmento es cada vez mayor,

debido a la situación actual del país, y la posición del Gobierno para mejorar la calidad

de vida de la comunidad, en tal razón la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., ha

generado la prestación de servicios para empresas públicas enfocadas al Plan Nacional de

Vivienda, pero lamentablemente su carencia de estructura orgánica definida, la ausencia

de direccionamiento estratégico ha determinado su poca competitividad en el mercado.

Page 24: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

3

Esto se debe a que no posee capacidad estratégica debido a la ausencia de un modelo de

gestión enfocado hacia la maximización de su propuesta de valor.

Otro de los problemas identificados es la falta de previsión de eventos futuros,

debido a que la empresa posee capital humano que desconoce la direccionalidad de la

empresa, en cuanto a su misión, visión y filosofía organizacional, debido a que sus

directivos no han realizado un adecuado proceso de transferencia filosófica a su personal.

La empresa no cuenta con personal capacitado sobre gestión estratégica, por lo que

carecen de estrategias, procesos y procedimientos para la toma de decisiones de manera

técnica, denotándose la carencia de una planeación estratégica, en tal razón es necesario

dotarlos de conocimientos de planeación específicos.

La falta de comunicación entre los directivos y sus colaboradores, agudiza la

problemática limitando las posibilidades de la empresa en enfrentar las amenazas del

entorno y el aprovechamiento de las oportunidades existentes.

El panorama actual mencionado, determina la necesidad de diseñar un plan

estratégico para la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., a fin de establecer un

sistema de organización empresarial que permita que la empresa tenga una respuesta con

mayor efectividad a las necesidades de mercado, y pueda mejorar su situación actual,

garantizándose el éxito futuro.

Es necesario enfatizar, de que si FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., no mejora

su situación actual, tiene alta probabilidad de ser menos competitivo, perder la

oportunidad de captar nuevos clientes y por ende disminuir su rentabilidad. Esta situación

hace necesario diseñar e implementar un plan estratégico con la participación de los

directivos y demás miembros de la empresa, donde se comprometerán para cumplir los

objetivos principales de la empresa, que le permita reconocer sus debilidades y

aprovechar las oportunidades que el entorno le presenta para convertirse en una empresa

sostenible en la industria.

Page 25: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

4

1.3 Justificación

El sector de la construcción en el país, se ha vuelto muy competitivo, en los

últimos años debido al interés público de mejorar la calidad de vida de los sectores

vulnerables, mediante la dotación de viviendas populares, y de obras civiles como

carreteras, puentes, entre otros. En tal circunstancia, se ha dado un fuerte incremento de

empresas prestadoras de servicios en el ámbito de la construcción, generándose alta

competitividad. En tal razón, las empresas que no poseen una planificación estratégica

formal, con debilidades en la organización estructural y deficiencias en los sistemas de

comunicación tienden a desaparecer.

Este es el caso de la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., que, debido a

acontecimientos casuales o fortuitos, no define técnicamente su misión, visión

organizacional, sus objetivos empresariales son ambiguos pues no están claramente

planteados, por tanto, no son medibles ni verificables. Debilidades que se deben a la

carencia de un plan estratégico, manuales funcionales, presupuestos y proyecciones

financieras

Por lo tanto, es necesario enfatizar la importancia de que las empresas realicen sus

actividades de gestión de manera planificada, por lo que es indispensable que la empresa

FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., plantee a futuro lo que desea alcanzar, es decir

definir su propósito organizacional para invertir de manera organizada, pues el éxito de

la misma depende de la organización presupuestaria flujos de efectivo, tasas internas de

retorno, valores actuales netos, tasas pasivas, tasas activas, inflación, para saber cómo se

proyectan las decisiones y planes financieros en corto o largo plazo.

El presente proyecto se justifica, puesto que un trabajo de gestión empresarial

planificado beneficia a los stakeholders2 de la empresa; así internamente, los

colaboradores tendrán un mejor desempeño y el uso de los recursos permitirá tener

mayores niveles de rentabilidad; externamente la comunidad beneficiaria recibirá las

viviendas en los tiempos propuestos o establecidos.

2 El término stakeholder lo acuñó R. Edward Freeman y lo definió como todas aquellas personas o entidades

que pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa.

Page 26: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

5

Por lo expuesto, este proyecto de investigación permitirá conocer la situación

actual de la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., así como proponer acciones

estratégicas que se convertirán en los objetivos de dirección efectiva, para que la empresa

pueda elevar el nivel de administración, organización y rendimiento financiero.

Proyectándose el posicionamiento de la misma en el mercado.

1.4 Importancia

La importancia del presente proyecto radica, en que éste permitirá poner en

práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera, enfocados al

proceso de gestión empresarial desde un enfoque estratégico; lo cual involucra

parámetros como diagnóstico empresarial, el cual admitirá conocer a fondo la situación

actual de la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., diseño y formulación

estratégica, siendo por tanto de vital importancia para la empresa.

Partiendo de lo mencionado, es significativo señalar que en la actualidad la

tendencia a nivel empresarial es mejorar los niveles de gestión estratégica, por lo que es

necesario realizar una propuesta de Planeación Estratégica, que brinde respuestas

efectivas desde los procesos y sistematización de las acciones internas de la empresa,

hasta conocer y cubrir las necesidades del mercado y mediante acciones estratégicas, con

un fin de doble vía: el primero generar un ambiente de organización pleno que permita

elevar el nivel de rentabilidad de la empresa, su posicionamiento en el mercado y el

segundo alcanzar la satisfacción del cliente a fin de garantizar su retorno.

Para el efecto se debe considerar todas las áreas de la empresa, puesto que estas

están relacionadas de manera sincrónica y jerárquica, a fin de generar servicios y

productos que den respuesta al sector tanto industrial, de servicios y comercial en cuanto

a cumplir con Responsabilidad Social. En tal razón, la situación actual de la empresa en

estudio dificulta cumplir con los parámetros mencionados y por tanto es necesario,

determinar estrategias empresariales sustentadas teóricamente en un fuerte componente

científico sobre Planeación Estratégica, desde un enfoque global que permita la

vinculación entre la empresa en estudio y sus stakeholders.

Page 27: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

6

De esta manera, es importante realizar una investigación, con el propósito de

analizar y diagnosticar la situación actual de la empresa FRATZOCONSULTING Cía.

Ltda., a fin de formular una propuesta estratégica que le permita mejorar sus falencias,

así como aprovechar las oportunidades del entorno; enfocándose en ser más competitiva

en el sector económico en el cual se desenvuelve.

De ésta manera, éste proyecto aporta al desarrollo de las competencias

profesionales de la investigadora y el desarrollo de las capacidades colectivas de los

colaboradores de la empresa en estudio para que se pueda implementar la propuesta

estratégica, beneficiando a largo plazo a la rentabilidad del negocio y a la comunidad

empresarial.

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Espacial

El presente estudio se realizará en la empresa FRATZOCONSULTING Cía.

Ltda., ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, específicamente en el domicilio de

la organización, parroquia Chaupicruz, sector de la Concepción, con dirección en la

ciudadela la Jipijapa, calle Guepi Nº 321-B, intersección Isla San Cristóbal.

1.5.2 Temporal

En cuanto a la delimitación temporal, se considera para el presente estudio la

información de la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., correspondiente al año

2017 con proyección hasta el 2021.

Page 28: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

7

1.6 Marco referencial

1.6.1 Marco teórico

1.6.1.1 Ambiente organizacional

Para realizar un adecuado plan estratégico empresarial, lo primero que el gestor

debe conocer es que las empresas u organizacionales son, parte activa de un contexto

empresarial o identificado como ambiente organizacional, el cual debe ser analizado

detenidamente mediante un proceso de diagnóstico. El ambiente organizacional se

encuentra estructurado por un macroambiente y un microambiente, los cuales aportan a

las organizaciones oportunidades y amenazas en el primer caso y fortalezas y debilidades

en el segundo, los cuales inciden en la toma de decisiones de las empresas.

1.6.1.2 Macro ambiente

Este ambiente es identificado como el “macroambiente el cual engloba el amplio

contexto ambiental en que se ubica la industria de una compañía” (Thompson, Gamble,

Peteraf, & Strickland, 2012, pág. 50), en éste ambiente todas las empresas operan

debiendo considerar la existencia en el siete componentes principales: “características

demográficas; valores y estilos de vida de la sociedad; factores legales, políticos y

regulatorios; factores ecológicos y medioambientales; factores tecnológicos; condiciones

económicas generales, y fuerzas globales” (pág. 51).

Los componentes del macroambiente, tiene que ver con lo que pasa en el país y el

mundo, por ende, los factores que indicen en la empresa se agrupan en componentes

descritos a continuación:

Componente Político – Legal: En él se considera el análisis de factores generados

por el estilo de gobierno de cada país y su estabilidad. Así como del marco legal

que determina el comportamiento organizacional de las empresas.

Componente Económico: Hace referencia a la distribución de los recursos dentro

de la sociedad, entre los factores de estudio están: la inflación, tasas de interés,

canasta básica, remesas, aranceles, entre otros.

Page 29: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

8

Componente Social: En éste componente se estudian factores como el empleo,

subempleo y desempleo, nivel de educación, costumbres, creencias y valores son

parte de la cultura.

Componente Tecnológico: Las nuevas tecnologías han tenido fuerte incidencia en

el comportamiento organizacional, por lo que los avances tecnológicos inciden en

las empresas en mayor o menor incidencia, siendo en la mayoría de los casos

oportunidades de mejoras continuas o en otros casos se convierten en amenazas

por su versatilidad y rapidez.

Componente Legal. - es aquel en el que intervienen toda la legislación de un país

es decir sus leyes, reglamentos.

Parte del macroambiente, pero aún más cercano a la empresa está el ambiente

industrial y competitivo, estructurado por: clientes, competencia, proveedores, y medio

internacional. Como se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico 1-1. Componentes del macro entorno

Fuente: Thompson (2012)

Page 30: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

9

1.6.1.3 Microambiente

Identificado como ambiente interno, en éste se considera el análisis de las

capacidades organizacionales. En este punto de estudio se puede mencionar el punto de

vista de Humberto Serna Gómez (2008) en su obra Gerencia Estratégica considera que

para el análisis del ambiente interno se debe aplicar el “perfil de capacidades internas, es

el medio para evaluar las fortalezas y debilidades de una compañía en relación a las

oportunidades y amenazas” (pág. 85), analizándose desde este punto de vista cinco

capacidades: directiva, competitiva (o de mercado), financiera, tecnológica (producción)

y del talento humano.

1.6.1.4 Análisis FODA

Una vez identificado los componentes del macro y micro ambiente en el cual se

desenvuelve la empresa, es necesario tener conocimiento sobre un procedimiento

metodológico integral que permite la vinculación e interrelación entre factores externos

e internos de la empresa, esta herramienta se conoce con el nombre de Análisis FODA,

proceso analítico en el cual se aplica la matriz de cruce de factores de amenazas,

oportunidades, debilidades y fortalezas, la cual es “una herramienta de ajuste importante

que ayuda a los gerentes a crear cuatro tipos de estrategias: FO – DO – FA – DO” (David

R., 2013, pág. 199).

El FODA es una herramienta que facilita el análisis del ambiente de la

organización, describiendo al interior las carencias o debilidades de la empresa (aquellas

funciones, actividades y procesos que están mal diseñados o mal ejecutados) y las

habilidades o Fortalezas (funciones, actividades y procesos que están bien diseñados y

bien ejecutados).

Además, aclara la situación externa por medio del estudio de las condiciones

positivas o negativas (circunstancias o hechos) que podrían afectar a la empresa conocidas

como Amenazas o, que podrían beneficiarla conocida como Oportunidades.

Page 31: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

10

Gráfico 1-2. Factores de análisis del FODA

Fuente: Thompson (2012)

La aplicación de la matriz FODA, responde a un proceso metodológico, que

integra información de todo el contexto empresarial, para el efecto se debe cumplir con

el siguiente proceso:

1. Elaborar una lista de oportunidades externas claves de la empresa (información

clave que se extrae con la aplicación del análisis de PESTEL).

2. Elaborar una lista de amenazas externas claves de la empresa (información clave

que se extrae con la aplicación del análisis de PESTEL).

3. Elaborar un alista de fortalezas internas de claves de la empresa.

4. Elaborar un alista de debilidades internas de claves de la empresa.

5. Establecer la relación entre las fortalezas internas con las oportunidades externas

y registre las propuestas estratégicas FO.

6. Establecer la relación entre las debilidades internas con las oportunidades externas

y registre las propuestas estratégicas DO.

7. Establecer la relación entre las fortalezas internas con las amenazas externas y

registre las propuestas estratégicas FA.

8. Establecer la relación entre las debilidades internas con las amenazas externas y

registre las propuestas estratégicas DA (David R., 2013).

Page 32: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

11

El propósito de la aplicación de esta herramienta de diagnóstico es crear

alternativas estratégicas que mejoren la situación actual de una empresa, la finalidad no

es seleccionar o determinar cuáles son las mejores estrategias; por tanto, no todas las

estrategias propuestas en el FODA serán el punto de partida de la propuesta estratégica

que se desarrolle.

Gráfico 1-3. Matriz FODA

Fuente: Fred David R. (2013, pág. 202)

En conclusión y como lo mencionan Hill y Jones (2012) el propósito del análisis

FODA es “crear, reforzar, perfeccionar un modelo de negocio específico de la compañía

que intensifique, adecue o combine mejor sus recursos y capacidades con las demandas

del ambiente en el que opera” (pág. 19), de tal manera que los administradores comparan

las propuestas estratégicas, las valúan en función del impacto y proponen planes

estratégicos que permitan la mejora de la organización.

1.6.1.5 Formulación estratégica

La formulación de estrategias hace referencia a la toma de decisiones. Se trabajan

decisiones con respecto a los objetivos por fijar y a las estrategias que siguen. Se deben

plantear varias estrategias que sean opcionales para escoger la que se cree que dará los

Page 33: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

12

resultados esperados, por lo que es pertinente, iniciar la temática desde el concepto de

estrategia, a saber:

1. Estrategia definición

Las Estrategias son los medios a través de los cuales se desarrollan los objetivos.

De acuerdo con T. Strickland, la estrategia de una empresa se define como “el plan de

acción que tiene la administración para posicionar a la compañía en el mercado, competir

con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño del negocio” (Páez, 2015).

Para Chandler (2003), la estrategia es la determinación de las metas y objetivos

de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos

necesarios para el logro de dichas metas. Esta definición pone énfasis en la ejecución

estratégica desde el concepto de largo plazo, enfatizándose que una empresa no es la

producción de algo inmediato, sino por el contrario, se hace día a día, adquiriendo

madurez en el recorrido en la curva de experiencia. Determinándose el manejo de recursos

en una organización no está ligado a los recursos financieros sino a recursos materiales,

tecnológicos y humanos.

Ansoff (1965) afirma que la estrategia es el lazo común entre las actividades de la

organización y las relaciones producto-mercado de tal manera que definan la esencial

naturaleza de los negocios en que está la organización y los negocios que planea para el

futuro.

Para Ansoff (1965) en su definición establece que toda organización requiere

contar con un esquema de objetivos para el presente considerado entonces como

operativos, pues son de corto plazo y completamente operativos; y otro para el futuro,

que se convierten en objetivos estratégicos. Cabe mencionar que este punto de vista

establece una clara diferencia entre objetividad operativa y estratégica y por ende

planificación operativa y de gestión estratégica.

La estrategia, por lo general, se compone de elementos externos e internos. Los

elementos externos se refieren a los medios para hacer que la empresa sea efectiva y

Page 34: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

13

competitiva en el mercado; qué necesidades satisfacer, a qué grupos o segmentos de

clientes dirigirse, cómo distinguirse de la competencia, entre otros.

Mientras que los internos, permiten formular acciones competitivas y una nueva

misión organizacional en pro de una administración exitosa para la organización. Sin

lugar a dudas, el nuevo enfoque estratégico requiere un proceso profundo de adopción de

decisiones, por cuanto se debe seleccionar un rumbo seguro.

La estrategia es el “plan de acción” para: Atraer y satisfacer a los clientes, vigilar

una posición de mercado, realizar operaciones, competir con éxito y lograr las metas

organizacionales.

2. Estrategia como factor diferenciador

Cuando una compañía avanza, los administradores de todo tipo de organizaciones

pequeños negocios de propiedad familiar, empresas en rápido crecimiento,

organizaciones sin fines lucrativos y las corporaciones multinacionales más importantes

del mundo enfrentan las mismas tres preguntas centrales: ¿Cuál es nuestra situación

actual?, ¿Hacia dónde queremos ir?, y ¿Cómo vamos a llegar?, para ello los

administradores deben tener claro que la formulación estratégica se convierte en el factor

diferenciador y de éxito de las empresas que planifican estratégicamente, por tanto la

planeación se convierte en un estilo de vida, por lo que la estrategia es considerada como

factor diferenciador por las siguientes razones:

a. Una estrategia ofrece mejores perspectivas cuando se basa en acciones,

planteamientos comerciales y medidas competitivas pensadas para atraer a los

compradores en formas que distingan a la compañía de sus competidores.

b. Pocas veces funciona la mera imitación de las estrategias de las compañías que

tienen éxito en la industria.

c. En cambio, la estrategia de cada compañía necesita un elemento distintivo que

capte la atención de los clientes y genere una faceta competitiva.

d. La estrategia, en esencia, se refiere a competir en forma distinta: hacer lo que los

rivales no hacen o no pueden hacer.

Page 35: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

14

3. Estrategia como ventaja competitiva

De acuerdo con el modelo de la ventaja competitiva de Porter, la estrategia

competitiva toma acciones ofensivas o defensivas para crear una posición defendible en

una industria, con la finalidad de hacer frente, con éxito, a las fuerzas competitivas y

generar un Retorno sobre la inversión. Según Michael Porter: “la base del desempeño

sobre el promedio dentro de una industria es la ventaja competitiva sostenible” (Porter,

2006, pág. 222).

Gráfico 1-4. Estrategia como ventaja competitiva

Elaboración propia

1.6.1.6 Tipos de estrategias

A más de las estrategias que se generan del cruce de factores en el procedimiento

metodológico del análisis FODA, existen diferentes tipos de estrategias de acuerdo al

punto de vista de varios autores, para el presente estudio, se ha considerado pertinente

tomar la clasificación dada por los autores Hill y Jones (2012), en su obra Administración

Estratégica, quienes establecen el tipo de estrategias por categorías, como se sintetiza en

el siguiente cuadro:

Page 36: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

15

Tabla 1-1. Tipos de estrategias por categorías

Categorías Descripción Tipos de Estrategias

Funcional

Dirigida a mejorar la eficacia

operacional de la empresa en

áreas tales como

manufacturas,

mercadotecnia,

administración de material,

desarrollo del producto y

servicio al cliente.

Este tipo de estrategias que

agregan valor para alcanzar

mayor eficiencia en la empresa, se enfocan en los

clientes, en la diferenciación

de productos.

* Estrategias de eficacia superior: eficiencia / economías

de escala.

* Estrategias de eficiencia y efectos del aprendizaje. (ahorros de costos)

* Estrategias de eficiencia y curva de experiencia.

(reducción de la estructura de costos o reducción de

costos unitarios)

* Estrategias de eficiencia y curva de experiencia.

(reducción sistemática de la estructura de costos)

* Estrategias de eficiencia, sistemas de manufacturas

flexibles y personalización masiva.

* Estrategias de mercadotecnia y eficiencia * Estrategia de investigación y desarrollo y eficiencia. * Estrategia de recursos humanos y eficiencia.

* Estrategia de sistemas de información y eficiencia. * Estrategias de infraestructura y eficiencia.

De negocio

Se refiere al tema de

competitividad general de la

empresa, genera una ventaja

competitiva para posicionarse en el mercado.

* Estrategias en industrias fragmentadas.

* Estrategias en industrias embrionarias y en crecimiento.

* Estrategias en industrias maduras

* Estrategias en industrias en declive. * Costos en la industria de alta tecnología.

Global

Permiten la expansión del

negocio fuera del país de

origen a fin de crecer y prosperar.

* Estrategias de ventaja competitiva.

* Estrategias de expansión de mercado.

* Estrategias de estandarización global.

* Alianzas estratégicas globales.

* Estrategias corporativas y modelos múltiples de

negocios.

*Estrategias de integración horizontal. * Estrategias de integración vertical. * Outsourcing estratégico.

Corporativa

Son estrategias propias de la

organización responden ¿en

qué negocio se debe

participar para maximizar la

rentabilidad y crecimiento de

la utilidad a largo plazo de la organización

* Estrategias de expansión.

* Estrategias de diversificación relacionada.

* Estrategias de diversificación no relacionadas.

Fuente: Hill, Charles W.L.; Jones, Gareth R. (2012) Elaboración propia

1.6.1.7 Planificación

La planeación es la primera fase del proceso administrativo, su finalidad es el

alcanzar los objetivos organizacionales, es una propuesta de trabajo cuya proyección

permite definir qué es lo que la entidad pretende a futuro; la directriz de elaboración de

un plan organizacional son los objetivos planteados, los cuales se pueden alcanzar

mediante una propuesta de actividades, tareas, asignación de responsabilidades y

adecuada distribución de recursos (humanos, materiales, tecnológicos, económicos).

Aspecto enfatizado por Chiavenato (2002), quien establece que:

Page 37: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

16

La planeación produce planes basados en objetivos y en los mejores

procedimientos para alcanzarlos de manera apropiada. Por tanto, planear incluye la solución de problemas y la toma de decisiones en cuanto a alternativas para el

futuro. La planeación es el proceso de fijar objetivos y el curso de acción

adecuado para conseguirlos. (pág. 17)

Tomando en consideración el aporte de Chiavenato, se puede determinar que

gracias a la planeación el administrador de una empresa se guía durante los procesos de

administración de sus organizaciones, puesto que ésta se convierte en una herramienta

administrativa que a través de ella se definen los objetivos y la forma como alcanzarlos.

1.6.1.8 Tipos de planes

En todas las organizaciones, la administración funciona de manera sincrónica

vinculando a los tres niveles organizacionales, que en estrecha coordinación cumplen con

los objetivos planteados; de ésta manera los niveles organizacionales conforman el

aparato administrativo de la entidad y cada uno cumple con funciones establecidas en los

planes organizacionales. Por tanto, los planes empresariales son de tres tipos:

1. Plan estratégico

2. Plan táctico

3. Plan operativo

1.6.1.9 Beneficios de la planificación

Los beneficios de aplicar un proceso de planificación en una empresa son las

siguientes:

a. Establece la dirección de la empresa:

Permite establecer los hitos y entregables durante la gestión.

Unifica criterios a fin de generar sinergia hacia el mismo punto de llegada.

Mejora la visión de la organización.

Uniforma criterios hacia donde se quiere mover la empresa.

Page 38: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

17

b. Mejora el desempeño de la organización:

Definen la estructura organizacional de la entidad.

Establece una adecuada distribución de funciones y tareas.

Mejora la toma de decisiones.

Eleva el nivel de efectividad de los colaboradores.

Mayor rendimiento sobre la inversión y mejor aprovechamiento de recursos.

c. Permite enfrentar los principales problemas de las organizaciones

Establece los parámetros de acción para la solución de problemas en la entidad.

Permite la constante investigación sobre la situación de la organización.

Establece criterios para el manejo de recursos: humanos, económicos, materiales,

tecnológicos.

d. Define el modelo de gestión:

Establece niveles de relación entre los miembros de la organización.

Define los estilos de gestión mediante la delegación de actividades, tareas y

asignación de recursos.

Mejora las habilidades de gestión de los miembros de la entidad.

1.6.1.10 Desventajas de la planificación

Cuando los administradores deciden realizar actividades previamente planificadas

deben cuidar caer en vicios que se desencadenen, poco o nada del aprovechamiento de

una planificación efectiva, por lo que como lo mencionan Robbins y Coulter (2010) en

su obra Administración, el lado oscuro de la planificación se revela en aspectos clave:

a. Produce rigidez: Evidenciada en la limitada organización de actividades para el

cumplimiento de metas, bajo el supuesto de que en entorno es estático, más no

cambiante.

Page 39: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

18

b. Planes rígidos para entornos dinámicos: No considerar que el entorno en el que

se desenvuelven las empresas del sector de la construcción y prestación de

servicios son totalmente dinámicos, aun cuando estas ofrezcan a sus grupos

objetivos, momentos y evidencias en determinados tiempos y sucesos que

marcaron el hito histórico de la humanidad, pues la forma como ponerlos en

evidencia al público debe ser considerada para entornos cambiantes y dinámicos.

Por tanto, las flexibilidades de los planes son esenciales, se puede marcar un curso

de acción, más no estar atado a un plan estático e inamovible.

c. Carencia de creatividad e intuición: La planificación no debe coartar la

creatividad del gestor, las organizaciones exitosas son aquellas que dan rienda

suelta a la generación de ideas nuevas, novedosas y originales en respuesta a las

necesidades y exigencias de sus grupos objetivos. Si las proyecciones de acciones

se reducen a procesos estáticos, poco o nada creativos las entidades mueren en el

sistema.

1.6.1.11 Planificación estratégica

Henry Mintzberg, en su libro El Proceso Estratégico, Conceptos, Contextos y

Casos, define estrategia de la siguiente manera: es el patrón o plan que integra las

principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia

coherente de las acciones a realizar. Una estrategia bien formulada ayuda a poner en

orden y asignar, tomando en cuenta sus atributos y deficiencias internas, los recursos de

una organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar

los posibles cambios en el entorno y las posibles acciones de los oponentes. Planificación

Estratégica es:

Una función básica de la gerencia

Determina el futuro deseado

Es el proceso de construir un puente entre la situación actual y la situación deseada

La planeación estratégica se caracteriza porque se sustenta en la formulación

estratégica, por tanto es más amplia sus principales características son: proyectada a largo

plazo, con sus efectos y consecuencias previstas a varios años; cobija la empresa como

Page 40: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

19

una totalidad, abarca todos los recursos y áreas de actividad, y se preocupa por trazar los

objetivos a nivel organizacional y es definida por la cima de la organización y

corresponde al plan mayor, al cual están subordinados todos los demás planes.

1.6.1.12 Hallazgos de la planificación estratégica

Según Humberto Serna Gómez (2008), las empresas en la actualidad procuran

realizar actividades planificadas estratégicamente, pero las empresas de menor tamaño

debido al desconocimiento dejan de lado este procedimiento, por lo que llegó a la

conclusión que:

1. Muy pocas empresas realizan un proceso metódico de definir sus estrategias y aún

son menos las que lo ejecutan

2. Una estrategia es válida cuando se reconoce y valora al cliente y al mercado

3. Por ello Muchas “tocan de oído”.

4. No tienen clara: su Misión, Visión y peor aún los Objetivos Estratégicos

5. NO se alinean los objetivos con la ejecución.

6. Falta consistencia y por tanto no crean una ventaja competitiva

7. Pero al final: la Misión, Visión, Estrategias son Iguales o se parecen

Por lo que se puede concluir que es imperante que las empresas reciban asesoría

técnica sobre gestión estratégica, para que mejoren su nivel de efectividad y puedan

establecer un norte para mejorar sus niveles de ingreso y de gestión.

1.6.2 Marco Conceptual

A la par de la definición de estrategia debemos definir una serie de conceptos

integrados en todo el proceso estratégico.

Administración. - Tomar decisiones que guiarán a la organización por etapas de

planeación, organización, dirección y control. (Hellriegel, Jackson, & Slocum, 2008).

Balance Score Card BSC. - Sistema de Control de Gestión que traduce la Estrategia y

la Misión en un conjunto de objetivos relacionados entre sí, medidos a través de

Page 41: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

20

indicadores y ligados a planes de acción de la organización (Diccionario Administrativo,

2015).

Capacidad gerencial. - Es el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades,

actitudes y aptitudes (inteligencia), que permite a las personas influir con medios no

coercitivos sobre otras personas para alcanzar objetivos con efectividad, eficiencia y

eficacia.

Capital Humano. - Acumulación previa de inversiones en educación, formación en el

trabajo, salud y otros factores que elevan la productividad laboral (Diccionario

Administrativo, 2015).

Clima Organizacional. - Concepto que se refiere a las percepciones del personal de una

organización con respecto al ambiente global en que desempeña sus funciones.

(Diccionario Administrativo, 2015).

Control. - Proceso de monitorear las actividades de la organización para comprobar si se

ajusta a lo planeado y para corregir las fallas o desviaciones (Diccionario Administrativo,

2015).

Coordinación. - Proceso de armonizar todas las actividades de una organización,

facilitando el trabajo y los resultados. Sincroniza recursos y actividades en proporciones

adecuadas y ajusta los medios a los fines. Establecer relaciones entre varias partes del

trabajo (Diccionario Administrativo, 2015).

Diagnóstico. - Etapa de la consultoría en la cual se describe, sin evaluarse, la situación

actual de una organización, de un grupo o de una persona (Diccionario Administrativo,

2015).

Diagnóstico Estratégico. - Análisis de los ambientes (interno y externo) en forma directa

sobre la acción de los grupos que tienen relación con la empresa y que puedan estar

generando problemas para la toma de decisiones (Diccionario Administrativo, 2015).

Page 42: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

21

Dirección. - Proceso de dirigir e influir en las actividades de los miembros de la

organización relacionadas con las tareas (Diccionario Administrativo, 2015).

Efectividad. - Hacer lo correcto.

Eficacia. - Capacidad para determinar los objetivos adecuados “hacer lo indicado”

(Diccionario Administrativo, 2015).

Eficaz. - Se refiere al logro de los objetivos en los tiempos establecidos (Diccionario

Administrativo, 2015).

Eficiencia. - Capacidad para reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los

objetivos de la organización. “hacer las cosas bien.

Empowerment. - Es una metodología organizacional que consiste en “bajar” la toma de

decisiones de modo que las mismas se adopten lo más cerca posible de los hechos

(clientes, proveedores, etc.). Es un proceso en el cual se van cumpliendo una serie de

pasos sucesivos que, cuando se realiza nuevamente, permiten que la persona los lleve a

cabo en un nivel superior (Alles, 2007, pág. 173).

Estrategia: Es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo,

las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas

metas (Chandler, 2003).

Gestión. - Gestión es la capacidad que posee una empresa u organización por lograr, con

mucha rapidez, importantes resultados operativos que la coloquen en posición de alcanzar

con éxito tanto a corto como a medio y largo plazo (Merli, 1997, pág. 1).

Gestión Empresarial. - Disciplina que persigue la satisfacción de objetivos

organizacionales contando para ello una estructura y a través del esfuerzo humano

coordinado (Chiavenato I. , 2007, pág. 50).

Page 43: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

22

Indicadores de gestión. - Relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que

permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o

fenómeno observado.

Misión. - Es la formulación clara de los propósitos de la organización o de un área, así

como la identificación de sus tareas y los actores que participan en el logro de los

objetivos. Expresa la razón de ser de su empresa o área; involucra al cliente como parte

fundamental del deber ser del negocio.

Objetivos estratégicos. -La planeación supone definir objetivos organizacionales y

proponer medios para lograrlo, “los gerentes planean por tres razones: 1. finar un rumbo

general con la mira puesta en el futuro de la organización (mayores utilidades,

participación de mercado más amplia y responsabilidad social), 2, identificar y asignar

los recursos que necesita la organización para alcanzar sus metas, 3., decidir qué

actividades son necesarias a fin de lograrlas” (Hellriegel, Jackson, & Slocum, 2008, pág.

9).

Planificación. - Proceso de establecer objetivos y cursos de acción adecuados antes de

iniciar la acción (Diccionario Administrativo, 2015).

Planeación Estratégica. - Proceso por el cual los administradores de la empresa de forma

sistemática y coordinada piensan sobre el futuro de la organización, establecen objetivos,

seleccionan alternativas y definen programas de actuación a largo plazo (Diccionario

Administrativo, 2015).

Planeación Táctica. - Es la planeación efectuada a nivel de departamento, sus principales

características son: proyectada a mediano plazo, generalmente para el ejercicio anual;

cobija cada departamento, abarca sus recursos específicos y se preocupa por alcanzar los

objetivos del departamento.

Táctica. - Conjunto de reglas para la instrucción y ejercicio de la tropa para la realización

de las operaciones militares (RAE. 2015).

Page 44: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

23

1.6.3 Marco Legal

La presente investigación se encuentra sustentado legalmente por un esquema

jerárquico de lineamientos que nacen desde el Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021

“Toda una Vida”, en cumplimiento al objetivo 5 que se refiere a “Impulsar la

productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera

redistributiva y solidaria” (SENPLADES, 2017, pág. 80).

Partiendo del órgano rector mencionado el desarrollo de la presente investigación

y propuesta se sustenta además en los siguientes lineamientos:

1. Constitución de la República del Ecuador. - En la Sección tercera, referente a

las Formas de trabajo y su retribución, la empresa en estudio cumple con los Art.

325, al ser reconocida como una dependencia económica autónoma y que genera

fuentes de trabajo para los ecuatorianos, así como lo establecido en los artículos

del 326 al 332.

2. Ley de Relaciones Laborales. - Mediante la aplicación de los parámetros

establecidos en el Código Orgánico e Relaciones Laborales, marco legal

considerador para el adecuado tratamiento del talento humano de la empresa

FRATZCONSULTING Cía. Ltda.

3. Estatutos de la Cámara Nacional de Microempresas. - Lineamientos

aprobados por el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización Pesca y

Competitividad MICIP, que se ara el desenvolvimiento de la actividad micro

empresarial en todo el país.

4. Ley Orgánica de Régimen Tributario (LORTI). - Registro Oficial Suplemento

463 de 17 de noviembre de 2004, en el que se incluyen reformas hasta el 28 de

diciembre de 2015, cuyo objeto es regular las obligaciones tributarias de la

empresa FRATZCONSULTING Cía. Ltda., puesto que, por su condición de

creación, debe realizar declaraciones mensuales del IVA, anexos accionistas,

participes, socios, miembros de directorio y administradores, declaraciones de

Impuesto a la Renta (IR).

Page 45: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

24

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

Diseñar una propuesta de Planificación Estratégica, enfocada a mejorar los niveles

de gestión empresarial de FRATZCONSULTING Cía. Ltda., ubicada en el Distrito

Metropolitano durante el periodo 2018 – 2022.

1.7.2 Objetivos específicos

Identificar la situación actual de la empresa FRATZCONSULTING Cía. Ltda., a

través de un proceso de diagnóstico empresarial.

Establecer estrategias de gestión empresarial para mejorar la situación actual de

la empresa FRATZCONSULTING Cía. Ltda.

Diseñar una propuesta estratégica para la empresa FRATZCONSULTING Cía.

Ltda., que sea factible financieramente.

1.8 Hipótesis

1.8.1 Hipótesis general

La empresa FRATZCONSULTING Cía. Ltda., no cuenta con una propuesta de

un Plan Estratégico que le permita cumplir con las exigencias de sus clientes cautivos y

del mercado; así como de sus colaboradores, por lo que el implementar una propuesta

enfocado a la formulación estratégica de la misma le permitirá mejorar sus niveles de

gestión empresarial.

1.8.2 Hipótesis específicas

El diagnóstico para la identificación de la situación actual de la empresa

FRATZCONSULTING Cía. Ltda., permitirá establecer lineamientos estratégicos

acorde a su realidad.

El establecimiento de estrategias para mejorar la situación actual de la empresa

FRATZCONSULTING Cía. Ltda., establecerá los lineamientos de

Page 46: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

25

direccionamiento estratégico como misión, visión, valores y principios

corporativos, objetivos, estrategias y políticas de acción.

El diseño de un Plan Estratégico para la empresa FRATZCONSULTING Cía.

Ltda., se constituye un valioso instrumento para la acertada gestión de la

organización.

1.9 Metodología y técnicas de investigación

1.9.1 Métodos

Los métodos aplicados para el desarrollo de la presente investigación son el

método de análisis y el de deducción, que combinados en las diferentes etapas del proceso

de estudio permite que se realice un estudio profundo de la temática, así como de la

formulación de un propuesto acorde a la realidad del objeto de estudio.

1.9.1.1 Método de análisis

Este método permite el estudio de la información mediante la cualificación y la

descripción de las características del objeto observado, que para la presente investigación

son los estilos de gestión de la empresa. FRATZCONSULTING Cía. Ltda. Para el efecto

ser realiza el análisis descriptivo de la forma de trabajar en la empresa, así como de los

factores que inciden en ella, puesto que este es:

Del griego analizas: descomposición, fragmentación de un cuerpo en sus

principios constitutivos. Método que va de lo compuesto a lo simple. Proceso cognoscitivo por medio del cual una realidad es descompuesta en partes para su

mejor comprensión. Separación de un todo en sus partes constitutivas con el

propósito de estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen. (Ñaupas. Mejía y Novoa, 2014, pág. 65).

1.9.1.2 Método inductivo

Como complemento del método de análisis la investigación aplica el método

inductivo a fin de inferir de lo específico a lo general, pues el método de análisis brinda

insumos a la inducción para que el investigador establezca conclusiones de lo estudiado.

Por tanto, se puede definir al método inductivo como:

Page 47: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

26

Del latín inductivo, de in: en, y de ducere: conducir. Acción de inducir. Modo de

razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general La característica de este método es que utiliza el razonamiento para obtener

conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para

llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter general. El método se inicia con la observación individual de los hechos, se analiza la conducta y

características del fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos, etc., y se

llega a conclusiones universales para postularlas como leyes, principios o

fundamentos. (Ñaupas. Mejía y Novoa, 2014, pág. 65)

1.9.1.3 Método deductivo

El tercer método es el deductivo, pues a través de su aplicación se determina el

problema a investigar y de igual manera la propuesta de gestión estratégica acorde a las

necesidades de la empresa. FRATZCONSULTING Cía. Ltda. Es el razonamiento que

parte de un marco general de referencia hacia algo en particular. Este método se utiliza

para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual. Pues sustentado

en el estudio de la fundamentación teórica y el análisis de la realidad del objeto en estudio

se deduce una propuesta estratégica acorde a la realidad de la empresa en estudio; por

tanto, a través del método deductivo se:

(…) obtienen conclusiones, partiendo de lo general, aceptado como válido, hacia

aplicaciones particulares, Este método se inicia con el análisis de los postulados,

teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y, mediante la deducción, el razonamiento y las suposiciones, entre otros aspectos, se comprueba su validez

para aplicarlos en forma particular. (Ñaupas. Mejía y Novoa, 2014, págs. 65-66)

Para tener una visión clara de la aplicación de los métodos propuesto se ha

elaborado la siguiente tabla.

Tabla 1-2. Propuesta metodológica

Método Capítulo a aplicarse

Analítico - deductivo Capítulo I Introducción Problemática

Analítico - Inductivo Capitulo II Diagnóstico Empresarial

Analítico - deductivo Capítulo III Direccionamiento Estratégica

Deductivo Capítulo IV Propuesta Estratégica

Elaboración propia

1.9.2 Tipos de estudio

Como complemento del proceso metodológico para el desarrollo del presente

estudio se aplica los siguientes tipos de estudio, acordes a los métodos señalados:

Page 48: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

27

1. Estudio Descriptivo. - Sustento metodológico del método analítico – deductivo,

se respalda en la descripción del objeto a investigar que en el presente caso es la

empresa FRATZCONSULTING Cía. Ltda., se describe la situación actual de la

empresa: fortalezas y debilidades. Así como del contexto externo en el que se

desenvuelve: oportunidades y amenazas, así como las características de sus

competidores. Este tipo de estudio es de carácter cualitativo, pues se relaciona con

el fenómeno a investigar y se basa en la observación.

2. Estudio Estadístico. - Es de carácter cuantitativo, y se aplica en la recopilación

de datos duros como por ejemplo la competencia del objeto en estudio.

1.9.3 Técnicas de investigación

Las técnicas aplicadas para el desarrollo de la presente investigación se detallan a

continuación:

1. Entrevista. - El levantamiento de datos de manera directa se realiza con la

aplicación de una entrevista semiestructurada, dirigida a la Ingeniera Hilda

Yolanda Correa Córdova, Gerente Propietaria de la empresa

FRATZCONSULTING Cía. Ltda., a fin de conocer aspectos específicos de la

empresa.

2. Observación Directa. - Esta técnica de recolección de datos permite realizar el

levantamiento de los aspectos operativos del negocio como son las actividades y

procedimientos en cada una de las áreas de trabajo de la empresa

FRATZCONSULTING Cía. Ltda.

1.10 Variables e indicadores

En la siguiente tabla se determina la relación entre los dominios, variables e

indicadores que se plantean para el desarrollo del presente trabajo de investigación:

Page 49: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

28

Tabla 1-3. Relación dominio – variables - indicadores

Dominios Variables Indicadores Unidad De Medida

Diagnóstico

Macro ambiente

Factores: políticos, económicos,

socio-culturales, tecnológicos, ecológicos y legales.

Cualitativo

* Alto

* Medio * Bajo

Meso ambiente

Competencia directa

Clientes

Proveedores

Cuantitativo

Número (cantidad)

FODA

Factores externos

Factores internos

Cualitativo

* Alto

* Medio * Bajo

Direccionamiento

Estratégico

Mapa estratégico

Misión

Visión

Valores y principios corporativos Objetivos Estrategias

Cuantitativo

Número (cantidad)

Propuesta

Estratégica

(Planes)

Planes tácticos Estrategias

Objetivos

Cuantitativo

Número (cantidad)

Planes

Operativos

Estrategias

Objetivos Acciones

Cuantitativo

Número (cantidad)

Elaboración propia

1.11 Plan analítico

CAPÍTULO I. - PLAN DE PROYECTO

1.1 Tema

1.2 Identificación del problema

1.3 Justificación

1.4 Importancia

1.5 Delimitación de la investigación

1.6 Marco Referencial

1.7 Objetivos

1.8 Hipótesis

1.9 Metodología y técnicas de investigación

1.10 Plan Analítico

1.11 Cronograma

1.12 Presupuesto

CAPÍTULO II. - DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA

FRATZOCONSULTING CÍA. LTDA.

2.1 Antecedentes

Page 50: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

29

2.2 Análisis interno de la empresa

2.3 Análisis externo de la empresa

2.4 Análisis del macroambiente

2.5 Análisis del microambiente

2.6 Análisis FODA

CAPÍTULO III. - DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1 Definición de negocio

3.2 Misión

3.3 Visión

3.4 Objetivos Organizacionales

3.5 Estrategias

3.6 Políticas

3.7 Mapa Estratégico

CAPÍTULO IV.- PROPUESTA DE PLAN TÁCTICO EMPRESA

FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA.

4.1 Elaboración del plan táctico

4.2 Determinación de proyectos

4.3 Priorización de proyectos

4.4 Presupuesto

4.5 Plan de acción

4.6 Indicadores de gestión

CAPÍTULO V. - ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PLURIANUALES EMPRESA

FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA.

5.1 Gestión Financiera

5.2 Marketing y ventas

5.3 Desarrollo de capacidades y habilidades tecnológicas

CAPÍTULO VI. - ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PROPUESTA EMPRESA

FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

6.1 Inversión inicial de la propuesta

6.2 Estados Financieros

Page 51: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

30

6.3 Flujos de caja

6.4 Costo de oportunidad

6.5 Evaluadores Financieros

CAPÍTULO VII. - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

7.2 Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1.12 Cronograma

Tabla 1-4. Cronograma de actividades

Nº Actividades OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Revisión

bibliográfica

2 Elaboración

Proyecto Titulación

Plan

de

3

Presentación Tema

Proyecto de

Titulación

4

Aprobación

Proyecto Titulación

Tema

de

5 Ejecución

Elaboración

Proyecto

y

del

6 Evaluación

Resultados

de

7 Revisión Trabajo o

Borrador

8 Corrección

informe

del

9 Presentación informe final

del

Elaboración propia

1.13 Presupuesto

Para el desarrollo de la presente investigación, las fuentes de financiamiento son

de origen propio de la investigadora, por lo que se ha elaborado un presupuesto básico,

cuyo rubro de inversión es USD $ $470,69

Page 52: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

31

Tabla 1-5. Presupuesto del proyecto

Rubros Cantidad V/Unit. V/Total

Resmas de papel bond 4 3,75 15,00

Horas computadora (internet) 200 1 200,00

Copias 300 0,03 9,00

Empastados 3 12 36,00

Anillados 3 2,76 8,28

Impresiones (200 hojas) 600 0,1 60,00

Flash y CD 1 20 20,00

Revistas y libros 5 20 100,00

TOTAL 448,28

Imprevistos 5% 22,41

Total Presupuestado 470,69

Elaboración propia

Page 53: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

32

CAPÍTULO II

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA EMPRESA

FRATZOCONSULTING CÍA. LTDA.

2.1 Antecedentes

FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., es una empresa consultora cuya línea de

acción se encuentra relacionada con la construcción de obras civiles, por lo que su estilo

de trabajo es a través de proyectos de ingeniería civil, que se relacionan con la

construcción de obras como viviendas, entrepisos, lozas, plintos, estudios de sensibilidad

de suelos, desbanques, muros de contención, construcción de bordillos, carreteras entre

otros; por lo que cliente principal son las empresas de Estado.

La empresa en estudio fue constituida bajo la iniciativa de la Ingeniera Hilda

Yolanda Correa Córdova, el 19 de junio de 2009, ante los órganos de control con el

número de Registro Único del Contribuyente (RUC) 1791732630-001; siendo sus

actividades económicas actualizadas el 12 de mayo del 2014 y con el aporte de dos socios

cuya integración de capital es igualitaria y equitativa en un 50% cada uno de ellos (Ver

Anexo B. RUC de la empresa).

Actualmente, FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., se encuentra registrada con

domicilio tributario en la provincia de Pichincha, cantón Quito, Distrito Metropolitano de

Quito, parroquia Chaupicruz, sector de la Concepción, con dirección en la ciudadela la

Jipijapa, calle Guepi Nº 321-B, intersección Isla San Cristóbal.

Cabe señalar que, en los últimos cinco años, FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.,

ha ido perdiendo segmento de mercado, debido a la alta competitividad, y la falta de

inversión de las empresas de los diversos sectores económicos en el manejo de residuos

y en brindar seguridad laboral de sus colaboradores. Tomando en consideración que el

concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el país ha evolucionado en

relación a las compañías, mismas que se han percatado de la importancia de cumplir con

este parámetro, no como una obligatoriedad, sino como una forma de contribuir en el

Page 54: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

33

desarrollo de los sectores estratégicos, siendo protagonistas del cambio sus colaboradores

y su finalidad sus clientes y la comunidad.

Esto determina que la discrecionalidad del cumplimiento de RSE queda en manos

de los empresarios, por ende, las contrataciones de empresas que prestan servicios de

gestión ambiental como es el caso de FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., se ve limitada

y por ende disminuye su participación en el mercado y en la cartera de clientes.

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo General

Diseñar una propuesta de plan estratégico para la empresa

FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.

2.2.2 Objetivos Específicos

Identificar la situación actual de la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.,

a través de un diagnóstico organizacional.

Establecer el direccionamiento estratégico para la empresa

FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., tomando en consideración su situación

actual.

Estructurar un plan táctico y planes operativos con su sistema de monitoreo y

control del plan estratégico para la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.

2.3 Análisis interno de la empresa

El análisis de factores internos se la ha realizado con la aplicación de la

metodología de análisis de factores internos propuesto por Humberto Serna, quien los

analiza en la que se ponderan las fortalezas versus las debilidades, pudiéndose determinar

para el presente caso de estudio, que existen mayores fortalezas con respecto a las

debilidades, como se aprecia en la siguiente matriz.

Page 55: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

34

2.3.1 Capacidad Directiva

La empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., es una entidad privada cuya

línea de negocios se encuentra focalizada en el ámbito de la construcción de obras civiles,

que a pesar de su curva de experiencia carece de planificación estratégica, esta capacidad

se encuentra muy debilitada, ya que en la organización no se han definido la visión, los

objetivos, los valores entre otros que son parte primordial para que la empresa se

mantenga en el tiempo, debido a que le permite visualizarse y establecer los parámetros

necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

No existe flexibilidad en la estructura organizacional, puesto que carece de una

clara definición de líneas de mando y distribución de funciones organizacionales, debido

al desconocimiento de indicadores de gestión es una debilidad. Esto se debe a que la

experiencia y conocimiento directivo por parte de los propietarios es debilitada.

A pesar de ello los medios de comunicación son efectivas debido a que posee poco

personal y el establecimiento de estrategias son fortalezas, por cuanto existe un sistema

de toma de decisiones efectivo debido a que existe conocimiento del mercado por parte

de los propietarios. Esto ha llevado a que la comunicación sea efectiva y no exista ningún

tipo de inconveniente en este aspecto.

Tabla 2-1. Capacidad Directiva

Capacidad Directiva Fortaleza Debilidades Impacto

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Uso de análisis y planes estratégicos X X

Flexibilidad de la estructura organizacional X X

Comunicación y control gerencial X X

Experiencia y conocimiento de Directivos X X

Sistemas de tomas de decisiones X X

Conocimiento de la línea de negocio X X

Capacidad para enfrentar a la competencia X X

Sistemas de control eficaces X X

Elaboración propia

2.3.2 Capacidad Financiera

La empresa al ser de menor tamaño tiene mayor control sobre los estados

financieros de la misma, pero lamentablemente la falta de liquidez, esto se debe porque

algunos clientes pagan por fuera del plazo estipulado ocasionando retrasos para el pago a

Page 56: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

35

los proveedores y disponibilidad de recursos internos han determinado que no se pueda

acceder con facilidad a créditos de la banca para financiar proyectos.

El desconocimiento de los indicadores financieros constituye una debilidad, ya

que en la organización aún no se aplican. Este factor tiene un alto impacto ya que los

indicadores complementan los estados financieros y dan una visión más acertada y

completa de la verdadera rentabilidad del negocio y por tanto de la situación financiera

en general de la organización.

Tabla 2-2. Capacidad Financiera

Capacidad Financiera Fortaleza Debilidades Impacto

A M B A M B A M B

Acceso a capital cuando lo requiere X X

Grado de utilización de capacidad de endeudamiento X X

Rentabilidad, retorno de la inversión X X

Liquidez, disponibilidad de fondos internos X X

Desconocimiento de indicadores financieros X X

A: Alto, M: Medio y B: Bajo

Elaboración propia

2.3.3 Capacidad Tecnológica

Debido que su estructura orgánica es de menor tamaño y los accionistas de la

empresa son profesionales de la línea de negocio lo cual ha permitido que exista

generación de un producto con valor agregado, a pesar que no se posee tecnología de

punta. La utilización de maquinaria atrasada es una debilidad, sin embargo, los

inversionistas han sido conscientes de su debilidad tecnológica, a pesar de ello el

conocimiento del negocio ha permitido que se generen servicios acordes a los

requerimientos de los clientes con alto grado de innovación siendo una fortaleza.

Tabla 2-3. Capacidad Tecnológica

Capacidad Tecnológica Fortaleza Debilidades Impacto

A M B A M B A M B

Capacidad de innovación X X

Nivel de tecnología utilizada en productos X X

Valor agregado al producto X X

Intensidad de mano de obra en el producto X X

Nivel tecnológico X X

Aplicación de tecnologías informáticas X X

A: Alto, M: Medio y B: Bajo

Elaboración propia

Page 57: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

36

2.3.4 Capacidad de Recursos Humanos

La empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., cuenta con personal altamente

capacitado en su línea de negocio, así como de una cartera de proveedores expertos en

cada una de las áreas de construcción por lo que se puede garantizar al cliente un servicio

acorde a sus necesidades y de garantía. La experiencia técnica es alta, debido al estilo de

contratación de proveedores el nivel de rotación es medio, pues solo se debe contratar

mano de obra calificada.

Tabla 2-4. Capacidad de Recursos Humanos

Capacidad de Recursos Humanos Fortaleza Debilidades Impacto

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Nivel académico del recurso humano X X

Experiencia técnica X X

Estabilidad X X

Rotación Interna X X

Ausentismo X X

Permanencia X X

Motivación X X

Elaboración propia

2.3.5 Cadena de Valor Fratzoconsulting Cía. Ltda.

2.3.5.1 Actividades Primarias

Desarrollo de nuevos proyectos

Recepción de requerimientos de proyectos, adquisición de provisiones.

Estudio estructural y validación de obras (proyectos de obras civiles)

Ejecución de obras civiles.

Aplicación de estrategias de Marketing y Ventas

Entrega y fiscalización de obras.

Servicios de Postventa. (A los centros de ventas)

2.3.5.2 Actividades de Apoyo

1. Administración Infraestructura: Planificación, control, organización,

información, contabilidad, finanzas

Page 58: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

37

2. Recursos Humanos: Búsqueda, contratación, formación y motivación del

personal

3. Aprovisionamientos: Compra de materias primas, auxiliares, maquinaria,

servicio.

Gráfico 2-1. Cadena de Valor

Fuente: Empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda. (2019)

Elaboración propia

2.3.6 Análisis de la Cadena de Valor

Tabla 2-5. Análisis de actividades primarias

Análisis Descripción Fortaleza Debilidad

Desarrollo de

nuevos proyectos

Esta actividad permite realizar el análisis del mercado en

referencia a la demanda y postular para captar nuevos

proyectos, la empresa en estudio presenta cotizaciones y

elabora propuestas para concursar en los procesos de

compras públicas SERCOP.

x

Recepción de

requerimientos de

proyectos,

adquisición de provisiones.

Una vez ganada la postulación y recibido el primer anticipo,

de acuerdo al proyecto se realiza la contratación de los

profesionales requeridos y de los insumos de construcción si

fuera el caso.

x

Estudio estructural

validación de

obras (proyectos de obras civiles)

Los profesionales contratados y el gerente propietario

realizan la validación del proyecto y el estudio estructural.

x

Ejecución de obras

civiles.

Esta actividad es netamente de campo, consiste en la

ejecución de las obras civiles en función de los proyectos

elaborados, aprobados y validados.

x

Aplicación de

estrategias de

Marketing y

Ventas

Esta actividad es muy precaria en la empresa pues realizan

muy poca promoción y difusión

x

Entrega y

fiscalización de obras.

Esta actividad consiste en un control de calidad para la

entrega de la obra, es muy minuciosa por parte de los especialistas.

x

Control de

Postventa. La empresa no realiza control de post venta.

x

Elaboración propia

Page 59: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

38

Tabla 2-6. Análisis de actividades apoyo

Análisis Descripción Fortaleza Debilidad

Planificación de

actividades

Fase inicial del proceso administrativo, se sustenta en

principios de asignación de funciones, responsabilidades,

distribución de recursos y evaluación. La empresa no trabaja de manera planificada.

x

Recursos

Humanos

La empresa no tiene formalizados los procesos de gestión del

talento humano, la contratación de proveedores de servicio se

reduce a un círculo de profesionales conocidos.

x

Aprovisionamiento Los propietarios de la empresa en estudio conocen su giro de negocio y posee relación directa con proveedores.

x

Elaboración propia

2.4 Análisis externo de la empresa

2.5 Análisis del macroambiente

El análisis del macro ambiente permite realizar un estudio profundo de los factores

que inciden al sector de la construcción en el Ecuador, a fin de identificar la mejor opción

que tiene la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., para abastecerse de su

principal insumo, la carne y los embutidos por lo que se realiza un análisis de los

diferentes factores que inciden en las decisiones empresariales y que al ser de carácter

macro afectan no solo a la empresa, sino también a grupos relacionados y aquellos que

son ajenos a la misma. Entre los factores que se consideran en el proceso de análisis

externos son los que se evidencian en el siguiente gráfico:

Gráfico 2-2. Factores de análisis externos

Elaboración propia

Page 60: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

39

2.5.1 Análisis PESTEL

2.5.2 Factores Políticos

El sistema político de Ecuador se basa en una serie de condiciones históricas y

sociales que han hecho que tengan una connotación muy importante dentro del convivir

del ciudadano ecuatoriano. Por lo que en la Constitución de la República del Ecuador

(2008), artículo 396 se menciona que el “Estado adoptará las políticas y medidas

oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de

daño” (pág. 183). Tomando en consideración que las actividades del sector de la

construcción, podrían generar daño al medio ambiente, es Estado ha regulado el

comportamiento de las actividades de este sector las cuales son analizadas a continuación:

1. Política Fiscal. - El comportamiento económico no es lineal, sino por el contrario

tiene un comportamiento cíclico, de allí que las fases son de expansión, auge,

crisis, recesión y depresión. Estas fases están determinadas por el comportamiento

de la política fiscal que se relacionan directamente con variables

macroeconómicas, tales como el producto, la inversión, la rentabilidad de las

empresas. En el Ecuador con el ingreso del nuevo gobierno se pensaría que la

política fiscal tuviera el mismo comportamiento que con el gobierno de cierre del

expresidente Correa, por el contrario, su cambio ha sido agresivo y progresivo,

debido a la inestabilidad económica del país.

2. Impuestos empresariales. - La nueva política de estado es la tendencia a la

subida de los impuestos a las empresas, así lo mencionó el Presidente Moreno al

mencionar públicamente que “el impuesto a la renta (IR) para las empresas

volverá al 25% como antes del 2010” (El Universo, 2017).

3. Recorte presupuestario para el gasto público. - Debido a la situación

económica del País, el nuevo gobierno ha procurado general un proyecto de

austeridad económica en la distribución del gasto público, lo cual es favorable

para mejorar la economía del país.

Page 61: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

40

4. Inversión de estado. - La tendencia socialista del manejo político del país, ha

determinado que la tendencia del nuevo gobierno sea la inversión en la

construcción de viviendas populares, factor favorable para la empresa en estudio.

Tabla 2-7. Matriz de información factores externos – políticos

Factores

Políticos C

oyu

ntu

ra

Est

ru

ctu

ral

Incid

en

cia

Descripción del factor de incidencia

Oportunidad

Amenaza

1

Impuestos

x

Si

Contribuciones al Estado por parte de las empresas o personas económicamente activas. La tendencia actual es a la alza.

Amenaza

2 Gasto público

x Si Distribución presupuestaria del Estado para el gasto corriente.

Oportunidad

3

Política fiscal

x

Si

El comportamiento económico no es lineal, sino

por el contrario tiene un comportamiento cíclico,

de allí que las fases son de expansión, auge,

crisis, recesión y depresión. Estas fases están

determinadas por el comportamiento de la

política fiscal que se relacionan directamente con

variables macroeconómicas, tales como el

producto, la inversión, la rentabilidad de las empresas.

Amenaza

4 Propuesta del

nuevo gobierno x

No

5 Consulta Popular

x Si La inversión en el sector inmobiliario y de la

construcción por parte del Estado. Oportunidad

Elaboración propia

2.5.3 Factores Económicos

2.5.3.1 Producto Interno Bruto (PIB)

Este indicador demuestra el crecimiento de la economía en el país, que incide

directamente en la generación de empleo, en las diferentes actividades. Este indicador

permite visualizar el panorama económico general del sector de la construcción. Es

importante señalar que, según datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador

(BCE), los gobiernos de turno para mantener el déficit fiscal y falta de liquidez por las

diversas decisiones económicas del gobierno saliente se ha producido una serie de justes

y medidas económicas como: reducción de la inversión en construcción, mayores

controles tributarios y de inversión externa, restricciones comerciales, decisiones que han

afectado al sector de la construcción.

Page 62: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

41

Gráfico 2-3. Evolución del PIB de la construcción (miles de dólares y tasa de variación anual)

Fuente: (BCE, 2.019)

Esta situación agravó el terremoto de abril del 2016, lo cual si bien alivió la

presión de recursos para pago de proveedores, inversión pública y reconstrucción generó

un impacto negativo en el sector de la construcción. A partir del 2017 con el nuevo

gobierno la inversión de los grupos económicos asciende esto permite generar nuevas

expectativas de inversión para el sector de la construcción

2.5.3.2 Índice de precios del Consumidor (IPC)

Gráfico 2-4. Índice de precios de la construcción (miles de dólares y tasa de variación anual)

Fuente: (INEC, 2019)

Page 63: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

42

El IPC, “Base anual 2014=100, es un indicador mensual, nacional y para nueve

ciudades, que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios,

correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de

ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país” (INEC, 2019).

Con las nuevas expectativas económicas en el país, se espera que el sector de la

construcción presente precios bajos en cuanto a materiales, equipos y maquinaria debido

a una menor actividad económica. Según datos proporcionados por el INEC, durante el

2016 el índice presento una tasa negativa del -2,5% y se espera que en el 2017 disminuya

en un rango del -2% y del -1%, es decir una contracción en el nivel de precios. Esto se

convierte en una oportunidad (INEC, 2019).

2.5.3.3 Inflación

Grá

fico

2-

5. Inflación

4

IN

FLA

CIÓ

N

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

-0.5

3.67 3.38

1.12

-0.2

0.27

2014 2015 2016 2017 2018

Inflación 3.67 3.38 1.12 -0.2 0.27

Fuente: (BCE, 2019)

La inflación es el indicador económico más sensible en cuanto a economía se

refiere, pues determina el poder adquisitivo de bienes y servicios de los clientes, según

datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, la inflación en el país, ha tenido

una tendencia a la baja a partir del 2016, es así que para diciembre del 2016 se observa

una inflación del 1,12%, de igual forma a diciembre del 2017 se evidencia un rubro

negativo del -0,20%. Factor favorable para la empresa en estudio. (BCE, 2019)

Page 64: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

43

2.5.3.4 Balanza Comercial

Según datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, la Balanza

Comercial en el período enero – octubre de 2017, registró un superávit de USD 1,201.8

millones, comportamiento que responde principalmente a la disminución de las

importaciones.

Tabla 2-8. Balanza Comercial (toneladas métricas en miles y valor USD FOB en millones)

Fuente y elaborado por. (INEC, 2019).

La Balanza Comercial Petrolera, entre enero y octubre de 2017 mostró un saldo

favorable de USD 2,423.7 millones; superávit menor al obtenido en el mismo período de

2016 (USD 2,544.6 millones), como consecuencia de la caída en el valor unitario

promedio del barril exportado de crudo. Por su parte, la Balanza Comercial no Petrolera,

disminuyó su déficit (72.7 %) frente al resultado contabilizado en el mismo período de

2016, al pasar de USD - 4,468.9 millones a USD -1,221.9 millones.

Tabla 2-9. Matriz de información factores externos – económicos

Factores

económicos

Co

yu

ntu

ra

Est

ru

ctu

ral

Incid

en

cia

Descripción del factor de incidencia

Oportunidad

Amenaza

1 Decrecimiento del

PIB

x Si Este indicador permite visualizar el panorama

económico general del sector de la construcción. Oportunidad

Page 65: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

44

Factores

económicos

Coyu

ntu

ra

Est

ru

ctu

ral

Incid

en

cia

Descripción del factor de incidencia

Oportunidad

Amenaza

2

Índice de precio del

consumidor

x

Si

El IPC, Base anual 2014=100, es un indicador

mensual, nacional y para nueve ciudades, que

mide los cambios en el tiempo del nivel general

de los precios, correspondientes al consumo

final de bienes y servicios de los hogares de

estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país.

Oportunidad

3

Recursos e insumos para la construcción

X

Si

Factor que incide en la decisión de inversión de

la empresa, pues la carencia de material de la construcción genera la posibilidad de no ofertar

ciertos servicios.

Amenaza

4 Distribución de la riqueza

x Si

La distribución de la riqueza permite conocer cuáles serán nuestros posibles oferentes.

Oportunidad

5

Inflación

x

Si

La inflación es el indicador económico más

sensible en cuanto a economía se refiere, pues

determina el poder adquisitivo de bienes y servicios de los clientes.

Amenaza

6

Balanza Comercial

x

Si

Es el registro de las importaciones y

exportaciones de un país cualquiera durante un

período y es uno de los componentes de la

balanza de pagos. El saldo de la balanza

comercial es la diferencia entre exportaciones e

importaciones, es decir, entre el valor de los bienes que un país.

Amenaza

Elaboración propia

2.5.4 Factores Socio-culturales

2.5.4.1 Migración de extranjeros al país

Entre 1989 y el primer semestre de 2017, Ecuador recibió 60.560 refugiados. Eso

lo convierte en el país de América Latina que más personas con esta condición recepta

dentro de su territorio. De ellos, el 52,6% son hombres y el 47,3%, mujeres. El 28% son

niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años (El Telégrafo, 2017).

2.5.4.2 Empleo – desempleo

Según datos proporcionados por el INEC, en la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo (ENEMDU) la cual mide la dinámica del mercado laboral, la

construcción es el quinto sector con mayor participación en el empleo total. Esto indica

que existe mano de obra disponible, más aún si la tasa de desempleo para fines del 2017

se ha elevado en un 7%.

Page 66: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

45

Para el 2017, la tasa nacional de desempleo fue de 4,1% de la PEA, este indicador

presentó una reducción estadísticamente significativa de 1,1 puntos porcentuales5 (p.p.),

respecto al mismo periodo del año anterior (5,2%). A nivel urbano la tasa fue de 5,4%,

esto representó una reducción significativa de 1,3 p.p. con respecto a septiembre de 2016

(6,7%). A nivel rural la tasa de desempleo no presentó variaciones anuales significativas.

(INEC I. E., 2017)

2.5.4.3 Crecimiento poblacional

Gráfico 2-6. Tasa de crecimiento poblacional

Fuente y elaborado por: (INEC, 2017)

La República del Ecuador tiene una población aproximada de 14.483.499 de

habitantes, que ha crecido en los últimos años a una tasa promedio anual del 1,95%. El

66% de la población se localiza en ciudades, reafirmando la tendencia a la urbanización

del país (a inicios de esta década, el 61% de la población se concentraba en ciudades, cifra

que no superaba el 55% en 1990) (INEC, 2017).

2.5.4.4 Programa nacional de vivienda social

El Gobierno de Ecuador ha desarrollado el Plan Nacional de Desarrollo 2007-

2010 (PND) que busca mejorar la calidad de vida y libertades de las personas, erradicar

inequidades, desigualdades y la exclusión social, a través de una mejor coordinación,

impacto, focalización y control de las políticas públicas. El logro de las metas establecidas

Page 67: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

46

en el PND supone un importante esfuerzo del Gobierno, ya que exige un incremento

significativo de la inversión pública, lo cual se ha convertido en una oportunidad de

negocios para la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.

Tomando en consideración la situación actual de la vivienda en Ecuador, el 45%

de los 3,8 millones de hogares ecuatorianos habitan en viviendas inadecuadas. Este

número contabiliza al 36% de hogares que sufren déficit cualitativo, y al 9% de los

hogares que sufren déficits cuantitativos. Los 1,37 millones de hogares con déficit

cualitativo residen en viviendas cuya tenencia es insegura, construidas con materiales

inadecuados, con carencia de servicios sanitarios básicos, o con problemas de

hacinamiento. (MIDUVI, 2017)

Tomando en consideración que la tasa de crecimiento poblacional en el Ecuador

ha tenido una tendencia a la estabilización, pues desde el 2013 hasta el 2017 se ha

mantenido en el 1,56%. (INEC I. N., 2017), Sin embargo, los logros no han sido

suficientes para responder al ritmo del crecimiento demográfico de Ecuador. Cada año,

111.000 hogares se suman a la población nacional, de los cuales más de la mitad se ubican

en viviendas inadecuadas. El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI)

calcula que este crecimiento demográfico requiere agregar al mercado más de 64.000

viviendas nuevas por año. La mayor parte de esta demanda radica en las seis provincias

más pobladas del país. En el sector rural el déficit cualitativo es persistente, especialmente

respecto al acceso a servicios sanitarios básicos. Además, muchas de las viviendas rurales

son de baja calidad careciendo de piso firme (64%), o contando sólo con una cobertura

de zinc (43%) (MIDUVI, 2017)

El gobierno actual ha propuesto el desarrollo del Programa de Nacional de

Vivienda Social, cuyo objetivo es facilitar el acceso de los hogares ecuatorianos pobres y

vulnerables a una vivienda adecuada, especialmente de aquellos de los dos quintiles de

menores ingresos, además del fortalecimiento institucional del MIDUVI.

Page 68: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

47

Tabla 2-10. Matriz de información factores externos – socioculturales

Factores

socioculturales

Coyu

ntu

ra

Est

ru

ctu

rale

s

Incid

en

cia

Descripción del factor de incidencia

Oportunidad

Amenaza

1 Migración de

extranjeros

x Si Indicador social generado por la apertura de

fronteras. Amenaza

2 Índice de

empleabilidad

x

Si INEC, en la Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo (ENEMDU) la cual

mide la dinámica del mercado laboral

Oportunidad

3

Índice de

crecimiento poblacional

x

Si

Crecimiento porcentual de población tendencia a

la estabilización, pues desde el 2013 hasta el 2017 se ha mantenido en el 1,56%.

Oportunidad

4

Programa Nacional

de Vivienda Social

x

Si

Programa de Nacional de Vivienda Social, cuyo

objetivo es facilitar el acceso de los hogares

ecuatorianos pobres y vulnerables a una vivienda

adecuada, especialmente de aquellos de los dos

quintiles de menores ingresos, además del fortalecimiento institucional del MIDUVI.

Oportunidad

Elaboración propia

2.5.5 Factores Tecnológicos

El avance tecnológico permite que los procesos de generación de servicios en el

ámbito de la construcción, así como la relación entre proveedores y empresa; y relación

entre constructor y cliente en los últimos años se han dinamizado y sistematizado a través

de soluciones informáticas que permitan la triangulación entre el consumidor que en el

presente caso: empresas del Estado, clientes privados de la ciudad de Quito y los

proveedores de materiales y servicios de construcción. En el presente caso la empresa

FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., debe contar con las máximas garantías para

desarrollar correctamente su sistema de interrelación empresarial. Para ello, es

aconsejable que tenga definida claramente la secuencia de tareas que integran los

procesos, identificando perfectamente los inputs (entradas de la tarea) y los outputs

(salidas de la tarea) que intervienen en cada etapa.

Cuando se trata de un proceso con una cierta complejidad, es conveniente ilustrar

la secuencia con un flujograma en el que aparezcan todos los pasos y las diferentes tareas

que los componen. Otros aspectos que deben ser tomados en cuenta a la hora de proyectar

y desarrollar el proceso provisión de servicios de la construcción son los relacionados con

la legalidad en temas como la seguridad e higiene industrial, el medio ambiente o la

calidad. Hay que tener en cuenta que la mejora continua de los procesos siempre debe

Page 69: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

48

estar presente, por lo que el sistema tiene que ser revisado de forma continua para

asegurarse de que no se vea superado por las necesidades del mercado y la evolución de

las tecnologías.

Tabla 2-11. Matriz de información factores externos – tecnológicos

Factores

Tecnológicos C

oyu

ntu

ra

Est

ru

ctu

ral

Incid

en

cia

Descripción del factor de incidencia

Oportunidad

Amenaza

1 Avances

tecnológicos

x Si Innovaciones tecnológicas en el ámbito de la

construcción- Oportunidad

2 Costos de la tecnología

x Si Rubros de inversión para mejorar los sistemas de construcción.

Amenaza

3

Mejora continua tecnológica

x

Si

Los sistemas de mejora continua en tecnología,

deben sustentarse en procesos asegurarse de que no

se vea superado por las necesidades del mercado y

la evolución de las tecnologías.

Oportunidad

Elaboración propia

2.5.6 Factores Ecológicos

2.5.6.1 Responsabilidad Social Ambiental

El sector de la construcción en el Ecuador ha tenido un auge en los últimos 5 años,

dando oportunidad a un sinnúmero de empresas para ofrecer proyectos de todo tipo y

rentabilizar su inversión. De acuerdo con la revista Abordo, en su especial inmobiliario,

manifiesta que de acuerdo con cifras del INEC, el Ecuador tiene un déficit habitacional

de 1,2 millones de viviendas y esta cifra aumenta cada año (Revista Abordo, 2015), por

lo que hay aún mucho espacio para crecimiento en el sector. Programas de RSE en el

sector de la construcción permite que este tipo de empresas mejoren su imagen

corporativa en el mercado y sean más competitivas.

2.5.6.2 Fondo verde climático

El Fondo Verde Climático (FVC) es un organismo internacional creado bajo la

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) a finales

de 2010 para financiar acciones de mitigación y adaptación en países en desarrollo. Los

aportes de los países desarrollados al FVC ya suman 6 mil millones de dólares asegurados

por acuerdos legales, que serán desembolsados entre el año 2018 y 2020 (MAE, 2017).

Page 70: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

49

La posición del Ecuador es que el Fondo Verde Climático debe ser el brazo

ejecutor que permita a la región latinoamericana y caribeña implementar lo que se acuerde

en la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP21) de la CMNUCC, que se

llevará a cabo entre el 30 de noviembre y 11 de diciembre en París. Por lo tanto, se reitera

que las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático deben encontrar en el

Fondo una fuente adicional y previsible de recursos (MAE, 2017).

2.5.6.3 Energías renovables

Partiendo de que las energías renovables, son energías limpias para mejorar la

calidad de vida de las personas y sin perder de vista que no sólo es un tema de ahorro

económico, el principal objetivo es, por una parte, la reducción de las emisiones y

del impacto sobre el medio ambiente por la gran cantidad de edificios o viviendas

existentes con mala calificación energética, y por otro lado la construcción de nuevos

edificios de consumo casi nulo que se diseñarían optimizando al máximo los parámetros

de diseño bioclimático con energías limpias.

La empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., tiene la oportunidad de mejorar

su oferta con un plus como es reducir la dependencia energética de nuestro país puesto

que se puede disponer de la tecnología necesaria para funcionar con energías limpias.

Factor favorable al ámbito de la construcción, pues brindan soporte a nuevas propuestas

constructivas con el fin de mejorar la calidad de vida.

Tabla 2-12. Matriz de información factores externos – ecológicos

Factores

ecológicos

Coyu

ntu

ra

Est

ru

ctu

ral

Incid

en

cia

Descripción del factor de incidencia

Oportunidad

Amenaza

1

Responsabilidad

socio ambiental

x

Si

Programas de RSE en el sector de la construcción

permite que este tipo de empresas mejoren su

imagen corporativa en el mercado y sean más competitivas.

Oportunidad

2

Fondo verde

climático

x

Si

El Fondo Verde Climático (FVC) es un organismo

internacional creado bajo la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre Cambio Climático

(CMNUCC) a finales de 2010 para financiar

acciones de mitigación y adaptación en países en desarrollo

Oportunidad

3 Energías

renovables

x Si Energías alternativas para mejorar la calidad de

vida de la población. Oportunidad

Elaboración propia

Page 71: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

50

2.5.7 Factores Legales

2.5.7.1 Derechos Laborales

La estructura legal del país se encuentra direccionado por el órgano rector

establecido por la Constitución (2008) en cuyo artículo 325, en el cual se garantiza el

derecho al trabajo reconociéndose la autonomía laboral y relación de dependencia, de

igual manera en el artículo 326, se enfatiza el impulso al “pleno empleo y la eliminación

del subempleo y del desempleo”, así como a los “derechos laborables irrenunciables”

(pág. 151), lo cual se complementa con el artículo 328, en el que se menciona que la

“remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas

de la persona trabajadora, así como las de su familia; será inembargable, salvo para el

pago de pensiones por alimentos” (pág. 153), si bien es cierto que el marco legal permite

regular el manejo de personal, con un estilo de gobierno paternalista y de izquierda se

convierte para la empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., en una amenaza para los

trabajadores.

2.5.7.2 Ley de Compañías

En la Ley de Compañías (SC, 1999), partiendo del concepto establecido en el

artículo 1 de la menciona Ley en el cual se menciona que el “contrato de compañía es

aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en

operaciones mercantiles y participar de sus utilidades” (pág. 1), cuya constitución la rige

el Código de Comercio y las disposiciones del “Código Civil. El exceso en el

cumplimiento burocrático de procedimientos para regularizar las compañías en el país se

ha convertido en una amenaza para los pequeños empresarios, como es el caso de la

empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.

2.5.7.3 Ley de Tributación

La empresa en estudio cumple con todos los lineamientos de tributación, la

desventaja política de elevar los pagos de impuestos, limitan el accionar de la misma. Por

tanto, para el funcionamiento de la misma se realiza el pago de los impuestos pertinentes

para sacar la Licencia Única de Actividades Económica cuyo rubro es elevado para el

Page 72: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

51

sector de la construcción, esto limita los procesos de negociación y la permanencia de la

misma en el mercado. Uno de esto pagos es el del impuesto denominado Patente

Municipal, referida en la Ordenanza Municipal de Patente de DM Quito fecha

12/11/2008, en sus artículos III desde el 33 al 37 que hacen referencia a: la definición de

patente municipal, su obtención como “sujetos pasivos” que realizan actividades

económicas como “hecho generador” bajo el permiso del órgano rector que es la Ilustre

Municipalidad de Quito identificada a ésta entidad como “sujeto activo”. Este impuesto

deberá ser cancelado a los “treinta días siguientes al último día del mes en que se inician

actividades; o, dentro de los treinta días siguientes al último día del año” (Municipio de

Quito, 2008, pág. 17).

Tabla 2-13. Matriz de información factores externos – legales

Factor legal

Co

yu

ntu

ra

Est

ru

ctu

rale

s

Incid

en

cia

Descripción del factor de incidencia

Oportunidad

Amenaza

1 Derechos

laborales

x Si Marco legal regulador del manejo de personal

con demasiados beneficios para el empleado. Amenaza

2 Ley de Compañía x Si Marco legal de constitución legal, regula el

marco económico legal de la empresa. Amenaza

3 Ley de

Tributación x Si

Regula la responsabilidad tributaria del

empresario. Amenaza

4 Ley de

Discapacidades

x Si Permite cumplir con el nivel de responsabilidad

social. Oportunidad

Elaboración propia

2.6 Análisis del microambiente

El nivel de relación de la empresa en estudio con sus grupos de interés determina

que estos se agrupen en: clientes externos que son los compradores de sus servicios,

proveedores que está conformado por un grupo de profesionales relacionados al ámbito

de la construcción y finalmente la competencia que son empresas similares que prestan

el mismo tipo de servicios., a continuación, se realiza el análisis detenido de cada uno de

ellos.

Page 73: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

52

Tabla 2-14. Análisis del factor Cliente

Cliente Monto vendido

(USD) Tipo de operación

Frecuencia de compra

(veces al año) Orden

Ministerio de Obras Públicas

$ 760.855 Construcción de bordillos

3 1

Ministerio de Salud Pública

$ 98.365 Adecuación de espacios físicos

1 2

GAD de Machachi $ 54.000 Alcantarillado y pozas sépticas.

2 3

GAD de Sangolquí $ 125.000 Construcción de veredas

3 4

Fuente y elaboración propia

Tabla 2-15. Proveedores de servicios e insumos para la construcción

Proveedores Monto vendido

(USD) Tipo de operación Frecuencia de compra Orden

HOLCIM $ 95.000 Concreto tipificado

Por proyecto

1

Cemento Rocafuerte $ 130.580 Cemento 2

Longou

HEM

Cellulose $ 76.900

Aditivos

concreto

para 3

Derflex $ 25.000 Pintura reflectante 4

Ecuacerámica $ 3.806 Adecuación

espacios físicos

de 5

Armex $ 7.321 Malla electro soldada 6

Importadora Ortega

$ 5.090

Venta al por mayor

de materiales de

construcción: arena,

grava, cemento.

7

ACERO

S.A.

Comercial

$ 67.900

Hierro

8

Fuente y elaboración propia

Tabla 2-16. Análisis del factor Competencia

Competencia Directa Campo de Acción Posicionamiento en el Ventas

Hidalgo e Hidalgo S.A.

CIIU: F4210.11

Soluciones integrales en señalización

y mantenimiento vial.

56

Ventas $227.681.486

Utilidad $105.145.659

Impuestos $17.418.959

Panamericana Vial

Panavial S.A.

CIIU: F4210.11

Construcción de carreteras, calles,

carreteras, y otras vías para vehículos o peatones

59

Ventas $207.236.632

Utilidad $113.168.608

Impuestos $23.144.333

Ripconciv Cia. Ltda.

CIIU: F4100.10

Construcción de todo tipo de edificios

residenciales: casas familiares individuales, edificios

multifamiliares, incluso edificios de

alturas elevadas.

67

Ventas $284.472.016

Utilidad $125.750.187

Impuestos $19.742.224

Constructora E

Inmobiliaria Valero

Construvalero S.A.

CIIU: F4100.10 Construcción de todo tipo de edificios

residenciales: casas familiares

individuales, edificios

multifamiliares, incluso edificios de alturas elevadas.

137

Ventas $27.029.510

Utilidad $613.713

Impuestos $284.303

Fuente: (EKOS, Negocios, 2017)

Page 74: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

53

Elaboración propia

Tabla 2-17. Análisis de Organismos de control

Institución Descripción Documentos Oficiales Observaciones

Sistema de Rentas

Internas SRI

Órgano de Estado que

gestiona la política tributaria,

en el marco de los principios

constitucionales, asegurando

la suficiencia recaudatoria

destinada al fomento de la cohesión social.

Registro Único del

Contribuyente RUC.

Formularios para

declaraciones:

101/102/103/104

Se consideran

formularios

únicamente para

empresas.

Superintendencia de Compañías SC

Órgano de control que

promueve la responsabilidad del empresario para el

adecuado funcionamiento

Nombramiento de los

socios de la empresa.

Documentos de

constitución de la

empresa. Actualización de datos.

En esta entidad

consta la

documentación

de creación del negocio.

Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social

Entidad que se encarga de la

seguridad del trabajador, este

organismo tiene autonomía.

Planillas patronales

Avisos de entrada

Avisos de salida

Trámites de:

Afiliación al

IESS para

empleados.

Jubilación

Seguridad

Médica

Municipio de Quito

GAD, se encarga de otorgar la

licencia de funcionamiento a las empresas.

Licencia Única de

Actividades Económicas

LUAE Formulario:

Registro de Actividades

Económicas y Tributarias

(RAET) Impuesto predial

Entidad Estatal

Ministerio del Medio

Ambiente

Órgano de Estado que se

encarga de la política

ambiental.

Licencia ambiental.

Entidad Estatal

Cuerpo de Bomberos

Entidad que otorga el permiso

de funcionamiento vela por la

Salud y Seguridad Ocupacional.

Permiso de bomberos

Parte de la LUAE

Fuente: (EKOS, Negocios, 2017)

Elaboración propia

2.6.1 Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter

El análisis de las cinco fuerzas de Porter es un modelo estratégico elaborado por el

ingeniero y profesor Michael Porter de la Escuela de Negocios Harvard, en el año 1979.

Este modelo establece un marco para analizar el nivel de competencia dentro de una

industria, y poder desarrollar una estrategia de negocio. Este análisis deriva en la

respectiva articulación de las 5 fuerzas que determinan la intensidad de competencia y

rivalidad en una industria, y por lo tanto, en cuan atractiva es esta industria en relación a

oportunidades de inversión y rentabilidad (Porter M. , 2006).

Page 75: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

54

Gráfico 2-7. Cinco fuerzas de Porter

Fuente: (EKOS, Negocios, 2017)

Elaboración propia

F1. Poder de Negociación de los Compradores o Clientes

Tabla 2-18. Poder de Negociación de los Compradores o clientes

Factor de Análisis

Descripción

Op

ort

unid

ad

Am

enaz

a

Concentración de clientes Cantidad de clientes que demandan el producto o servicio. x

Volumen de compras

Mientras más elevado sea el valor económico de las compras que

realiza el cliente, este podrá forzar mejores condiciones ante sus

proveedores.

x

Información acerca

del proveedor

Si el cliente dispone de información precisa sobre los productos,

calidad y precios que le permita compararlos con la competencia,

podrá tener mayores argumentos de importancia en el poder

negociador con el proveedor.

x

Existencia de

productos sustitutos

La existencia de productos sustitutos hace que el cliente presione en

el precio.

x

Identificación de la marca Posicionamiento de la marca en el cliente x

Elaboración propia

F2. Poder de Negociación de los Proveedores

Tabla 2-19. Poder de Negociación de los Proveedores

Factor de Análisis

Descripción

Oport

unid

ad

Am

enaz

a

Concentración de

proveedores Número de proveedores en el mercado.

x

Diferenciación de

insumos

Si los productos ofrecidos por los proveedores están o no

diferenciados. x

Page 76: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

55

Disponibilidad de

insumos sustitutos

Es la existencia, disponibilidad y acceso a insumos sustitutos que

por sus características pueden reemplazar a los tradicionales. x

Impacto de los insumos Se trata de identificar si los insumos ofrecidos mantienen, incrementan o mejoran la calidad del bien.

x

Elaboración propia

F3. Amenaza de nuevos competidores entrantes

Tabla 2-20. Amenaza de Nuevos entrantes o competidores

Factor de Análisis

Descripción

Oport

unid

ad

Am

enaz

a

Inversión de capital Es la inversión mínima que debe tener un negocio. x

Curva de Experiencia Know How acumulado por una empresa en el desarrollo de una

actividad.

x

Diferenciación del

producto Grado en que un demandante distingue un producto de otro.

x

Acceso a canales

de distribución Aceptación comercial del producto o servicio. x

Elaboración propia

F4. Amenaza de productos sustitutos

Tabla 2-21. Amenaza de productos sustitutos

Factor de Análisis

Descripción

Op

ort

unid

ad

Am

enaz

a Disponibilidad de sustitutos Se refiere a la existencia de productos sustitutos o similares. x

Precio relativo entre el

producto sustituto y el

ofrecido

Se refiere a la relación entre el precio del producto sustituto y el

analizado.

Un bien sustituto con un precio competitivo establece un límite a

los precios que se pueden ofrecer en un sector.

x

Rendimiento y calidad

comparada entre el

producto ofrecido y su sustituto

Los clientes se inclinarán por el producto sustituto si la calidad y

el rendimiento son superiores al producto usado.

x

Costo de cambio para el

cliente

Si los costos de cambio son reducidos los compradores no tendrán

problema en utilizar el bien sustituto, mientras que si son altos es

menos probable que lo hagan.

x

Elaboración propia

Page 77: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

56

F5. Rivalidad entre los competidores

Tabla 2-22. Rivalidad entre competidores

Factor de Análisis

Descripción

Oport

unid

Am

enaz

a

Concentración de

competidores

Existe en el mercado empresas que dominan el sector de la

construcción.

x

Diversidad de competidores

Con la globalización y la apertura de fronteras, la competencia ha crecido enormemente, así como las condiciones en la que se

compite, puesto que las empresas han cambiado y tienden a la deslocalización.

x

Condiciones de costos Costos fijos elevados. Exceso de capacidad que obliga a bajar el precio.

x

Diferenciación del producto Valor agregado o ventaja competitiva del producto. x

Elaboración propia

2.7 Análisis FODA

2.7.1 Matriz de Vulnerabilidad

La matriz de vulnerabilidad, permite establecer la relación entre debilidades

internas y amenazas externas, a fin de identificar los factores tanto internos como externos

de mayor impacto y priorizar acciones estratégicas. A fin de elegir factores críticos de

éxito, para generar índices de medición que ayudan a evaluar a la organización.

Tabla 2-23. Matriz de Vulnerabilidad

Debilidades

Amenazas

Impues

tos

Polí

tica

fis

cal

Rec

urs

os

e in

sum

os

par

a

Bal

anza

Com

erci

al

Infl

ació

n

Mig

raci

ón d

e ex

tran

jero

s

Cost

os

de

la t

ecno

logía

Der

echos

labora

les

Ley

de

Com

pañ

ías

Ley

de

Tri

buta

ció

n

Exis

tenci

a de

pro

duct

os

Conce

ntr

ació

n d

e

Curv

a de

Exper

ien

cia

Dif

eren

ciac

ión d

el

Dis

ponib

ilid

ad d

e

Pre

cio r

elat

ivo e

ntr

e el

Conce

ntr

ació

n d

e

Div

ersi

dad

de

Condic

iones

de

cost

os

Uso de análisis

y planes estratégicos

3

3

5

5

3

3

3

3

3

3

3

5

3

5

3

3

3

3

5

Experiencia y

conocimiento

de Directivos

5

5

5

5

3

3

3

3

5

5

3

5

3

5

3

3

3

3

5

Capacidad para

enfrentar a la

competencia

5

5

5

5

3

3

3

3

5

5

3

5

3

5

3

3

3

3

5

Page 78: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

57

Acceso a capital cuando lo requiere

5

5

3

3

3

3

3

3

5

5

3

3

3

3

3

3

3

3

3

Rentabilidad,

retorno de la

inversión

3

3

5

5

5

5

5

5

3

3

5

3

5

3

5

5

5

5

3

Liquidez,

disponibilidad

de fondos internos

3

3

5

5

5

5

5

5

3

3

5

3

5

3

5

5

5

5

3

Desconocimient

o de indicadores

financieros

5

5

3

3

1

1

1

1

5

5

1

5

1

5

1

1

1

1

5

Nivel de

tecnología

utilizada en productos

3

3

1

1

1

1

5

5

3

3

1

1

5

1

1

1

5

5

1

Nivel tecnológico

3 3 1 1 1 1 5 5 3 3 1 1 5 1 1 1 5 5 1

Aplicación de

tecnologías

informáticas

3

3

1

1

1

1

5

5

3

3

1

1

5

1

1

1

5

5

1

Aplicación de estrategias de

Marketing y

Ventas

5

5

1

1

3

3

3

3

5

5

3

5

3

5

3

3

3

3

5

Control de

Postventa. 5 5 3 3 3 3 5 5 5 5 3 5 5 5 3 3 5 5 5

Planificación de

actividades 5 5 3 3 3 3 1 1 5 5 3 5 1 5 3 3 1 1 5

Recursos Humanos

3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 1 1 1 1 3

Elaboración propia

2.7.2 Matriz de Aprovechabilidad

Mediante la aplicación de la matriz de Aprovechabilidad, se puede establecer la

relación entre los factores internos potencializados como son las fortalezas, en relación a

los factores externos positivos

Page 79: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

58

Tabla 2-24. Matriz de Aprovechabilidad

Fortalezas

Oportunidades

Gas

to p

úbli

co

Consu

lta

Popula

r

Dec

reci

mie

nto

del

pro

duct

o

Índic

e de

pre

cio d

el

Dis

trib

uci

ón d

e la

riq

uez

a

Índic

e de

emple

abil

idad

Índic

e de

crec

imie

nto

Pro

gra

ma

nac

ional

de

viv

ienda

Avan

ces

tecn

oló

gic

os

Mej

ora

conti

nua

tecn

oló

gic

a

Ley

de

Dis

capac

idad

es

Conce

ntr

ació

n d

e cl

iente

s

Volu

men

de

com

pra

s

Info

rmac

ión a

cerc

a del

Iden

tifi

caci

ón

de

la m

arca

Dif

eren

ciac

ión d

e in

sum

os

Dis

ponib

ilid

ad d

e in

sum

os

Impac

to d

e lo

s in

sum

os

Inver

sión d

e ca

pit

al

Acc

eso a

can

ales

de

Ren

dim

iento

y c

alid

ad

Cost

o d

e ca

mbio

par

a el

Dif

eren

ciac

ión d

el p

roduct

o

Comunicació n y control gerencial

1

1

1

3

1

1

3

5

5

1

3

5

3

5

3

5

1

3

3

1

3

Sistemas de

tomas de decisiones

1

1

1

3

1

1

3

3

3

1

3

3

3

3

3

3

1

3

3

1

3

Conocimient

o de la línea de negocio

3

1

3

5

3

3

5

5

5

3

5

5

5

5

5

5

3

5

5

3

5

Capacidad de innovación

3 1 3 5

3 3 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3

5 5 3 5

Valor

agregado al

producto

1

1

1

5

1

1

5

5

5

1

5

5

5

5

5

5

1

5

5

1

5

Nivel

académico

del recurso

humano

1

1

1

5

1

1

5

5

5

1

5

5

5

5

5

5

1

5

5

1

5

Experiencia técnica

3 1 3 5

3 3 5 3 3 3 5 3 5 3 5 3 3

5 5 3 5

Estabilidad 1 3 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 1 3

Permanencia 1 1 1 3 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 1 3

Desarrollo de

nuevos

proyectos

5

1

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Recepción de

requerimient

os de

proyectos,

adquisición

de provisiones.

5

1

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Estudio

estructural validación de

obras

(proyectos de

obras civiles)

5

1

5

3

5

5

3

5

5

5

3

5

3

5

3

5

5

3

3

5

3

Ejecución de

obras civiles. 5 1 5 5

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 h

5

5 5 5 5

Entrega y fiscalización de obras.

5

1

5

5

5

5

5

3

3

5

5

3

5

3

5

3

5

5

5

5

5

Aprovisiona

miento 3 1 3 3

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3 3 3 3

Elaboración propia

Page 80: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

59

2.7.3 Hoja de trabajo FODA

En la hoja de trabajo del FODA, se realiza un listado de factores externos

OPORTUNIDADES y AMENAZAS; y de factores internos FORTALEZAS y

DEBILIDADES que han resultado del análisis de los ambientes externos e internos

respectivamente.

Tabla 2-25. Hoja de trabajo FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1 Comunicación y control gerencial O1 Gasto público

F2 Sistemas de tomas de decisiones O2 Consulta Popular

F3 Conocimiento de la línea de negocio O3 Decrecimiento del PIB

F4 Capacidad de innovación O4 Índice de precio del consumidor

F5 Valor agregado al producto O5 Distribución de la riqueza

F6 Nivel académico del recurso humano O6 Índice de empleabilidad

F7 Experiencia técnica O7 Índice de crecimiento poblacional

F8 Estabilidad O8 Programa nacional de vivienda social

F9 Permanencia O9 Avances tecnológicos

F10 Motivación O10 Mejora continua tecnológica

F11 Desarrollo de nuevos proyectos O11 Ley de Discapacidades

F12 Recepción de requerimientos de proyectos,

adquisición de provisiones. O12 Concentración de clientes

F13 Estudio estructural validación de obras

(proyectos de obras civiles) O13 Volumen de compras

F14 Ejecución de obras civiles. O14 Información acerca del proveedor

F15 Entrega y fiscalización de obras. O15 Identificación de la marca

F16 Aprovisionamiento O16 Diferenciación de insumos

O17 Disponibilidad de insumos sustitutos

O18 Impacto de los insumos

O19 Inversión de capital

O20 Acceso a canales de distribución

O21 Rendimiento y calidad comparada entre el producto ofrecido y su sustituto

O22 Costo de cambio para el cliente

O23 Diferenciación del producto

DEBILIDADES AMENAZAS

D1 Uso de análisis y planes estratégicos A1 Impuestos

D2 Experiencia y conocimiento de Directivos A2 Política fiscal

D3 Capacidad para enfrentar a la competencia A3 Recursos e insumos para la construcción

D4 Acceso a capital cuando lo requiere A4 Balanza Comercial

D5 Rentabilidad, retorno de la inversión A5 Inflación

D6 Liquidez, disponibilidad de fondos internos A6 Migración de extranjeros

D7 Desconocimiento de indicadores

financieros A7 Costos de la tecnología

D8 Nivel de tecnología utilizada en productos A8 Derechos laborales

D9 Nivel tecnológico A9 Ley de Compañías

D10 Aplicación de tecnologías informáticas A10 Ley de Tributación

Page 81: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

60

D11 Aplicación de estrategias de Marketing y Ventas

A11 Existencia de productos sustitutos

D12 Control de Postventa. A12 Concentración de proveedores

D13 Planificación de actividades A13 Curva de Experiencia

D14 Recursos Humanos A14 Diferenciación del producto

A15 Disponibilidad de sustitutos

A16 Precio relativo entre el producto sustituto y el ofrecido

A17 Concentración de competidores

A18 Diversidad de competidores

A19 Condiciones de costos

Elaboración propia

2.7.4 Determinación de acciones estratégicas

Para la determinación de acciones estratégicas, se utiliza la matriz de cruce de

factores, mediante cuya aplicación se puede establecer la interrelación de factores

externos OPORTUNIDADES y AMENAZAS y factores internos FORTALEZAS Y

OPORTUNIDADES, obteniéndose de esta forma estrategias cruzadas de las siguientes

naturalezas:

1. Estrategias FO

Denominadas de maxi – maxi identificada como ofensivas, su formulación le

permite a la empresa establecer acciones que fortalecen su posición en el mercado. Entre

las estrategias FO se proponen las siguientes:

Mejorar la calidad de los servicios en proyectos constructivos, mediante la

formulación de propuestas innovadoras. (F3:F4: F7:F11: F12; O1:O7: O9:O10:

O11)

Establecer sistemas de control y fiscalización de obra mediante actualización

informática y nuevas tecnologías para mejorar el nivel de satisfacción de los

clientes. (F11:F13: F14:F15; O9:010: O15:O16: O17)

Establecer alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la calidad de los

servicios constructivos, mediante el mejoramiento de insumos y obras terminadas

para los clientes. (F12:F13: F14:F15: F15; O21:O22: O23)

Page 82: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

61

2. Estrategias FA

La relación de factores positivos como son las fortalezas y debilidades como las

amenazas, determina la formulación de acciones estratégicas maxi – mini o defensivas.

Las estrategias FA propuestas son las siguientes:

Analizar el grupo de proveedores preferenciales de la empresa para establecer

alianzas estratégicas a fin de mejorar la calidad de los servicios y productos

constructivos para los clientes. (F1:F8: F9:F11: F16; A3:A11: A12)

Capacitar al personal de la empresa para mejorar la calidad de la oferta de

servicios y productos constructivos, así como las capacidades de atención al

cliente. (F3:F4: F5:F6: F7; O8:O13: O14)

3. Estrategias DO

La formulación de estrategias en el cuadrante DO, permite establecer acciones de

mini – maxi denominadas también de reordenamiento. Las estrategias propuestas son las

siguientes:

Mejorar las habilidades directivas del personal del nivel estratégico y funcional

para elevar el nivel de competitividad de la empresa. (D1:D2: D3:D7; O8:O12:

O13:20)

Implementar nuevas tecnologías para dinamizar el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los clientes. (D8:D9: D10; O4:O9: O12:O13: O14)

Establecer medidas específicas de publicidad, promoción y ventas como medio

de difusión efectivo y llegar a los clientes. (D11:D12: D14; O12:O13)

4. Estrategias DA

La interrelación entre debilidades y amenazas se formulan estrategias de

Supervivencia identificadas como mini – mini, permiten evadir las amenazas mediante el

análisis de las debilidades. Entre las acciones estratégicas propuestas se puede mencionar:

Page 83: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

62

o Mejorar la oferta de servicios para captar mayor cantidad de clientes. (D1:D2:

D4:D5: D6:D14; A15:A16: A17:A18)

o Establecer medios publicitarios a través de redes sociales e internet para la entrega

efectiva de la oferta de servicios a los clientes. D8:D9: D10; D14; A15:A16:

A17:A18)

Page 84: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

63

Tabla 2-26. Matriz de determinación estratégica

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20 O21 O22 O23 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10A11A12 A13A14A15 A16 A17A18 A19

Gas

to p

úb

lico

Co

nsu

lta P

op

ula

r

Dec

recim

ien

to d

el p

rod

ucto

in

tern

o b

ruto

Índ

ice

de

pre

cio

del

con

sum

ido

r

Dis

trib

uci

ón

de

la r

iqu

eza

Índ

ice

de

em

ple

abil

idad

Índ

ice

de

cre

cim

ien

to p

ob

laci

on

al

Pro

gra

ma n

aci

on

al d

e v

ivie

nd

a so

cia

l

Av

ances

tec

no

lóg

ico

s

Mej

ora

co

nti

nu

a te

cno

lóg

ica

Ley

de D

isca

paci

dad

es

Co

ncen

trac

ión

de c

lien

tes

Vo

lum

en

de c

om

pra

s

Info

rmaci

ón

ace

rca d

el p

rov

eed

or

Iden

tifi

cac

ión

de l

a m

arc

a

Dif

eren

ciac

ión

de i

nsu

mo

s

Dis

po

nib

ilid

ad d

e i

nsu

mo

s su

stit

uto

s

Imp

act

o d

e l

os

insu

mo

s

Inv

ersi

ón

de c

apit

al

Acc

eso

a c

anal

es d

e d

istr

ibu

ció

n

Ren

dim

ien

to y

cal

idad

co

mp

ara

da e

ntr

e e

l p

rod

uct

o o

freci

do

y s

u s

ust

itu

to

Co

sto

de

cam

bio

par

a e

l cl

ien

te

Dif

eren

ciac

ión

del

pro

du

cto

Imp

ues

tos

Po

líti

ca f

isca

l

Recu

rso

s e i

nsu

mo

s p

ara

la

con

stru

cci

ón

Bal

anza

Co

mer

cial

Infl

ació

n

Mig

raci

ón

de

extr

anje

ros

Co

sto

s d

e la

tec

no

log

ía

Der

ech

os

lab

ora

les

Ley

de C

om

pañ

ias

Ley

de T

rib

uta

ció

n

Ex

iste

ncia

de

pro

du

cto

s su

stit

uto

s

Co

ncen

trac

ión

de p

rov

eed

ore

s

Cu

rva d

e E

xp

eri

encia

Dif

eren

ciac

ión

del

pro

du

cto

Dis

po

nib

ilid

ad d

e s

ust

itu

tos

Pre

cio

rel

ativ

o e

ntr

e el

pro

du

cto

su

stit

uto

y e

l o

frec

ido

Co

ncen

trac

ión

de c

om

pet

ido

res

Div

ers

idas

d d

e co

mp

etid

ore

s

Co

nd

icio

nes

de

cost

os

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

F1 Comunicación y control gerencial

Mejorar la calidad de los servicios en proyectos constructivos, mediante la formulación de propuestas innovadoras.

(F3:F4:F7:F11:F12;O1:O7:O9:O10:O11)

Analizar el grupo de proveedores preferenciales de la empresa para establecer

alianzas estratégicas a fin de mejorar la calidad de los servicios y productos

contructivos para los clientes. (F1:F8:F9:F11:F16;A3:A11:A12)

F2 Sistemas de tomas de decisiones

F3 Conocimiento de la línea de negocio

F4 Capacidad de innovación

F5 Valor agregado al producto

F6 Nivel académico del recurso humano

Establecer sistemas de control y fiscalización de obra mediante actualización informática y nuevas tecnologías para

mejorar el nivel de satisfacción de los clientes. (F11:F13:F14:F15;O9:010:O15:O16:O17)

F7 Experiencia técnica

F8 Estabilidad

F9 Permanencia

F10 Motivación

Capacitar al personal de la empresa para mejorar la calidad de la oferta de

servicios y productos constructivos, así como las capacidades de atención al

cliente. (F3:F4:F5:F6:F7;O8:O13:O14)

F11 Desarrollo de nuevos proyectos

Establecer alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la calidad de los servicios constructivos, mediante el

mejoramiento de insumos y obras terminadas para los clientes. (F12:F13:F14:F15:F15;O21:O22:O23)

F12 Recepción de requerimientos de proyectos,

adquisición de provisiones.

F13 Estudio estructural validación de obras

(proyectos de obras civiles)

F14 Ejecución de obras civiles.

F15 Entrega y fiscalización de obras.

F16 Aprovisionamiento

Matriz de cruce de factores FODA

Page 85: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

64

Matriz de determinación estratégica (continuación)

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O10 O11 O12 O13 O14 O15 O16 O17 O18 O19 O20 O21 O22 O23 A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10A11A12 A13A14A15 A16 A17A18 A19

Gas

to p

úb

lico

Co

nsu

lta P

op

ula

r

Dec

recim

ien

to d

el p

rod

ucto

in

tern

o b

ruto

Índ

ice

de

pre

cio

del

con

sum

ido

r

Dis

trib

uci

ón

de

la r

iqu

eza

Índ

ice

de

em

ple

abil

idad

Índ

ice

de

cre

cim

ien

to p

ob

laci

on

al

Pro

gra

ma n

aci

on

al d

e v

ivie

nd

a so

cia

l

Av

ances

tec

no

lóg

ico

s

Mej

ora

co

nti

nu

a te

cno

lóg

ica

Ley

de D

isca

paci

dad

es

Co

ncen

trac

ión

de c

lien

tes

Vo

lum

en

de c

om

pra

s

Info

rmaci

ón

ace

rca d

el p

rov

eed

or

Iden

tifi

cac

ión

de l

a m

arc

a

Dif

eren

ciac

ión

de i

nsu

mo

s

Dis

po

nib

ilid

ad d

e i

nsu

mo

s su

stit

uto

s

Imp

act

o d

e l

os

insu

mo

s

Inv

ersi

ón

de c

apit

al

Acc

eso

a c

anal

es d

e d

istr

ibu

ció

n

Ren

dim

ien

to y

cal

idad

co

mp

ara

da e

ntr

e e

l p

rod

uct

o o

freci

do

y s

u s

ust

itu

to

Co

sto

de

cam

bio

par

a e

l cl

ien

te

Dif

eren

ciac

ión

del

pro

du

cto

Imp

ues

tos

Po

líti

ca f

isca

l

Recu

rso

s e i

nsu

mo

s p

ara

la

con

stru

cci

ón

Bal

anza

Co

mer

cial

Infl

ació

n

Mig

raci

ón

de

extr

anje

ros

Co

sto

s d

e la

tec

no

log

ía

Der

ech

os

lab

ora

les

Ley

de C

om

pañ

ias

Ley

de T

rib

uta

ció

n

Ex

iste

ncia

de

pro

du

cto

s su

stit

uto

s

Co

ncen

trac

ión

de p

rov

eed

ore

s

Cu

rva d

e E

xp

eri

encia

Dif

eren

ciac

ión

del

pro

du

cto

Dis

po

nib

ilid

ad d

e s

ust

itu

tos

Pre

cio

rel

ativ

o e

ntr

e el

pro

du

cto

su

stit

uto

y e

l o

frec

ido

Co

ncen

trac

ión

de c

om

pet

ido

res

Div

ers

idas

d d

e co

mp

etid

ore

s

Co

nd

icio

nes

de

cost

os

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

D1 Uso de análisis y planes estratégicos

Mejorar las habilidades directivas del personal del nivel estratégico y funcional para elevar el nivel de competitividad de

la empresa. (D1:D2:D3:D7;O8:O12:O13:20)

Mejorar la oferta de servicios para captar mayor cantidad de clientes.

(D1:D2:D4:D5:D6:D14;A15:A16:A17:A18)

D2 Experiencia y conocimiento de Directivos

D3 Capacidad para enfrentar a la competencia

D4 Acceso a capital cuando lo requiere

D5 Rentabilidad, retorno de la inversión

D6 Liquidez, disponibilidad de fondos internos

Implementar nuevas tecnologías para dinamizar el tiempo de respuesta a los requerimientos de los clientes.

(D8:D9:D10;O4:O9:O12:O13:O14)

D7 Desconocimiento de indicadores financieros

D8 Nivel de tecnología utilizada en productos

D9 Nivel tecnológico

Establecer medios publicitarios a través de redes sociales e internet para la

entrega efectiva de la oferta de servicios a los clientes.

D8:D9:D10;:D14;A15:A16:A17:A18)

D10 Aplicación de tecnologías informáticas

D11 Aplicación de estrategias de Marketing y Ventas Establecer medidas específicas de publicidad, promoción y ventas como medio de difusiòn efectivo y llegar a los

clientes. (D11:D12:D14;O12:O13)

D12 Control de Postventa.

D13 Planificación de actividades

D14 Recusos Humanos

Elaboración propia

Matriz de cruce de factores FODA

Page 86: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

65

CAPÍTULO III

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.1 Definición de negocio

A fin de definir la línea de acción de la FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda., se

ha tomado como referencia el contestar con antelación los siguientes interrogantes:

I. Factor de definición: Necesidad de servicios de construcción civil.

Interrogante: ¿Cuál es nuestro negocio?

Respuesta: Entregar servicios de construcción en obras civiles para empresas

públicas como privadas y demás clientes que lo requieran, bajo el concepto de

calidad en el servicio, responsabilidad social y ambiental.

II. Factor de definición: Objetividad de la empresa.

Interrogante: ¿Qué deseamos lograr a futuro?

Respuesta: Ser la marca más posicionada en la industria de la construcción de

obras civiles a nivel nacional, reconocida por nuestros estándares de calidad y

responsabilidad social y ambiental.

III. Factor de definición: Objetividad de la empresa.

Interrogante: ¿Cuál deberá ser nuestro negocio?

Respuesta: Ser una empresa que entregue a sus clientes servicios de construcción

de obras civiles con honestidad, honradez y transparencia.

Definición de nuestro negocio

Somos una empresa de servicios, que pertenece al sector económico de la

construcción que entrega calidad en el servicio, honradez, honestidad y transparencia en

la construcción obras civiles para empresas públicas como privadas y demás clientes que

lo requieran, bajo el concepto de calidad en el servicio, responsabilidad social y

ambiental.

Page 87: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

66

3.1.1 Filosofía organizacional

El concepto de valor se enmarca dentro de los parámetros axiológico,

considerando que el término proviene de la “raíz griega que viene de axios, que significa

digno de estima, valioso y de logos, tratado” (Chiavenato I. , 2007, pág. 96), es decir que

la axiología es la ciencia que estudia todo lo que es digno de estima y es considerado

valioso. Partiendo de ello, la filosofía organizacional se encuentra sustentada en valores

y principios corporativos los cuales son el reflejo del comportamiento de las personas que

forman parte de la empresa, y definen a largo plazo cómo se desea que los clientes vean

a la empresa.

3.1.2 Valores Corporativos

Una vez analizada la situación actual de la empresa FRANTZOCONSULTING

Cía. Ltda., los valores corporativos propuestos para revelar su filosofía organizacional a

sus grupos de interés organizacional son los de puntuación más alta, siendo estos:

Tabla 3-1. Matriz Axiológica – valores corporativos

VALORES CORPORATIVOS

örganos de

Control

Sociedad

Clientes

Proveedores

Accionistras

Empleados

Competencia

SUMA

A M B A M B A M B A M B A M B A M B A M B

Honestidad 5 5 5 5 5 5 5 35

Honradez 5 5 5 5 5 5 5 35

Transparencia 3 5 5 5 5 5 5 33

Confiabilidad 5 5 5 5 5 5 5 35

Respeto 3 3 5 3 5 5 5 29

Tolerancia 3 3 5 3 5 5 5 29 Elaboración propia

1. Honestidad. - La empresa FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda., ha cimentado

su filosofía organizacional en el principio de honestidad con sus grupos de

relación o interés, evidenciad en la entrega de información real, respeto hacia ellos

y sobre todo entrega de un servicio tal cual se le ofrece al cliente, bajo parámetros

acordados, de esta manera se establece una relación de confianza entre ellos.

Page 88: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

67

2. Honradez. - La honradez FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda., la deja en

evidencia en el cumplimiento de los acuerdos establecidos entre las partes de tal

manera que se genera credibilidad en el servicio.

3. Transparencia. - La transparencia como valor corporativo se evidencia en la

entrega de productos de alta calidad, con los materiales e insumos acordados con

los clientes, las cuentas claras y obligaciones con los grupos de interés sin ocultar

información, esto ha permitido que la empresa FRANTZOCONSULTING Cía.

Ltda., se esté dando a conocer en el mercado.

3.1.3 Principios Corporativos

Los principios corporativos identificados mediante el proceso de diagnóstico de

la empresa FRANTZOCONSULTIN Cía. Ltda., y que por su ponderación de mayor valor

se mantienen, son los siguientes:

Tabla 3-2. Matriz Axiológica – principios corporativos

PRINCIPIOS CORPORATIVOS

Procesos

Gobernantes

Procesos

Agregadores

de valor

Procesos de

Apoyo

Clientes

Proveedores

Competencia

Órganos de

Control

Sociedad

SUMA

A M B A M B A M B A M B A M B A M B A M B A M B

Calidad en el servicio 5 5 5 5 5 5 5 5 40

Puntualidad 5 3 5 5 5 5 5 5 38

Credibilidad 5 5 5 5 5 5 5 5 40

Trabajo en equipo 1 5 5 5 5 5 5 5 36

Responsabilidad social 5 5 5 5 5 5 5 5 40

Responsabilidad ambiental 5 5 5 5 5 5 5 5 40

Seguridad 5 3 5 5 5 5 5 5 38

Equidad 5 5 5 5 5 5 5 5 40

Elaboración propia

1. Calidad en el servicio. - Uno de los principales compromisos corporativos de la

empresa en estudio es lograr la plena satisfacción de los requerimientos de sus

clientes. Para esto, las acciones de servicios de construcción de obras civiles se

sustentan en los siguientes principios:

a. Entregar servicios que satisfagan las expectativas de los clientes.

b. Cumplir con la legislación vigente y requisitos de los clientes.

c. Mejorar los niveles de productividad de los procesos y hacerlos eficientes, a

fin de asegurar la continuidad del negocio.

Page 89: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

68

d. Desarrollar el potencial del recurso humano, aumentando el profesionalismo

y compromiso del desarrollo laboral.

e. Promover la innovación en los procesos inherentes al rubro, con el objeto de

mejorar la calidad de nuestros servicios y productos.

4. Credibilidad. - La credibilidad concebida como un principio corporativo de la

empresa en estudio, se la ha puesto en evidencia en valores como honradez,

honestidad y transparencia a fin de generar un vínculo fuerte con los grupos de

interés.

5. Responsabilidad Social. - Uno de los principios asumidos como propios de la

empresa FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda., es cumplir con los programas de

prevención de riesgos suscritos, a fin de precautelar la seguridad de la comunidad,

así como también, con las normas medioambientales exigidas en los distintos

proyectos que proponen.

6. Responsabilidad Ambiental. - Respetar y conservar el medio ambiente es uno

de los elementos esenciales que inspira la gestión de la empresa. En todas sus

operaciones, las empresas inmobiliarias deben cumplir irrestrictamente la

normativa ambiental vigente y, además, suscribe compromisos anexos en pro de

conservar la naturaleza para la sustentabilidad del entorno y como legado para las

próximas generaciones.

7. Equidad. - La empresa FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda., tienen como

principio empresarial de equidad el cumplimiento de sus obligaciones con los

niveles de relación tanto internos como externos, por lo que deberán observar un

estricto respeto de sus tiempos de entrega de viviendas, bienes o servicios, plazos

de pagos a sus proveedores, clientes internos y accionistas y sobre todo la

exigencia del alcance de las metas organizacionales propuestas, así como cumplir

con sus obligaciones económicas a tiempo.

Page 90: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

69

3.2 Misión

Tomando en consideración que la empresa en estudio no posee una filosofía

organizacional declarada de manera técnica, a continuación, se propone una misión

acorde a su línea de negocio y grupo objetivo al cual va enfocado; por tanto, para formular

su misión es necesario conocer para lo que va a ser creada, desde el punto de vista de los

inversionistas, y como satisface a sus clientes; en la constante búsqueda de posicionarse

en el mercado, consolidándose en el mercado. Por tanto, para el diseño de la misión

organizacional, ha sido necesario considerar los siguientes parámetros, respondiendo a

las siguientes interrogantes:

a. Identidad corporativa: ¿Quiénes somos?

Somos una empresa prestadora de servicios cuya línea de acción se encuentra

relacionada con la construcción de obras civiles, por lo que su estilo de trabajo es a través

de proyectos de ingeniería civil.

b. Razón de ser de la empresa: ¿Por qué existimos?

La razón de la existencia de la empresa en estudio es satisfacer las necesidades de

empresa públicas como privadas, así como clientes que requieran los servicios de

construcción de obras civiles, comprometidos a cumplir las normas ambientales y legales.

c. Producto ¿Qué ofrecemos?

Servicios de construcción de obras civiles, de manera específica la construcción

de viviendas, entrepisos, lozas, plintos, estudios de sensibilidad de suelos, desbanques,

muros de contención, construcción de bordillos, carreteras entre otros.

d. Clientes: ¿Para quienes Cuál es nuestra razón de ser?

Nuestros clientes son las empresas públicas, privadas sean estas micro

emprendimientos, pequeñas, medianas o grandes que requieran servicios de construcción.

Page 91: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

70

e. Valores y Principios corporativos: ¿Cómo queremos que nos identifiquen

nuestros clientes?

Nuestro sello diferenciador es la responsabilidad social y ambiental, por lo que

ofrecemos credibilidad en nuestro servicio.

Gráfico 3-1. Misión

Fuente y elaboración propia

3.3 Visión

La visión es considerada como un concepto abstracto de una imagen visual que

permite definir como nos queremos ver a largo plazo, en realidad es lo “que queremos

llegar a ser en el futuro” (David R., 2013, pág. 76).

Partiendo de que la visión es la proyección a futuro que tiene toda empresa a largo

plazo; para su formulación se consideran los siguientes parámetros:

a. Dimensión en el tiempo

La visión organizacional de la empresa hormigonera propuesta se encuentra

proyectada hasta el año 2023

b. Tipo de liderazgo: ¿Cómo queremos vernos?

Alcanzar mayor posicionamiento en el mercado, con mayor reconocimiento.

DECLARACIÓN DE NUESTRA MISIÓN

FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.

Somos una empresa prestadora de servicios cuya línea de acción se encuentra relacionada con la

construcción de obras civiles a través de proyectos de ingeniería civil, que ofrece a sus clientes

soluciones integrales con altos estándares de calidad, cumpliendo con responsabilidad social y

Page 92: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

71

c. Dimensión geográfica: ¿Cuál es la cobertura?

La cobertura de nuestros servicios es a nivel local en el Distrito Metropolitano de

Quito, con proyección a largo plazo a nivel nacional.

Gráfico 3-2. Visión

Elaboración propia

3.4 Objetivos Organizacionales

Los objetivos organizacionales son el producto del diagnóstico organizacional

realizado, en el cual se identificaron aspectos como: necesidades y requerimientos

específicos de adquisición de servicios para la construcción de obras civiles, tanto para

empresas públicas como privadas y demás clientes en el Distrito Metropolitano de Quito,

por lo que se proponen los siguientes objetivos:

1. Objetivos a corto plazo: especifico, medible, alcanzable, real, tiempo

Son aquellos que se encuentran considerados para alcanzarlos en el primer año de

vida de la empresa, para el efecto se propone:

Capacitar al personal sobre técnicas de atención al cliente, políticas y normas

corporativas.

Diseñar e implementar un Modelo de Gestión del Talento Humano por

competencias.

Maximizar la capacidad tecnológica de los colaboradores.

Implementar tecnología de punta para un mejor servicio.

Diseñar un plan de Marketing y Ventas que permita aplicar las estrategias de

mercadeo propuestas.

Formular propuestas de servicios en construcción de obras civiles.

DECLARACIÓN DE NUESTRA VISIÓN

FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.

Ser la marca más posicionada en la industria de la construcción de obras civiles a nivel nacional,

reconocida por nuestros estándares de calidad y responsabilidad social y ambiental.

Page 93: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

72

2. Objetivos a mediano plazo

Los objetivos de mediano plazo, son aquellos que se alcanzaran durante el

segundo y tercer año de operación de la empresa, siendo los propuestos:

Realizar investigaciones continuas de mercado para recolectar información acerca

de las necesidades del cliente y programas de marketing.

Ejecutar campañas marketing constantes como participación en ferias de la

construcción, de vivienda, haciendo conocer a clientes potenciales nuestros

productos y servicios, para ganar posicionamiento de mercado.

Mejorar la calidad de productos utilizados en la entrega de servicios.

3. Objetivos a largo plazo

Los objetivos de largo plazo son aquellos que consolidan el plan estratégico

organizacional y son proyectados a ser alcanzados en el quinto año de operaciones de la

empresa, siendo estos:

Fortalecer las capacidades Tecnológicas y de Talento Humano.

Implementar un sistema de gestión por proceso.

Incrementar la participación en el mercado.

Incrementar el nivel de ingresos de FRATZOCONSULTING Cía. Ltda.

3.5 Estrategias

3.5.1 Estrategias FODA

1. Estrategias Ofensivas - FO

Mejorar la calidad de los servicios en proyectos constructivos, mediante la

formulación de propuestas innovadoras. (F3:F4: F7:F11: F12; O1:O7: O9:O10:

O11)

Page 94: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

73

Establecer sistemas de control y fiscalización de obra mediante actualización

informática y nuevas tecnologías para mejorar el nivel de satisfacción de los

clientes. (F11:F13: F14:F15; O9:010: O15:O16: O17)

Establecer alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la calidad de los

servicios constructivos, mediante el mejoramiento de insumos y obras terminadas

para los clientes. (F12:F13: F14:F15: F15; O21:O22: O23)

2. Estrategias defensivas –FA

Analizar el grupo de proveedores preferenciales de la empresa para establecer

alianzas estratégicas a fin de mejorar la calidad de los servicios y productos

constructivos para los clientes. (F1:F8: F9:F11: F16; A3:A11: A12)

Capacitar al personal de la empresa para mejorar la calidad de la oferta de

servicios y productos constructivos, así como las capacidades de atención al

cliente. (F3:F4: F5:F6: F7; O8:O13: O14)

3. Estrategias de Reordenamiento – DO

Mejorar las habilidades directivas del personal del nivel estratégico y funcional

para elevar el nivel de competitividad de la empresa (D1:D2: D3:D7; O8:O12:

O13:20).

Implementar nuevas tecnologías para dinamizar el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los clientes (D8:D9: D10; O4:O9: O12:O13: O14).

Establecer medidas específicas de publicidad, promoción y ventas como medio de

difusión efectivo y llegar a los clientes (D11:D12: D14; O12:O13).

4. Estrategias de Supervivencia - DA

Mejorar la oferta de servicios para captar mayor cantidad de clientes. (D1:D2:

D4:D5: D6:D14; A15:A16: A17:A18).

Establecer medios publicitarios a través de redes sociales e internet para la entrega

efectiva de la oferta de servicios a los clientes (D8:D9: D10; D14; A15:A16:

A17:A18).

Page 95: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

74

3.5.2 Estrategias competitivas genéricas

A más de las estrategias definidas por el proceso de diagnóstico realizado en la

empresa FRATZOCONSULTING Cía. Ltda., se ha decidido plantear las siguientes

estrategias competitivas genéricas:

1. Estrategias de proveedor de bajo costo.

Establecer vínculos con una red confiable y de prestigio en la provisión de

insumos para la construcción.

Promocionar los servicios de construcción en obras civiles, con el respaldo de

marcas de proveedores reconocidos en el mercado.

2. Estrategias de diferenciación amplia

Posicionar la marca de FRATZOCONSULTING Cía. Ltda. En el sector de la

construcción, basada en la entrega de un servicio sustentado en la calidad y

responsabilidad social – ambienta, mediante la constante retroalimentación de los

resultados de Postventa.

Generar fidelidad del cliente mediante la diferenciación en la prestación de

servicios de construcción de obras civiles, sustentada en la calidad de insumos y

eficiencia en el servicio.

3. Estrategias de proveer al mejor costo

Fijar precios a partir de precios de referencia en el mercado, sustentado en el

precio que el cliente tiene en mente por la competitividad en el mercado de la

construcción de obras civiles.

Determinar precio opcional, en caso de clientes frecuentes y fidelidad del cliente.

Page 96: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

75

3.6 Políticas

3.6.1 Políticas de gestión de servicios

Aplicar los procedimientos de manera lógica y secuencial para llevar un adecuado

proceso de gestión de servicios.

Contribuir a la mejora sustancial de los procedimientos de servicios de la empresa

en estudio.

Entregar criterios técnicos y oportunos para llevar un adecuado control

administrativo y de servicios, disminuyendo las dificultades que tienen que

enfrentar la empresa FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda.

3.6.2 Políticas de manejo de proveedores

Los proveedores de la empresa en estudio, son uno de los ejes del éxito

empresarial, por lo que se establecieron las siguientes políticas:

Los proveedores serán previamente seleccionados de acuerdo a los contratos de

servicios firmados con los clientes.

Se generará una base de datos de proveedores para evitar la entrega fuera de

tiempo del servicio a los clientes.

Los proveedores firmarán un acuerdo de responsabilidad de entrega de insumos

de acuerdo a las especificaciones técnicas solicitadas.

Los proveedores deberán respetar los plazos de crédito y los tiempos de pagos

para evitar conflictos interinstitucionales.

3.6.3 Políticas de publicidad

Para entregar una adecuada imagen corporativa a los clientes y comunidad en

general la empresa FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda., acuerda las siguientes

políticas:

La publicidad se desarrollará en función de lo estipulado en el plan de marketing,

que a su vez estará alineado con el plan estratégico de la empresa.

Page 97: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

76

La publicidad se orientará al mercado en general o a un público objetivo definido

como potencial.

No se realizará publicidad engañosa o que pueda crear una sensación de

incumplimiento de compromisos con nuestros clientes.

No se realizará publicidad desleal, ni contra productos sustitutivos ni con la

competencia.

En todo momento se cumplirá con el marco legal vigente en nuestro país, en

cuanto a normativa publicitaria.

3.6.4 Políticas de atención al cliente

Considerando que las políticas organizacionales se encuentran alineadas a la

filosofía de la empresa, así como a la cultura, valores y principios corporativos, buscan

generar un valor agregado en el servicio al cliente, en la constante búsqueda de su

fidelización, las políticas generales de atención al cliente propuestas son las siguientes:

Se generará una base de datos de los clientes de la empresa.

Se realizará un seguimiento al cliente para ofertarle oportunamente nuestros

servicios.

Se establecerá un contrato para la prestación de servicios con las cláusulas claras

y transparentes.

Las reglas y condiciones de ventas, entrega del servicio y control de calidad será

acordada con el cliente para evitar posteriores reclamos

Page 98: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

77

3.7 Mapa Estratégico

Gráfico 3-3. Mapa Estratégico

Fuente y elaboración propia

Page 99: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

78

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE PLAN TÁCTICO

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA.

4.1 Elaboración del plan táctico

El plan táctico es la herramienta estratégica que permite que los objetivos estratégicos

propuestos se conviertan en metas específicas, estos “traducen los planes estratégicos en

metas específicas para áreas particulares de la organización” (Hitt. Black y Porter, 2006, pág.

271).

Se diferencian de los planes estratégicos por su temporalidad, son de mediano alcance

sirven de directriz a los planes operativos, puesto que al ser complementarios y

departamentales establecen los objetivos por área de especialización en la organización. Los

elementos estructurales del plan táctico son: los objetivos, las estrategias, las políticas, los

programas, el presupuesto y los procedimientos

4.1.1 Objetivos tácticos

Los objetivos tácticos proporcionan información a la alta gerencia para establecer el

vínculo entre las acciones departamentales y el horizonte organizacional plasmados en la

misión y visión de la entidad u organización. Por tanto, en los planes las estrategias son

mapas de ruta o acercamientos particulares que la organización sigue en un esfuerzo por

alcanzar los objetivos organizacionales propuestos.

Page 100: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

Tabla 4-1. Objetivos Tácticos

Objetivos Tácticos CP MP LP Objetivos Operativos Estrategias

Incrementar el nivel de ingresos

de la empresa Frantzoconsulting

Cía. Ltda. mejorando la calidad de los productos utilizados en la

entrega de servicios.

x

Establecer alianzas estratégicas con proveedores

para ofertar productos y servicios a precios

competitivos.

Establecer alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la

calidad de los servicios constructivos, mediante el mejoramiento

de insumos y obras terminadas para los clientes (F12:F13:

F14:F15: F15; O21:O22: O23).

x

Mejorar la calidad de los productos y servicios

prestados por Frantzoconsulting Cía. Ltda.

Fijar precios a partir de precios de referencia en el mercado,

sustentado en el precio que el cliente tiene en mente por la competitividad en el mercado de la construcción de obras civiles.

x Mejorar los precios de productos y servicios de

construcciones civiles. Determinar precio opcional, en caso de clientes frecuentes y fidelidad del cliente.

Incrementar la participación en el

mercado, formulando propuestas

de servicios para captar clientes.

x

Realizar investigaciones continuas de mercado

para recolectar información y conocer las

necesidades de los clientes.

Generar fidelidad del cliente mediante la diferenciación en la

prestación de servicios de construcción de obras civiles, sustentada

en la calidad de insumos y eficiencia en el servicio.

x

Diseñar un plan de Marketing y Ventas que

permita aplicar las estrategias de mercado

propuestas.

Posicionar la marca de FRATZOCONSULTING Cía. Ltda. En el

sector de la construcción, basada en la entrega de un servicio

sustentado en la calidad y responsabilidad social – ambienta,

mediante la constante retroalimentación de los resultados de Postventa.

x

Ejecutar campañas de Marketing para ganar

posicionamiento de mercado.

* Establecer medidas específicas de publicidad, promoción y

ventas como medio de difusión efectivo y llegar a los clientes.

(D11:D12: D14; O12:O13)

* Establecer medios publicitarios a través de redes sociales e

internet para la entrega de la oferta efectiva de servicios a los

clientes.

* Promocionar los servicios de construcción en obras civiles, con

el respaldo de marcas de proveedores reconocidos en el mercado.

Implementar un sistema

gestión por procesos.

de

x Establecer procesos para la difusión de la

Filosofía Organizacional.

Establecer vínculos con una red confiable y de prestigio en la

provisión de insumos para la construcción.

x

Establecer procesos para realizar seguimiento clientes.

control

y

Establecer sistemas de control y fiscalización de obra mediante

actualización informática y nuevas tecnologías para mejorar el

nivel de satisfacción de los clientes. (F11:F13:F14:F15;O9:010:O15:O16:O17)

x

Establecer procesos para la prestación de

servicios de construcción.

* Mejorar la calidad de los servicios en proyectos constructivos,

mediante la formulación de propuestas innovadoras. (F3:F4: F7:F11: F12; O1:O7: O9:O10: O11)

79

Page 101: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

* Analizar el grupo de proveedores preferenciales de la empresa

para establecer alianzas estratégicas a fin de mejorar la calidad de

los servicios y productos constructivos para los clientes. (F1:F8:

F9:F11: F16; A3:A11: A12)

* Mejorar la oferta de servicios para captar mayor cantidad de

clientes. (D1:D2: D4:D5: D6:D14; A15:A16: A17:A18).

Fortalecer las capacidades

Tecnológicas y de Talento

Humano de la empresa

Fratzocunsulting Cía. Ltda. para mejorar el nivel de rendimiento

de sus colaboradores.

x

Capacitar al personal sobre técnicas de atención

al cliente, políticas y normas corporativas.

Capacitar al personal de la empresa para mejorar la calidad de la

oferta de servicios y productos constructivos, así como las

capacidades de atención al cliente. (F3:F4: F5:F6: F7; O8:O13: O14)

x Diseñar e implementar un Modelo de gestión de

Talento Humano por competencias.

Mejorar las habilidades directivas del personal del nivel estratégico

y funcional para elevar el nivel de competitividad de la empresa.

(D1:D2: D3:D7; O8:O12: O13:20)

x Maximizar la capacidad tecnológica de los

colaboradores.

x

Implementar tecnología de punta para un mejor

servicio.

Establecer medios publicitarios a través de redes sociales e internet

para la entrega efectiva de la oferta de servicios a los clientes.

D8:D9: D10; D14; A15:A16: A17:A18)

Fuente y elaboración propia

80

Page 102: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

81

4.1.2 Objetivos tácticos y fundamentos

En el siguiente acápite se establece la relación entre los objetivos tácticos y los

niveles o perspectivas del Cuadro de Mando Integral de Norton y Kaplan, lo cual determina

la estructura del Plan Táctico de Gestión Estratégica para la empresa Fratzocunsulting Cía.

Ltda., considerando que ésta es una herramienta de control empresarial que permite

monitorear el alcance de los objetivos tácticos propuestos. A continuación, se establece la

relación entre los objetivos tácticos y sus fundamentos o perspectivas.

Tabla 4-2. Objetivos Tácticos – Fundamentos y Perspectivas de Gestión

Perspectivas Fundamentos Objetivos Tácticos

Financiera

Financiero

Incrementar el nivel de ingresos de la empresa Frantzoconsulting Cía.

Ltda., mejorando la calidad de los productos utilizados en la entrega de

servicios.

Cliente Control de

Calidad Incrementar la participación en el mercado, formulando propuestas de servicios para captar clientes.

Procesos Producción Implementar un sistema de gestión por procesos.

Desarrollo

y Crecimiento

Talento

Humano

Fortalecer las capacidades Tecnológicas y de Talento Humano de la

empresa Fratzocunsulting Cía. Ltda. para mejorar el nivel de

rendimiento de sus colaboradores.

Fuente y elaboración propia

4.1.3 Tácticas

Las tácticas son acciones que buscan el cumplimiento de los objetivos tácticos a fin

de alcanzar los objetivos organizacionales o estratégicos, las tácticas propuestas para el

presente plan estratégico son las siguientes:

Acciones Propuestas de la Táctica 1: Gestión Financiera

Formación de alianzas estratégicas con proveedores

Establecimiento de Políticas de precios.

Análisis de precios de productos importados y nacionales para la prestación de

servicios de la construcción.

Determinación de precios.

Determinación de precios para la formulación de ofertas de servicios de

construcción.

Page 103: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

82

Acciones Propuestas de la Táctica 2: Marketing y Ventas

Desarrollo de habilidades de ventas a los colaboradores, a fin de establecer

estrategias de ventas.

Capacitar a los vendedores sobre el Sistema de Compras Públicas.

Diseño de una página web con las ofertas de servicios en construcción.

Implementación de un sistema de redes sociales para la difusión de las ofertas de

servicios.

Acciones Propuestas de la Táctica 3. Reingeniería de Procesos

Formulación de la filosofía organizacional de la empresa Frantzoconsulting Cía.

Ltda.

Diseño de la Misión, Visión organizacional.

Difundir entre los miembros de la organización la filosofía organizacional propuesta.

Acciones Propuestas de la Táctica 4. Desarrollo de Capacidades

Diseño de descripciones y perfiles de cargos.

Formulación de un programa de capacitación y desarrollo de capacidades de sus

colaboradores.

Desarrollo de capacidades de sus colaboradores.

Evaluación continua de sus colaboradores.

Acciones Propuestas de la Táctica 5. Actualización Tecnológica

Mejoramiento de maquinaria y equipos.

Adquisición de pintura termoplástica BORUM.

Adquisición de una concretera

Equipos de computación

Page 104: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

4.2 Determinación de proyectos

Tabla 4-3. Determinación de proyectos

Área Objetivos Estrategias Proyecto Recursos Departamento Responsable Prioridad

A M B

Gestión

Financiera

Incrementar el nivel de ingresos de la empresa Frantzoconsulting Cía. Ltda., mejorando la calidad de los

productos utilizados

en la entrega de servicios.

Establecer alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la calidad de los servicios constructivos, mediante el mejoramiento de

insumos y obras terminadas para los clientes. (F12:F13:F14:F15:F15;O21:O22:O23)

Desarrollo

Presupuestario

Humanos Materiales

Tecnológicos Financieros

Departamento

Financiero

Jefe

Financiero

X

Fijar precios a partir de precios de referencia en el mercado, sustentado en el precio que el cliente tiene en mente por la competitividad en el mercado de la construcción de obras civiles.

X

Determinar precio opcional, en caso de clientes frecuentes y fidelidad del cliente.

X

Marketing

y ventas

Incrementar la

participación en el mercado, formulando propuestas de servicios para captar clientes.

Mejorar la calidad de los servicios en proyectos constructivos,

mediante la formulación de propuestas innovadoras. (F3:F4:F7:F11:F12;O1:O7:O9:O10:O11)

Fidelización De

Clientes Y Posicionamiento

De Marca

Humanos

Materiales Tecnológicos Financieros

Departamento

De Ventas

Jefe De

Ventas

X

Establecer medidas específicas de publicidad, promoción y ventas como medio de difusión efectivo y llegar a los clientes. (D11:D12:D14;O12:O13)

X

Mejorar la oferta de servicios para captar mayor cantidad de clientes. (D1:D2: D4:D5: D6:D14; A15:A16: A17:A18)

X

Establecer medios publicitarios a través de redes sociales e internet para la entrega efectiva de la oferta de servicios a los clientes. D8:D9:D10;:D14;A15:A16:A17:A18)

X

Promocionar los servicios de construcción en obras civiles, con el respaldo de marcas de proveedores reconocidos en el mercado.

X

Posicionar la marca de FRATZOCONSULTING Cía. Ltda. En el sector de la construcción, basada en la entrega de un servicio sustentado en la calidad y responsabilidad social – ambienta, mediante la constante retroalimentación de los resultados de Postventa.

Generar fidelidad del cliente mediante la diferenciación en la

prestación de servicios de construcción de obras civiles, sustentada en la calidad de insumos y eficiencia en el servicio.

X

Establecer vínculos con una red confiable y de prestigio en la provisión de insumos para la construcción

Humanos Materiales

Departamento Jefe De Obra

83

Page 105: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

Reingenie ría de

Procesos

Implementar un sistema de gestión por procesos.

Mejorar las habilidades directivas del personal del nivel estratégico y funcional para elevar el nivel de competitividad de la empresa. (D1:D2:D3:D7;O8:O12:O13:20)

Calidad, Monitoreo Y

Control

Tecnológicos Financieros

Producción De Servicios

Constructivos

X

Establecer alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la calidad de los servicios constructivos, mediante el mejoramiento de insumos y obras terminadas para los clientes. (F12:F13:F14:F15:F15;O21:O22:O23)

X

Analizar el grupo de proveedores preferenciales de la empresa para establecer alianzas estratégicas a fin de mejorar la calidad de los servicios y productos constructivos para los clientes. (F1:F8: F9:F11: F16; A3:A11: A12)

X

Desarrollo de

Capacidad

es y habilidade

s tecnológic

as

Fortalecer las capacidades Tecnológicas y de Talento Humano de la empresa Fratzocunsulting Cía. Ltda. para

mejorar el nivel de rendimiento de sus colaboradores.

Mejorar las habilidades directivas del personal del nivel estratégico y funcional para elevar el nivel de competitividad de la empresa. (D1:D2:D3:D7;O8:O12:O13:20)

Capacitación Y Desarrollo De Habilidades

Tecnológicas

De Empleados

Humanos Materiales

Tecnológicos Financieros

Gerencia General

Gerente General

X

Establecer sistemas de control y fiscalización de obra mediante actualización informática y nuevas tecnologías para mejorar el nivel de satisfacción de los clientes. (F11:F13:F14:F15;O9:010:O15:O16:O17

X

Implementar nuevas tecnologías para dinamizar el tiempo de respuesta a los requerimientos de los clientes. (D8:D9: D10; O4:O9: O12:O13: O14)

X

Fuente y elaboración propia

84

Page 106: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

85

4.3 Priorización de proyectos

Una vez determinadas las áreas de acción con cada una de sus objetivos estratégicos

y estrategias definidas, para el mejoramiento de la empresa FRANTZOCONSULTING Cía.

Ltda., se han definido los siguientes proyectos:

Proyecto 1 (P1) = Desarrollo Presupuestario

Proyecto 2 (P2) = Fidelización de Clientes y Posicionamiento de Marca

Proyecto 3 (P3) = Calidad Monitoreo y Control

Proyecto 4 (P4) = Capacitación y Desarrollo de Habilidades Tecnológicas de

Empleados.

Tabla 4-4. Priorización de Proyectos

Nº P1 P2 P3 P4 Puntaje Prioridad

1 Programa de Desarrollo Presupuestario 3 5 5 5 18 Alta

2 Programa de Fidelización de Clientes y

Posicionamiento de Marca 5 5 3 5 18 Alta

3 Programa de Calidad Monitoreo y Control 3 3 5 3 14 Media

4 Programa de Capacitación y Desarrollo de

Habilidades Tecnológicas de Empleados. 5 3 5 5 18 Alta

Escala de valoración por prioridad: 5 = alta, 3 = media y 1 = baja

Fuente y elaboración propia

4.4 Presupuesto

4.4.1 Definición, finalidad y tipos

Un presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso.

Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer

prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser

necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede

ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan

a los gastos).

En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste

que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a

él.

Page 107: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

86

4.4.2 Uso del presupuesto

El presupuesto es un instrumento importante, utilizado como medio administrativo

de determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en una organización, así

como la debida utilización de los recursos disponibles acorde con las necesidades de cada

una de las unidades y/o departamentos.

Este instrumento también sirve de ayuda para la determinación de metas que sean

comparables a través del tiempo, coordinando así las actividades de los departamentos con

la consecución de dichas metas, evitando costos innecesarios y mala utilización de recursos.

De igual manera, permite a la administración conocer el desenvolvimiento de la

empresa, por medio de la comparación de los hechos y cifras reales con los hechos y cifras

presupuestadas y/o proyectadas, para poder tomar medidas que permitan corregir o mejorar

la actuación organizacional. En el caso de un presupuesto para cualquier persona, empresa

o gobierno, es un plan de acción de gasto para un período futuro, generalmente de un año, a

partir de los ingresos disponibles. Un año calendario para un gobierno se le denomina "año

fiscal".

4.4.3 Proceso presupuestario en las organizaciones

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los

presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento

de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta

condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la

gestión de la empresa.

Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la

preparación de los presupuestos.

Elaboración de planes, programas y presupuestos.

Negociación de los presupuestos.

Coordinación de los presupuestos.

Aprobación de los presupuestos.

Seguimiento y actualización de los presupuestos.

Page 108: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

87

4.4.4 Presupuesto de la propuesta

Para el desarrollo de la propuesta se ha calculado los costos por cada uno de los

proyectos, determinándose que el presupuesto inicial requerido para la propuesta es USD $

25.240, descritos a continuación:

Tabla 4-5. Presupuesto requerido para el proyecto

Programa Proyecto Inversión por Proyecto

Gestión financiera Desarrollo presupuestario $ 1.800

Marketing y ventas Fidelización de clientes y posicionamiento de marca $ 5.200

Reingeniería de procesos Calidad, monitoreo y control $ 2.240

Desarrollo Capacitación y desarrollo de habilidades tecnológicas

de empleados $ 16.000

Total de inversión de la Propuesta $ 25.240

Fuente y elaboración propia

Presupuesto de la propuesta proyectado a cinco años, tomando en consideración

como indicador deflactor a la inflación acumulada para el año 2017.

Page 109: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

Tabla 4-6. Presupuesto de la inversión proyectada

Programa Proyecto Actividades Costo por Actividad

2018 2019 2020 2021 2022 Total %

Gestión

financiera

Desarrollo

presupuestario

Alianzas estratégicas con proveedores. $ 1.200 $ 1.232 $ 1.266 $ 1.300 $ 1.335 $ 6.333 4,5

Determinación de precios. $ 300 $ 308 $ 316 $ 325 $ 334 $ 1.583 1,1

Determinación de precio opcional $ 300 $ 308 $ 316 $ 325 $ 334 $ 1.583 1,1

Marketing y

Ventas

Fidelización de

clientes y

posicionamiento

de marca

Mejoramiento de la calidad del servicio. $ 500 $ 514 $ 527 $ 542 $ 556 $ 2.639 1,9

Publicidad, promoción de servicios $ 1.000 $ 1.027 $ 1.055 $ 1.083 $ 1.112 $ 5.277 3,7

Oferta de servicios de construcción. $ 1.200 $ 1.232 $ 1.266 $ 1.300 $ 1.335 $ 6.333 4,5

Contratación de medios publicitarios. $ 2.500 $ 2.568 $ 2.637 $ 2.708 $ 2.781 $ 13.193 9,3

Reingeniería

De Procesos

Calidad,

monitoreo y

control

Alianzas estratégicas con proveedores $ 240 $ 246 $ 253 $ 260 $ 267 $ 1.267 0,9

Capacitación directivos en sistemas tecnológicos

y de gestión y control $ 700 $ 719 $ 738 $ 758 $ 779 $ 3.694 2,6

Levantamiento de procesos $ 400 $ 411 $ 422 $ 433 $ 445 $ 2.111 1,5

Implementación de nuevos procesos $ 900 $ 924 $ 949 $ 975 $ 1.001 $ 4.750 3,4

Desarrollo de

capacidades y

habilidades

tecnológicas

Capacitación y

desarrollo de

habilidades

tecnológicas de

empleados

Capacitación sobre habilidades directivas del

personal del nivel estratégico y funcional. $ 4.500 $ 4.622 $ 4.746 $ 4.874 $ 5.006 $ 23.748 16,8

Implementación de sistemas de control y

fiscalización de obra mediante actualización informática y nuevas tecnologías.

$ 6.500

$ 6.676

$ 6.856

$ 7.041

$ 7.231

$ 34.303

24,2

Implementación de nuevas tecnologías para

dinamizar el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los clientes.

$ 5.000

$ 5.135

$ 5.274

$ 5.416

$ 5.562

$ 26.387

18,6

Total de inversión de la Propuesta $ 25.240 $ 27.940 $ 28.695 $ 29.470 $ 30.265 $ 141.610 100,0

Fuente y elaboración propia

88

Page 110: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

89

4.5 Plan de acción

4.5.1 Actividades a realizar

Tabla 4-7. Plan de acción - Actividades a realizar

Programa Proyecto Actividades

Gestión

financiera

Desarrollo

presupuestario

Alianzas estratégicas con proveedores.

Determinación de precios.

Determinación de precio opcional

Marketing y

ventas

Fidelización de

clientes y

posicionamiento

de marca

Mejoramiento de la calidad del servicio.

Publicidad, promoción de servicios

Oferta de servicios de construcción.

Contratación de medios publicitarios.

Reingeniería

de procesos

Calidad,

monitoreo y

control

Alianzas estratégicas con proveedores

Capacitación directivos en sistemas tecnológicos y de gestión y control

Levantamiento de procesos

Implementación de nuevos procesos

Desarrollo

de

capacidades

y

habilidades

tecnológicas

Capacitación y

desarrollo de

habilidades

tecnológicas de

empleados

Capacitación sobre habilidades directivas del personal del nivel

estratégico y funcional.

Implementación de sistemas de control y fiscalización de obra mediante

actualización informática y nuevas tecnologías.

Implementación de nuevas tecnologías para dinamizar el tiempo de

respuesta a los requerimientos de los clientes.

Fuente y elaboración propia

4.5.2 Plan de Acción

El plan de acción es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se

definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una

presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo

de tiempo específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un

objetivo dado. El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con

quien se realizarán las acciones

El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los

colaboradores de la empresa, el plan lleva los siguientes elementos.

Que se quiere alcanzar (objetivo)

Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)

Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)

En dónde se quiere realizar el programa (lugar)

Page 111: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

90

Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)

Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)

Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha

seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y fallas de los planes se

presentan en la definición de los detalles concretos (Ver. Anexo C. Planes de acción).

4.6 Indicadores de gestión

4.6.1 Definición de indicadores de gestión

Administrar o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/o

trabajos programados y planificados. Se define desempeño como aquellas acciones que

son relevantes para lograr los objetivos de la organización, y que pueden ser medidas en

términos de contribución a las metas de la empresa (Alles, 2007).

El desempeño es un concepto relativamente nuevo y, en principio, nos conduce a

un concepto plural, que busca englobar diversos factores en un elemento mesurable y

cuantificable. Se puede interpretar el desempeño como una noción estratégica, en la que

se asocian las metas logradas y los recursos organizativos utilizados para este fin,

enmarcados en condiciones de exigencia particular que le impone el medioambiente a la

organización.

El “performance”, traducido deficientemente al castellano como desempeño, tiene

como esencia conceptual, la realización de las responsabilidades gerenciales con atributos

de calidad. En ese sentido se relaciona con la rentabilidad, eficiencia y productividad,

productos, insumos, resultados, recursos, efectividad, medios, gastos, ingresos,

oportunidad, congruencia y factibilidad en la toma de decisiones. Los elementos

fundamentales de un sistema de administración del desempeño son tres:

Objetivos

Competencias

Indicadores de gestión

Page 112: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

91

Los objetivos tienen como finalidad guiar el desempeño hacia el logro de la

estrategia organizacional. Las competencias tienen tres finalidades: la primera es orientar

el desempeño a través de la definición de los comportamientos requeridos por la

organización, la segunda es controlar riesgos, ya que los objetivos pueden ser logrados

en el corto plazo mediante comportamientos inapropiados perjudicando de ese modo el

desempeño organizacional en el futuro, y la tercera finalidad es la de explicar los desvíos

en el logro de los objetivos a partir de la identificación de los comportamientos

disfuncionales de una persona o grupo.

Los indicadores de gestión tienen la finalidad de guiar y controlar el desempeño

objetivo y comportamental requerido para el logro de las estrategias organizacionales

para medir el desempeño, se necesita evaluarlo a través de indicadores de desempeño.

Estos indicadores deben ayudar a la gerencia para determinar cuan efectiva y eficiente ha

sido el logro de los objetivos, y, por ende, el cumplimiento de las metas.

Un indicador puede definirse como el modo de medir un objetivo que se pretende

alcanzar, un recurso utilizado, un efecto obtenido, un criterio de calidad o una variable

contextual. Todo indicador está compuesto de una definición, de un valor y de una unidad

de medida.

4.6.2 Tipos de indicadores de gestión

Hay dos tipos de indicadores, de contexto y los del programa. Mientras que los

primeros únicamente proveen de información sobre el entorno socioeconómico y

ambiental en términos cuantitativos, los segundos están relacionados directamente con

los efectos de la intervención. Estos últimos se pueden subdividir en otros cuatro: de

contexto, estratégicos, operativos y de evaluación.

Indicadores de contexto: utilizados para analizar la evolución del entorno en el

que se ejecutarán los programas operativos que se gestionan con Fondos

Estructurales de la Unión Europea (UE).

Page 113: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

92

Indicadores estratégicos: son un subconjunto de los indicadores de contexto,

vinculados a las prioridades definidas para las intervenciones estructurales y de

cohesión, particularizados a cada programa operativo. Sirven para medir la

evolución del contexto respecto a las metas establecidas en el programa.

Indicadores operativos: consecuencia directa de la ejecución de las actuaciones

previstas en los programas, son fundamentalmente indicadores de realización.

Dentro de este grupo de indicadores se encuentran, por un lado, los indicadores

clave definidos por la Comisión Europea y, por otro lado, para el seguimiento

continuo de los programas operativos, se ha realizado una selección de un

subconjunto de indicadores operativos, llamado Indicadores de Alerta.

Indicadores de evaluación: destinados a medir los resultados y, en algunos casos,

el impacto de los Programas, mostrarán la relación causa –efecto entre la

realización y los avances estratégicos del programa.

4.6.3 Ejemplos de indicadores de gestión

Los indicadores de gestión se pueden ejemplificar en los siguientes:

Eficacia

Eficiencia

Efectividad

Calidad

Costos

Cantidad

Logro

Page 114: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

93

4.6.4 Indicadores de gestión de la propuesta

Tabla 4-8. Indicadores de gestión

Área

Objetivos

Indicador

Unidades de Medida

Gestión financiera

Incrementar el nivel de ingresos de la empresa Frantzoconsulting Cía. Ltda., mejorando la calidad

de los productos utilizados en la entrega de servicios.

Rentabilidad

Unidades monetarias por periodo

Marketing y ventas

Incrementar la participación en el mercado, formulando propuestas de servicios para captar clientes.

Satisfacción del cliente

Número de clientes por periodo

Reingeniería de procesos

Implementar un sistema de gestión por procesos.

Eficiencia Número de recursos utilizados en el periodo

Desarrollo de capacidades y habilidades tecnológicas

Fortalecer las capacidades Tecnológicas y de Talento Humano de la empresa Fratzocunsulting Cía. Ltda. para mejorar el nivel de rendimiento de sus colaboradores.

Gastos de capacitación.

Valor invertido en capacitación de personal.

Elaboración propia

Page 115: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

94

CAPÍTULO V

ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS PLURIANUALES

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA.

A continuación, se presenta la diagramación de flujo de las estrategias propuesta

a fin de tener un esquema de ejecución de las tácticas plurianuales y actividades de la

propuesta de Gestión Estratégica presentada para la empresa FRANTZOCONSULTING

Cía. Ltda.

5.1 Gestión Financiera

El objetivo del proyecto de Gestión Financiera es el “Incrementar el nivel de

ingresos de la empresa Frantzoconsulting Cía. Ltda., mejorando la calidad de los

productos utilizados en la entrega de servicios”, a continuación, se presenta la

diagramación de sus estrategias.

5.1.1 Alianzas estratégicas con proveedores

Establecer alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la calidad de los

servicios constructivos, mediante el mejoramiento de insumos y obras terminadas para

los clientes. (F12:F13: F14:F15: F15; O21:O22: O23)

Page 116: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

95

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Proceso

Alianzas Estratégicas con proveedores

Tipo de Proceso: Apoyo

CÓDIGO

PÁGINAS

Nombre del Proceso: Provisión y Adquisición FC-P-001 1 1

Flujo del Proceso Responsable Origen Destino

INICIO

1. Identificación de los proveedores esenciales.

2. Elaboración de fichas de proveedores

3. Selección

SI

4. Negociación con proveedor

5. Diseño de convenio

6. Presentación de

convenio a proveedor

7. Firma de Convenio

9. Contratación del (los)

oferente aprobado

FIN

NO

Residente de

obra

Datos de

proveedor

Residente de

obra

Datos de

proveedor

Área

Ejecutiva

Gerente

General

Área

Ejecutiva

Comité de

Adquisiciones

Gerente

General

Comité de

Adquisiciones

Asesoría

Legal

Área

Ejecutiva

Gerente

General

Entre las

partes

Área

Operativa

Jefe de obra

Área

Ejecutiva

FECHA: de / mm / aa FECHA: dd / mm / aa

_ Elaboración propia

Aprobado por:

Page 117: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

96

5.1.2 Determinación de precios de servicios constructivos

Fijar precios a partir de precios de referencia en el mercado, sustentado en el

precio que el cliente tiene en mente por la competitividad en el mercado de la

construcción de obras civiles.

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Proceso: Determinación de precios Tipo de Proceso: Apoyo

CÓDIGO PÁGINAS

Nombre del Proceso: Precios Referenciales FC-P-002 1 2

Flujo del Proceso Responsable Origen Destino

INICIO

1. Identificación de precios de mercado.

2. Elaboración de cuadros

comparativos.

3. Análisis de precios de la

competencia.

4. Elaboración de informe

con nuevos precios.

5. Aprueba

7. Publicación de nueva lista

de precios en ventas.

Contador

Datos de la

competencia

Área

Financiera

Contador

Gerente

General

Contador

Área

Financiera

Contador

Gerente

General

Área

Financiara

Área Ventas

Contador

FECHA: dd / mm / aa FECHA: dd / mm / aa

Elaboración propia

Aprobado por:

Page 118: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

97

b. Determinar precio opcional, en caso de clientes frecuentes y fidelidad del

cliente.

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Proceso: Determinación de precios

Tipo de Proceso: Apoyo CÓDIGO PÁGINAS

Nombre del Proceso: Precios Referenciales FC-P-002 2 2

Flujo del Proceso Responsable Origen Destino

1. Análisis de precios

referencial y compradores.

2. Elaboración de informe

de precio opcional

3. Aprueba NO

SI

4. Publicación de lista de

precios opcionales.

Contador

Datos de la

competencia

Área

Financiera

Contador

Área

Financiera

Gerente

General

Contador

Contador

Área

Financiera

Área Ventas

FECHA: dd / mm / aa FECHA: dd / mm / aa

Elaboración propia

Aprobado por:

5.2 Marketing y ventas

El objetivo del proyecto de Marketing y Ventas es el “Incrementar la participación

en el mercado, formulando propuestas de servicios para captar clientes.”, para alcanzar

con el objetivo se establecen dos procedimientos uno direccionado a mejorar la calidad

de oferta de servicios y mejorar el posicionamiento de marca a través del manejo

adecuado de la publicidad, estableciéndose por tanto dos procesos diagramados a

continuación:

Page 119: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

98

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Macro Proceso: Prestación de servicios constructivos

Tipo de Proceso: Primario CÓDIGO PÁGINAS

INICIO

Residente de

obra

Inmobiliaria

2. Fichas de necesidades

construcción

las de

Residente de obra

Inmobiliaria Área

Operativa

Área Ejecutiva

3. ¿Aprueba? Gerente

General

4. Diseño de

Sistemas

Residente de

obra

Inmobiliaria

Contador

6. Presentación de estudio técnico.

Residente de

obra

Inmobiliaria

7. Análisis de la propuesta

inmobiliaria

Área

Operativa

Área Ejecutiva

Gerente General

8. ¿Aprueba? NO

Gerente

General

NO

SI

5. Presupuesto de obra (costos

unitarios)

SI

1. Identificación de la demanda

inmobiliaria

5.2.1 Calidad de producción de servicios constructivos.

Mejorar la calidad de los servicios en proyectos constructivos, mediante la

formulación de propuestas innovadoras. (F3:F4: F7:F11: F12; O1: O7:O9:

O10:O11)

Mejorar la oferta de servicios para captar mayor cantidad de clientes.

Nombre del Proceso: Proceso de prestación

servicios de construcción inmobiliaria

de FC-P-003 1 1

Flujo del Proceso Responsable Origen Destino

Page 120: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

99

9. Entrega de la propuesta

Gerente

General

10. Recepción de la

propuesta

11. Elaboración de las

especificaciones técnicas

12. Solicitar cotizaciones

13. Recepción de cotizaciones.

y especificaciones. Técnicas

NO

15. ¿Aprueba?

SI

14. Apertura de sobres y

evaluación de propuestas

16. Elaboración de contrato

Residente de

Obra

Inmobiliaria

Área

Ejecutiva

Comité de

Adquisiciones.

Presidente del

Comité de

Adquisiciones

Comité de

Adquisición

Área

Operativa

Jefe de

Adquisiciones

Jefe de

Adquisiciones.

Jefe de

Adquisición

Comité de

Adquisición

Jefe de

Adquisiciones

Comité en

pleno

Presidente del Comité de

Adquisiciones

Comité de

Adquisición

Asesoría

Legal

Asesoría

Legal

17. Firma de Contratos de

obras.

Gerencia

General -

Cliente

FIN

FECHA: dd / mm / aa FECHA: dd / mm / aa

Elaboración propia

Aprobado

5.2.2 Posicionamiento de marca

La empresa FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda., no posee posicionamiento en

el mercado, por lo que la fidelidad del cliente es muy debilitada, la propuesta se enfoca a

contratar los servicios de una empresa de publicidad, para que trabaje en este aspecto, de

allí que las estrategias se direccionan a dos ejes centrales, el primero a publicitar los

servicios constructivos y el segundo a posicionar la marca en la mente de los clientes,

siendo las estrategias las siguientes:

Page 121: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

100

Establecer medios publicitarios a través de redes sociales e internet para la entrega

efectiva de la oferta de servicios a los clientes. D8:D9: D10; D14; A15:A16:

A17:A18)

Establecer medidas específicas de publicidad, promoción y ventas como medio de

difusión efectivo y llegar a los clientes. (D11:D12: D14; O12:O13)

Promocionar los servicios de construcción en obras civiles, con el respaldo de

marcas de proveedores reconocidos en el mercado.

Posicionar la marca de FRATZOCONSULTING Cía. Ltda. En el sector de la

construcción, basada en la entrega de un servicio sustentado en la calidad y

responsabilidad social – ambienta, mediante la constante retroalimentación de los

resultados de Postventa.

Generar fidelidad del cliente mediante la diferenciación en la prestación de

servicios de construcción de obras civiles, sustentada en la calidad de insumos y

eficiencia en el servicio.

Page 122: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

101

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Proceso: Posicionamiento de marca

Tipo de Proceso: Apoyo CÓDIGO PÁGINAS

Nombre del Proceso: Publicidad y posicionamiento de marca

FC-P-004 1 1

Flujo del Proceso Responsable Origen Destino

INICIO

1. Diseño de propuesta publicitaria.

2. Revisión de Propuesta

NO

3. Aprobación

SI

4. Contratación de empresa

publicitaria

5. Asesoría jefe del área

constructiva sobre productos y

servicios a publicitarse

6. Elaboración listado de

productos y servicios

7. Determinación de productos

prioritarios

Jefe de ventas

Jefatura de Ventas

Gerencia General

Gerente General

Área

Administrativa

Gerencia General

Gerencia

General

Gerencia General

Área

Administrativa

Área

Administrativa

Jefe Operativo

Jefe Operativo

Gerencia General

Page 123: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

102

10. Elaboración de condiciones

e hitos publicitarios

11. Elaboración de Plan de

publicidad y posicionamiento

de marca.

12. Formulación contrato

definitivo

13. ¿Aprueba?

15. Control de Postventa

17. Pago agencia publicitaria

Empresa

publicitaria

Gerente General

Gerente General

Agencia

publicitaria

Gerente

Administrativo

Gerente General

Gerencia General

Agencia

Publicitaria

Jefe de ventas

Gerente General

Contador

Agencia

Publicitaria

Agencia

publicitaria

Área Ejecutiva

Área Ejecutiva

14. Revisión mensual de

acciones estratégicas

14. Firma de contrato

9. Revisión de los acuerdos

precontracturales

8. Elaboración contrato

SI

15. Informe final de publicidad

y posicionamiento de marca

16. Aprobación de informe

final y pago,

NO

Page 124: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

103

FECHA: dd / mm / aa FECHA: dd / mm / aa

Elaboración propia

Aprobado por:

5.2.3 Reingeniería de procesos

El objetivo del proyecto de Reingeniería de Procesos es el “Implementar un

sistema de gestión por procesos”, en éste ítem se ha diagramado la propuesta de control,

seguimiento y monitoreo de los procesos implementados y diagramados en los otros

proyectos.

Establecer vínculos con una red confiable y de prestigio en la provisión de

insumos para la construcción.

Mejorar las habilidades directivas del personal del nivel estratégico y funcional

para elevar el nivel de competitividad de la empresa. (D1:D2: D3:D7; O8:O12:

O13:20)

Establecer alianzas estratégicas con proveedores para mejorar la calidad de los

servicios constructivos, mediante el mejoramiento de insumos y obras terminadas

para los clientes. (F12:F13: F14:F15: F15; O21:O22: O23)

Analizar el grupo de proveedores preferenciales de la empresa para establecer

alianzas estratégicas a fin de mejorar la calidad de los servicios y productos

constructivos para los clientes. (F1:F8: F9:F11: F16; A3:A11: A12)

Para el adecuado control de los procesos primarios de la empresa, se ha diseñado una

ficha de control y se ha diagramado el proceso primario que es de generación de servicios

inmobiliarios., a fin de controlar la calidad de la prestación de servicios.

Page 125: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

104

Tabla 5-1. Ficha de control de prestación de servicios constructivos

Nombre de la Empresa:

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Macro Proceso Gestión Contable y Financiera Codigo: MP.A. 02:

Tipo de Proceso Apoyo

Proceso Provisión y Adquisición de Materiales e insumos CODIGO: PCF-02-001

Objetivo: Proveer de insumos y materiales para la construcción y actividades operativas

de cada una del área de la empresa.

Input

Solicitud de requerimiento /Demanda

Inmobiliaria

Output

Provisiones

entregadas /

Oferente

contratado

Nº Actividades de control Documentos Cumple Observaciones

1 Identificación de la demanda

inmobiliaria

Si No

2 Elaboración de fichas de

necesidades de construcción

3 Aprobación de las fichas de

necesidades de construcción

4 Diseño del Sistema Constructivo

5 Presupuesto de Obra (costos

unitarios)

6 Presupuesto de Estudio Técnico

7 Análisis de la propuesta Inmobiliaria

8 Aprobación de la propuesta

9 Entrega de la propuesta

10 Recepción de la Propuesta

11 Elaboración de especificaciones

técnicas

12 Solicitar cotizaciones

13 Recepción de cotizaciones. y

especificaciones. Técnicas

14 Apertura de sobres de propuestas

Responsable: Fecha de revisión y

aprobación dd/mm/aa

Responsable del Proceso

Revisado y Aprobado por:

Revisor del Proceso

Elaborado por. Jackeline Valenzuela

Page 126: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

105

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Macro Proceso: Seguimiento y control de servicios

Tipo de Proceso: Primario CÓDIGO PÁGINAS

Nombre del Proceso: Monitoreo y control de calidad para la construcción inmobiliaria

FC-P-005 1 1

Flujo del Proceso Responsable Origen Destino

INICIO

1. Identificación de

la demanda inmobiliaria

2. Fichas de las

necesidades de

construcción

3. ¿Aprueba?

SI

4. Aprobación de

fichas de necesidades

de construcción

5. Presupuesto de obra

(costos unitarios)

6. Presentación de estudio

técnico.

NO

Residente de

obra Inmobiliaria

Área

Operativa

Área

Ejecutiva

Residente de obra

Inmobiliaria

Área Operativa

Gerente

General

Área

Ejecutiva

Contador

Área

Ejecutiva

Residente de

obra

Inmobiliaria

Comité de Adquisiciones

7. Análisis de la propuesta inmobiliaria NO Gerente

General

8. ¿Aprueba?

SI Gerente

General

Comité de

Adquisición

Page 127: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

106

9. Entrega de la propuesta

10. Recepción de la

propuesta

11. Elaboración de las

especificaciones técnicas

12. Solicitar cotizaciones

13. Recepción de cotizaciones.

y especificaciones. Técnicas

14. Apertura de sobres y

evaluación de propuestas

15.

¿Aprueba?

SI

16. Elaboración y firma de

contrato

FIN

NO

Residente de

Obra Inmobiliaria

Jefe de

Adquisición

Presidente del

Comité de

Adquisiciones

Área

Operativa

Jefe de Adquisiciones

Comité de Adquisición

Jefe de

Adquisiciones.

Jefe de

Adquisiciones

Comité de

Adquisición

Comité en

pleno

Presidente del

Comité de

Adquisiciones

Asesoría

Legal

Asesoría

Legal

Gerencia

General –

Cliente

FECHA: dd / mm / aa FECHA: dd / mm / aa

Elaboración propia

Aprobado

5.3 Desarrollo de capacidades y habilidades tecnológicas

El desarrollo de las capacidades y habilidades tecnológicas del personal de la

empresa FRANTZCONSULTING Cía. Ltda., determina el mejoramiento de los servicios

prestados a los clientes potenciales, en tal circunstancia el objetivo central de este

proyecto es el de “Fortalecer las capacidades Tecnológicas y de Talento Humano de la

Page 128: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

107

empresa Fratzocunsulting Cía. Ltda. para mejorar el nivel de rendimiento de sus

colaboradores”, siendo las estrategias para alcanzarlo siguientes:

5.3.1 Desarrollo de Habilidades Directivas y del Personal Operativo

Mejorar las habilidades directivas del personal del nivel estratégico y funcional

para elevar el nivel de competitividad de la empresa. (D1:D2: D3:D7; O8:O12:

O13:20)

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Macro Proceso: Gestión del Talento Humano

Tipo de Proceso: Apoyo CÓDIGO PÁGINAS

Nombre del Proceso: Desarrollo de capacidades del personal.

FC-P-006 1 1

Flujo del Proceso Responsable Origen Destino

INICIO

1. Diseño de instrumento de

diagnóstico.

2. Elaboración de informe de

necesidades

3. Aprobación

SI

4. Elaboración de Plan de

capacitación

5. Búsqueda de proveedores de

capacitación

6. Cotizaciones Lista corta

7. Análisis de mejores

proveedores de servicios

NO

Asistente de

Gerencia

Otras Áreas

Área Ejecutiva

Asistente de

Gerencia

Área

Administrativa

Gerencia

General

Gerencia

General

Gerencia

General

Área

Administrativa

Asistente de

Gerencia

Área

Administrativa

Jefes de cada

departamento

Jefes de cada

departamento

Asistente de

Gerencia

Page 129: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

108

8. Elaboración de Informe para

contratación.

9. Verificación de informe

10. ¿Aprueba?

11. Elaboración el Cronograma

de capacitación

SI

12. Difusión de cronograma de

capacitación

13. Ejecución de la

capacitación.

14. Evaluación de la

capacitación.

15. Evaluación de desempeño

FIN

NO

Asistencia de

Gerencia

Jefe de RRHH

Jefes de cada

Área Ejecutiva

departamento

Gerente General

Gerente General

Área Ejecutiva

Jefes de áreas

Asistente de

Gerencia

Empresa

contratada

Externo Jefes de área

Gerencia

General

Gerencia

General

FECHA: dd / mm / aa FECHA: dd / mm / aa

Elaboración propia

Aprobado por:

5.3.2 Desarrollo de Habilidades Directivas y del Personal Operativo

Establecer sistemas de control y fiscalización de obra mediante actualización

informática y nuevas tecnologías para mejorar el nivel de satisfacción de los

clientes. (F11:F13: F14:F15; O9:010: O15:O16: O17

Page 130: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

109

Implementar nuevas tecnologías para dinamizar el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los clientes. (D8:D9: D10; O4:O9: O12:O13: O14)

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

Macro Proceso: Gestión del Talento Humano Tipo de Proceso: Apoyo

CÓDIGO PÁGINAS

Nombre del Proceso:

Control informático

FC-P-007 1 1

Flujo del Proceso Responsable Origen Destino

INICIO

1. Diseño de instrumento de

diagnóstico.

2. Elaboración de informe de

necesidades

NO

3. Aprobación

SI

4. Elaboración de Plan de

control informático

5. Búsqueda de proveedores.

6. Cotizaciones Lista corta

7. Análisis de mejores

proveedores de servicios

8. Elaboración de Informe para

contratación.

11. Contratación de control

informático

Asistente de

Gerencia

Otras Áreas

Área Ejecutiva

Asistente de

Gerencia

Área

Administrativa

Gerencia

General

Gerencia

General

Gerencia

General

Área

Administrativa

Asistente de

Gerencia

Área

Administrativa

Área Ejecutiva

Asistente de

Gerencia

Proveedor

Externo

Jefaturas de

áreas

Asistente de

Gerencia

Proveedor

Externo

Jefaturas de

áreas

Gerente General

Jefaturas de

áreas

Gerencia

General

Asistencia de

Gerencia

Gerente General

FECHA: dd / mm / aa FECHA: dd / mm / aa

Elaboración propia

Aprobado por:

Page 131: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

110

CAPÍTULO VI

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA PROPUESTA

EMPRESA FRANTZOCONSULTING CÍA. LTDA

6.1 Inversión inicial de la propuesta

La implementación del Modelo de Gestión Estratégica requiere de una inversión

inicial de USD $ 25.240, a fin de ejecutar cuatro proyectos en la empresa

FRANTZOCONSULTING Cía. Ltda.

Tabla 6-1. Inversión de la propuesta

Programa Proyecto Inversión por Proyecto

Gestión financiera Desarrollo Presupuestario 1800,00

Marketing y ventas Fidelización de clientes y posicionamiento de marca 5200,00

Reingeniería de procesos Calidad, monitoreo y control 2240,00

Desarrollo Capacitación y desarrollo de habilidades tecnológicas de empleados

16000,00

Total de inversión de la Propuesta 25240,00

Fuente y elaboración propia

La propuesta se encuentra diseñada con una proyección de cinco años, tomando

como dato referencial para la proyección el crecimiento del PIB de la construcción y la

inflación acumulada cuya sumatoria es del 2,7%.

Tabla 6-2. Inversión de la propuesta proyectada

Programa Proyecto Actividades Costo por Actividad

2018 2019 2020 2021 2022

Gestión

financiera

Desarrollo

presupuestario

Alianzas estratégicas con

proveedores. 1.200 1.232 1.266 1.300 1.335

Determinación de

precios. 300 308 316 325 334

Determinación de precio

opcional 300 308 316 325 334

Marketing y

ventas

Fidelización de

clientes y

posicionamiento

de marca

Mejoramiento de la

calidad del servicio. 500 514 527 542 556

Publicidad, promoción

de servicios 1.000 1.027 1.055 1.083 1.112

Oferta de servicios de

construcción. 1.200 1.232 1.266 1.300 1.335

Contratación de medios

publicitarios. 2.500 2.568 2.637 2.708 2.781

Reingeniería

de procesos

Calidad,

monitoreo y

control

Alianzas estratégicas con

proveedores 240 246 253 260 267

Capacitación directivos

en sistemas tecnológicos

y de gestión y control

700

719

738

758

779

Page 132: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

111

Levantamiento de procesos

400 411 422 433 445

Implementación de nuevos procesos

900 924 949 975 1.001

Desarrollo

de

capacidades

y

habilidades

tecnológicas

Capacitación y

desarrollo de

habilidades

tecnológicas de

empleados

Capacitación sobre

habilidades directivas del

personal del nivel estratégico y funcional.

4.500

4.622

4.746

4.874

5.006

Implementación de

sistemas de control y

fiscalización de obra

mediante actualización

informática y nuevas tecnologías.

6.500

6.676

6.856

7.041

7.231

Implementación de

nuevas tecnologías para

dinamizar el tiempo de

respuesta a los

requerimientos de los clientes.

5.000

5.135

5.274

5.416

5.562

Total de inversión de la Propuesta 25.240 27.940 28.695 29.470 30.265

Fuente y elaboración propia

6.2 Estados financieros

Según datos proporcionados por la empresa en estudio se observa que, para fines

del año fiscal 2017, una utilidad bruta en ventas de USD $ 163.165,59 rubro del cual se

deduce los gastos operacionales y pago de impuestos por operaciones quedando como

utilidad neta del resultado del ejercicio de USD $ 73.827,15.

Tabla 6-3. Estado de Resultados

Ingresos Monto

Venta de servicios constructivos 129.576,11

Otros ingresos operacionales 4.111,66

Interés por servicios 28.943,50

Otros ingresos 534,32

Utilidad bruta en ventas 163.165,59

Gastos operacionales 51.812,43

Honorarios y servicios profesionales 20.230,01

Impresos y formularios 7.075,34

Utiles de oficina 2.150,24

Atención clientes 8.065,25

Servicios básicos 221,55

Otros gastos menores 14.070,04

Utilidad operativa antes part. Empl. 111.353,16

Participación trabajadores 16.702,97

Utilidad antes de impuestos 94.650,19

Impuesto a la renta 20.823,04

Resultado del ejercicio 73.827,15

Fuente y elaboración propia

Page 133: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

112

Para el estudio financiero de la propuesta se ha realizado la proyección del estado

de resultados tomando en consideración: para los ingresos el dato referencial de

crecimiento histórico de la empresa que es del 1,5%; mientas que para los egresos la

proyección de crecimiento está en relación al PIB de la construcción 2017 y el deflactor

de la inflación del periodo, siendo su sumatoria del 2.7 % dato porcentual considerado

para la proyección de ingresos, egresos al igual que el resultado final del ejercicio fiscal

de cada año.

Tabla 6-4. Estado de Resultados Proyectado

Periodos 1 2 3 4 5

Ingresos

Venta de servicios constructivos 129.576 133.075 136.668 140.358 144.147

Otros ingresos operacionales 4.112 4.223 4.337 4.454 4.574

Interés por servicios 28.944 29.725 30.528 31.352 32.198

Otros ingresos 534 549 564 579 594

Utilidad bruta en ventas 163.166 167.571 172.095 176.742 181.514

Egresos

Honorarios y servicios profesionales 20.230 20.776 21.337 21.913 22.505

Impresos y formularios 7.075 7.266 7.463 7.664 7.871

Útiles de oficina 2.150 2.208 2.268 2.329 2.392

Atención clientes 8.065 8.283 8.507 8.736 8.972

Servicios básicos 222 228 234 240 246

Otros gastos menores 14.070 14.450 14.840 15.241 15.652

Gastos operacionales 51.812 53.211 55.425 57.731 60.132

Utilidad operativa antes part. Empleados 111.353 114.360 116.671 119.011 121.382

Participación trabajadores (15%) 16.703 17.154 17.501 17.852 18.207

Utilidad antes de impuestos 94.650 97.206 99.170 101.160 103.175

Impuesto a la renta 20.823 21.385 21.817 22.255 22.698

Resultado del ejercicio 73.827 75.820 77.353 78.905 80.476

Fuente y elaboración propia

Page 134: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

113

6.3 Flujos de caja

6.3.1 Flujos de caja proyectados sin la propuesta

Tabla 6-5. Flujos de caja proyectados sin propuesta

Periodos 1 2 3 4 5

Ingresos

Venta de servicios constructivos 129.576 131.520 133.493 135.495 137.527

Otros ingresos operacionales 4.112 4.173 4.236 4.299 4.364

Interés por servicios 28.944 29.378 29.818 30.266 30.720

Otros ingresos 534 542 550 559 567

Utilidad bruta en ventas 163.166 165.613 168.097 170.619 173.178

Egresos

Gastos operacionales 51.812 53.211 54.648 56.124 57.639

Utilidad operativa antes part. Empl. 111.353 112.402 113.449 114.495 115.539

Participación trabajadores 16.703 16.860 17.017 17.174 17.331

Utilidad antes de impuestos 94.650 95.541 96.432 97.321 98.208

Impuesto a la renta 20.823 21.019 21.215 21.411 21.606

Resultado del ejercicio 73.827 74.522 75.217 75.910 76.602

Depreciación 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615

Flujo de caja sin plan 75.442 76.137 76.831 77.525 78.217

Fuente y elaboración propia

6.3.2 Flujos de caja proyectado con la propuesta

Tabla 6-6. Flujos de caja proyectados con la propuesta

Periodos - 1 2 3 4 5

Ingresos

Venta de servicios constructivos 129.576 143.039 157.901 174.307 192.417

Otros ingresos operacionales 4.112 4.539 5.010 5.531 6.106

Interés por servicios 28.944 31.951 35.270 38.935 42.980

Otros ingresos 534 590 651 719 793

Utilidad bruta en ventas 163.166 180.118 198.833 219.492 242.297

Egresos

Gastos operacionales 51.812 53.211 54.648 56.124 57.639

Utilidad operativa antes part. Empl. 111.353 126.907 144.185 163.368 184.658

Participación trabajadores 16.703 19.036 21.628 24.505 27.699

Utilidad antes de impuestos 94.650 107.871 122.557 138.863 156.959

Impuesto a la renta 20.823 23.732 26.963 30.550 34.531

Resultado del ejercicio 73.827 84.139 95.594 108.313 122.428

Depreciación 1.615 1.615 1.615 1.615 1.615

Flujo de caja con plan 75.442 85.754 97.209 109.928 124.043

Inversion -25.240

Valor residual 4.415

Flujo de caja sin financiamiento -25.240 75.442 85.754 97.209 109.928 128.457

Fuente y elaboración propia

Page 135: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

114

6.4 Costo de oportunidad

El costo de oportunidad es el índice de pérdida de oportunidad, que debe

considerar el empresario en torno a una inversión; es decir, el valor que pierde al momento

de realizar otro tipo de inversión. Se ha realizado el cálculo del Costo de Oportunidad de

USD $ 25.240 que corresponde al valor de inversión de la propuesta de Gestión

Estratégica, considerando la posibilidad de que la empresa FRANTZCONSULTING Cía.

Ltda., pueda invertir dicho dinero en otro tipo de inversión, para el efecto se ha utilizado

la siguiente fórmula:

Costo de oportunidad = K = (%RP x TRP) + (%RA x TAR x (1- T) + TLR

En donde:

RP: Recursos Propios

TPR: Tasa pasiva referencial

RA: Recursos Ajenos

TAR: Tasa activa referencia

T: Participación de Trabajadores (15%) + Impuesto a la renta (24%)

TLR: Tasa de libre riesgo

Siendo el costo de oportunidad de la inversión del 10,39%, porcentaje que se

considera para la evaluación financiera de la inversión.

Tabla 6-7. Costo de Oportunidad de la Inversión

K= (%RP x TRP) + (%RA x TAR) x (1- T) + TLR

RP= 100 %

TRP= 4,53 %

RA= 0 %

TAR= 11,20 %

TLR= 5,86 %

T= 39 %

(%RP x TRP)= 4,53 %

(1- T) = -38 %

(%RA x TAR) = 0 %

TLR= 5,86 %

K= 10,39 %

Fuente y elaboración propia

Page 136: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

115

6.5 Evaluadores Financieros

6.5.1 Valor Actual Neto (VAN)

Es el indicador financiero identificado con las siglas VAN sirve para determinar

la viabilidad financiera de un proyecto de inversión empresarial, como es el caso de la

propuesta de Gestión Estratégica diseñada, este permite medir los flujos de los futuros

ingresos y egresos y descontar la inversión inicial, con ganancia el proyecto es viable.

VAN sin propuesta. - Con referencia a la factibilidad económica del proyecto, se

pudo identificar que, al analizar la situación financiera actual de la empresa en

estudio, es decir manteniendo los mismos clientes, sin aplicar la propuesta y sin

captar nuevos clientes, se mantiene buenos ingresos económicos, pues su VAN

SIN PROPUESTA es USD $ 287.856,15.

Tabla 6-8. Cálculo del VAN sin plan o propuesta

N F.F.N. 1/(1,1296163)^n F.F.D.

0 - 1 -

1 75.441,72 0,91 68.341,08

2 76.136,90 0,82062 62.479,23998

3 76.831,39 0,74338 57.114,90761

4 76.831,39 0,67341 52.206,20

5 78.217,00 0,61003 47.714,73

287.856,15

VAN

Fuente y elaboración propia

VAN aplicando la propuesta. - Los resultados del análisis del VAN aplicando la

propuesta ha generado un valor de $ 386.906,85 USD, rubro en dólares superior al

VAN sin aplicación de la propuesta, por lo que se determina que el proyecto es viable

financieramente, como se puede apreciar:

Tabla 6-9. Cálculo del VAN con propuesta

n F.F.N. 1/(1,1296163)^n F.F.D.

0 -25.240,00 1 -25.240,0

1 75.441,72 0,91 68.341,1

2 85.754,00 0,82062 70.371,2

3 97.209,05 0,74338 72.263,3

4 97.209,05 0,67341 74.026,6

5 128.457,34 0,98978 127.144,8

386.906,85

VAN

Fuente y elaboración propia

Page 137: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

116

Al comparar el VAN sin propuesta y el VAN con propuesta se pudo ver que la

rentabilidad de la empresa al aplicar la propuesta es del 25.60% menor con relación a la

utilidad que puede tener al aplicar el plan propuesto, pues el VAN CON PROPUESTA

es USD $ 386.906,85 mucho mayor que el actual. Por ende, la propuesta genera mayores

ingresos y se captaran mayor cantidad de clientes.

6.5.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR, es una tasa de rentabilidad que ofrece una inversión; es decir, que, por

cada unidad monetaria invertida, cuántas unidades monetarias se recuperar en el periodo.

En conclusión, la TIR es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión

para las cantidades que no se han retirado del proyecto.

Para el caso de la inversión es USD $ 25.240,00, de la presente propuesta la TIR

es de 27,4%. Por tanto, el proyecto es viable financieramente.

Page 138: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

117

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

Conclusión general

La empresa FRANTZCONSULTING Cía. Ltda., es una empresa de carácter

familiar, cuya estructura orgánica es simplificada y no se encuentra definida

técnicamente, el estudio de la misma ha podido concluir que por su condición y

naturaleza organizacional al momento no posee un modelo de gestión estratégico

debido a la falta de conocimiento de sus administradores y propietarios, lo cual ha

generado pérdida de imagen ante sus clientes cautivos y desconocimiento de los

clientes potenciales de mercado.

Conclusiones específicas

El diagnóstico de la empresa FRANTZCONSULTING Cía. Ltda., reveló que:

a. Existe carencia de conocimientos de gestión estratégica por parte de los

administradores y propietarios.

b. Carece de una filosofía organizacional definida, lo cual ha producido circuitos

administrativos que generan problemas de comunicación y ruptura de las

líneas de mando.

c. Existe carencia de procesos en cada una de las áreas de la estructura orgánica

de la empresa en estudio, la cual no está técnicamente definida, lo cual genera

superposición de funciones y rupturas de procedimientos internos, generando

incumplimiento de la entrega de servicios constructivos a tiempo a los

clientes.

d. Una de las grandes debilidades identificadas es la falta de posicionamiento de

marca, razón por la cual los clientes que requieren servicios constructivos

Page 139: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

118

procuran acudir a empresas de construcción e inmobiliarias de mayor tamaño,

lo cual es una amenaza para la empresa en estudio.

e. La empresa organizacional viene laborando varios años en el sector de la

construcción, se ha caracterizado por su menor tamaño, lo cual ha determinado

que carezca de estructura organizacional al igual que una filosofía

organizacional, debilitando sus posibilidades de crecimiento y estabilidad en

el mercado.

f. La empresa FRANRZCONSULTING Cía. Ltda., carece de una cultura de

estudio de mercado y control de servicios, lo cual hace que sus clientes

actuales, tengan la oportunidad de ir a la competencia. Por tanto, hay un alto

riesgo de pérdida de clientes actuales.

g. La empresa en estudio en la actualidad presenta una situación estable

económica, la cual puede ir en decrecimiento, pues su cartera de clientes es

muy reducida, por ende, requiere de una propuesta efectiva para captar

clientes.

Los establecimientos de las estrategias para mejorar la situación actual de la

empresa se han direccionado específicamente en:

a. Diseñar estrategias agresivas en el mercado que se sustenten en el

mejoramiento de la calidad de servicios constructivos, mediante alianzas

estratégicas con proveedores para garantizar la calidad de los insumos de la

construcción, garantizando el retorno del cliente.

b. Establecer sistemas de control en todas las áreas de la empresa tanto en

atención al cliente, manejo de imagen corporativa y publicidad y de

operatividad, garantizando de esta manera el manejo adecuado de cada uno de

los procesos propuestos estratégicamente.

c. Se ha podido concluir que el personal de la empresa en estudio requiere de

apoyo en el desarrollo de sus capacidades específicas, a fin de mejorar la oferta

de servicios constructivos.

Como producto del análisis estratégico se ha podido diseñar e implementar un

plan estratégico que responda a las necesidades de la empresa en estudio.

Page 140: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

119

Financieramente el proyecto es viable, pues al comparar el VAN sin propuesta y

el VAN con propuesta se pudo ver que la rentabilidad de la empresa al aplicar la

propuesta es del 25.60% menor con relación a la utilidad que puede tener al aplicar

el plan propuesto. Por ende, la propuesta genera mayores ingresos y se captaran

mayor cantidad de clientes.

7.2 Recomendaciones

Una vez identificada la problemática de la empresa en estudio, se ha diseñado

como propuesta un modelo de Gestión Estratégica, enfocado a las cuatro perspectivas de

desarrollo empresarial, por lo que se recomienda.

Considerar dentro de su presupuesto anual la inversión en el modelo de Gestión

Estratégico propuesto de manera permanente, que permita realizar un estudio de

mercado para conocer la demanda inmobiliaria y de construcción, así como la

posibilidad de captar nuevos clientes.

Implementar el modelo de Gestión Estratégico propuesto.

Seguir los parámetros establecidos en cada uno de los planes de acción diseñados

y puestos en común a través del presente documento.

Implementar y difundir entre los colaboradores la filosofía organizacional

propuesta,

Fortalecer el área de operaciones de la empresa, mejorando la selección de

proveedores de insumos de construcción.

Implementar los procesos propuestos en cada uno de los proyectos diseñados en

la presente propuesta.

Financieramente el proyecto es viable financieramente, pues el VAN con

propuesta es superior a la rentabilidad que genera el VAN sin propuesta.

Page 141: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles, M. (2007). Liderazgo Rol del jefe: cómo ser un buen jefe (cuarta edición ed.).

Buenos Aires: Ediciones Gránica S.A.

Ansoff, I. (1965). La estrategia corporativa. New York: Mc. Graw Hill.

ARCA, A. d. (2017). Decreto Ejecutivo Nº PCM-032-2017. Recuperado el 01 de 01 de

2018, de

http://www.secretariaconsejodeministros.gob.hn/sites/decretos/2017/mayo/PCM

-32-2017.pdf

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado el 13

de 08 de 2016, de

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constituci

on_de_bolsillo.pdf

BCE. (01 de 06 de 2017). Banco Central del Ecuador, Indicadores Económicos. Obtenido

de http://www.bce.fin.ec/frame.php/indiceseconomicos

Chandler, A. D. (2003). Estrategia y estructura: cambio empresarial en la industria

empresarial de Amèrica Latina. New York: Beard Books.

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Mèxico D.F. : Mc. Graw

Hill.

Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos (Octava edición ed.).

México D.F.: Mc. GrawHill.

David R., F. (2013). Conceoptos de Administración Estratégica (9na edición ed.).

México: Pearson Educación .

David, F. R. (2005). Conceptos de Administración Estratègica (9na edición ed.). Mèxico

D.F.: Pearson Prentice Hall.

Diccionario Administrativo. (2015).

Page 142: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

121

EKOS, N. (2017). Sector construcción vivienda, carreteras, calles,. Obtenido de

http://www.ekosnegocios.com/empresas/Empresas.aspx?idE=43&nombre=HID

ALGO%20E%20HIDALGO%20S.%20A.&b=1

Hellriegel, D., Jackson, S. E., & Slocum, J. W. (2008). Administración: un enfoque

basado en competencias (Onceava edición ed.). México: CENGAGE Learning.

Hill, Charles W.L.; Jones, Gareth R. (2012). Administración Estratégica (8va edición

ed.). México D.F. : Mc Graw Hill.

Hitt. Black y Porter. (2006). Administración (9na edición ed.). Mèxico D.F.: Pearson

Educación.

IMDMQ. (12 de 11 de 2008). Ilustre Municipalidad del Distrito Metropollitano de Quito.

Obtenido de Ordenanza Municipal de Patente de Distrito Metropolitano de Quito

:

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20

A%C3%91OS%20ANTERIORES/ORDM-247%20-

%20EMPRESA%20METROPOLITANA%20DE%20SERVICIOS%20Y%20A

DMINISTRACION%20DEL%20TRANSPORTE.pdf

INEC. (2017). Insituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Inflacion/2016/InflacionJunio2016/Reporte_inflacion_201606.pdf

INEC, I. E. (2017). Incidice de precios del consumidor. Recuperado el 12 de 02 de 2017,

de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/indice-de-precios-al-consumidor/

INEC, I. E. (2017). Indices de empleo y desempleo. Recuperado el 15 de 02 de 2017, de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/Informe_Economia_laboral-sep17.pdf

INEC, I. N. (2017). Ecuador en cifras . Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

M.G.S., G. d. (2015). Las cinco fuerzas de Porter. Obtenido de

https://sites.google.com/a/espe.edu.ec/gerencia-de-proyectos-de-innovacion-

tecnologica/home/analisis-porter-de-las-cinco-fuerzas

MA, M. d. (2017). Recuperado el 01 de 02 de 2018, de

http://www.ambiente.gob.ec/fondo-verde-climatico-aprueba-sus-primeros-

programas-y-proyectos/

Merli, G. (1997). La Gestión Eficaz: como convertir los objetivos prioritarios en

resultados. Madrid: Ediciones Diaz de Santos S.A. .

Page 143: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

122

MINEDUV, M. d. (2017). Programa Nacional de Vivienda Social . Obtenido de

http://www.habitatyvivienda.gob.ec/programa-nacional-de-vivienda-social-sav-

bid/

Ñaupas. Mejía y Novoa. (2014). Metodología de la Investigación: Cuantitativa

cualitativa y redacción de la tesis (4ta edición ed.). México D.F.: Ediciones de la

U.

Páez, C. (2015). El proceso de la Gerencia Estratégica: gerencia en acción. Obtenido de

http://www.elalmanaque.com/gerencia/art7.htm

Porter, M. (2006). Estrategia y Ventaja Competitiva . DUESTOS.

Robbins y Coulter. (2010). Administración (décima edición ed.). México D.F.: Pearson

Educacion.

SC. (05 de 11 de 1999). Superintendencia de Compañías. Obtenido de Ley de Compañías:

https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%20L

EY%20DE%20COMPANIAS.pdf

SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Riobamba: Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades.

Serna Gómez, H. (2008). Gerencia Estratégica: teoría metodológica (10ma edición ed.).

Bogotá D.C.: Editorial 3R.

TELEGRAFO, E. (2017). Ecuador lidera la lista de América Latina que acoge a

extranjeros. Obtenido de

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ecuador-lidera-la-lista-de-

america-latina-que-acoge-extranjeros

Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M., & Strickland, A. (2012). Administración

Estratégica: teoría y casos (18ava edición ed.). México: Mc. Grow Hill.

UNIVERSO, E. (11 de 10 de 2017). Politicas fiscales del nuevo gobierno . Obtenido de

https://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/11/nota/6426475/cinco-temas-

tiene-programa-economico-lenin-moreno-ecuador

Page 144: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

123

ANEXOS

Page 145: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

124

Anexo A. Matriz de Resumen Ejecutivo

MATRIZ DE RESUMEN EJECUTIVO

TÍTULO DE LA TESIS: PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA FRATZOCONSULTING CÍA LTDA., UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PERIODO 2018 - 2022.

AUTOR/ES: JACKELINE VALENZUELA

CAPITULO I

OBJETIVO

HIPOTESIS

VARIABLES

INDICADORES

METODOS

TECNICAS

INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES INDEPENDIENT

E DEPENDIENTE

PLAN DE TESIS

Diseñar una propuesta de Planificación

Estratégica, enfocada a mejorar los

niveles de gestión empresarial de

FRATZCONSULTING Cía. Ltda.,

ubicada en el Distrito Metropolitano

durante el periodo 2018 – 2022.

La empresa FRATZCON SU LTING Cía. Ltda., no cuenta

con una propuesta de un Plan Estratégico que le permita

cumplir con las exigencias de sus clientes cautivos y del

mercado; así como de sus colaboradores, por lo que el

implementar una propuestas enfocado a la formulación

estratégica de la misma le permitirá mejorar sus niveles de

gestión empresarial.

PLAN ESTRATÉGICO

NIVELES DE GESTIÓN

EMPRESARIAL

Nº DE CLIENTES CAUTIVOS

SATISFECHOS

MÉTODOS

ANALÍTICO -

DEDU CTIVO

ENTREVISTAS

OBSERVACIÓN

DIRECTA

CUESTIONARIO

FICHAS DE OBSERVACIÓN

Carácter familiar, cuya estructura orgánica es simplificada y no se

encuentra definida técnicamente, el estudio de la misma ha podido

concluir que por su condición y naturaleza organizacional al

mome nto no posee un modelo de gestión estratégico

Diseñar e implementar un Plan

estratégico

CAPITULO II

OBJETIVO

HIPOTESIS

VARIABLES INDICADORES

METODOS

TECNICAS

INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES INDEPENDIENT

E DEPENDIENTE

DIAGNÓSTICO

SITUACIONAL DE

LA EMPRESA

de la empresa

FRATZCONSULTING Cía.

Ltda., a través de un proceso de

diagnóstico empresarial.

situación actual de la empresa

FRATZCONSULTING Cía. Ltda., permitirá

establecer lineamientos estratégicos acorde a su

realidad.

DIAGNÓSTICO

ORGANIZACIONA

L

LINEAMIENTOS

ESTRATÉGICOS

Nº DE FALENCIAS

IDENTIFICADAS

MÉTODOS

ANALÍTICO -

DEDUCTIVO

ANÁLISIS FODA

REGISTRO ANECDÓTICO

FICHAS DE OBSERVACIÓN

• Carencia de filosofía organizacional

• Procesos organizacionales no definidos técnicamente.

• Falta de posicionamiento de marca.

• Ausencia de una estructura organizacional definida por niveles

jerárquicos.

• No existe estudio de mercado.

• Situación estable económica.

Aplicar estrategias específicas para cada

problema identificado.

CAPITULO III

OBJETIVO

HIPOTESIS

VARIABLES INDICADORES

METODOS

TECNICAS

INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES INDEPENDIENT

E DEPENDIENTE

DIRECCIONAMIE

NTO

ESTRATÉGICO

gestión empresarial para mejorar

la situación actual de la empresa

FRATZCONSULTING Cía. Ltda.

la situación actual de la empresa

FRATZCONSULTING Cía. Ltda., establecerá los

lineamientos de direccionamiento estratégico

como misión, visión, valores y principios corporativos, objetivos, estrategias y políticas de

DIRECCIONAMIE

NTO

ESTRATÉGICO

ESTRATEGIAS

Nº DE LINEAMIENTOS

ESTRATÉGICOS

PROPUESTOS

MÉTODOS

ANALÍTICO -

DEDUCTIVO

DETERMINACIÓ

N ESTRATÉGICA

FICHA DE EVALUACIÓN

ESTRATÉGICA

• Diseñar estrategias agresivas.

• Establecer sistemas de control en todas las áreas de la empresa.

• Capacitar al personal

• Implementar procesos.

Aplicar estrategias específicas para cada

problema identificado.

CAPITULO IV

OBJETIVO

HIPOTESIS

VARIABLES INDICADORES

METODOS

TECNICAS

INSTRUMENTOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES INDEPENDIENT

E DEPENDIENTE

PROPUESTA

ESTRATÉGICA

estratégica para la empresa

FRATZCONSULTING Cía.

Ltda., que sea factible

financieramente.

empresa FRATZCONSULTING Cía. Ltda., se

constituye un valioso instrumento para la

acertada gestión de la organización.

PLAN

ESTRATÉGICO

GESTIÓN

ORGANIZACIONAL

Provienen de la o las

variables

DEDUCTIVO

OBSERVACIÓN

DIRECTA

REGISTRO ANECDÓTICO

FICHAS DE OBSERVACIÓN

Diseñar un plan estratégico acorde a las necesidades

de la empresa.

implementar el plan estratégico

propuesto

Page 146: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

125

Anexo B. RUC de la empresa

.

Page 147: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

126

Anexo C. Planes de acción

Plan de acción año 1

Programa Proyecto Actividades MESES DE INVERSIÓN INVERSIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2018

GESTIÓN

FINANCIERA

DESARROLLO

PRESUPUESTARIO

Alianzas estratégicas con

proveedores. 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 1200,00

Determinación de precios. 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 300,00

Determinación de precio

opcional 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 300,00

MARKETING Y

VENTAS

FIDELIZACIÒN DE

CLIENTES Y

POSICIONAMIENTO DE

MARCA

Mejoramiento de la calidad

del servicio. 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 500,00

Publicidad, promoción de

servicios 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 83,33 1000,00

Oferta de servicios de

construcción. 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 1200,00

Contratación de medios

publicitarios. 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 208,33 2500,00

REINGENIERÍA DE

PROCESOS

CALIDAD, MONITOREO

Y CONTROL

Alianzas estratégicas con

proveedores

20,00

20,00

20,00

20,00

20,00

20,00

20,00

20,00

20,00

20,00

20,00

20,00

240,00

Capacitación directivos en

sistemas tecnológicos y de

gestión y control

58,33

58,33

58,33

58,33

58,33

58,33

58,33

58,33

58,33

58,33

58,33

58,33

700,00

Levantamiento de procesos 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 400,00

Implementación de nuevos

procesos 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 75,00 900,00

CAPACITACIÓN Y

DESARROLLO DE

HABILIDADES

TECNOLÓGICAS DE

EMPLEADOS

Capacitación sobre

habilidades directivas del

personal del nivel

estratégico y funcional.

375,00

375,00

375,00

375,00

375,00

375,00

375,00

375,00

375,00

375,00

375,00

375,00

4500,00

DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y

HABILIDADES

TECNOLÓGICAS

Implementación de sistemas

de control y fiscalización de

obra mediante actualización

informática y nuevas

tecnologías.

541,67

541,67

541,67

541,67

541,67

541,67

541,67

541,67

541,67

541,67

541,67

541,67

6500,00

Implementación de nuevas

tecnologías para dinamizar

el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los

clientes.

416,67

416,67

416,67

416,67

416,67

416,67

416,67

416,67

416,67

416,67

416,67

416,67

5000,00

Elaboración propia

Page 148: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

127

Plan de acción año 2

Programa Proyecto Actividades MESES DE INVERSIÖN INVERSIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2019

GESTIÓN

FINANCIERA

DESARROLLO

PRESUPUESTARIO

Alianzas estratégicas con

proveedores. 616,20

616,20

1232,40

Determinación de precios. 308,10 308,10

Determinación de precio

opcional

308,10

308,10

MARKETING Y

VENTAS

FIDELIZACIÒN DE

CLIENTES Y

POSICIONAMIENTO DE

MARCA

Mejoramiento de la calidad

del servicio.

171,17

171,17

171,17

513,50

Publicidad, promoción de

servicios 171,17

171,17

171,17

171,17

171,17

171,17

1027,00

Oferta de servicios de

construcción. 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 102,70 1232,40

Contratación de medios

publicitarios.

2567,50

2567,50

CALIDAD, MONITOREO

Y CONTROL

Alianzas estratégicas con

proveedores

246,48

246,48

Capacitación directivos en

sistemas tecnológicos y de

gestión y control

359,45

359,45

718,90

Levantamiento de procesos 410,80 410,80

Implementación de nuevos

procesos

924,30

924,30

CAPACITACIÓN Y

DESARROLLO DE

HABILIDADES

TECNOLÓGICAS DE

EMPLEADOS

Capacitación sobre

habilidades directivas del

personal del nivel

estratégico y funcional.

1540,50

1540,50

1540,50

4621,50

DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y

HABILIDADES

TECNOLÓGICAS

Implementación de sistemas

de control y fiscalización de

obra mediante actualización

informática y nuevas

tecnologías.

556,29

556,29

556,29

556,29

556,29

556,29

556,29

556,29

556,29

556,29

556,29

556,29

6675,50

Implementación de nuevas

tecnologías para dinamizar

el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los

clientes.

2567,50

2567,50

5135,00

Elaboración propia

Page 149: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

128

Plan de acción año 3

Proyecto Actividades MESES DE INVERSIÖN INVERSIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2020

DESARROLLO

PRESUPUESTARIO

Alianzas estratégicas con

proveedores. 632,84

632,84

1265,67

Determinación de precios. 316,42 316,42

Determinación de precio

opcional

316,42

316,42

FIDELIZACIÒN DE

CLIENTES Y

POSICIONAMIENTO DE

MARCA

Mejoramiento de la calidad

del servicio.

263,68

263,68

527,36

Publicidad, promoción de

servicios 351,58

351,58

351,58

1054,73

Oferta de servicios de

construcción. 210,95

210,95

210,95

210,95

210,95

210,95

1265,67

Contratación de medios

publicitarios. 219,74 219,74 219,74 219,74 219,74 219,74 219,74 219,74 219,74 219,74 219,74 219,74 2636,82

CALIDAD, MONITOREO

Y CONTROL

Alianzas estratégicas con

proveedores

253,13

253,13

Capacitación directivos en

sistemas tecnológicos y de

gestión y control

738,31

738,31

Levantamiento de procesos 421,89 421,89

Implementación de nuevos

procesos

949,26

949,26

CAPACITACIÓN Y

DESARROLLO DE

HABILIDADES

TECNOLÓGICAS DE

EMPLEADOS

Capacitación sobre

habilidades directivas del

personal del nivel

estratégico y funcional.

395,52

395,52

395,52

395,52

395,52

395,52

395,52

395,52

395,52

395,52

395,52

395,52

4746,28

Implementación de sistemas

de control y fiscalización de

obra mediante actualización

informática y nuevas

tecnologías.

571,31

571,31

571,31

571,31

571,31

571,31

571,31

571,31

571,31

571,31

571,31

571,31

6855,74

Implementación de nuevas

tecnologías para dinamizar

el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los

clientes.

439,47

439,47

439,47

439,47

439,47

439,47

439,47

439,47

439,47

439,47

439,47

439,47

5273,65

Elaboración propia

Page 150: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

129

Plan de acción año 4

Programa Proyecto Actividades MESES DE INVERSIÖN INVSERSIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2021

GESTIÓN

FINANCIERA

DESARROLLO

PRESUPUESTARIO

Alianzas estratégicas con

proveedores. 649,92

649,92

1299,85

Determinación de precios. 324,96 324,96

Determinación de precio

opcional

324,96

324,96

MARKETING Y

VENTAS

FIDELIZACIÒN DE

CLIENTES Y

POSICIONAMIENTO DE

MARCA

Mejoramiento de la calidad

del servicio.

270,80

270,80

541,60

Publicidad, promoción de

servicios 361,07

361,07

361,07

1083,21

Oferta de servicios de

construcción. 216,64

216,64

216,64

216,64

216,64

216,64

1299,85

Contratación de medios

publicitarios. 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 2708,02

CALIDAD, MONITOREO

Y CONTROL

Alianzas estratégicas con

proveedores

259,97

259,97

Capacitación directivos en

sistemas tecnológicos y de

gestión y control

758,24

758,24

Levantamiento de procesos 433,28

433,28

Implementación de nuevos

procesos

974,89

974,89

CAPACITACIÓN Y

DESARROLLO DE

HABILIDADES

TECNOLÓGICAS DE

EMPLEADOS

Capacitación sobre

habilidades directivas del

personal del nivel

estratégico y funcional.

406,20

406,20

406,20

406,20

406,20

406,20

406,20

406,20

406,20

406,20

406,20

406,20

4874,43

DESARROLLO DE

CAPACIDADES Y

HABILIDADES

TECNOLÓGICAS

Implementación de sistemas

de control y fiscalización de

obra mediante actualización

informática y nuevas

tecnologías.

586,74

586,74

586,74

586,74

586,74

586,74

586,74

586,74

586,74

586,74

586,74

586,74

7040,84

Implementación de nuevas

tecnologías para dinamizar

el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los

clientes.

451,34

451,34

451,34

451,34

451,34

451,34

451,34

451,34

451,34

451,34

451,34

451,34

5416,03

Elaboración propia

Page 151: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

130

Plan de acción año 5

Proyecto Actividades MESES DE INVERSIÖN INVERSIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2022

DESARROLLO

PRESUPUESTARIO

Alianzas estratégicas con

proveedores. 667,47

667,47

1334,94

Determinación de precios. 333,74 333,74

Determinación de precio

opcional

333,74

333,74

FIDELIZACIÒN DE

CLIENTES Y

POSICIONAMIENTO DE

MARCA

Mejoramiento de la calidad

del servicio.

278,11

278,11

556,23

Publicidad, promoción de

servicios 370,82

370,82

370,82

1112,45

Oferta de servicios de

construcción. 222,49

222,49

222,49

222,49

222,49

222,49

1334,94

Contratación de medios

publicitarios. 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 225,67 2781,13

CALIDAD, MONITOREO

Y CONTROL

Alianzas estratégicas con

proveedores

266,99

266,99

Capacitación directivos en

sistemas tecnológicos y de

gestión y control

778,72

778,72

Levantamiento de procesos 444,98 444,98

Implementación de nuevos

procesos

1001,21

1001,21

CAPACITACIÓN Y

DESARROLLO DE

HABILIDADES

TECNOLÓGICAS DE

EMPLEADOS

Capacitación sobre

habilidades directivas del

personal del nivel

estratégico y funcional.

417,17

417,17

417,17

417,17

417,17

417,17

417,17

417,17

417,17

417,17

417,17

417,17

5006,04

Implementación de sistemas

de control y fiscalización de

obra mediante actualización

informática y nuevas

tecnologías.

602,58

602,58

602,58

602,58

602,58

602,58

602,58

602,58

602,58

602,58

602,58

602,58

7230,95

Implementación de nuevas

tecnologías para dinamizar

el tiempo de respuesta a los

requerimientos de los

clientes.

463,52

453,42

453,42

453,42

453,42

453,42

453,42

453,42

453,42

453,42

453,42

453,42

5562,27

Elaboración propia

Page 152: UCE · ……………………………………… AUTORIZACION DE LA AUTORÍA INTELECTUAL Yo Vilma Jackeline Valenzuela Varas en calidad de autora y titulares de los

131