autoridades - uba · el año 2010, bicentenario de la revolución de mayo, representó un hito para...

65

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año
Page 2: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina2

AUTORIDADES SUBSECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNICACIÓN Lic. Ariel Sujarchuk                          

Page 3: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina3

 ÍNDICE 

MEMORIA DE LA SUBSECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNICACIÓN 2010 ‐ 2011  4 

INTRODUCCIÓN                                                                   4 

1. PUBLICACIONES                                                                   5 

1.1 Suplementos especiales “Actualidad Universitaria”    5 

1.2 Revista Encrucijadas                                     6 

2. RELACIONES CON LA PRENSA                                                 7 

2.1 Objetivos específicos                                                                     7 

2.2 Relación con los medios                                                 8 

2.3 Eventos que acompañaron sucesos históricos nacionales:  9 

2.4 Informes y desarrollos gráficos y televisivos en el área de la salud:  9 

2.5 Identificación y seguimiento de situaciones críticas  10 

2.6 Redes sociales: nuevos intercambios  10 

2.7 Corresponsalías de prensa internas  10 

2.8 Cobertura de prensa, fotográfica y fílmica  11 

3. PREMIO UBA                                                                 12 

4. GESTIÓN PUBLICITARIA                                              13 

5. DISEÑO Y DESARROLLO WEB                                              14 

6. DISEÑO GRÁFICO                                                                 16 

7. RELACIONES INSTITUCIONALES                                              18 

8. CEREMONIAL Y EVENTOS                                              19 

ANEXO                                                                 21 

1. PROYECTO UBA – BICENTENARIO.  21 

2. EXPO UBA 2010                                                                 23 

2.1 Espacios y lugares                                                                 26 

2.2 Imagen, diseño y propuesta gráfica  29 

2.3 Servicios y asesoramiento a los expositores  31 

2.4 Contenidos y actividades                  32 

3. PROPUESTAS PARA LA CIUDAD EN LA UBA  49 

4.190º ANIVERSARIO. RECORRIDO HISTÓRICO  53 

Page 4: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina4

MEMORIA DE LA SUBSECRETARÍA DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNICACIÓN 2010 - 2011 INTRODUCCIÓN

La Universidad de Buenos Aires es la institución de educación superior más importante de la República

Argentina. Dada su magnitud, su trayectoria y prestigio se constituye en cabeza del sistema universitario

nacional y en referente regional en materia de formación, investigación y extensión de excelencia.

La Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación asumió desde su creación la responsabilidad

de diseñar, desarrollar e implementar una política de comunicación integral y proactiva, de modo de

acompañar el trabajo realizado desde todos los ámbitos universitarios e instalar una definición estratégica a

nivel discursivo.

El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y

social de nuestro país. De cara a 2021, año en que la UBA celebrará sus doscientos años de existencia,

constituyó un marco propicio para implementar una estrategia integral de posicionamiento de alto impacto,

que articulara en forma coordinada y armónica el eje pasado-futuro. A las celebraciones nacionales, la

Universidad debió alinearse desde su propia casa a semejante hito, sumado a los 190 años propios en 2011.

Fue así que los años 2010 y 2011 se constituyeron en una oportunidad para instrumentar mecanismos que

permitieron confirmar la presencia de la UBA a nivel nacional e internacional, así como diseñar e

implementar acciones puntuales a la hora de pensar e implementar una estrategia integral de

posicionamiento e instalación pública.

En este informe de gestión, merecerán un tratamiento superlativo, entonces, ExpoUBA 2010 y Recorrido

Histórico. 190º aniversario de la UBA.

Además, se enfatizó el trabajo desde la gestión para instalar la participación y colaboración de la

Universidad, tanto a nivel institucional como de profesores e investigadores, en la formulación y ejecución de

políticas públicas. Así, comunicacionalmente se acompañó el trabajo realizado para instalar esta definición

estratégica a nivel discursivo. En este sentido, durante 2011, también se acompañó la campaña política para

la elección de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y como referente indiscutido de conocimiento

y neutralidad, la UBA organizó el debate de los candidatos, que fue transmitido por el canal público.

Sumado a estos eventos especiales, la Subsecretaría siguió trabajando de manera proactiva e implicó a las

diferentes áreas que la componen: comunicación, publicidad, publicaciones, diseño, área web, nuevas

comunicaciones; así como ceremonial y relaciones públicas.

Page 5: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina5

1. PUBLICACIONES

Objetivos específicos

Consolidar un sistema de publicaciones conformado por distintos productos específicos, destinados a cada

público objetivo de acuerdo a sus necesidades y requerimientos de información y de servicios

Desarrollar y sistematizar nuevos productos editoriales, aprovechando canales de distribución ya existentes y

acompañando el devenir de situaciones o fechas especiales.

1.1 Suplementos especiales “Actualidad Universitaria”

A lo largo de 2010, se publicaron nueve suplementos especiales: cuatro en Clarín, dos en Página 12, dos en

La Nación y uno en La Razón y durante el 2011, el número ascendió a once suplementos especiales: cinco

en Página 12, cuatro en Clarín, 1 en Tiempo Argentino, 1 en El Argentino.

Metodología: aprovechando la sinergia generada por avisos publicitarios propios a Rectorado, se concreta

este producto cuyo costo final es inferior al que resulta de la suma de los avisos. Como parte de los

beneficios obtenidos de los medios, se encuentra la gestión de ejemplares excedentes (de 10000 a 20000 de

acuerdo al medio), que se distribuyen en las Facultades y el CBC, como medio de difusión interna.

Contenidos: En cada suplemento se publica información acerca de las distintas secretarias y dependencias

de rectorado. Durante el 2010 se difundió la asunción de nuevas autoridades, la implementación del

secundario no docente, la creación del programa Emprender, el Congreso Internacional de Pedagogía

Universitaria, las Jornadas sobre Cambio Climático, el Programa de Transparencia, actividades de la

Subsecretaría de Relaciones Internacionales, proyectos La UBA en mapas; información sobre el Programa

Barrios Vulnerables; incrementos en los montos de las becas de investigación; los proyectos UBANEX;

Premio UBA, actividades preparatorias del Bicentenario; información de salud generada por el Comité de

Emergencias Biológicas, etc. Las páginas restantes se distribuyen en partes iguales entras las Facultades, el

Ciclo Básico Común, los colegios y hospitales, el C.C. Rojas y Eudeba que pueden optar por un aviso

publicitario o contenidos periodísticos.

En los meses de marzo y julio se publicaron suplementos especialmente destinados a la oferta de posgrados

y extensión. En el mes de septiembre, se instrumentó a manera de prueba un suplemento temático,

destinado íntegramente a los posgrados.

Durante el 2011 se difundió la organización y actividades del 190 Aniversario de la UBA, Censo de alumnos,

Censo Docente, nuevo equipamiento, Premio otorgado a la Secretaria de Extensión por el programa en

Page 6: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina6

Barrios Vulnerables, Creación del Centro Regional Tigre, actividades deportivas, concurso de la bandera, las

Jornadas sobre Cambio Climático, el Programa de Transparencia, actividades de la Subsecretaría de

Relaciones Internacionales, información sobre el Programa Barrios Vulnerables; incrementos en los montos

de las becas de investigación; los proyectos UBANEX; Premio UBA, información de salud generada por el

Comité de Emergencias Biológicas, etc. Las páginas restantes se distribuyen en partes iguales entras las

Facultades, el Ciclo Básico Común, los colegios y hospitales, el C.C. Rojas y Eudeba que pueden optar por un

aviso publicitario o contenidos periodísticos.

En los meses de abril y julio se publicaron suplementos especialmente destinados a la oferta de posgrados y

extensión. En los meses de mayo, junio y agosto, se instrumentaron suplementos temáticos, destinados

íntegramente a UBA Deportes y las actividades deportivas y en el mes de diciembre dos suplementos

destinados a la salud y la red hospitalaria UBA.

Resultados obtenidos: Este espacio permitió el mayor desarrollo y difusión de información institucional de

difícil instalación así como el ofrecimiento de espacios gratuitos a las facultades y otras dependencias de la

UBA para que puedan realizar la difusión de sus actividades.

1.2 REVISTA ENCRUCIJADAS

La Revista Encrucijadas es una revista de divulgación científica, que en cada edición analiza una temática en

particular desde la opinión y la mirada de especialistas e investigadores de todas las unidades académicas.

La sección “Grandes Maestros”, trata la historia de vida de distintas personalidades de la UBA, reconocidas

por su trayectoria y prestigio.

Contenidos: Durante el año 2010 se editó “Homo tecnológicus”, que dio cuenta del impacto de las nuevas

tecnologías en la ciencia, las comunciaciones y el conocimiento, que fue constituyendo un nuevo tipo de

sociedad posindustrial. Se abordaron temas como: tecnologías de la información; informática;

nanotecnología, biología molecular, enfermedades genéticas, desarrollo económico postindustrial, nuevas

estrategias terapéuticas, últimas herramientas tecnológicas. En diciembre de 2010, Encrucijadas editó su

revista número 50, por lo que se hizo un número especial, en el que se retomaron diferentes temas que

habían sido tratados en los primeros números y se los abordó años más tarde, por los mismos autores. Este

número especial, incluyó un compilado de las ideas más sobresalientes de las entrevistas realizadas a los

grandes maestros a lo largo de los 10 años que cumplió la revista.

Page 7: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina7

Durante 2011, salieron tres números. Por un lado se abordó la “Pobreza”: mitos, ética, territorio y derechos;

los niños como sector vulnerable, salud, enfermedades propias de la pobreza, marginación, acceso a

vivienda, derechos humanos.

Además, se trabajó “Juventud”, la problemática del ser joven en el Siglo XXI, se hizo un abordaje que

incluyó aspectos culturales, educacionales, de la salud, del trabajo, entre otros aspectos.

Y una vez más, siendo el 190º aniversario de la Universidad de Buenos Aires, se editó un número especial,

en el que se realizó un repaso por la historia de cada una de las facultades, hospitales, colegios y espacios

de la UBA.

Comercialización y distribución: En relación a los circuitos de distribución y comercialización, se trabaja

en un informe que contempla alternativas para su optimización.

Mailing: Se rediseñaron las listas de mailing de distribución interna a autoridades en las unidades

académicas, avanzando en la personalización de la distribución, y externa, mejorando el mailing de prensa y

de autoridades nacionales.

Comercialización: 5000 ejemplares de la Revista se envían al circuito de comercialización de kioscos de

EUDEBA, a un valor de $9,5. Una vez concluido el período de comercialización, alrededor de 2000

ejemplares son utilizados por Eudeba con fines promocionales y 2500 retornan a la Subsecretaría como

remanente.

Distribución gratuita: se analizan alternativas de envío del remanente no comercializado de cada edición.

2. RELACIONES CON LA PRENSA

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Generar instancias de contacto con la prensa que permitan afianzar el vínculo, difundir información

institucional de todas las áreas e incrementar el intercambio y búsqueda específica de especialistas

idóneos para los tópicos de interés social.

Detección temprana de información crítica o en proceso de elaboración en las redacciones

periodísticas para elaborar estrategias de respuesta y posteriormente detectar al mejor vocero

autorizado para cada tema, acompañándolo en el proceso de entrevista y elaboración de la noticia.

Page 8: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina8

Generar contenidos en múltiples formatos, aprovechando los diferentes recursos tecnológicos y

todos los soportes existentes, para conmemorar aniversarios o festejos patrios.

2.2 RELACIÓN CON LOS MEDIOS

Cada año se focaliza e intensifica la relación con la prensa. Contactos periódicos y relaciones personalizadas

con periodistas especializados y principales referentes en cada medio de comunicación refuerzan un

intercambio productivo.

También, se diseñaron e implementaron estrategias de prensa particularizadas y específicas, analizando en

cada caso la temática a instalar en la opinión pública, la información disponible, los requerimientos

planteados por el periodista y los mejores recursos, mecanismos y circuitos a utilizar.

Diariamente se responde a numerosas consultas de prensa detectando en cada oportunidad al referente

más idóneo, adecuado y elaborando el material e información de apoyo para cada nota específica.

Acciones implementadas:

Detección, apoyo y acompañamiento de voceros institucionales:

En el desarrollo de toda noticia es clave el rol del vocero institucional, por lo que frente a cada requerimiento

de prensa, se trabajó en la detección del vocero más adecuado de acuerdo al tema, y en el acompañamiento

y seguimiento del proceso de elaboración de la información.

Red de prensa interna y apoyo a unidades académicas:

Se intensificó el funcionamiento de la red de prensa interna de la UBA, de manera de prestar apoyo a las

unidades académicas y hospitalarias en sus necesidades específicas de prensa. Puntualmente la cobertura y

difusión del área de salud manifestó una gran diversificación en los soportes de difusión.

Instalación de temas.

La UBA y las relaciones internacionales:

Page 9: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina9

En 2009 se instrumentó por segunda vez y con gran éxito la conferencia de prensa con información

específica acerca de la UBA y las relaciones internacionales, destinada tanto a corresponsales extranjeros.

Durante el 2011, en cambio se buscó, vincularse específicamente con aquellos periodistas especializados,

con el objeto de promocionar y difundir tanto la gran oferta de posgrados y cursos de extensión para

estudiantes extranjeros como el importante rol que tiene la Universidad dentro de los países de América

Latina.

2.3 EVENTOS QUE ACOMPAÑARON SUCESOS HISTÓRICOS NACIONALES:

La participación en eventos como “El paseo del Bicentenario”, en mayo de 2010, o la realización de la Mega

muestra en la Rural “Expo UBA”, en septiembre del mismo año, tuvieron como objetivo principal acompañar

los festejos nacionales del Bicentenario de la Patria.

En 2011, la realización del “Recorrido Histórico” en los edificios históricos de la Manzana de las Luces tuvo

como objetivo conmemorar la fundación de la principal Universidad de la ciudad.

Finalmente, la realización del debate “Propuestas para la Ciudad” se propuso desde la universidad ante a la

necesidad de debatir seriamente los temas que atañen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un espacio

neutral. Se propuso convocar a los candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad a exponer sus ideas,

sometiéndolas a la discusión pública. El encuentro se televisó por Canal 7.

2.4 INFORMES Y DESARROLLOS GRÁFICOS Y TELEVISIVOS EN EL ÁREA DE LA SALUD:

Se avanzó en el seguimiento y acompañamiento de las producciones en medios nacionales para la

elaboración de notas e informes en diferentes temáticas. Se incrementó la interacción con productores para

aumentar la participación de voceros y referentes del ámbito de la salud de la UBA en diarios como La

Nación, Clarín o Página 12 y señales como Canal 7 o Encuentro.

Page 10: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina10

2.5 IDENTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE SITUACIONES CRÍTICAS

Se diseño e instrumentó un mecanismo diario de generación de respuestas institucionales a los temas

instalados en los medios, mediante la detección temprana de información crítica publicada o difundida, la

búsqueda de información complementaria y la elaboración de diferentes alternativas y estrategias de

resolución. Temas como las editorializaciones acerca de los rankkings internacionales o el proceso electoral

de la cuidad, cruzada solidaria para los damnificados por la cenizas volcánicas, fueron seguidos con

detenimiento y se analizaron en cada caso alternativas de abordaje de los temas con las autoridades,

buscando las alternativas comunicacionales más adecuadas en cada ocasión.

2.6 REDES SOCIALES: NUEVOS INTERCAMBIOS

Objetivo: Se buscó desarrollar el potencial comunicativo de las Redes Sociales de manera que contribuyeran

y se complementen con el plan estratégico de comunicación que se implementado.

Fue necesario delimitar una estrategia de comunicación para cada medio de comunicación como Facebook y

Twitter.

Los perfiles de facebook y twitter @ubaonline @prensaUBA posibilitaron la multiplicación, instalación y

cobertura de eventos propios y la divulgación de información importante, tanto para la comunidad

universitaria como para la sociedad en general.

El posteo de fotografías y videos, desde eventos especiales, posibilita la cobertura en tiempo real propia de

esta época.

2.7 CORRESPONSALÍAS DE PRENSA INTERNAS

Metodología: las Secretarías del Rectorado generan un importante caudal informativo que históricamente

presentaba dificultades para ser transmitida y difundida, dada la poca sistematización de los canales de

difusión y circulación de la información. Por eso, desde 2008 se instrumentó un sistema de responsables de

prensa internos, mediante el cual cada secretaría cuenta con una persona del equipo de la Subsecretaría de

Relaciones Institucionales dedicada a relevar y sistematizar la información que genera y diseñar acciones de

comunicación y difusión específicas, de acuerdo a las características de la información y los públicos

objetivos.

Page 11: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina11

Resultados obtenidos: El sistema de corresponsalías internas permitió optimizar la circulación y difusión de la

información a nivel interno y externo. Así, eventos como las Jornadas de Cambio Climático, actividades del

Programa de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables, distintas visitas internacionales, Honoris Causas,

nuevos desarrollos y equipamientos en los Hospitales o el Congreso de Pedagogía Universitaria, entre otros,

tuvieron estrategias de difusión especialmente diseñadas e implementadas.

Monitoreo de medios y desgrabaciones

Contenidos: el servicio de monitoreo y auditoría de medios releva toda la información difundida en medios

nacionales gráficos, radiales, televisivos, digitales y agencias, acerca de la UBA, sus claustros, autoridades y

unidades académicas, y sobre temáticas vinculadas a la educación superior y la educación en su conjunto.

Metodología: la información publicada es chequeada por el equipo de prensa y remitida a las autoridades o

áreas pertinentes o potencialmente interesadas, para la elaboración de estrategias de contención y

respuesta. Además, se difunde diariamente a la comunidad universitaria por mail, a través de la síntesis

informativa, cuya suscripción es abierta a la comunidad a través del sitio web.

Acciones encaradas y resultados obtenidos: Se reorganizaron los criterios y requerimientos de monitoreo de

medios, de manera de ampliar el servicio y cubrir las demandas de todas las unidades académicas y

hospitalarias. La auditora de medios incorporó el streaming on line de material audiovisual y radiofónico, lo

que aceleró los tiempos en los que se cuenta con el material emitido y facilitó su envío a las autoridades. Y

de esa manera permitió la generación de una síntesis informativa multimedial.

2.8 COBERTURA DE PRENSA, FOTOGRÁFICA Y FÍLMICA

Metodología: el equipo de prensa cubre periodística y fotográficamente los eventos generados por las

distintas áreas de Rectorado y a solicitud de las unidades académicas. También se incorporó cobertura

fílmica de eventos, que luego son publicados en la página web de la UBA.

Acciones encaradas y resultados obtenidos: Se amplió la cobertura fotográfica de eventos a pedido de las

unidades académicas, y se trabajó en la capacitación, investigación e implementación experimental de

cobertura fílmica de eventos e institucional, y su puesta on line en el sitio web de la UBA. En el área

multimedia se pusieron on line las sesiones completas del Consejo Superior. También se agregó la sección

multimedia en todos los subsitios web que se desarrollaron a los largo de 2009, como una forma de

incentivar la incorporación de videos.

Page 12: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina12

3. PREMIO UBA

El “Premio UBA a la Divulgación de Contenidos Educativos en medios periodísticos” se instituyó en 2007, con

el objetivo de generar una instancia de reconocimiento institucional e incentivar a los periodistas y medios

que destinan espacio a las temáticas educativas y de Divulgación Científica. Cada año el jurado se integra

por cinco personalidades: dos periodistas, dos profesores sugeridos por las Facultades de Ciencias Sociales y

de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y una autoridad o personalidad sugerida por el Rector.

Contenidos:

El Premio está dividido en 5 categorías (Producciones Gráficas, Producciones Televisivas, Producciones

Radiofónicas, Agencia y Digital); y dos rubros (Educación y Divulgación Científica). Desde el 2008 se

incorporó la distinción a la Trayectoria Periodística, destinada a reconocer a un periodista por su carrera,

valores y desempeño histórico.

Metodología:

La convocatoria se lanza anualmente el día del periodista (7 de junio) y durante cuatro meses se realiza

difusión, contactos personalizados con medios nacionales y del interior y se reciben los trabajos

participantes. Durante el mes de octubre, el equipo de la Subsecretaría realiza un trabajo de clasificación del

material y los jurados analizan los trabajos presentados, de acuerdo a criterios de evaluación consistentes en

la originalidad del tema, la calidad y profundidad de la investigación realizada, y los recursos periodísticos

empleados. Cada año se revisan y reelaboran los criterios de evaluación del material presentado con los

jurados con el objeto de recibir nuevos aportes y perfeccionamiento del certamen.

Resultados obtenidos:

• 2007 contó con la participación de 32 periodistas que presentaron 120 trabajos publicados en

Medios de Comunicación Nacional.

• 2008 contó con la participación de 67 periodistas que presentaron 187 notas, informes y programas

publicados en Medios de Comunicación Nacional (con un aumento de la participación en un 123%).

• 2009 contó con la participación de 98 periodistas que presentaron 196 notas, informes y programas

publicados en Medios de Comunicación Nacional (con un aumento del 226%).

• 2010 contó con la participación de 95 periodistas que presentaron 189 notas, informes y programas

en Medios de Comunicación Nacional.

Page 13: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina13

• 2011 contó con la participación de 96 periodistas que presentaron 163 notas, informes y programas

publicados en Medios de Comunicación Nacional.

La presencia de periodistas de gran reconocimiento, tanto en el jurado como a través de los trabajos

presentados, permite dar cuenta de un crecimiento en la calidad institucional del premio. Fueron jurados del

Premio en sus distintas ediciones los periodistas Nelson Castro, Jorge Lanata, Joaquín Morales Solá, Adrián

Paenza, María Laura Santillán, Mario Pergollini, Eduardo Aliverti, Ernestina Pais y Felipe Pigna. Y los Ministros

Daniel Filmus, Carlos Tedesco, Alberto Sileoni y el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern,

además de profesores de la UBA.

Por otra parte, el proceso de búsqueda de productos susceptibles de participar y el contacto personalizado

que realiza el equipo de trabajo, permiten una ampliación considerable de la agenda de medios con los que

la UBA tiene relación permanente.

4. GESTIÓN PUBLICITARIA

Objetivos específicos

Mejorar los descuentos y beneficios obtenidos por la UBA en la gestión publicitaria, a través la sinergia

generada por la pauta centralizada.

Racionalizar la pauta publicitaria y trascender la mera inversión, generando productos institucionales en

conjunto con los medios en los cuales la inversión reglamentaria que realiza la UBA esté puesta al servicio

de la difusión institucional

Dinamizar y eficientizar los circuitos administrativos internos de pauta, pago y control publicitario.

Metodología: en la actualidad, se cuenta con dos circuitos publicitarios diferentes, el de Rectorado y el de

Facultades, en los cuales intervienen distintas dependencias, tanto en la fase de gestión de la publicación

como en la posterior gestión del pago.

Resultados obtenidos: La negociación publicitaria conjunta con los medios posibilitó un incremento del

volumen de inversión y, por ende, la gestión de mayores beneficios para la Universidad.

A los descuentos en cuenta (15% en Clarín y La Nación y 10% en Página 12), se sumaron incrementos de

un 30 a un 40 en el descuento por escala de inversión en Clarín, se alcanzó un 64% de descuento por

Page 14: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina14

volumen de inversión en La Nación, y en Página 12 y Tiempo Argentino, se obtuvieron beneficios del 40%

respectivamente. Dados los beneficios institucionales de la propuesta, todas las facultades cursan

actualmente sus avisos a través del Rectorado.

Se rediseñó y optimizó el circuito interno de publicación del aviso de concursos, incorporando a las

dependencias directamente afectadas en la generación y el control de la información.

En consonancia con el crecimiento on line de los diarios, se inició y afianzó la participación en la home

page de los diarios Clarín, La Nación y Página 12.

Con motivo de ExpoUBA en 2010, 190 Aniversario y Censo de Estudiantes en 2011, se realizaron

campañas especiales que incluyeron pautas en vía pública, subtes, radio y TV que lograron una muy buena

repercusión.

5. DISEÑO Y DESARROLLO WEB

Objetivos específicos

Perfeccionar y modernizar el diseño y la programación de todos los sitios web de las dependencias y

unidades de la UBA, a través de la transferencia y aplicación de un nuevo protocolo desarrollado por el

equipo web

Desarrollar e instrumentar mejoras progresivas en el sitio web de la UBA, que incrementen la participación

de los usuarios web en la generación de contenidos

Avanzar en la generación de una identidad visual coherente y armónica, aplicable a los productos y piezas

de las distintas dependencias y unidades que conforman la UBA.

Sitios de dependencias de Rectorado.

Metodología: el equipo web recibe la solicitud del área requirente y realiza una propuesta de arquitectura de

información y gráfica del sitio a desarrollar, de acuerdo a las necesidades del usuario y la articulación del

sitio con el sistema de páginas web. Una vez aprobada la arquitectura y la propuesta gráfica, se desarrolla

íntegramente el sitio (contenidos, imagen y administradores) y se transfiere progresivamente con un proceso

de acompañamiento del equipo a los usuarios administradores. El sitio se considera terminado una vez

puesto on line y realizada la difusión de su lanzamiento.

Page 15: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina15

Acciones implementadas y resultados obtenidos:

En 2010, se desarrollaron en forma integral y se pusieron on line los siguientes subsitios:

ExpoUBA: se desarrolló el sitio para difundir toda la información relacionada con ExpoUBA,

permitiendo también que los usuarios pudieran armar una agenda con las actividades que eligieran,

y la posibilidad de la inscripción a las mismas, el registro de los colegios para las visitas guiadas por

la muestra entre sus principales funcionalidades. También se les proporcionó a los realizadores de

las distintas actividades la posibilidad de visualizar la cantidad de inscriptos a las mismas.

Material interactivo ExpoUBA se desarrollaron aplicaciones con información institucional, oferta

académica e información de las secretarías y juegos para las pantallas táctiles en la muestra.

UBA XXII se desarrolló el subsitio del Programa UBA XXII.

CITEP: se desarrolló el subsitio de CITEP.

Maestría en Docencia Universitaria: se desarrolló el sitio para la MDU de acuerdo a las

necesidades específicas de la maestría.

Radio UBA se desarrolla un sitio para la radio dado que la misma no contaba con una página en

donde pudiera verse la programación, con la posibilidad de poder ser escuchada en vivo.

Radiodifusión con motivo de la discusión de la ley de medios audiovisuales se desarrolla un sitio

en el cual se vuelca el material de cada uno de los encuentros.

Durante 2011 se desarrollaron en forma integral y se pusieron on line los siguientes subsitios:

Síntesis se desarrolla una nueva síntesis informativa la cual cuanta con material multimedia (audio

y video) y una mejora en la visualización de las notas de la misma

190º aniversario: se desarrolló el sitio para difundir toda la información relacionada con el 190

aniversario, permitiendo también que los usuarios pudieran armar una agenda con las actividades

que eligieran, y la posibilidad de la inscripción a las mismas, el registro de los colegios para las

visitas guiadas por la muestra entre sus principales funcionalidades.

Material interactivo 190 se desarrollaron juegos para la pantalla táctil en la muestra.

Page 16: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina16

Deportes: se desarrolló un nuevo sitio para Deportes dado que el que se encontraba en vigencia

estaba muy desactualizado en funcionalidades y diseño.

DOE: se desarrolló el subsitio de la Dirección Técnica Programa de Orientación al Estudiante, el

mismo es actualizado mediante un administrador de contenidos por personal de la Dirección.

UBA Salud: se desarrolló el sitio para difusión de todas las actividades y novedades de la red

hospitalaria de la Universidad.

Censo alumnos: se desarrolló el sitio con la información general sobre el censo de alumnos.

Censo docentes: se desarrolló el sitio con la información general sobre el censo de docentes.

Nuevo sitio web UBA: se comienza con el desarrollo de una nueva versión del sitio web de la

Universidad de Buenos Aires. En su nueva versión cuyo lanzamiento está previsto para abril de 2012

se incorpora fuertemente la interacción con las redes sociales Facebook y Twitter y se mejora la

visualización de los contenidos multimedia del sitio.

6. DISEÑO GRÁFICO

Metodología: a pedido de las distintas áreas, el equipo de diseño desarrolla distintos materiales gráficos:

folletos, afiches, carpetas, tarjetas electrónicas, invitaciones, banners.

Acciones realizadas:

Diseño institucional: Logo bicentenario y su correspondiente Manual de Marca y Anexo Aplicaciones.

Contiene las normativas de uso estratégico de la marca UBA Bicentenario. Su correcta utilización aportó

consistencia a la identidad de nuestra universidad en cada una de las instancias de comunicación generando

un espíritu unificador ante la sociedad.

También se generaron todas las piezas de papelería para las dependencias y las facultades que lo

solicitaron.

Manual de marca y aplicaciones para el logo UBA más el anexo con sus piezas, textos explicativo

según los criterios de las variables palo seco y script tradicional.

Este manual contiene las normativas de uso estratégico de la marca UBA. Su utilización implica la

consistencia de la identidad de nuestra universidad en cada una de las instancias de comunicación, lo cual

potenciará con sinergia la pregnancia de la identidad UBA en nuestra sociedad.

Page 17: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina17

Los signos de identidad son un conjunto de estructuras visuales que actúan como un paraguas

comunicacional capaz de integrar todas las emisiones, con el fin de crear un estilo reconocible como marca

discursiva.

Su correcta aplicación contribuye a:

• Construir la identidad visual de la institución mediante un tono constante, transversal a los

distintos sistemas de signos.

• Desarrollar desde su ámbito un registro público de coherencia respecto de su inserción

social. Este carácter transversal presupone la acción conjunta y homogénea de los distintos

actores institucionales generadores de hechos comunicables.

• Las instituciones u organismos externos a la universidad, por su parte, deberán subordinar

sus intervenciones a los lineamientos pautados por el manual. Esta normativa es clave, a fin

de garantizar la viabilidad de la identidad entendida como estrategia.

En el año 2005, fue aprobada por el Consejo Superior de la Universidad, la resolución Nº 5367 destinada a

unificar la utilización del isologotipo de la UBA, retomando el espíritu del sello mayor original diseñado por

Ernesto de la Cárcova en 1921.

Se retoma en este manual esa versión, atendiendo a la historia del sello, y se incorporan alternativas de uso

que priorizan legibilidad y simplicidad acorde a los nuevos soportes de comunicación.

Se desarrolló entonces en este manual la aplicación de la marca UBA en un amplio espectro de piezas que

no agotan todas las posibilidades, pero sí resultan ejemplificadoras del universo de usos de la marca UBA.

EXPO UBA: Logo expo uba, campaña grafica, instalaciones, publicidad, web, piezas para repartir,

certificados de participación, diplomas, etc. También se respondió a las necesidades de dependencias y

facultades que solicitaron folletería, banners de pie, web y demás piezas para el evento.

UBA190: Sistema completo de piezas para la celebración de los 190 años de la UBA. Logo 190, campaña

gráfica, instalaciones, publicidad, web, piezas para repartir, diplomas, revista encrucijadas edición

aniversario. Gráfica que vistió la estructura exterior del CNBA y la manzana de las luces.

Page 18: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina18

Diseño para dependencias Entre otros pedidos de folletería, afiches, banners, web, etc para secretarías y

dependencias:

Radio UBA: Logo / campaña publicitaria (afiche, folleto, sticker, etc). Submarcas para programas de la

radio (en proceso).

Censo: Afiches de distinto tamaño para censo de estudiantes, docentes y no docentes. Banner de pie para

eventos, etc.

Diseño para desarrollos web

• Nuevo sitio de la UBA 2012

• Twitter

• Facebook

• Imágenes que las redes sociales requieran.

Web para eventos

• Web Expo UBA

• Web UBA190

Sitios web de Facultades

• Sitios dependencias de Rectorado

• Web censo estudiantes / docentes / no docentes

• Web Radio UBA (2010 para lanzarla en ExpoUBA y actualmente está en proceso una nueva).

7. RELACIONES INSTITUCIONALES

Objetivos específicos

Generar propuestas e iniciativas que permitan mejorar las relaciones institucionales entre las distintas

dependencias y unidades de la Universidad, y de esta con distintas organizaciones e instituciones

gubernamentales, públicas y privadas

Page 19: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina19

Institucionalizar un ámbito formal que concentre diversas comunicaciones recibidas y formalice canales de

diálogo con otras instituciones.

EXPOSICIONES

Metodología: en el marco de las relaciones institucionales establecidas desde la Subsecretaría, se

obtuvieron importantes beneficios para la UBA en materia de espacios en exposiciones.

La importantísima cantidad de visitas que tiene el stand de la UBA en todo tipo de exposiciones y la

progresiva expansión de las exposiciones de orientación existentes hacia otros rubros no vinculados a la

educación, en virtud de los intereses comerciales de los organizadores, dan cuenta de un espacio que la UBA

puede ocupar. Así, se planteó la posibilidad de generar una ExpoUBA, sumado a la conmemoración del

Bicentenario de la Revolución de Mayo y acompañar con una gran exposición los actos de celebración que se

plantearon desde el Gobierno Nacional.

Fue así que se pudo concretar durante 2010, Expo UBA 2010; y durante 2011, como realizaciones

destacadas: Propuestas para la ciudad en la UBA y el Recorrido Histórico 190º Aniversario.

8. CEREMONIAL Y EVENTOS

La Dirección de Ceremonial y Protocolo centró su trabajo en:

Asistir y coordinar la participación del rector en eventos de la Universidad de Buenos Aires como así

también eventos organizados por entidades externas.

Organizar y desarrollar las tareas de ceremonial y protocolo de este rectorado referente a actos

institucionales, congresos, seminarios y eventos de orden nacional e internacional.

Asistir a los secretarios y diferentes dependencias de la Universidad en todo lo referente al área.

Acordar con el área de prensa las tareas correspondientes en forma conjunta.

Actualizar base de datos.

Durante 2010 y 2011 se organizaron:

• Notas protocolares de agradecimiento, disculpas, condolencias, salutaciones de fin de año.

Invitaciones.

Page 20: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina20

• Adquisiciones de presentes protocolares

• Salidas del Rector

• Asunciones de autoridades

• Visitas internacionales y nacionales

• Congresos/ seminarios Internacionales y nacionales

• Entregas de Honoris Causa

• Firmas de convenios

• Entregas de diplomas a profesores premiados

• Entrega de diplomas a grandes maestros

• Presentaciones de libros, programas, etc.

• Inauguraciones de equipamientos e instalaciones

• Premios UBA

• Premios EUDEBA

• Despedidas de fin de año con personal

• Despedida de fin año con autoridades

• Entrega de medallas al personal de 25 y 50 años

• Almuerzos con la prensa

• Acto inaugural de la expo UBA 2010

• Asistencia en las distintas actividades que se realizaron en el marco de la EXPO UBA 2010

• Acto Inaugural de los festejos del 190º aniversario

• Asistencia en las distintas actividades que se realizaron en el marco de los festejos del 190º

aniversario

Page 21: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina21

ANEXO

1. PROYECTO UBA – BICENTENARIO.

Contenidos y lineamientos conceptuales de la propuesta: de cara al Bicentenario de la Revolución de

Mayo, la Universidad de Buenos Aires, protagonista de la construcción de la historia de nuestro país, se

prepara para su propio bicentenario, el de nuestra independencia y los de los países latinoamericanos; y se

constituye como escenario y lugar de encuentro de los protagonistas y actores principales de la construcción

del país.

Objetivo específico: Generar una propuesta institucional que articule las distintas actividades existentes

en relación con el Bicentenario de la Revolución de Mayo y proponga activamente aquellas destinadas a

unificar una imagen homogénea de los distintos actores y dependencias de la UBA.

Acciones implementadas: a principio de 2009, se creó la Coordinación de actividades UBA-Bicentenario,

dependiente de la Secretaría General y a cargo de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales.

Comisión UBA-Bicentenario: en el marco del desarrollo de la propuesta, se invitó a todas las unidades

académicas y hospitalarias a enviar un representante, a fin de coordinar las acciones a implementar con el

conjunto de la Universidad. La convocatoria fue sumamente exitosa, y se incorporaron al espacio distintas

autoridades las Facultades, Hospitales, Colegios y dependencias de Rectorado, estableciéndose una

periodicidad de encuentro mensual.

Encrucijadas “La UBA y el Bicentenario”: como parte de las actividades en el marco del Bicentenario, se

editó un número especial de Encrucijadas, en el que participaron autoridades e investigadores de todas las

dependencias de la Universidad. Esta edición se envió especialmente a todas las áreas gubernamentales,

instituciones públicas y organizaciones que se encuentran trabajando el tema.

Gráfica Bicentenario: se diseñaron y desarrollaron distintas propuestas gráficas que acompañan al logo

de la UBA relativas al Bicentenario de la Revolución de Mayo. También se elaboró un Manual de aplicación,

que fue aprobado por el Consejo Superior y enviado a todas las unidades académicas, hospitalarias y

dependencias.

De acuerdo a la Resolución, la marca UBA – Bicentenario, se utilizó en todas las piezas gráficas y

protocolares de la Universidad de Buenos Aires en el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de

diciembre de 2010, en reemplazo del isologotipo tradicional de la UBA.

Page 22: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina22

Sitio web: se puso on line un sitio específico, que contó con distintas herramientas para la participación de

la comunidad académica. www.uba.ar/bicentenario, destinado a relevar y difundir material elaborado en la

UBA al respecto y a promover la participación activa de la comunidad en la temática, a través del envío de

fotografías históricas, y la opinión en encuestas y foros, entre otras herramientas.

El sitio contó con distintas secciones:

• Documentos, destinada a investigaciones, ponencias, conferencias, realizados por docentes de la

UBA;

• Noticias, con información sobre actividades realizadas en la UBA respecto al Bicentenario;

• Agenda de actividades

• Multimedia, para videos, audios, imágenes;

Page 23: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina23

• Comunidad, destinado a la participación y en la que se encuentran encuestas, foros de opinión y

envío de imágenes.

• Sitios de interés.

En el marco de la Comisión Asesora que se constituyó a partir de la creación de la Coordinación de

Proyectos, dos proyectos cobraron especial relevancia y fueron debatidos en las sucesivas reuniones: la

realización de una exposición, que concentrara la producción académica, científica y cultural de la

Universidad en un espacio único, y la concreción de un recorrido histórico, que permitiera revalorizar el

importantísimo patrimonio histórico-cultural con que cuenta la Universidad. Así, se desarrollaron como

propuestas centrales de trabajo EXPOUBA 2010 y un recorrido histórico por la UBA Bicentenaria.

Este último, cuya fecha fue fijada para el 27 y 28 de noviembre de 2010, fue postergado al año 2011 a lo

largo del proceso de organización, para concretarse en el marco del 190º aniversario de la creación de la

Universidad de Buenos Aires.

2. EXPO UBA 2010

FUNDAMENTOS

La Universidad de Buenos Aires cuenta con una intensa y variadísima producción académica, científica y de

extensión.

Sus trece Facultades, quince sedes y centros regionales del Ciclo Básico Común ubicados en toda la

provincia de Buenos Aires, cuatro establecimientos de enseñaza media, seis hospitales universitarios, el

Centro Cultural Rojas al que se suman centros culturales en casi todas las unidades académicas, la Editorial

Universitaria de Buenos Aires, el Programa UBA XXI de educación a distancia y UBA XXII de educación en las

cárceles, sus veinte institutos de investigación a los que se agregan otros veintidós de dependencia

compartida con el Conicet, son sólo una síntesis de las áreas e instancias que en forma permanente,

continua y sistemática generan y desarrollan acciones destinadas a la producción, difusión y transmisión de

saberes y conocimientos.

La variedad y amplitud de áreas en las que la UBA se desenvuelve y desarrolla actividades, no siempre es

conocida y reconocida por el conjunto de la comunidad. Existe sí, una percepción generalizada de las

dimensiones de la Universidad, pero no necesariamente esto se traduce en un reconocimiento del volumen y

la magnitud de sus aportes en los distintos campos.

Page 24: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina24

A nivel conceptual, una alternativa viable para trabajar sobre este imaginario de disociación fue la de

generar instancias que promovieran la posibilidad de poner a todas las áreas de la Universidad de Buenos

Aires en acción y funcionamiento, en simultáneo y en forma concentrada.

En este sentido, el formato “exposición”, que en un espacio único condensa en una estructura

preponderantemente visual distinto tipo de actividades, se constituyó en ideal para poner en práctica este

objetivo.

Datos técnicos de ExpoUBA

• Lugar: Pabellón Ocre del Predio de Exposiciones de la Rural

• Fecha: del jueves 30 de septiembre al sábado 2 de octubre

• Horario: de 9 a 21 horas

• Armado: del lunes 27 al miércoles 29 de septiembre

• Desarme: domingo 3 de octubre

Page 25: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina25

OBJETIVO

Dar a conocer, de forma concentrada y con un alto impacto mediático, político y social, el conjunto de

funciones y actividades que realiza la UBA, con la presencia y participación de todas las unidades

académicas, hospitalarias y dependencias de la universidad.

ExpoUBA fue el resultado de un proceso de construcción colectiva, en el que se fue avanzando

progresivamente y en paralelo en el diseño, la formulación de propuestas y la toma de decisiones, tanto en

materia de contenidos como sobre el continente y los formatos a adoptar para cada actividad.

Así, es posible destacar una serie de principios y valores institucionales, que se manifestaron a lo largo de

todo el proceso, y que fueron claves a la hora de comprender el éxito obtenido por ExpoUBA, en materia de

visitantes y repercusiones.

La participación, como criterio rector, tanto de todas las unidades académicas, hospitalarias

y dependencias, como del público convocado a realizar experiencias y a apropiarse de los

espacios y las actividades

El compromiso asumido por las autoridades de toda la Universidad y sus representantes, así

como los trabajadores docentes y no docentes que participaron activamente en la definición

de conceptos, temas, contenidos e ideas en todo momento

La innovación, en materia de formatos, soportes, y formas de comunicar y de hacer, en la

búsqueda de nuevas herramientas y canales para transmitir a la sociedad los aportes que

realizar la UBA

La búsqueda de lo común y lo que identifica a la UBA como institución, en convivencia con el

respeto por la diversidad y las singularidades de cada uno de sus componentes

Este proceso es la clave que posibilitó que toda la Universidad de Buenos Aires estuviera presente en un

mismo lugar, y conjugó el desarrollo paralelo del espacio y de los contenidos de ExpoUBA.

A los fines de organizar la múltiple y variada actividad de la UBA, tanto espacial como temporalmente, y

adaptarla al formato de un evento de estas características, se tuvieron en cuenta dos criterios ordenadores,

el funcional, referido a la enseñanza, investigación y extensión, y el organizacional, referido a unidades

académicas, hospitalarias y dependencias

Page 26: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina26

En base a estos dos ejes transversales, se organizaron y dividieron las grandes áreas temáticas de ExpoUBA,

a parir de las cuales se organizó integralmente la propuesta, en términos espaciales y de contenidos:

Enseñanza y Orientación vocacional

Ciencia y Salud

Cultura y Comunidad

Institucional y Facultades

2.1 ESPACIOS Y LUGARES

STANDS

ExpoUBA contó con 28 stands, correspondientes a las 13 Facultades, el Ciclo Básico Común, el Rectorado de

la Universidad, el Centro Cultural Rojas, DOSUBA, EUDEBA, los Hospitales y los establecimientos de

enseñanza secundaria.

PLAZAS

A los stands tradicionales, se sumaron distintas plazas y espacios comunes, para las funciones transversales

a las unidades académicas

Plaza de las ciencias: destinada a las exhibiciones y las actividades de carácter científico,

investigaciones, demostraciones y experiencias.

Plaza de la comunidad: destinada a la promoción de las actividades de carácter social que

llevan adelante las unidades académicas, a programas de extensión universitaria, bienestar

estudiantil y voluntariado

Orientación vocacional: espacio de orientación, talleres y atención personalizada.

Plaza del encuentro: lugar de esparcimiento e información institucional, con instalaciones

artísticas, tecnologías interactivas, fragmentos de la historia y del presente.

Page 27: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina27

AUDITORIOS

• Auditorio 1 Bernardo Houssay: Con capacidad para 120 personas, fue el auditorio principal en el que

funcionaron las charlas y seminarios de mayor masividad

• Auditorio 2 César Milstein: Con capacidad para 80 personas. Se realizaron aquí seminarios y charlas

con público intermedio

• Auditorio 3 Luis Federico Leloir: Con capacidad para 50 personas, alojó las actividades de formato

taller y destinadas a grupos menores

ESPACIOS CULTURALES

• Cine Cosmos-UBA: dada la gran cantidad de propuestas fílmicas, y la adquisición del Cine

Cosmos, se incorporó un cuarto auditorio-cine, con equipamiento y tecnologías más

adecuados.

• Teatro: el teatro, inicialmente pensado como un anfiteatro, tuvo un importante desarrollo,

dada la cantidad, amplitud y variedad de la propuesta artística y cultural. Finalmente, el

teatro se armó en sistema layer, con escenario y pasarela, y se implementó un espacio

semicerrado por telones, que permanecieron cerrados durante los espectáculos diurnos y se

abrían por la noche para el espectáculo de cierre de cada jornada.

• Café literario: el café literario fue un segundo espacio cultural, destinado principalmente a la

presentación de libros y al desarrollo de propuestas artísticas más íntimas. También reforzó

las actividades de auditorio.

• Muestras y Museos: el área de Muestras y Museos se montó en la galería lateral del

Pabellón, para darle mayor visibilidad, jerarquía y autonomía en relación al resto de los

espacios. Se construyeron dos corredores, con iluminación y vitrinas especiales: uno para las

muestras, de carácter preponderantemente fotográfico e icónico, y otro para los distintos

objetos aportados por los Museos de la universidad, que fueron desde un sillón y una toga,

hasta documentos de archivo con un importante valor histórico.

Page 28: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina28

ESPARCIMIENTO, DEPORTES E INTERACTIVOS

• Espacio de usos múltiples: durante el desarrollo del proceso, y dada la gran cantidad de

actividades interactivas como concursos, clases abiertas, bailes o demostraciones que

requerían de una gran participación del público presente, se instrumentó un espacio abierto,

con piso, delimitado por bancos y una tribuna.

• Exterior: también se incorporaron 1000 metros al aire libre, vinculados a actividades con

animales, maquinaria agrícola y jardinería, deportivas y de recreación, y de salud, que

presentaban dificultades para ser implementadas al interior del Pabellón. El espacio exterior,

contó con tres sectores: uno de animales; otro de jardines y maquinarias, y otro de salud y

recreación.

• Turismo: el área de Turismo contó con un simulador de ski, como forma de promocionar las

actividades de invierno que se realiza en la residencia de la Universidad en Villa La

Angostura.

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS

• Estudio de radio: Radio UBA 87.9 transmitió en vivo desde ExpoUBA, en un estudio

especialmente preparado y acondicionado y con una programación especialmente diseñada,

con la participación de todas las unidades académicas

• Estudio de televisión: se incorporó también un estudio de televisión, en que se desarrollaron

y transmitieron numerosos ciclos y programas, con la colaboración de equipos técnicos de la

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

• Cine 360ª: en el centro de la Plaza del Encuentro, se erigió una torre dentro de la cual

funcionó un cine de 360 grados, conformado por seis pantallas que proyectaron un corto en

formato sincronismo.

AULAS-TALLER

• Orientación vocacional: dada la centralidad de las actividades de orientación vocacional,

en tanto los futuros ingresantes fueron un segmento de público objetivo central en la

Page 29: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina29

convocatoria, se incorporo un aula en el sector de orientación, destinada especialmente a

las charlas informativas sobre las carreras que se dictan en la UBA.

• Talleres: en función de la propuesta de actividades en formato taller, se decidió en el

proceso incorporar un aula-taller abierta en un espacio donde antes se encontraba un stand,

con capacidad para 25 personas.

2.2 IMAGEN, DISEÑO Y PROPUESTA GRÁFICA

Frente a las distintas necesidades de comunicación y diseño de imagen de ExpoUBA, se propuso y desarrolló

la imagen institucional de la exposición de carácter abierto, dinámico, desestructurado y moderno, teniendo

en cuenta que fuera apta para los requerimientos de las distintas piezas y adaptable a formatos variados. Se

buscó que la propuesta gráfica tuviera el mismo carácter innovador que presentaba ExpoUBA como idea, su

arquitectura y concepto.

Este sistema gráfico no solo logró en sus formas y métodos expresar el encuadre que la Universidad de

Buenos Aires quiso darle al Bicentenario de la Revolución de Mayo, sino también articular e integrar las

múltiples partes que la conforman.

Entre los objetivos que se tuvieron en cuenta para elaborar la propuesta, estuvieron los de generar una

marca y un sistema gráfico abierto con una impronta única y diferente que representara a la universidad y

sus partes; construir la identidad visual de la institución mediante un tono constante, transversal a los

distintos sistemas de signos; desarrollar desde el ámbito del diseño un registro público de coherencia y

pertenencia al sistema generado para las distintas piezas gráficas de comunicación y de la exposición en sí

misma (panelería, banners, etc); y generar piezas para que las distintas partes del todo “Universidad”

pudieran articular con sus diseños y propuestas gráficas.

• Partido gráfico: para encarar la multiplicidad de piezas y formatos que conformaron el

sistema, se recurrió a distintos elementos gráficos:

• Paleta de color: para la elección de la paleta se tuvieron en cuenta las áreas que se

designaron en la división funcional de ExpoUBA: cultura y comunidad; ciencia y salud;

enseñanza y orientación; e institucional y facultades.

Page 30: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina30

Elementos gráficos: dados los múltiples formatos y escalas en las que se aplicaría la gráfica, se utilizaron

elementos que pudieran adaptarse a las distintas necesidades:

• Fotos vectorizadas y colorizadas dentro de la paleta seleccionada

• Planos de color que generaban perspectiva y estructuras abiertas, en concordancia

con el concepto de universidad abierta y lo que luego fue la instalación

arquitectónica de los stands

• Siluetas de personas (síntesis) en diferentes situaciones

• Vectores de formas orgánicas. Piezas en soporte analógico

• Folletería general de la exposición y para las dependencias que lo solicitaron

• Cartelería de circulación interna (afiches y siluetas 1:1 con información promocional)

y externa para el público masivo

• Stickers

• Indumentaria: remeras y buzos

• Aplicaciones en la propuesta de arquitectura para los stands, tótems y señalética

• Banderas

• Lonas

• Banner de pie y banners colgantes

• Suplementos en diarios

• Piezas promocionales para las facultades

• Piezas en soporte digital

• Sitio web

• Banners para distintos medios y actores digitales

• Piezas para e-mailing

Page 31: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina31

• Spot publicitario para TV abierta y cable

• Estética e imagen de sitios en comunidades y redes sociales (facebook y twitter)

2.3 SERVICIOS Y ASESORAMIENTO A LOS EXPOSITORES

Uno de los desafíos más importantes que se manifestó a lo largo del proceso, fue el de llegar a concretar

una infraestructura y servicios unificados, desde las diferentes posibilidades, singularidades y necesidades de

cada unidad. Para ello, se estableció un equipo de logística, que funcionó como enlace en temas operativos

entre las unidades, recabando sus requerimientos y necesidades, y el equipo ejecutor del proyecto y la

dirección técnica de ExpoUBA, que tenía la tarea de dar respuesta a esas inquietudes.

A lo largo del proceso, se realizó un trabajo de seguimiento y acompañamiento individual de cada expositor,

con el fin de lograr un equilibrio entre los pedidos en cuanto a diseño y logística de cada uno de los

organizadores y las posibilidades concretas de realización. El objetivo principal fue coordinar los temas

operativos de la exposición para lograr un diseño común que tuviera en cuenta la identidad de la UBA, sin

dejar de lado el estilo distintivo de cada expositor.

Una vez que se finalizó el proyecto, incluyendo la planta general del Pabellón y los planos de cada stand,

estos fueron enviados a todos los representantes y organizadores de ExpoUBA para que trabajaran en el

diseño de sus espacios, tanto en materia estructural como gráfica; esta última conformada por tótems,

banners, fachadas y paneles en general. Durante ese proceso, se llevaron a cabo múltiples reuniones

individuales para ajustar los distintos requerimientos de panelería, electricidad, mobiliario y gráfica.

Reuniendo las inquietudes comunes y con la finalidad de proporcionar toda la información necesaria para

organizar y agilizar los temas operativos de la exposición, se elaboró el Manual del Expositor, un documento

que contenía, además de las preguntas frecuentes, toda la información necesaria para el armado del stand,

el desarrollo del evento y el desarme de la exposición. Este manual respondió a las preguntas recibidas y

proporcionó información sobre horarios y mecanismos de armado y desame; seguros; entrega de

credenciales; documentación a presentar; limpieza; medidas de seguridad; vigilancia; normas generales de

stands y de auditorios.

Si bien uno de los desafíos más importantes fue concretar esta construcción colectiva de la infraestructura

de ExpoUBA, sobre todo en materia de unificación de criterios respecto a los diferentes temas de logística, y

Page 32: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina32

dar las respuestas pertinentes teniendo en cuenta la singularidad de cada uno de los organizadores pero

respetando la identidad común de la exposición, hubo mucha colaboración y buena voluntad por parte de

todas las unidades. La coordinación de la información y la puesta en común del diseño general de la

exposición tuvieron excelentes resultados, lo que se constató en el momento del armado.

2.4 CONTENIDOS y ACTIVIDADES

ENSEÑANZA Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

• Orientación vocacional

• Desde el inicio del proceso, se estableció que este sería uno de los ejes centrales de la propuesta de

ExpoUBA, por lo que se le destinó un espacio considerable y fue uno de los que más afluencia de

público recibió. Entre las distintas actividades previstas para el área, se realizaron:

• Charlas de orientación y reorientación vocacional

• Charlas informativas sobre las carreras de la Universidad

• Talleres de orientación al mundo laboral

• Grupos espontáneos de orientación

• Atención personalizada de consultas

• Charlas y talleres especiales para padres

• Ciclos con graduados y docentes en los estudios de radio y televisión

El área de Orientación fue una de los que más afluencia de público recibió. El funcionamiento, disposición y

organización del espacio se decidió en base a experiencias previas en exposiciones destinadas

específicamente a esta función. El público destinatario estuvo constituido por estudiantes secundarios de los

últimos años, a quienes se les ofrecía un cuadernillo con la información de todas las carreras de cada una de

las unidades académicas y psicólogos especializados los orientaban y les contestaban sus inquietudes.

Desde la apertura de la exposición hasta el cierre, este espacio contó con una gran cantidad de afluencia de

público, con lo cual se fueron incorporando múltiples actividades para poder satisfacer todas las demandas.

Page 33: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina33

VISITAS GUIADAS A COLEGIOS

Uno de los segmentos de público con los que se trabajó especialmente fue el de los establecimientos

educativos, principalmente secundarios. Así, varios meses antes de ExpoUBA, se enviaron a directivos y

tutores de colegios de Capital y Gran Buenos Aires cartas de invitación del rector, convocatorias por vía

postal y por correo electrónico y materiales de difusión personalizados, y se estableció comunicación

telefónica directa, para garantizar la presencia de estudiantes y docentes de todos los niveles educativos en

ExpoUBA.

En ese marco, se instituyó una inscripción on line para colegios y se organizaron visitas guiadas a ExpoUBA,

a cargo de la Dirección de Orientación al Estudiante.

Durante los tres días de exposición, principalmente jueves y viernes, asistieron gran cantidad de colegios,

variando la cantidad de estudiantes entre 30 a 180, con un promedio de 80 alumnos por contingente y un

número aproximado de 180 colegios el jueves, 230 el viernes y 50 el sábado.

Una vez que escuchaban la charla de admisión en la Plaza, los estudiantes y sus docentes se desplazaban

libremente por la exposición, aunque generalmente en su mayoría visitaban el espacio de orientación

vocacional antes de dirigirse a otros stands.

INSCRIPCIÓN AL CICLO BÁSICO COMÚN

En el marco de las distintas actividades de orientación vocacional, teniendo en cuenta la gran cantidad de

colegios secundarios inscriptos y que la fecha de realización de ExpoUBA coincidía con el inicio de la

inscripción al Ciclo Básico, el CBC decidió incorporar entre su propuesta de actividades la facilidad de que los

estudiantes pudieran realizar la inscripción ahí mismo.

La posibilidad de contar con toda la oferta de la Universidad, acceso a la información y a actividades de

orientación e inscribirse en el mismo lugar, fue decisiva y generó una masiva concurrencia y participación de

estudiantes del último año del secundario, lo que se tradujo en alrededor de 7.000 inscripciones en los tres

días de exposición.

Además,

• Distinción a estudiantes premiados y a grandes maestros de la UBA.

• Actividades de intercambio estudiantil.

Page 34: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina34

• Actividades para docentes.

• Charlas de los colegios.

• Olimpíadas de conocimientos ¿Lo sabés?.

• Actividades de posgrados.

• Programas especiales de enseñanza.

• Actividades curriculares de cátedra

CIENCIA Y SALUD

PLAZA DE LAS CIENCIAS

Con el objetivo de mostrar la investigación en forma dinámica y atractiva, se implementó como propuesta la

Plaza de las Ciencias, conformada por 14 mesas semicirculares en la que se desarrollaron 92 actividades

interactivas consistentes en demostraciones y experiencias científicas de las distintas disciplinas. Esta

configuración buscó generar fluidez dentro del espacio, diseñado para ser transitado y recorrido, y en el cual

los visitantes pudieran ir pasando de mesa en mesa y de actividad en actividad, de manera de participar,

involucrarse y acercarse a las ciencias. Participaron en la implementación de actividades en la Plaza de las

Ciencias más de 300 docentes, graduados y estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología,

Veterinaria, Ciencias Exactas y Naturales, Farmacia y Bioquímica, Ingeniería, Agronomía y Arquitectura,

Diseño y Urbanismo.

La Plaza de las Ciencias fue un espacio dedicado especialmente a la actividad científica, en la que se generó

un vínculo interactivo entre los visitantes, con ganas de aprender y de descubrir, y los expositores, quienes

les permitieron entrar a sus respectivas facultades a través de sus diversas experiencias. Estuvo siempre

colmado de visitantes y se calcula que la recorrieron alrededor de 40.000 personas.

• Institutos de investigación.

• Programas interdisciplinarios.

• Chequeos de salud y campañas de prevención.

Page 35: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina35

CULTURA Y COMUNIDAD

Durante el desarrollo de la programación, se recibió de las unidades académicas y hospitalarias una

propuesta cultural muy vasta, que superó ampliamente las capacidades de los espacios y del tiempo. Cada

uno de los espacios disponibles fue programado teniendo en cuenta las características de la actividad y las

posibilidades del lugar.

Uno de los puntos sobre los que se realizó un intenso trabajo a lo largo de todo el proceso de armado de la

programación de cada espacio, con el asesoramiento especializado de personal del Centro Cultural Rojas,

fue el del sonido en cada lugar, de manera de garantizar que todas las actividades pudiera lucirse sin

interferir sobre las que se estaban desarrollando en simultáneo en espacios aledaños.

En este sentido, se realizaron:

• Espectáculos en el anfiteatro.

• Actividades en conjunto: encuentro coral y shows de tango.

• Talleres.

• Proyección de películas, cortos y documentales.

• Presentaciones de libros y ciclos culturales

• Plaza de la comunidad y la extensión universitaria

• Deportes, turismo y recreación.

• Espacio de usos múltiples.

MUESTRAS Y MUSEOS

La UBA para ver, revalorizando el importante patrimonio histórico con que cuenta la Universidad, fue otro

de los ejes que guiaron el diseño de contenidos. En consecuencia, se dispuso que toda la galería lateral del

pabellón se destinara a las muestras de la Universidad.

Se contó así con dos sectores para museos donde se mostraron objetos, reliquias, documentos históricos,

fotografías y piezas de colección que son parte del patrimonio cultural de la UBA, y uno de muestras de

Page 36: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina36

fotografías, pinturas, y objetos de diseño de las facultades; organizados en forma de reticulados con pórticos

que dieron un acceso virtual a una sala de museo. Esta puesta generó un espacio de contención apropiado

para las colecciones y una posibilidad de ofrecer iluminación puntual y adecuada.

COMUNICACIÓN, RADIO Y TELEVISIÓN

Entre los distintos formatos de contenidos generados por la universidad, se encuentran aquellos vinculados a

los medios propios con los que cuenta la UBA, y a los diferentes desarrollos académicos, de investigación o

extensión vinculados al campo de la producción mediática. Se incluyeron en la propuesta, en consecuencia,

dos estudios, uno de radio y uno de televisión, que transmitieron la amplia gama de actividades de la

Universidad que se estaba desarrollando en ExpoUBA.

En los estudios en vivo no solo se realizó la cobertura de las actividades que se desarrollaban en la Expo,

sino que se diseñó una programación original con la participación de los principales investigadores y grandes

maestros de la universidad y funcionarios.

Tanto el estudio de TV como el de radio registraron y emitieron su programación en vivo en ExpoUBA,

mientras que la radio además transmitió en vivo por Radio UBA FM 87.9.

UBA TV

En UBATV, que contó con una importante colaboración de equipos técnicos de la Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo, se destacaron ciclos como “Grandes Maestros”. Con el formato de una distendida

charla con grandes exponentes de la UBA, el ciclo recorrió la vida de aquellos profesores que contaron

quienes fueron sus maestros y qué legado dejan a los próximos estudiantes.

Otro ciclo interesante fue “Historias vocacionales”, destinado a brindar orientación a estudiantes de

diferentes carreras, mediante entrevistas a profesionales reconocidos que describieron los contenidos y

particularidades de las carreras.

RADIO UBA 87.9

Page 37: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina37

Radio UBA contó con distintos programas. Entre ellos, es posible resaltar un magazine con entrevistas a

distintos referentes y especialistas de diversas áreas y campos de investigación y desarrollo; el “Panorama

de noticias”, pensado para difundir información sobre la agenda universitaria; o la sección “Después de

escena”, donde los principales expositores que disertaron en los auditorios, el cine o los talleres de ExpoUBA

ampliaron y desarrollaron sus investigaciones y experiencias.

También se desarrollaron en formato radial dos ciclos de actividades de orientación vocacional:

“Conversaciones con la DOE” e “Historias vocacionales”, del Ciclo Básico Común. Ambos fueron programas

destinados a los estudiantes de los últimos años del nivel medio, con el fin de orientarlos en la elección de

su futuro universitario. Los docentes, especialistas en orientación vocacional, brindaron toda la información

sobre las carreras, salida laboral y respondieron en vivo todas las consultas y se plantearon también

experiencias e historias de vida.

También tuvieron programas radiales APUBA, UBA XXI, UBA XXII y Radio Rojas.

INSTITUCIONAL: LA PLAZA DEL ENCUENTRO

La información y contenidos institucionales de la Universidad referidos a la historia, datos estadísticos,

conformación y personalidades, se concentraron principalmente en la denominada Plaza del Encuentro, en la

que utilizando recursos gráficos, audiovisuales y tecnológicos, se buscó transmitir en forma atractiva todo lo

que la UBA es y produce.

PANELERÍA, ARCOS Y PISOS

El espacio de la Plaza fue pensado como un lugar de descanso, de encuentro, propiamente dicho. Todo el

ámbito fue diseñado en forma creativa, generando el efecto de descubrimiento frente a cada sector, arco o

panel.

En el interior de la plaza, se expuso en forma gráfica toda la historia de la UBA y en el exterior, se difundió

información actual; como programas especiales y datos sobre todas las secretarías.

Vale destacar la manera en que el público se acercó a la plaza: los contingentes de alumnos secundarios

acompañados de sus docentes se acercaron a consultar la historia con muchísimo interés. Tomaron notas,

consultaron entre sí, se sorprendieron, preguntaban a los docentes. En todo momento se notó el interés y

mucho respeto.

Page 38: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina38

INSTALACIONES Y REPRESENTACIONES PLÁSTICAS

A lo largo de la Plaza, se ubicaron estratégicamente instalaciones y representaciones que expresaron

distintos momentos importantes para el país y la Universidad.

La dictadura, y el cierre de las universidades, se representaron con una puerta cerrada por un candado y un

par de botas militares; la noche de los bastones largos, con un arenero con restos de libros quemados y un

conjunto de tonfas suspendidas en el aire; los desaparecidos, con un banco histórico del Colegio Nacional,

manchado con tinta.

Los nombres de personajes ilustres de la Universidad fueron expuestos en un tablero de scrabble; los

presidentes argentinos egresados de la UBA, resaltados por una banda presidencial y los Premios Nobel que

transitaron por los pasillos de la Universidad, presentados con la medalla característica de esta distinción.

CINE 360º

Al centro de la plaza, se erigió una torre hexagonal, dentro de la cual funcionó un cine de 360 grados con

capacidad para 30 personas, conformado por seis pantallas superiores de 4 por 2,5 metros cada una. En

este formato sumamente novedoso y atractivo se proyectó en funciones continuadas un video institucional

de 7 minutos de duración, que logró una gran convocatoria de público en cada proyección.

El video presentó, aprovechando el impacto visual y sonoro que permite el formato multiscreen, hechos

destacados de la historia de la Universidad vinculándolos a la historia argentina; datos estadísticos sobre la

UBA en números; y sus aportes al desarrollo científico, productivo y tecnológico del país, entre otros

contenidos institucionales.

Debido a la buena repercusión del producto, una vez finalizada ExpoUBA, se adaptó al formato de pantalla

tradicional, para ser utilizado en presentaciones.

En paralelo, y en el marco de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, se tomó la iniciativa de

realizar el primer spot institucional de la UBA, para lo cual se realizó una convocatoria a numerosas

productoras audiovisuales, entre las que se eligió una con gran experiencia y conocimiento del mundo

universitario. Este institucional será el primero con el que contará la Universidad para poder mostrar de

manera visual, tanto aquí como con sus pares en el exterior, todo lo que tiene para ofrecer.

Page 39: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina39

MESA INTERACTIVA

En la Plaza del Encuentro se ubicó también, tal como fue detallado en la sección Formatos, una mesa

interactiva con información institucional acerca de todas las sedes de la Universidad, sus datos de contacto,

la oferta académica, fotos, videos e información multimedia.

FACULTADES

Cada una de las facultades, hospitales y colegios contó, además de los espacios comunes antes descriptos y

organizados con base en las funciones de la Universidad, y los auditorios para charlas y conferencias, con un

stand para difundir la información que considerara pertinente y desarrollar e implementar actividades

referidas a su especificidad disciplinar. Entre las actividades que se desarrollaron en los stands y espacios

complementarios, es posible mencionar:

COMUNICACIÓN

Un evento de las características de ExpoUBA, novedoso en cuanto a sus formatos, sus contenidos y al

proceso realizado por el conjunto de la Universidad para su realización, requería el diseño y la

implementación de estrategias novedosas de comunicación, tanto en relación a los canales, medios y

soportes a utilizar como a los modos de comunicar. Por esto, se desarrollaron y llevaron adelante numerosas

acciones de prensa, publicidad, difusión y promoción directa, teniendo en cuenta todos los recursos

disponibles de la Universidad en su conjunto, y de cada una de las unidades académicas y dependencias, a

fin de lograr la convocatoria más amplia posible.

PÚBLICO OBJETIVO

Uno de los mayores desafíos al momento de diseñar la campaña, fue la definición y segmentación del

público objetivo para un evento de estas características. ExpoUBA fue siempre pensado como un evento

multitarget (lo que se deduce de la versatilidad y amplitud temática de su programación y contenidos) cuyo

objetivo era constituirse en una muestra –acotada de acuerdo a las posibilidades espaciales y temporales–

que fuera representativa de la cantidad de actividades que se desarrollan diariamente en la UBA.

La convocatoria debía asumir ese desafío y generar múltiples instancias y productos de comunicación

dirigidos en forma global y segmentada a la multiciplicidad de actores y grupos de interés que integran la

comunidad académica, interactúan con la UBA de manera cotidiana o podían estar interesados en las

actividades ofrecidas, los que se constituyeron en distintos públicos objetivo, entre ellos:

Page 40: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina40

• Estudiantes secundarios y futuros ingresantes a la UBA

• Estudiantes, docentes, graduados y personal no docente y de servicios de la Universidad

• Grupos familiares y primarios de los segmentos anteriores

• Personas, actores o sectores que interactúan con las unidades académicas, hospitalarias y

dependencias: pacientes de los hospitales, asistentes a los cursos de extensión,

participantes de programas, beneficiarios de asesoría jurídica, etc.

• Público específico de espectáculos

• Público en general

MENSAJE

Dada esta conformación variada del público objetivo, resultó decisivo la elaboración de los contenidos, en

materia de slogan y frases que pudieran dirigirse tanto al conjunto como a cada segmento en particular.

Así, la primera decisión comunicacional fue el slogan que acompañaría al nombre ExpoUBA. Frente a

múltiples alternativas, se optó por una variante simple, directa y apelativa, que apunta a reforzar el vínculo

emocional y el sentido de pertenencia del conjunto de la sociedad sobre la universidad, incorporando como

eje conceptual de manera tácita, pero igualmente efectiva, su carácter público y gratuito. El slogan

seleccionado fue: ExpoUBA. Vení a conocer la Universidad que tenés.

Posteriormente, en la definición de piezas y contenidos específicos, se trabajaron dos ejes diferenciados: por

un lado, la comunicación general del evento y por otro, las áreas de actividades en forma segmentada.

La comunicación general de la Expo se basó en información sobre el evento en sí, el lugar, la fecha y las

características generales. La comunicación segmentada se refirió a cada una de las áreas de la muestra,

destacando sus particularidades. De esta manera, se realizaron distintas piezas y acciones específicas para

cada segmento o público objetivo.

ACCIONES DE PRENSA

Las gestiones de prensa se basaron en la redacción, elaboración y difusión de gacetillas, brochures y

materiales de comunicación a las principales agencias, diarios, radios y canales de televisión de la Ciudad y

la Provincia de Buenos Aires, y del interior del país. El trabajo se dividió en diferentes etapas.

Page 41: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina41

Primera etapa: Instalación de ExpoUBA:

En una primera etapa se apeló a la instalación del evento “ExpoUBA” en la opinión pública por medio

de la difusión de información general sobre la exposición, las unidades y dependencias participantes

y las áreas de contenidos. Se desarrolló una carpeta institucional que fue utilizada como material de

apoyo para acciones de prensa y relaciones institucionales, que fue enviada a los distintos medios,

así como a autoridades gubernamentales de todos los niveles, universidades nacionales, etc.

Segunda etapa: Difusión de actividades específicas e inscripciones:

En una segunda etapa se trabajó en la difusión global y sectorizada sobre los contenidos específicos

de actividades a realizarse, de acuerdo a las áreas temáticas de ExpoUBA, dirigida no sólo a la

prensa educativa y de información general, sino a secciones, medios y programas especializados en

cada área temática. Paralelamente, se implementó un sistema de inscripción on line –que se

ampliará más adelante– que funcionó durante el proceso de comunicación como parámetro

indicador de los niveles de difusión particularizada de cada actividad, así como de su grado de

atractivo para el público objetivo.

Tercera etapa: Lanzamiento:

El 31 de agosto, un mes antes de la exposición, se realizó un evento de lanzamiento, destinado a

generar una acción con alta repercusión mediática e impacto al interior de la comunidad académica

de la Universidad. Gracias al compromiso de los integrantes de la Comisión Bicentenario, el evento

de lanzamiento contó con gran cantidad de autoridades, integrantes de la comunidad de la UBA y

cobertura de prensa.

Cuarta etapa: ExpoUBA:

Durante ExpoUBA, se trabajó ya desde el predio, convocando e invitando a los distintos medios y

periodistas a recorrer la exposición y a realizar coberturas en vivo, televisivas y fotográficas. Esto se

vio reflejado en las distintas notas de prensa gráfica publicadas en los principales medios nacionales,

que incluyeron fotografías, recuadros, entrevistas a expositores y visitantes entre otras cosas, así

como en coberturas en vivo en noticieros de horario central.

GESTIÓN PUBLICITARIA

Uno de los objetivos de la gestión de medios y publicitaria fue el de maximizar los beneficios, aprovechando

la mayor cantidad de instancias posibles. Se establecieron así gestiones institucionales con los principales

Page 42: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina42

medios de comunicación, de manera de multiplicar con su apoyo la inversión que la Universidad podía

realizar en este rubro. Parte del éxito obtenido en la convocatoria puede explicarse gracias a una correcta

estrategia de planificación de medios.

Gráfica:

Aprovechando los avisos de llamado a concurso de profesores e institucionales, de carácter

obligatorio, se publicaron cinco suplementos especiales en los principales diarios de tirada nacional

durante los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, en los que se difundió especialmente

la exposición. Además, a partir de gestiones institucionales realizadas con los distintos medios

gráficos, se consiguió la publicación de avisos especiales en el diario Clarín el domingo previo a la

exposición y en el diario La Razón, el día previo al inicio.

Radios

Luego de una etapa de consulta con los miembros de la Comisión del Bicentenario, se eligieron siete

spots radiales, cada uno con una artística diferente, lo que posibilitó segmentar la comunicación

según los medios radiales seleccionados a tal fin.

La campaña radial se implementó desde el 20 de septiembre al 1 de octubre en horarios rotativos

durante toda la programación en las siguientes radios:

• Radio Mitre

• FM 100

• Radio Continental

• FM Las 40 Principales

• Radio 10

• FM La Mega

• FM Pop

• Radio Metro

• Rock & Pop

Page 43: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina43

Televisión y circuito cerrado:

Teniendo en cuenta los costos publicitarios en televisión, se optó por realizar una campaña sencilla

que posibilitara llegar de manera efectiva a todos los públicos en todo el país. Por este motivo, se

diseñó un spot televisivo a modo de placas animadas, que se emitió desde el 20 de septiembre y

hasta el 1 de octubre en horario rotativo durante toda la programación en Canal 7.

A partir de gestiones institucionales se obtuvo la difusión de este spot durante una semana sin cargo

en el circuito cerrado de televisión de la red metropolitana de subterráneos, SubTV. Esta campaña

se emitió desde el sábado 25 de septiembre hasta el 1 de octubre en los televisores ubicados en los

andenes de las cinco líneas de Capital Federal.

Internet y Redes Sociales

A partir de las diversas posibilidades que ofrecen en la actualidad Internet y las redes sociales, se

incluyó en la pauta publicitaria banners en Facebook y Google. Mediante gestiones institucionales, se

obtuvieron sin cargo y por un lapso de 20 días, banners publicitarios en las home page de las

ediciones online de los diarios Perfil, Página 12 y El Argentino.

Vía pública y subte

Considerando la efectividad de las campañas realizadas anualmente en la red de subterráneos para

la difusión de cursos, se decidió realizar una campaña de afiches en todas las estaciones de las cinco

líneas del subterráneo, que se llevó a cabo del 20 de septiembre y hasta el 1 de octubre.

Además, con el mismo material utilizado para la campaña de subtes, se realizó una campaña de vía

pública en distintos puntos estratégicos de la ciudad, fundamentalmente Plaza Houssay.

Afiches, Invitaciones y Credenciales.

Además de la publicidad en vía pública y subtes, y en relación a la efectividad de la comunicación

segmentada, se realizó una campaña de afiches para comunicar internamente (facultades,

hospitales, colegios y dependencias UBA) y en lugares de interés (colegios, hospitales públicos,

dependencias públicas). Además, se distribuyeron invitaciones mediante acciones de promoción

directa en unidades académicas, hospitalarias, y esquinas de la Ciudad de Buenos Aires.

Page 44: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina44

Marketing directo y promocional

Además de las acciones tradicionales de prensa y publicidad en medios masivos, se realizaron

campañas especiales de marketing directo, destinadas a establecimientos de enseñanza y

educativos de todos los niveles (inicial, primaria, secundaria y terciaria), principalmente de la Ciudad

de Buenos Aires, el conurbano y la provincia de Buenos Aires.

Se enviaron cartas de invitación personalizadas del rector a los directores y coordinadores de estudios de

20.000 colegios del área metropolitana; sobres con invitaciones y afiches de difusión a 5000 colegios

secundarios, y se realizaron llamadas telefónicas sucesivas a todos los establecimientos de la Ciudad de

Buenos Aires y el Conurbano.

En paralelo, se habilitó la inscripción on line de contingentes escolares, para contar con feedback acerca de

la evolución de la convocatoria y la efectividad de la campaña.

Otro segmento sobre el que se implementaron acciones de promoción directa, fue la comunidad académica

de la UBA en su conjunto. Esto se realizó a través de las respectivas unidades académicas, hospitalarias y

dependencias, mediante la emisión de invitaciones personalizadas, impresas y electrónicas, y calcomanías,

que se distribuyeron a través de múltiples mailings internos.

WEB Y HERRAMIENTAS ON LINE

Entre los canales privilegiados para la difusión de ExpoUBA se eligió internet principalmente porque en los

últimos años se ha convertido en un importante medio de comunicación debido a la rapidez, la masividad y

su bajo costo.

Se decidió utilizar por primera vez las redes sociales Facebook, Twitter y Linkedin, realizar difusión en blogs,

foros, envíos periódicos por correo electrónico, la web de la Universidad de Buenos Aires, las de todas las

dependencias y la creación de una web propia.

Se desarrolló e implementó así el sitio www.uba.ar/expouba que tenía los siguientes objetivos:

• Brindar información completa sobre las actividades y los expositores de la exposición.

• Permitir la personalización del contenido por parte del usuario de manera de facilitarle el

acceso a la información

Page 45: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina45

• Contribuir a incrementar la vinculación de los usuarios con ExpoUBA, de forma de que la

sintieran como algo propio, estableciendo herramientas de participación

• Interactuar con el usuario en forma dinámica

• Constituirse en el elemento central de la campaña de difusión de ExpoUBA en Internet, que

incluía al sitio web de la UBA, banners en múltiples medios y sitios de instituciones, y redes

sociales como Facebook, Twitter y Linkedin, entre otros.

Para cumplir con estos objetivos, se implementaron las siguientes estrategias de arquitectura de la

información, contenidos, diseño y programación del sitio:

• Se generó la posibilidad de visualizar todas las actividades de la exposición por diferentes

criterios como lugar, organizador, hora por hora, discriminada a la vez por aquellas que

requerían inscripción de aquellas que no, o por área, lo que facilitó la búsqueda de las

actividades.

• En relación a las inscripciones a las actividades, en dos pasos el visitante podía inscribirse a

la actividad seleccionada, recibiendo una confirmación en su correo electrónico y pudiendo

contar con la información enviada por el organizador.

• Se creó la sección Mi ExpoUBA, en la cual cada persona podía crear y organizar su recorrido

de la Expo, visualizando las actividades a las cuales estaba inscripto.

• Cada organizador contó con una interfaz de acceso para saber si las actividades que

organizaba tenían inscripción baja, media, alta o su capacidad excedida y conocer los datos

de sus inscriptos, de manera de reforzar la difusión en aquellas actividades con menor

cantidad de inscriptos.

• Se utilizaron distintos banners que promovían la participación de quienes visitaban el sitio de

la Expo, a través de opiniones y encuestas, entre otras acciones promocionales.

• Se potenciaron los vínculos a Facebook y Twitter, mediante la generación permanente de

contenidos.

Page 46: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina46

• Se utilizó un lenguaje inclusivo y se construyó un destinatario joven, segmento que se había

detectado como uno de los principales públicos objetivo de la campaña on line.

• Se generó una inscripción especial para instituciones educativas, en la que debían indicar el

día y turno de la visita, la cantidad de alumnos que conformaban el contingente y su edad, y

los datos de contacto del tutor o responsable. De acuerdo a esos datos, periódicamente se

les enviaba información sobre ExpoUBA, También, se les solicitó confirmación de asistencia

y se invitó a todos las instituciones registradas a inscribirse también en visitas guiadas a la

exposición.

SITIO DE LA UBA  En el sitio de la UBA, con el objetivo de generar bidireccionalidad con el de ExpoUBA, se publicaron noticias en forma periódica, que destacaban algún aspecto particular de la Expo y establecían vínculos estratégicos con el sitio de la exposición, Facebook y Twitter. Además, se incorporó, al acercarse la fecha de la Expo, un banner flotante promocional que se abría en paralelo como pop up cuando los visitantes ingresaban a la homepage de la Universidad.  • Sistema

El sitio de la UBA, el de ExpoUBA y las redes sociales Facebook y Twitter conformaron un sistema sólido de

difusión on line, que tuvo como resultado la existencia de 482.178 visitas al sitio de ExpoUBA en el período

agosto / septiembre.

• Redes sociales

La experiencia realizada en Facebook y Twitter constituyó la primera vez que la Universidad utilizó las redes

sociales como canal de comunicación y fue realmente muy positiva. Los comentarios de los usuarios en los

sitios fueron en general muy buenos y prácticamente no se registraron comentarios negativos o críticos

hacia ExpoUBA. En un principio la mayoría de las consultas solicitaba información sobre las diferentes

actividades o la inscripción al Ciclo Básico Común. Durante el transcurso de la exposición, se recibieron

innumerable cantidad de felicitaciones, saludos, y palabras de elogio hacia la organización, stands y

actividades en general.

Diariamente se realizaron posteos con información general de ExpoUBA, y sobre las diferentes actividades,

haciendo hincapié en aquellas con menor cantidad de inscriptos. Una de las estrategias que tuvo mayor

impacto, principalmente en facebook, fue la rápida respuesta y en forma personalizada, a los distintos

comentarios y consultas realizadas por los visitantes.

Page 47: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina47

EXPOUBA EN NÚMEROS

• 70.000 visitantes durante los 3 días de exposición, con un pico de visitas el día sábado

• Más de 600 colegios, en contingentes de 30 a 180 estudiantes, con un promedio de 80

alumnos por contingente

• 6.234 inscripciones al Ciclo Básico Común

• 482.178 visitas al sitio de ExpoUBA, en el período agosto – septiembre

• 11.800 fans en Facebook y 900 seguidores en Twitter

• Más de 2500 usuarios registrados, de los cuales 1481 usaron la agenda de Mi ExpoUBA

• 12.617 inscripciones a actividades

• 340 charlas, talleres y espectáculos

• 74 experiencias y demostraciones en la Plaza de las Ciencias

• 218 actividades interactivas en 28 stands

• 28 stands

• 4 plazas

• 4 auditorios

• Un cine y un anfiteatro

• Un café literario

• Estudios de radio y televisión

• Un cine 360º

• Muestras y museos

• Espacios deportivos y de recreación

• 6000 metros de exposición

Page 48: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina48

• 5000 metros interiores

• 1000 metros de espacio exterior

Page 49: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina49

3. PROPUESTAS PARA LA CIUDAD EN LA UBA

La Universidad de Buenos Aires, se caracteriza por la convivencia de todo tipo de pensamientos y corrientes

políticas y se constituye como un lugar en donde se convoca periódicamente al debate sobre las diferentes

temáticas de interés social, siempre en la búsqueda de mayor claridad y certeza de la información como

base para la toma de decisiones.

Desde la Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Comunicación, y siguiendo el espíritu de la gestión

actual de la Universidad de acompañar tanto políticas públicas que hagan al bienestar social, como todo tipo

de emprendimiento, actividadad, propuesta que aporte diálogo, consenso, debate, superación, se propuso la

realización de un debate televisivo entre los candidatos a jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Ante a la necesidad de debatir seriamente los temas que atañen a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se

propuso y convocó a los candidatos a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, a exponer sus ideas,

sometiéndolas a la discusión pública en un espacio neutral que enriqueciera la campaña electoral.

Se ofreció la universidad como sede neutral e invitó a todos los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad

con el fin de disertar y debatir, con la idea de llevar a cabo un encuentro para ser transmitido por todas las

señales de radio y televisión que lo desearan.

El 6 de julio en el emblemático Cine CosmosUBA los diez principales candidatos a Jefe de Gobierno

expusieron sus “Propuestas para la ciudad”, a excepción del actual Jefe de Gobierno Mauricio Macri, quien

rechazó la invitación.

Cada uno dispuso de siete bloques para presentar sus ideas. En el primero, se realizaron las presentaciones

de campaña y en los siguientes tres bloques temáticos se expuso sobre Educación y Políticas Sociales,

Infraestructura y Servicios Públicos y Seguridad. Luego, los candidatos dispusieron de dos momentos para

exponer temas libres y realizaron su cierre final.

El primero en realizar su exposición fue Luis Zamora y le siguieron el diputado Fernando Solanas, Jorge

Telerman, el senador Daniel Filmus, Myriam Bregman, Ricardo Lopez Murphy, Javier Castrilli, Jorge Todesca,

la diputada Silvana Giudici y la senadora Maria Eugenia Estenssoro.

ORGANIZACIÓN

Page 50: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina50

PRIMERA REUNIÓN

En el Rectorado de la UBA se realizó una reunión con los jefes de campaña y responsables de prensa con el

objetivo de profundizar sobre los datos técnicos y operativos de la propuesta para el debate. El encuentro

estuvo coordinado por el Subsecretario de Relaciones Institucionales y Comunicación Ariel Sujarchuk, en

representación del rector Ruben Hallu.

La reunión duró una hora y media y se desarrolló en un ambiente cordial y de intercambio de propuestas

por parte de la Universidad y de los equipos de cada candidato. Asistieron la totalidad de los representantes

a excepción del vocero del actual jefe de gobierno, Mauricio Macri.

Durante el encuentro se definió fecha del debate: miércoles 6 de julio de 2011 a las 18hs.

En cuanto a las características del debate se propuso un formato abierto en el que participen todos los

candidatos en simultáneo.

Se debatió la agenda de temas a abordar, que en principio serían: educación y cultura; infraestructura y

espacio público; seguridad; transporte y transito; salud, higiene y medio ambiente; y gestión.

SEGUNDA REUNIÓN

Se realizó en el Rectorado allí todos los candidatos confirmaron su participación del espacio de intercambio

planteado por la UBA con la excepción del actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri.

También se definió que los medios interesados podrían cubrir la realización del debate pre electoral.

Se definieron todos los aspectos que afectaban a la organización del debate, entre ellos que el nombre fuera

Propuestas para la Ciudad y que se realizaría el 6 de julio a las 19 en el Microestadio de Ciudad

Universitaria (finalmente por cuestiones técnicas para garantizar una mejor transmisión televisiva se realizó

en el Cine CosmosUBA).

TERCERA REUNIÓN

En el Rectorado de la Universidad de Buenos Aires se realizó una conferencia de prensa con los

representantes de los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se ultimaron los detalles

de la organización del encuentro pre electoral y se firmó el acuerdo de participación y se sorteo el orden de

exposición de los 10 candidatos.

Page 51: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina51

Asistieron la totalidad de los representantes a excepción del vocero del actual Jefe de Gobierno, Mauricio

Macri.

Se determinó que “Propuestas para la Ciudad” será un encuentro de ideas y exposiciones de todos los

candidatos y que podía ser trasmitido por todos los medios de televisión y radio con acreditación previa. Y

que también sería emitido en vivo mediante un sistema streaming a través de www.uba.ar y Canal 7 (TV

pública).

Durante el encuentro, los representantes de los candidatos se mostraron agradecidos por la convocatoria de

la UBA y destacaron lo importante de contar con un espacio donde las diferentes voces puedan intercambiar

ideas en pos de encontrar las mejores propuestas para la Ciudad.

FICHA TÉCNICA:

• “Propuestas para la Ciudad”. Miércoles 6 de julio a las 19hs en el Cine Cosmos UBA.

• 10 candidatos a Jefe de Gobierno 2011: “Propuestas para la Ciudad” en la Universidad de Buenos

Aires: Myriam Bregman, Javier Castrilli, Maria Eugenia Estenssoro, Daniel Filmus, Silvana Giudici,

Ricardo Lopez Murphy, Fernando Solanas, Jorge Telerman, Jorge Todesca, Luis Zamora.

• Cada candidato dispuso de varias instancias de exposición:

Una presentación de 1 min. 30 seg.

Tres instancias de 1 min. 30 seg. para desarrollar los siguientes temas:

Educación y Políticas Sociales

Infraestructura y Servicios Públicos

Seguridad.

Dos espacios de 1 min. para tema libre

Un cierre final de 1 min. 30 seg.

Page 52: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina52

• El encuentro de “Propuestas para la Ciudad” fue transmitido íntegramente por streamming desde la

página web de la universidad www.uba.ar

• El orden de exposición de cada uno de los candidatos se realizó por sorteo.

Page 53: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina53

4.190º ANIVERSARIO. RECORRIDO HISTÓRICO

Fundamentos

Durante el año 2010, la Universidad de Buenos Aires instrumentó una importante cantidad de acciones para

celebrar el Bicentenario de la Revolución de Mayo, con el objetivo de acompañar los festejos que se dieron a

lo largo del año en todo el país, y fortalecer el posicionamiento estratégico de la UBA como actor clave para

la vida institucional argentina y el desarrollo cultural, económico y social de la Nación, y como referente

regional en materia de educación superior, producción cultural, científica y asistencial.

Se llevó adelante una estrategia integral, que incluyó la creación de una comisión especial para trabajar el

tema, la utilización de una imagen institucional alusiva a la fecha a conmemorar, la realización de múltiples

actividades en las distintas unidades académicas y, finalmente, la realización de ExpoUBA 2010, un evento

que reunió por primera vez a todas las unidades y dependencias de la UBA y que contó con la asistencia de

70.000 personas durante tres días de exposición.

Un análisis posterior permitió postular que gran parte del éxito alcanzado, tanto en la realización de estas

actividades como en las repercusiones obtenidas, radicó principalmente en el proceso realizado, que se basó

desde un primer momento en la construcción e institucionalización de un espacio de toma de decisiones

colectivo y participativo, con la presencia de todos los actores y sectores integrantes de la comunidad

académica.

Otra de las claves de análisis de las repercusiones obtenidas, estuvo dada por la dialéctica generada entre la

identidad común y las singularidades de cada unidad. Esta premisa, que se manifestó en el concepto

arquitectónico y gráfico, en el diseño de los contenidos y la programación, y en las estrategias de

comunicación, puede constituirse en uno de los componentes clave en la elaboración de un proyecto

institucional de mayor alcance temporal.

Así, entre los objetivos planteados en el Proyecto 2010, se postuló también el de sentar las bases para el

diseño de un Plan de acción UBA 2011-2021, con el aporte de todas las unidades académicas, de cara al

bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y basado en la definición de una visión institucional, lo que

puede retomarse como eje de trabajo a futuro, en la celebración del 190 aniversario de la Universidad.

Page 54: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina54

Objetivos

• Diseñar e implementar una propuesta integral de celebración del 190º aniversario de la

creación de la Universidad de Buenos Aires.

• Generar un plan de trabajo 2011 que contenga tanto instancias de celebración como de

reflexión, que tomen como ejes conceptuales la historia y el futuro de la UBA.

• Promover la realización de acciones centralizadas, con la participación del conjunto de la

Universidad, y descentralizadas, en cada unidad académica, hospitalaria y dependencia,

para fortalecer los vínculos interinstitucionales, y entre los actores universitarios y distintos

actores y sectores sociales.

• Definir la visión de la Universidad de Buenos Aires para los siguientes diez años, de forma de

elaborar una Plan de acción UBA 2011-2021, que cuente con el aporte de todas las unidades

académicas y hospitalarias.

Líneas de acción

• Evento: Recorrido histórico

• Programa: 190 Aniversario

EVENTO: RECORRIDO HISTÓRICO

El recorrido por la UBA histórica fue uno de los dos grandes eventos programados para el año 2010, con el

objeto de conmemorar el Bicentenario. Se había estipulado su realización en el Colegio Nacional de Buenos

Aires y la Manzana de las luces, sitio donde fue fundada originariamente la UBA en 1821.

Debido a razones logísticas y operativas, el Recorrido fue realizado en 2011, y se constituyó en una de las

actividades que quedaron preacordadas para celebrar los 190 años de la Universidad.

Este recorrido permitió a la comunidad conocer y acceder las distintas sedes donde funciona o funcionó la

Universidad de Buenos Aires, entre las que se destacan las ubicadas en la Manzana de las Luces.

Su objetivo fue revalorizar y exhibir los principales exponentes del patrimonio cultural de la Universidad de

Buenos Aires, a fin de dimensionar sus aportes al desarrollo de la historia nacional.

Page 55: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina55

Fecha de realización: 26, 27 y 28 de agosto de 2011.

Actividades

• Mapping del Colegio Nacional de Buenos Aires

• Muestras fotográficas, de documentos de archivo y de objetos

• Exhibición de obras de arte y antigüedades

• Selección especial de los Museos de la UBA

• Colecciones de Laboratorios e Institutos de investigación

• Seminarios y talleres vinculados a los aportes de la UBA a lo largo de la historia

• Documentales y biografías de personalidades ilustres de la historia argentina vinculados a la

UBA

• Actividades culturales: Encuentro coral; Orquestas y bandas sinfónicas; etc.

• Recorridos por los lugares fundacionales en la Manzana de las Luces (Iglesia de San Ignacio,

túneles del Colegio Nacional y la Manzana de las Luces, Perú 222 -donde fue fundada la

UBA–; primera sede), Museo Etnográfico.

Algunos ejes temáticos: (propuestos por la Comisión Bicentenario)

• Mujeres

• Edificios

• Premios Nobel

• Visitas ilustres

• Personalidades ilustres

• Premiados (deportivos, cultura, investigación)

Page 56: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina56

• Grandes hitos

• Desaparecidos

• Patrimonio artístico

Programa: Proyectos para el bicentenario

En el marco del tercer objetivo, se propuso la creación de un programa o régimen de subsidios

descentralizado, para promover la generación y realización en las unidades académicas de actividades y

proyectos orientados a la acción y a la reflexión sobre el rol de la Universidad, su historia y su futuro.

Cada una de las 13 Facultades y el Ciclo Básico Común presentaron, a través de sus autoridades, proyectos

institucionales vinculados a la conmemoración del 190º Aniversario de la UBA, con propuestas de carácter

conmemorativo o reflexivo, que incluyeron el desarrollo de productos visuales y comunicacionales.

Diseño

Justificación gráfica 190º aniversario:

El siglo pasado fue un siglo signado más por la escritura y la palabra que por la imagen. La UBA es una gran

productora de conceptos. La tipografia puede ser tomada como imagen para ilustrar.

Las fotos con las que se contó tienen rigor histórico e ilustrativo del contenido pero no decorativo, no

aportaban gráficamente por eso la propuesta fue más tipográfica que de imagen.

Además hay un problema técnico de resolución que dificulta el uso de imagen.

• Se propusieron dos paletas de iguales colores pero distinta saturación, los 4 colores desaturados

fueron para el pasado y los 4 mismos colores saturados, para el presente y futuro.

• Las imágenes decorativas que se utilicen aparecieron en blanco y negro simulando grafismos en

tinta si remitían al pasado y tipo pictos más rectos y modernos si remitían al presente o futuro.

• Algunas misceláneas acompañaron para mostrar el paso del tiempo en la sociedad y de algún modo

también mostraron la evolución de la UBA en algunas de sus carreras (ciencia, transporte,

diseñadora de indumentaria, etc).

Page 57: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina57

• Se usaron dos tipografías: una serif para referenciar el pasado y sanserif para presente y futuro.

El desarrollo

La actividad principal del evento por el 190º aniversario se realizó en la Manzana de las Luces, incluyendo la

Iglesia de San Ignacio de Loyola, el Colegio Nacional de Buenos Aires, el patio de la Procuraduría y la Sala

de Representantes. Además, también estuvo abierto al público como parte del Recorrido, el Museo

Etnográfico Juan B. Ambrosetti.

Se decidió organizar el espacio por áreas temáticas, en la Iglesia se realizó el acto inaugural y se

presentaron las orquestas sinfónicas y los coros que las acompañaban. En el Museo Etnográfico se

desarrollaron actividades propias de su programación y adaptadas a la situación conmemorativa. En el

colegio, se trabajó el área de Enseñanza, de Extensión universitaria y bienestar estudiantil, y de Ciencias en

cada uno de los tres claustros de la planta baja. Además, en diversos espacios se desarrollaron propuestas

culturales, tecnológicas e históricas que atravesaron cada uno de los espacios. En el claustro Ala Moreno del

primer piso se realizó la inscripción al CBC. En el patio de la procuraduría funcionó el área de orientación

vocacional.

En esta oportunidad, la propuesta integral incluyó una puesta de la historia de la Universidad de Buenos

Aires en diferentes soportes (panelería, audiovisual, muestra, etc). Se realizó previamente un estudio

pormenorizado de la historia de los 190 años desde un punto de vista general, de la enseñanza, de la ciencia

y de la extensión. Se utilizaron varias fuentes escritas y fotográficas, además de convocar a expertos en la

materia para trabajar conjuntamente con personal de esta Subsecretaría.

Las áreas

Enseñanza

Contenidos:Desde un primer momento se invitó a todas las facultades y áreas de la Universidad a sumarse a

reuniones especiales de cada área, además de las plenarias.

Al momento de organizar los contenidos, se realizó la investigación de cero y se pensó aportar contenidos

específicos de color, anécdotas, estadísticas de enseñanza.

Se decidió trabajar en paneles que abarcaran diferentes líneas de tiempo:

Page 58: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina58

• de 1821 a 1880 Desde Fundación hasta federalización de Buenos Aires. Sáenz, J. M Gutiérrez,

profesionalismo, rosismo, departamento de Exactas, Facultades, etc.

• de 1880 a 1918. Desde Nacionalización de la UBA hasta Reforma.

• de 1918 a 1955. Desde la reforma, contrarreforma, peronismo. Masificación, fin de arancelamiento.

• de 1955 a 1983. Época de oro, Romero, Germani. Dictadura

• de 1983 a 2011. Masificación, democracia, carreras nuevas, cbc, uba XXI, uba XXII, etc.

• En algunos casos se realizaron sugerencias de parte de alguna facultad para incluir más información

sobre la misma.

Orientación vocacional

A pedido de muchos de los participantes de las unidades académicas o secretarías se incorporó la

participación de las áreas de orientación vocacional en el Recorrido Histórico. Se pensó en un espacio

separado (patio de la procuraduría) para darle visibilidad al mismo y porque generalmente es uno de los más

concurridos.

Se involucró desde un primer momento a las facultades, para que no quedara el área sólo atendida por la

DOE y por el DOV. Durante los tres días, el espacio fue muy concurrido, las consultas fueron administradas y

evacuadas de igual manera y ocupación por todos los encargados de la atención.

En el área de enseñanza, tanto como en las otras, se realizaron charlas alusivas en las aulas propias de ese

claustro. La concurrencia del público a las charlas en las aulas fue muy dispar. Esto se debió a la diferencia

en las temáticas. UBA XXI convocó mucho público, aunque no estuvo presente en orientación.

Las charlas específicas de Facultades, también llevaron mucho público, que más allá de las actividades que

constantemente se desarrollaban en todos los espacios, fueron amenas e incluyeron todo tipo de temáticas.

En el claustro del Ala Alsina, funcionó la muestra de objetos de Enseñanza. Todas las facultades aportaron

objetos históricos valiosísimos como actas, diplomas, calculadoras del siglo XIX, libros antiguos, pupitres, las

primeras guías del estudiante, entre otros.

Además, en el área funcionó una pantalla interactiva en un living armado en el claustro, sobre la historia de

las disciplinas.

Page 59: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina59

CULTURA

Se utilizó la Iglesia para las orquestas sinfónicas y los coros que las acompañaban. La Sala de

Representantes sirvió de marco para los espectáculos relacionados con los talleres de música, literarios, de

idiomas y títeres. El Aula Magna se dejó para las propuestas más convocantes como fueron el Confesionario

de Kevin Johansen y el Simulacro de Juicio por Jurados, ambos a sala llena. Finalmente el grueso de los

talleres de baile y algunas expresiones teatrales se desarrollaron con formato de espectáculo callejero en el

patio del colegio.

Tener distintos espacios hizo que no hubiera contaminación sonora en demasía. La carpa colocada para

resguardarlos del frío y la lluvia funcionó muy bien y el equipo de sonido cubrió todas las necesidades.

En la Sala de representantes, el microcine y el Aula Magna el sonido estuvo a cargo de la UBA, más

precisamente de rectorado con asistentes especializados en el tema y lograron cubrir todas las necesidades.

En esta oportunidad, el CCROJAS sólo cubrió el sonido de sus actividades.

La propuesta teatral fue pasando por distintos momentos. El mismo mecanismo de las actuaciones y las

demandas del público le fueron dando la dinámica justa para que funcionaran perfectamente. Las distintas

performance se llenaban de público en cada representación y las críticas fueron muy buenas. Cabe destacar

que la facultad de Medicina, a través del Museo Houssay, aportó parte de la escenografía.

EXTENSIÓN

Contenidos:

Para el armado de los contenidos se invitó a la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil

del Rectorado, a todas sus áreas de incumbencia y a cada una de las unidades académicas a participar de

reuniones específicas para tratar de definir los contenidos, las distintas propuestas de espectáculos y el

formato de exposición que iban a tener los objetos y el material.

Participaron integrantes de las secretarías de extensión de varias facultades y del CBC; así como los

colegios.

En las reuniones se llegó a un consenso del formato y la división de la panelería en períodos y áreas. Cuando

se armaron los contenidos y unificaron los textos se enviaron a consulta de todos los participantes.

Page 60: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina60

Se realizó la investigación desde cero y se organizó en décadas: La extensión en el mundo; principio de

siglo: la reforma del 18; el DEU y Escardó: los años 50/60; explosión democrática: los 80; los 90 y la

transferencia tecnológica y el hoy: la época actual.

En el resto de la panelería, 5 en total, se usaron para plasmar las áreas de acción las actividades de

extensión en la actualidad (y algo de historia). Así estaban presentes: Bienestar: becas, pasantías y salud;

Deportes y recreación(turismo); Cultura (Rojas, Museos y Centros Culturales); Acción Comunitaria; Impacto

Social.

En todo momento hubo una devolución directa de la secretaría de Extensión del Rectorado.

La panelería fue montada en el ala Moreno de planta baja del Colegio.

En el área de extensión y cultura, el desarrollo de las charlas en las aulas se desatacó por la diversidad de

temas y la cantidad de horarios y espacios.

En el espacio de extensión, se realizó una muestra permanente de objetos que incluyeron la historia de la

extensión, deportes, cultura, entre otros temas.

CIENCIA Y SALUD

Contenidos: Se decidió resaltar en paneles y banderas colgantes datos históricos de hitos fundacionales,

grandes descubrimientos, personajes destacados del área. Cada facultad y hospital envió sus propios

personajes e hitos históricos, y se trabajó de manera grupal y democrática de modo de plasmar el contenido

particular de cada establecimiento en un resultado general.

Esta área funcionó en el claustro central del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde se distribuyeron mesas

interactivas donde el público pudo disfrutar de experimentos de ciencias, demostraciones, realizar chequeos

de salud que realizó personal de los hospitales de la Universidad, conocer cómo fueron evolucionando los

diferentes métodos sanitarios y elementos científicos, sumados a campañas de prevención, asesorías, entre

otras experiencias.

También funcionaron puestos de realidad inventada, en el área científica.

Además, se exhibió una completa muestra de objetos que contribuyeron al trabajo de los trabajadores de la

ciencia y la salud, desde los comienzos de la medicina y de la investigación científica en la Universidad. Aquí

Page 61: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina61

se pudo conocer, entre otros objetos, la primera computadora científica del país, Clementina; así como los

primeros microscopios.

Este espacio fue uno de los más visitados por jóvenes, por el funcionamiento de las mesas de experiencias y

la realidad aumentada, que atraen mucho al público.

PANELERÍA PERSONAJES HISTÓRICOS.

En el primer piso del Colegio Nacional de Buenos Aires se presentó:

• Muestra de 48 paneles con 96 personalidades históricas de la UBA.

• Panel de presidentes que pasaron por la Universidad.

• Cinco paneles con los Premios Nobel.

• Hologramas Premios Nobel.

Para la confección de los paneles, se les solicitó a las Unidades Académicas que envíen una selección de

cinco nombres destacados con los aportes realizados, reseña bibliográfica y fotografías en alta resolución.

Como primera medida, se abrió una investigación en el archivo fotográfico del Archivo General de La Nación

que duró aproximadamente dos semanas y en donde se consiguieron fotos de la mayoría de los personajes.

Luego, se buscaron las reseñas bibliográficas faltantes y se editaron los textos. Todo ese material fue

enviado a una correctora contratada para tal fin y una vez devueltos, se los volvió a corregir. Todas las fotos

encontradas en el Archivo, tuvieron que ser renombradas para su fácil localización.

Una vez recolectado todo el material, se procedió a la confección de una planilla con los nombres de los

personajes, los años de nacimiento y muerte, una breve reseña histórica y los nombres de las fotografías

para su fácil localización. El mismo trabajo se hizo con los paneles de presidentes y Premios Nobel. Luego se

les solicitó a las Unidades Académicas que envíen las fotografías que no fueron encontradas en el Archivo

General de la Nación. Todo este material fue enviado al equipo de Diseño para la confección de los paneles.

HOLOGRAMAS PREMIOS NOBEL

Page 62: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina62

Para la realización de los hologramas, se procedió a la búsqueda de fotografías de cada uno de los premios

Nobel de cuerpo entero y de audios con sus declaraciones. Para esto último, se concurrió al Archivo General

de la Nación y se investigó en videos y audios de internet.

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN 190º ANIVERSARIO UBA

En el marco del 190º aniversario de la UBA se llevó adelante, tal como fue planificado, el Plan de

Comunicación interna y externa. La misma incluyó específicas estrategias de comunicación institucional y

publicitaria.

En lo que respecta a la comunicación institucional se cumplió con los objetivos propuestos y programados

para las diferentes etapas (Julio / Agosto) y se alcanzó una muy buena repercusión del evento a partir de

una nutrida cobertura mediática.

En particular la cobertura en vivo de los móviles radiales y televisivos del primer día del recorrido (viernes 26

de agosto) y la cobertura de prensa gráfica (publicada el sábado 27 de agosto) colaboraron en la masiva

concurrencia del público al evento.

En cuanto a la campaña publicitaria se cumplió en tiempo y forma tal lo programado y consideramos

también que colaboró en la difusión del evento y en la participación del público.

A continuación se detallan las acciones realizadas puntualmente en los diferentes soportes mediáticos

durante los meses de Julio y Agosto 2011

Durante el mes de JULIO.

Comunicación Sectorizada. Promoción y Difusión

Divulgación de información externa e invitación al evento 190º aniversario UBA en:

• Colegios Secundarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. A los mismos se les envió

carta de invitación dirigida al Director/Rector de cada institución. Así mismo se realizaron

llamados telefónicos para confirmar recepción de invitación e información

Page 63: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina63

• Ongs se les envió carta de invitación dirigida al director/Titular de cada institución. Así

mismo se realizaron llamados telefónicos para confirmar recepción de invitación e

información.

• Difusión de información interna sobre el evento 190º aniversario UBA en todas las unidades

educativas y dependencias de la Universidad por medio de afiches e invitaciones

protocolares.

Comunicación Masiva. Prensa tradicional

Difusión del 190º aniversario UBA en medios gráficos (Suplementos UBA).Internet y Redes Sociales.

Colocación de Banners en cada uno de los websites de las dependencias de cada Unidad Académica.

Generación de Html para que cada una de las facultades y dependencias de la UBA re envíen a sus

listas de distribución información.

Twitter: Posteo de información diaria general y específica por cada actividad descentralizada de las

dependencias intervinientes.

Generación de hash para ubicar las actividades de 190º aniversario UBA entre los principales tópicos

en twitter.

Facebook: Posteo de información diaria general y específica por cada actividad descentralizada de las

dependencias intervinientes.

Durante el mes de AGOSTO.

Comunicación Sectorizada. Promoción y Difusión

Invitación y confirmación de asistencia al evento 190º aniversario UBA de:

• Colegios Secundarios de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

• Ongs

Difusión de información sobre 190º aniversario en sedes de Unidades Académicas y dependencias

de la Universidad.

Page 64: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina64

Comunicación Masiva. Prensa tradicional

Difusión del 190º aniversario UBA en medios gráficos por medio de la gestión de notas específicas

periodísticas en medios puntuales, medios radiofónicos y Televisivos.

Envío semanal de gacetillas con la información de actividades puntuales y general de cada una de

las áreas presentes en 190º aniversario UBA: Ciencia y Salud, Enseñanza, Cultura y Extensión.

Actividades descentralizadas de las unidades académicas.

Saludos “Feliz Aniversario UBA” en el site de la UBA egresados y profesores UBA hoy referentes de la

cultura y el espectáculo.

Publicidad (SPOT RADIAL):

En agosto la UBA cumple 190 años y lo festeja junto a vos. Del 26 al 28 de agosto te esperamos en la

manzana de las luces y el colegio nacional de bs as. Para visitar un recorrido lleno de historia y futuro. La

entrada es libre y gratuita. UBA 190 años. Vení a conocer la universidad que tenés.

Internet y Redes Sociales

• Colocación de Banner en sitios web de las dependencias de la Universidad.

• Generación de Html específicos por áreas temáticas para que cada una de las facultades y

dependencias de la UBA re envíen a sus listas de distribución.

• Twitter: Constante posteo de información específica por actividades y áreas tales como los

espacios para las Ciencias, salud, Extensión y Cultura.

• Se continúa con la generación de hash para ubicar las actividades de 190 aniversario UBA entre

los principales tópicos a twittear.

• Facebook: Posteo de información general y específica por actividades de las dependencias

Page 65: AUTORIDADES - UBA · El año 2010, Bicentenario de la Revolución de Mayo, representó un hito para la vida institucional, política y social de nuestro país. De cara a 2021, año

UNIVERSIDADDEBUENOSAIRESPágina65