autores(prueba)

2
A mediados del siglo XX es cuando este término se empieza a estudiar seriamente. Los cuatro autores principales que han desarrollado este tema son: - ARGYLE: Este autor basa su teoría en que el cómo se dice es prioritario a lo que se dice. Mantiene que el paralenguaje es imprescindible en la literatura, ya que transmite al lector los efectos y situaciones (que aparecen en un párrafo). Sin ello, el mensaje quedaría vacío de sentido. Argyle solamente incluye en el paralenguaje los rasgos prosódicos (relativos a la pronunciación), que no afectan al significado de la frase, pero que revelan factores extralingüísticos, por lo tanto serían vocales/no verbales. VÍDEO DE ALGUIEN MINTIENDO / CONTRADICCIÓN ENTRE LA ACTITUD Y LAS PALABRAS. http://www.youtube.com/watch?v=F13WJPxOS9M http://www.youtube.com/watch?v=JTFqHeVycGE http://www.youtube.com/watch?v=8eEWJY-LRxc - POYATOS: La comunicación no verbal, junto a la comunicación verbal, es lo que constituye la comunicación. Según Poyatos, la comunicación tiene una estructura audio-visual triple básica que constituye: * lo que decimos *cómo lo decimos *cómo nos movemos La definición que da Poyatos del paralenguaje es: “las cualidades no verbales de la voz y sus modificadores y los sonidos y silencios independientes con que apoyamos o

Upload: matildevigo

Post on 20-Aug-2015

147 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autores(Prueba)

A mediados del siglo XX es cuando este término se empieza a estudiar seriamente.Los cuatro autores principales que han desarrollado este tema son:

- ARGYLE:

Este autor basa su teoría en que el cómo se dice es prioritario a lo que se dice. Mantiene que el paralenguaje es imprescindible en la literatura, ya que transmite al lector los efectos y situaciones (que aparecen en un párrafo). Sin ello, el mensaje quedaría vacío de sentido.

Argyle solamente incluye en el paralenguaje los rasgos prosódicos (relativos a la pronunciación), que no afectan al significado de la frase, pero que revelan factores extralingüísticos, por lo tanto serían vocales/no verbales.

VÍDEO DE ALGUIEN MINTIENDO / CONTRADICCIÓN ENTRE LA ACTITUD Y LAS PALABRAS.

http://www.youtube.com/watch?v=F13WJPxOS9M

http://www.youtube.com/watch?v=JTFqHeVycGE

http://www.youtube.com/watch?v=8eEWJY-LRxc

- POYATOS:

La comunicación no verbal, junto a la comunicación verbal, es lo que constituye la comunicación.

Según Poyatos, la comunicación tiene una estructura audio-visual triple básica que constituye:

* lo que decimos *cómo lo decimos *cómo nos movemos

La definición que da Poyatos del paralenguaje es: “las cualidades no verbales de la voz y sus modificadores y los sonidos y silencios independientes con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales y kinésicas simultáneas o alternantes.”

Para Poyatos, nos comunicamos haciendo uso de los canales lingüísticos, paralingüísticos y kinésicos y todos aquellos sonidos que no se ajusten a la estructura fonética de la lengua entrarían en el paralenguaje

- MEHRABIAN:

Según Mehrabian, comunicamos el 7% mediante el canal verbal, el 38% mediante el canal paralingüístico (elementos acústicos no verbales) y el 55% mediante la kinésica (elementos visuales corporales), aunque por supuesto, estos porcentajes dependen de lo expresiva que

Page 2: Autores(Prueba)

sea la persona que se está comunicando.

Por ejemplo: si preguntamos a un familiar nuestro "¿Qué tal te ha ido el día?" y nos responde "Bien", seguramente detectaremos su verdadero estado, por ejemplo por su tono de voz, y tal vez pensemos "Creo que realmente no ha sido tan bueno, parece cansado".

- BIRDWHISTELL:

Birdwhistell fue el primero que ofreció un sistema de notación para interpretar los gestos. Pensaba que “la paraquinésica y la paralingüística debían ser comprendidas como un único sistema: el Paralenguaje”, ya que el término “paralingüística” engloba todos los elementos del sistema comunicativo.

Podemos aplicar esto al lenguaje de signos, ya que el entendimiento de un mensaje, tanto oral como signado, depende de la integración de elementos lingüísticos, paralingüísticos y kinésicos.

http://www.youtube.com/watch?v=0KuxMcU92a4