autores - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol...

81

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los
Page 2: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los
Page 3: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

Primera EdiciónLa Habana, octubre 2013ISBN: 978-959-295-007-8

Sobre la presente edición:© INIVIT© PNUDCoordinación general: Dra. Georgina Michelena ÁlvarezEdición, diseño y composición: Lic. Eduardo Martínez OlivaCorrección: Yanelis González Leyva

AUTORESDrC. Marilys D. Milián Jiménez DrC. Sergio J. Rodríguez Morales DrC. Alfredo L. Morales Tejón MSc. Ernesto Espinosa Cuéllar MSc. José de la C. Ventura Martín Ing. Yadelys Figueroa Aguila Ing. Dania Rodríguez del Sol MSc. Yuniel Rodríguez GarcíaMSc. Yoel Beovides García MSc. Milagros Basail PérezMSc. José A. Cruz Alfonso MSc. Elianet Ruiz Díaz MSc. Lianet González DíazMSc. Iban Arredondo Quevedo

COLABORADORESTec. Jesús García Ruiz Tec. Miguel A. Lago Pérez Tec. Juan C. Hernández. FigueroaTec. Amparo Corrales Guzmán

Los puntos de vista que se expresan en esta publicación son del autor o la autora, y no reflejan necesariamente las opiniones de las Naciones Unidas o del PNUD

Page 4: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

El PNUD y la gestión de riesgo de desastres en su contribución a la sostenibilidad alimentaria

La ocurrencia de desastres en la mayoría de las regiones del planeta es cada vez mayor, sobre todo en los países en vías de desarrollo, debido a la alta recurrencia de fenómenos naturales adversos y de manifestaciones cada vez más evidentes del impacto del cambio climático.

“En lo que va de este siglo, las pérdidas directas generadas por los desastres ascienden a unos 2,5 millones de millones de dólares americanos. Esto es inaceptable, ya que contamos con los conocimientos necesarios para reducir las pérdidas y aprovechar los beneficios”, expresó el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. Y más adelante comentó: “No podemos impedir que los desastres… se produzcan, pero sí podemos reducir enormemente su impacto, tomando de antemano medidas adecuadas de reducción del riesgo”.

El Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, en estrecha alianza con el MINCEX y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, desde hace ya varios años ha contribuido con el fortalecimiento de las capacidades locales de gestión para la reducción de riesgos.

La Reducción de Riesgos de Desastres representa la primera línea de defensa contra el impacto negativo del cambio climático, por eso es necesario incluir medidas que prioricen el uso de la tierra para enfrentar múltiples amenazas con la producción de variedades agrícolas resistentes a sequías, inundaciones y otros peligros. Para ello, es importante contar con un conocimiento experimentado como el del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales que pone a disposición de productores rurales las Buenas Prácticas agrícolas. La presente publicación es parte de este esfuerzo en tanto incide en la transferencia de variedades de cultivos que son resilientes a diversas amenazas.

En Cuba la agricultura es una de las actividades productivas más vulnerables a las condiciones climáticas y sus cambios. Al igual que en otras zonas del Caribe, existen las amenazas de huracanes, salinización de suelos, aumento de la temperatura media con inviernos más cortos y veranos más sofocantes, fuertes vientos y extensos períodos de sequías que afectan severamente la agricultura, con un decrecimiento paulatino de los rendimientos agrícolas y una mayor incidencia de plagas en cultivos

Page 5: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

fundamentales de la dieta del país. Esta situación se reconoce en los Lineamientos de la Política Económica y Social, al subrayar que en una década Cuba ha perdido unos 20 mil millones de USD por el impacto de estos eventos naturales adversos. El señalamiento es una alerta acerca de los desastres como uno de los factores que puede frenar el desarrollo de la nación, por lo que es necesario invertir en su prevención para evitar mayores pérdidas.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) contribuye al fortalecimiento de capacidades en función de mitigar los efectos producidos por el cambio climático, alcanzar resiliencia ante la amenaza de desastres e integrar la gestión de riesgos de desastres y la adaptación a los efectos del cambio climático en la agenda de desarrollo.

Este compendio apunta a divulgar variedades de cultivos para que los campesinos tengan opciones ante las diversas amenazas que enfrentan. En sus páginas se explican las ventajas agronómicas de las variedades en correspondencia con sus características resilientes al cambio climático y a los embates de los desastres naturales.

La publicación describe en forma gráfica y textual, los diferentes cultivares desarrollados por el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) con el objetivo de hacerle llegar claramente la información al productor y brindarle la oportunidad de seleccionar los cultivos más adecuados a sus condiciones particulares de terreno. De esta forma se podrá garantizar el abastecimiento de alimentos durante las fases de respuesta y recuperación, así como la preservación de la pureza genética y su diversificación en tiempos de contingencias. Esto será de especial importancia ante el impacto de sequías, suelos salinos, intensas lluvias y fuertes vientos.

El PNUD espera que el conocimiento aquí reunido sea un aporte al trabajo de los agricultores nacionales y de los decisores en temas agrarios, en función de integrar el enfoque de prevención de riesgos de desastres en la agenda de desarrollo del sector agroalimentario.

Sra. Barbara Pesce-MonteiroRepresentante Residente

PNUD Cuba

Page 6: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

Introducción

La producción de alimentos constituye una de las actividades que el hombre históricamente ha desarrollado enfrentando plagas, enfermedades, huracanes e intensas sequías. El incremento de la población y la acción contaminadora del hombre ha provocado que el clima esté siendo alterado significativamente, lo que trae como resultado que la producción alimentaria transite por una crisis de dimensiones múltiples (ecológica, económica y social), generando entre otros problemas el incremento del precio de los alimentos a valores como nunca antes, motivado entre otras causas por los elevados precios del petróleo, los agrocombustibles y la especulación en su comercialización.

Hoy resulta un reto alcanzar la seguridad alimentaria de la población y la alternativa no debe ser incrementar linealmente los consumos de fertilizantes y pesticidas. Por esta razón resulta imprescindible la transformación del modelo productivo actual que posibilite transitar de una agricultura de altos insumos químicos y energéticos a una agricultura con un enfoque agroecológico y sostenible, en el que la calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental.

La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los incrementos en los rendimientos son debido en proporciones iguales a la variedad, la semilla y a los insumos que se utilicen.

La riqueza de la biodervisidad en raíces, tubérculos, rizomas, plátanos y bananos ha posibilitado la obtención de variedades adaptadas a las diferentes condiciones edafoclimáticas del país y con características agronómicas más resilientes a los efectos del cambio climático.

Con este documento se propone mostrarle al productor las posibilidades y fortalezas de los diferentes cultivares y hacerlo partícipe de la toma de decisiones para el diseño de las estrategias productivas, que garanticen la presencia de alimentos nutritivos y diversos en los mercados durante todo el año.

Dr. Sergio J. Rodríguez MoralesDirector

Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

Page 7: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los
Page 8: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

CULTIVARES COMERCIALES RESILIENTES A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO / 9

CULTIVO YUCA‘SEÑORITA’ / 18‘INIVIT Y-80+1’ / 19‘CEMSA 74-725’ / 20‘CEMSA 74-6329’ / 21‘INIVIT Y-93-4’ / 22‘JAGÜEY DULCE’ / 23‘CMC-40’ / 24CULTIVO DE TEJIDOS APLICADOA LA PROPAGACIÓN IN VITRODE LA YUCA / 25

CULTIVO ÑAME‘BELEP’ / 26‘BLANCO O PELÚ’ / 27‘IRAT-72’ / 28‘ÑAME DE AGUA’ / 29‘PACALA DUCLOS’ / 30‘INIVIT Ñ-2008’ / 31‘AMARILLO BLANCO’ / 32‘BLANCO O ÑAME DE GUINEA’ / 33‘ÑAME PAPA’ / 34CULTIVO DE TEJIDOS APLICADO A LA PROPAGACIÓN IN VITRODEL ÑAME / 35

CULTIVO PLÁTANOS Y BANANOS‘CEMSA ¾’ / 36‘INIVIT PV 06-30’ / 37‘INIVIT PV-2011’ / 38‘MANZANO INIVIT’ / 39‘BURRO CEMSA’ / 40‘BURRO ENANO’ / 41‘INIVIT PB-2012’ / 42CULTIVO DE TEJIDOS APLICADOA LA PROPAGACIÓN IN VITRODEL PLÁTANO / 43

CULTIVO MALANGA‘CAMERÚN’ 14 / 44‘INIVIT MC-2001’ / 45‘INIVIT MC-2006’ / 46CULTIVO DE TEJIDOS APLICADOA LA PROPAGACIÓN IN VITRODE LA MALANGA (Género Colocasia) / 47‘MORADA’ / 48‘AMARILLA’ ESPECIAL / 49‘MÉXICO 1’ / 50‘MÉXICO 8’ / 51‘INIVIT MX-2008’ / 52‘BLANCA INIVIT’ / 53CULTIVO DE TEJIDOS APLICADOA LA PROPAGACIÓN IN VITRODE LA MALANGA (Género Xanthosoma) / 54

ÍNDICE

Page 9: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

CULTIVO BONIATO‘CEMSA 78-354’ / 55‘INIVIT B-98-2’ / 56‘CEMSA 78-326’ / 57‘CEMSA 74-228’ / 58‘CAUTILLO’ / 59‘INIVIT B2-2005’ / 60‘INIVIT 98-3’ / 61‘INIVIT BS-16’ / 62‘INIVIT B 16-2010’ / 63‘INIVIT B-240-2006’ / 64CULTIVO DE TEJIDOS APLICADOA LA PROPAGACIÓN IN VITRODEL BONIATO / 65

CULTIVO PAPAYA‘MARADOL ROJA’ / 66CULTIVO DE TEJIDOS APLICADOA LA PROPAGACIÓN IN VITRODE LA PAPAYA / 67

CULTIVO CALABAZA‘INIVIT C-2000’ / 68

CULTIVO PEPINO‘INIVIT P-2000’ / 69‘INIVIT P-2007’ / 70

CULTIVO VIGNA‘GUARIBA’ / 71‘IPA 206’ / 72‘IPA 207’ / 73

CULTIVO FRIJOL‘INIVIT PUNTI-BLANCO’ / 74

CULTIVO QUIMBOMBÓ ‘SANTA CRUZ 47’ / 75

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA / 76

ÍNDICE

Page 10: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 9 Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

Cultivares comerciales resilientes a los efectos del cambio climáticoNo. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

1

YUCA (Manihot esculenta Crantz)

Cultivo resiliente y estratégico ante condiciones adversas, que presenta tolerancia a enfermedades y a la sequía, con capacidad para producir en suelos degradados y ácidos, y flexibilidad en el momento de plantar y cosechar. Tiene una alta eficiencia fotosintética y es capaz de expresar un buen rendimiento en condiciones de producción favorables o no. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

‘SEÑORITA’Tolerancia a enfermedades y a la sequía. Raíces superficiales que favorecen la cosecha. Porte erecto o semierecto que permite mayor densidad de plantas por área.

‘INIVIT Y- 80+1’Ciclo corto (siete a diez meses) que permite mitigar los efectos de los ciclones plantando en época óptima. Porte erecto o semierecto que permite mayor densidad de plantas por área.

‘CEMSA 74-725’ Tolerante a enfermedades, a la sequía y a la salinidad.

‘CEMSA 74-6329’ Tolerante a enfermedades y a la sequía.

‘INIVIT Y-93-4’Ciclo corto que permite mitigar los efectos de los ciclones plantando en época óptima.

‘JAGÜEY DULCE’Adaptable a suelos salinos, con altos rendimientos agrícolas en suelos con rangos de 1 100 a 2 600 ppm de sólidos solubles totales. Susceptible a excesos de humedad.

‘CMC-40’Ciclo corto (siete a diez meses) que permite mitigar los efectos de los ciclones plantando en época óptima.

Page 11: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

10 / Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

No. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

22

ÑAME (Dioscorea spp.)

Cultivo resiliente, estratégico ante condiciones adversas (ciclones, conflictos bélicos, otras). Presenta un amplio rango de conservación postcosecha en condiciones naturales (hasta 150 días). Los clones que producen bulbillos aéreos tienen ventajas reproductivas. Cultivo apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas. Aunque todos los clones tienen un mejor desarrollo con tutores, algunos de ellos se pueden cultivar de forma rastrera con buenos resultados productivos.

‘BELEP’ (D. alata L.) Además, produce bulbillos aéreos lo cual le concede ventajas reproductivas libres de nematodos, se puede cultivar sin tutores, susceptible a los nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae).

‘BLANCO O PELÚ’ (D. alata L.)

Además, produce bulbillos aéreos lo cual le concede ventajas reproductivas libres de nematodos, muy susceptible a la Antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides Penz.), requiere tutores, susceptible a los nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae).

‘IRAT-72’ (D. alata L.)Además, produce bulbillos aéreos lo cual le concede ventajas reproductivas libres de nematodos, se puede cultivar sin tutores, susceptible a los nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae).

ÑAME DE AGUA’ (D. alata L.).

Además, produce bulbillos aéreos lo cual le concede ventajas reproductivas libres de nematodos, muy susceptible a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.), requiere tutores, susceptible a los nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae).

‘PACALA DUCLOS’ (D. alata L.)Además, produce bulbillos aéreos lo cual le concede ventajas reproductivas, se puede cultivar sin tutores, susceptible a los nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae).

Cultivares comerciales resilientes a los efectos del cambio climático

Page 12: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 11Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

No. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

2

‘INIVIT Ñ-2008’ (D. alata L.)

Además, es susceptible a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.), produce bulbillos aéreos lo cual le concede ventajas reproductivas libres de nematodos, requiere tutores, susceptible a los nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae).

‘AMARILLO BLANCO’ (D. cayenensis Lam.)

No produce bulbillos aéreos, es tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.), puede cultivarse sin tutores, susceptible a los nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae).

‘BLANCO O ÑAME DE GUINEA’ (D. rotundata Poir)

No produce bulbillos aéreos, es tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.), puede cultivarse sin tutores, susceptible a nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae).Tiene un tiempo de producción de tubérculos entre siete y ocho meses. Manifiesta buena adaptación a condiciones de humedad erráticas. Presenta piel corrugada que protege de los daños de transporte y almacenamiento. Tiene buena productividad y calidad de los tubérculos.

‘ÑAME PAPA’ (D. esculenta Burk. )

Además, es tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.) y a las afectaciones por nematodos (Scutellonema bradys y Pratylenchus coffeae), no produce bulbillos aéreos, puede cultivarse sin tutores.

3

PLÁTANOS (Musa spp.)

Cultivo resiliente, estratégico ante condiciones adversas. Cultivo apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

Tipo VIANDA (AAB) (Subgrupo Plantain)

Susceptible a la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y a los nematodos lesionadores principalmente (Pratylenchus coffeae). El buen manejo del cultivo favorece mejores producciones.

‘CEMSA ¾’Susceptible a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet) y a los nematodos (Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp.); tolerante al Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp cubense (Foc)).

Page 13: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

12 /

Cultivares comerciales resilientes a los efectos del cambio climáticoNo. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

3

‘INIVIT PV 06-30’ Poco vulnerable a la acción de los vientos por tener buen anclaje y baja altura, tolerante a los nematodos lesionadores (Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp.).

‘INIVIT PV-2011’ Mayor rendimiento y menor altura que el ‘CEMSA ¾’.

Tipo VIANDA (AAB) (Subgrupo Silk)

De manera general, los clones de este grupo son susceptibles a la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), pero el mejoramiento genético ha permitido obtener clones con cierta tolerancia a esta enfermedad.

‘MANZANO INIVIT’

Es tipo VIANDA, pero se consume como los tipo FRUTA, es tolerante a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet) y al Mal de Panamá (F. oxysporum f. sp cubense (Foc)) y tolerante a los vientos por su rusticidad y buen anclaje. Es resistente a los nematodos (Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp.).

Tipo Burro (ABB)Tolerante a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet), muy tolerantes a los nematodos lesionadores (Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp.) por su sistema radicular abundante y profundo.

‘BURRO CEMSA’Tolerante a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet), a los nematodos (Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp.), a los vientos y a la sequía.

‘BURRO ENANO’Tolerante a los vientos, tolerante a Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet).

‘INIVIT PB-2012’ Tolerante a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet), tolerante a los nematodos (Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp.) y a los fuertes vientos. Tiene altos rendimientos.

Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

Page 14: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 13Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

No. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

4

MALANGA (Colocasia esculenta Schott.)

Cultivo resiliente, estratégico ante condiciones adversas (ciclones, conflictos bélicos, otras), apto para situaciones de intensas lluvias y ciclones. Es posible su conservación en condiciones naturales. Cultivo apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

‘CAMERUM 14’ Además, presenta alto rendimiento de rizomas o cormos.

‘INIVIT MC-2001’Además, presenta baja altura, ciclo corto (siete meses) que le permite mitigar los efectos del estrés hídrico). Produce abundante ahijamiento o formación de rizomas secundarios.

‘INIVIT MC-2006’ Además, presenta alto rendimiento de rizomas o cormos.

5

MALANGA (Xanthosoma spp. )

Cultivo resiliente, estratégico ante condiciones adversas (ciclones, conflictos bélicos, otras), apto para situaciones de intensas lluvias y huracanes. Es posible su conservación en condiciones naturales. Cultivo apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

‘MORADA’ (X. sagittifolium (L.) Schott)

Rizomas de masa morada, apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

‘AMARILLA ESPECIAL’ (X. sagittifolium (L.) Schott)

Rizomas de masa amarilla, produce más cormos que cormelos, apto para situaciones de huracanes y ciclones, presenta alto contenido de betacaroteno, precursor de la vitamina A y alto contenido de materia seca.

Page 15: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

14 /

Cultivares comerciales resilientes a los efectos del cambio climáticoNo. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

5

‘MÉXICO 1’ (X. sagittifolium (L.) Schott)

Rizomas de masa rosada, estratégico ante condiciones adversas, apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

‘MÉXICO 8’ (X. sagittifolium (L.) Schott)

Rizomas de masa rosada, estratégico ante condiciones adversas, apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

‘INIVIT MX-2008’(X. sagittifolium (L.) Schott)

Clon con rizomas de masa blanca y alto potencial de rendimiento, apto para situaciones de intensas lluvias e inundaciones y ciclones, apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

‘BLANCA INIVIT’(X. sagittifolium (L.) Schott)

Clon con rizomas de masa blanca, estratégico ante condiciones adversas, apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

6

BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam.)

Cultivo resiliente adaptado a plantaciones durante todo el año, estratégico ante condiciones adversas. Por su corto ciclo respecto a otros cultivos se considera apto para plantar después de situaciones de intensas lluvias, inundaciones y huracanes. Presenta un amplio rango de conservación postcosecha en condiciones naturales. Cultivo apto para plantar en llano, premontaña y montaña. Fácil asociación en diferentes ecosistemas.

‘CEMSA 78-354’Adaptado a plantaciones durante todo el año. Presenta abundante desarrollo foliar. Resistente a los nematodos del género Meloidogyne.

‘INIVIT B 98-2’Adaptado a plantaciones durante todo el año. Presenta abundante desarrollo foliar, su tuberización es profunda lo cual le reduce la posibilidad de ser afectado por el Tetuán (Cylas formicarius Fab.).

Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

Page 16: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 15Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

No. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

6

‘CEMSA 78-354’Adaptado a plantaciones durante todo el año. Presenta abundante desarrollo foliar. Resistente a los nematodos del género Meloidogyne.

‘INIVIT B 98-2’Adaptado a plantaciones durante todo el año. Presenta abundante desarrollo foliar, su tuberización es profunda lo cual le reduce la posibilidad de ser afectado por el Tetuán (Cylas formicarius Fab.).

‘CEMSA 78-326’Adaptado a plantaciones durante todo el año. Clon exigente a una alta agrotecnia.

‘CEMSA 74-228’ Adaptado a plantaciones durante todo el año.

‘CAUTILLO’ Adaptado a plantaciones durante todo el año.

‘INIVIT B2-2005’Adaptado a plantaciones durante todo el año, presentatolerancia a la sequía y a los daños causados por el Negro brillante (Typophorus nigritus F.).

‘INIVIT 98-3’Adaptado a plantaciones durante todo el año, por su tuberización profunda muestra tolerancia al Tetuán (C. formicarius Fab.) y al Negro brillante (T. nigritus F.). Produce poco follaje.

‘INIVIT BS-16’Adaptado a plantaciones durante todo el año, es tolerante a la sequía y a los daños ocasionados por el Tetuán (C. formicarius Fab.) y a los provocados por el Negro brillante (T. nigritus F.).

’INIVIT B 16-2010’ Adaptado a plantaciones durante todo el año.

‘INIVIT B 240-2006’Adaptado a plantaciones durante todo el año, por su precocidad (ciclo 110 a 120 días) muestra tolerancia a los daños causados por el Tetuán (Cylas formicarius Fab.).

Page 17: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

16 /

Cultivares comerciales resilientes a los efectos del cambio climáticoNo. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

7

PAPAYA (Carica papaya L.)

‘MARADOL ROJA’Frutos resistentes al manejo postcosecha. Presenta maduración temprana (seis a siete meses después del trasplante). Muy productivay de excelente aroma y sabor.

8

CALABAZA (Cucurbita moschata Duch)

Cultivo con potencialidades para mitigar los efectos de los huracanes.

‘INIVIT C-2000’Tolerante al Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis (Berk. y Curt.) Rostov) y Mildiu polvoriento (Erysiphe cichoracearum D.C.,).

9

PEPINO(Cucumis sativus L.)

Por su corto ciclo de cultivo (45 días) resulta idóneo para plantar después del paso de huracanes.

‘INIVIT P-2000’Tolerante al Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis (Berk. y Curt.) Rostov) y Mildiu polvoriento (Erysiphe cichoracearum D.C.,).

‘INIVIT P-2007’Tolerante al Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis (Berk. y Curt.) Rostov) y Mildiu polvoriento (Erysiphe cichoracearum D.C.,).

10

VIGNA (Vigna unguilata (L.) Walp.)

Cultivo que permite la producción de granos en condiciones de verano, es tolerante al virus del Mosaico del Caupí (Blackeye Cowpea Mosaic virus), a la sequía y a régimen de abundantes lluvias; aunque no admite encharcamiento. Puede sembrarse durante todo el año.

´Guariba

Puede sembrarse todo el año, permite la producción de granos en condiciones de verano, es tolerante a la sequía y a las abundantes lluvias pero no admite encharcamiento, excelente calidad culinaria. Es tolerante al virus del Mosaico del Caupí (Blackeye Cowpea Mosaic virus).

Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

Page 18: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 17Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

No. CULTIVARES (Especies) CARACTERÍSTICA DE RESILIENCIA

10

‘IPA 206’

Puede sembrarse todo el año, permite la producción de granos en condiciones de verano, es tolerante a la sequía y a las abundantes lluvias pero no admite encharcamiento, buena calidad culinaria. Es tolerante al virus del Mosaico del Caupí (Blackeye Cowpea Mosaic virus).

‘IPA 207’

Puede sembrarse todo el año, permite la producción de granos en condiciones de verano, es tolerante a la sequía y a las abundantes lluvias pero no admite encharcamiento, buena calidad culinaria. Es tolerante al virus del Mosaico del Caupí (Blackeye Cowpea Mosaic virus).

11 FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)

‘INIVIT PUNTI-BLANCO’

Ofrece resistencia al virus del Mosaico Común del frijol (Bean Common Mosaic (BCM), en inglés)), ciclo corto (precoz) para siembras tardías, tolerante a la Roya (Uromyces phaseoli (Reben) Wint.). Se cosecha entre los 72 y 75 días.

12 QUIMBOMBÓ (Abelmoschus esculentus Med.) Cultivo para condiciones de verano, tolerante a la sequia.

‘SANTA CRUZ 47’ Tolerante a la sequía, poca agresividad en la cosecha, apto para condiciones de verano.

Nota: Estos cultivares se pueden plantar en todo tipo de suelos. Usted los puede adquirir en el Instituto de Investigaciones de Vian-das Tropicales (INIVIT). Apartado 6. Santo Domingo. CP:53000. Villa Clara, Cuba.

Page 19: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

18 /

‘SEÑORITA’ Tallo verde amarillo, con yemas de color amarillo rosado. Hojas verdes con los nervios y pecíolos ligeramente rosados en adultas, en hojas jóvenes los pecíolos son rojos por la parte superior y verde rojo por la parte inferior. Porte erecto, no ramificada o poco ramificada. Tallo muy vigoroso y de entrenudos cortos. Raíces comerciales cortas y de color blanco, cada planta produce un promedio de 8-12, bastante superficiales, lo cual facilita la cosecha. El ciclo es largo, más de 10 meses. Rendimiento potencial: 34 t.ha-1.

CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz) CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz)

Page 20: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 19CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz) CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz)

‘INIVIT Y-80+1’ Plantas de 1,5-3,0 m de altura o más sin ramificación, de porte erecto.Tallos de color marrón oscuro, hojas con cinco a siete lóbulos, follaje joven azul rojizo.Pecíolos de color púrpura tanto en las hojas jóvenes como en las adultas, nervaduras rojo verde por la haz y por el envés verde rojo.Hojas adultas de color verde, lóbulos simples y pecíolos inclinados hacia arriba de forma irregular.Posee generalmente más de nueve raíces comerciales por planta, de superficie rugosa y crecimiento oblicuo, sésiles, cónicas o cilíndricas, película externa de color castaño oscuro, subepidermis rosada y pulpa de color blanco, ciclo de cosecha a partir de los siete meses. La distancia de plantación recomendada es de 0,90 x 0,90 metros. Rendimiento potencial: 34 t.ha-1.

Page 21: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

20 /

‘CEMSA 74-725’ Híbrido obtenido en el INIVIT. Planta de 1,5 a 2,5 m ó más, porte erecto, poco ramificada, tallos de color verde rojizo, hojas con cinco a nueve lóbulos simples de color verde las adultas y verde rojizo las jóvenes. Pecíolos de color rojo, inclinados hacia arriba, de forma irregular.Posee generalmente más de ocho raíces comerciales por planta, lisas, cilíndricas, pedunculadas, película externa de color blanco rosáceo, subepidermis rosada y pulpa de color blanco. Ciclo de cosecha a partir de los nueve meses. Rendimiento potencial: 34 t.ha-1.

CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz) CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz)

Page 22: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 21CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz) CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz)

‘CEMSA 74-6329’ Planta de 1,5 a 2,5 m, que presenta de tres a cuatro ramificaciones, porte medianamente ramificado, tallos de color plateado, lóbulos simples, hojas con cinco a siete lóbulos de color verde oscuro cuando adultas, follaje joven verde rojizo, pecíolos verde rojo en las hojas jóvenes, tanto en la parte superior como en la parte inferior, y en las hojas adultas, rojo por la parte superior y rojo-verde por la parte inferior. Presenta más de cinco raíces comerciales por planta, lisas, cilíndricas, pedunculadas; la película externa de color castaño claro, subepidermis de color crema y pulpa blanca; ciclo de cosecha a partir de los ocho meses. Rendimiento potencial: 34-40 t.ha-1.

Page 23: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

22 /

‘INIVIT Y-93-4’ Híbrido obtenido en el INIVIT cuya planta alcanza una altura entre 1,5 y 2,5 m, presenta de tres a cuatro ramificaciones por planta, tallos de color gris, hojas lanceoladas de cinco a siete lóbulos, de color verde claro tanto en el pecíolo como en las nervaduras. Posee más de ocho raíces comerciales por planta, rugosas, cónicas, de color castaño claro, subepidermis crema y pulpa blanca. Ciclo de cosecha a partir de los ocho meses. Rendimiento potencial: 40 t.ha-1.

CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz) CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz)

Page 24: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 23CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz) CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz)

‘JAGÜEY DULCE’ Ecotipo local. Planta de 1,5 a 2,5 m de altura o más, generalmente con tres o cuatro ramificaciones, porte inclinado, tallo marrón claro, hojas con cinco a siete lóbulos aovados, follaje joven verde, nerviaciones de color verde por haz y envés. Las intersecciones limbo-pecíolo y pecíolo-tallo son de color verde. Pecíolos jóvenes verde-rojo y adultos verdes. Presentan más de ocho raíces comerciales por planta, sésiles, rugosas, de forma cónica, película externa castaño oscuro, subepidermis rosada y pulpa blanca. Ciclo de cosecha de más de diez meses. Se adapta bien a los suelos afectados por salinidad en niveles bajos, con altos rendimientos agrícolas en suelos con rangos de 1 100 a 2 600 ppm de sólidos solubles totales. Rendimiento potencial: 30 t.ha-1.

Page 25: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

24 /

‘CMC-40’ Plantas de 1,5-2,5 m de altura, con más de dos ramificaciones, de porte semierecto, tallos de color marrón oscuro, hojas con cinco a siete lóbulos, follaje joven verde rojizo, pecíolos rojos, hojas adultas verdes, hojas jóvenes rosadas, lóbulos simples, pecíolos inclinados hacia arriba, de forma irregular. Posee más de diez raíces comer-ciales por planta, de superficie rugosa y crecimiento oblícuo, sésiles, cónicas o cilíndricas, la película externa es de color castaño oscuro, subepidermis rosada y pulpa blanca. Ciclo corto, de siete a diez meses. Rendimiento potencial: 34 t.ha-1.

CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz) CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz)

Page 26: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 25CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz) CULTIVO YUCA (Manihot esculenta Crantz)

Cultivo de tejidos aplicado a la propagación in vitro de la yuca

Coeficiente de multiplicación: 1:1,8Momento de subcultivo: 35 díasObjetivo: rejuvenecimiento fisiológico de clones comerciales y autóctonos. Producción de material de propagación de alta calidad genética y fitosanitaria.

Page 27: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

26 /

‘BELEP’ Posee hojas acorazonadas-abarquilladas, enteras, paralelinervias, opuestas, verdes. Pecíolos con cuatro aristas, los puntos de inserción limbo-pecíolo (PILP) y pecíolo-tallo (PIPT), tanto de las jóvenes como de las adultas, son verdes. Los tallos aristados que se enrollan en sentido contrario de las manecillas del reloj, son de color verde con tintes morado, los tubérculos tienen forma irregular, lisos, castaño claro y de masa blanca. Produce bulbillos aéreos, puede cultivarse sin tutores y es tolerante a la Antracnosis (Colletotrichum gloeosporoides Penz.).

CULTIVO ÑAME (D. alata L.) CULTIVO ÑAME (D. alata L.)

Page 28: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 27CULTIVO ÑAME (D. alata L.) CULTIVO ÑAME (D. alata L.)

‘BLANCO O PELÚ’ Tiene hojas acorazonadas-abarquilladas, enteras, paralelinervias, opuestas y verdes. Pecíolos con cinco aristas. El punto de inserción limbo-pecíolo (PILP) en las hojas jóvenes es verde por la parte superior y verde con tintes morado por la parte inferior; el punto de inserción pecíolo-tallo (PIPT) verde con tintes morados por ambas partes. En las hojas adultas el PILP es verde y el PIPT, verde con tinte morado en ambas partes. Los tallos son verde, aristados, se enrollan en sentido contrario de las manecillas del reloj. Los tubérculos son de forma irregular, con cáscara lisa y de color castaño claro, con masa crema y subepidermis morada, produce bulbillos aéreos y es tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.). Puede cultivarse sin tutores. Rendimiento potencial: 25 t.ha-1.

Page 29: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

28 /

‘IRAT-72’ Hojas abarquilladas, opuestas, enteras, paralelinervias, de color verde claro, pecíolos con 3-5 aristas, los puntos de inserción limbo-pecíolo (PILP) y pecíolo-tallo (PIPT) son de color verde. Tallos aristados, se enrollan en sentido contrario de las manecillas del reloj, sin espinas, de color verde, tiene tubérculos en forma de mano, con piel de color castaño claro, lisa, subepidermis de color blanco y masa crema, forma bulbillos aéreos, es tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.) y se puede cultivar sin tutores.Rendimiento potencial: 25 t.ha-1.

CULTIVO ÑAME (D. alata L.) CULTIVO ÑAME (D. alata L.)

Page 30: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 29CULTIVO ÑAME (D. alata L.) CULTIVO ÑAME (D. alata L.)

‘ÑAME DE AGUA’ Hojas acorazonadas acuminadas, enteras, paralelinervias, opuestas, las jóvenes de color morado y las adultas verde claro, los puntos de inserción limbo-pecíolo (PILP) y pecíolo-tallo (PIPT) son de color morado, pecíolos y tallos aristados que se enrollan en sentido contrario de las manecillas del reloj, de color verde con tintes morado, sin espinas. Tubérculos de forma irregular, de piel lisa y de color castaño oscuro, subepidermis morado claro y masa blanca. Ocasionalmente produce bulbillos aéreos. Es susceptible a la Antrac-nosis (C. gloeosporoides Penz.), se puede cultivar sin tutores.Rendimiento potencial: 25 t.ha-1.

Page 31: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

30 /

‘PACALA DUCLOS’ Hojas acorazonadas acuminadas, enteras, paralelinervias, opuestas, las jóvenes morada y las adultas verde, pecíolos con cinco aristas, el punto de inserción limbo-pecíolo (PILP) verde y el punto de inserción pecíolo-tallo (PIPT) morado, tallos aristados y se enrollan en sentido contrario de las manecillas del reloj, sin espinas y de color verde con tinte morado. Los tubérculos son alargados-achatados, de color castaño oscuro, piel rugosa, subepidermis blanca y masa crema. Produce bulbillos aéreos. Tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.), se puede cultivar rastrero.Rendimiento potencial: 25 t.ha-1.

CULTIVO ÑAME (D. alata L.) CULTIVO ÑAME (D. alata L.)

Page 32: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 31CULTIVO ÑAME (D. alata L.) CULTIVO ÑAME (D. alata L.)

‘INIVIT Ñ-2008’ Hojas simples acorazonadas acuminadas, enteras, paralelinervias, alternas y verde. Pecíolos aristados; los puntos de inserción limbo-pecíolo (PILP) y pecíolo-tallo (PIPT) son verde, tanto en las hojas jóvenes como adultas. Tallos también aristados, verde y sin espinas que se enrollan en sentido contrario de las manecillas del reloj. Tubérculos cilíndricos, castaño oscuro, piel rugosa, subepidermis crema y masa blanca. Susceptible a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.) por lo que es necesario cultivarlo con tutores. Produce bulbillos aéreos.Rendimiento potencial: 25 t.ha-1.

Page 33: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

32 /

‘AMARILLO BLANCO’ Hojas acorazonadas, enteras, paralelinervias, opuestas, verde. Pecíolos cilíndricos, los puntos de inserción limbo-pecíolo (PILP) y pecíolo-tallo (PIPT) verde, tanto en las hojas jóvenes como en las adultas. Tallos cilíndricos, verde y con espinas que se enrollan en sentido de las manecillas del reloj. Tubérculos de forma oblonga, color castaño, piel rugosa, subepidermis amarilla, masa amarillo-blanca. No produce bulbillos aéreos. Es tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.). Es necesario cultivarlos con tutores.Rendimiento potencial: 30 t.ha-1.

CULTIVO ÑAME (D. rotundata Poir) CULTIVO ÑAME (D. cayenensis L.)

Page 34: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 33CULTIVO ÑAME (D. rotundata Poir) CULTIVO ÑAME (D. cayenensis L.)

‘BLANCO O ÑAME DE GUINEA’

Hojas verde, acorazonadas abarquilladas, enteras, paralelinervias y opuestas. Pecíolos cilíndricos, los puntos de inserción limbo-pecíolo (PILP) y pecíolo-tallo (PIPT) son verde, tanto en las hojas jóvenes como en las adultas. Tallos de color verde, también cilíndricos, con espinas y se enrollan en sentido de las manecillas del reloj. Tubérculos cilíndricos, de color castaño, la piel rugosa, subepidermis crema y masa blanca. No produce bulbillos aéreos, es tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.). Es necesario cultivarlo con tutores. Rendimiento potencial: 34 t.ha-1.

Page 35: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

34 /

‘ÑAME PAPA’ Tiene más de cinco tallos delgados, de entrenudos cortos, cilíndricos y espinosos que se enrollan en sentido contrario a las manecillas del reloj. Follaje abundante con hojas simples, acorazonadas, de color verde, alternas y más pequeñas que en otras especies comestibles. Pecíolos cilíndricos, con una longitud entre 0,07 y 0,08 m, sin estípulas en la base. Tubérculos de textura lisa y forma ovoide, de masa blanca y buenos al paladar; se agrupan en forma de racimo (entre 50-55 por planta) y alcanzan de 0,05 a 0,15 m de longitud, no produce bulbillos aéreos. Se recomienda efectuar la plantación con un marco de 1m x 1m sobre montículos, se puede cultivar sin tutores. Responde bien a la aplicación de materia orgánica (30 t.ha-1). Es tolerante a la Antracnosis (C. gloeosporoides Penz.) y a las afectaciones por nematodos. Su ciclo para la cosecha es de 10 a 12 meses.Rendimiento potencial: 45 t.ha-1.

CULTIVO ÑAME (Dioscorea spp.) CULTIVO ÑAME (D. esculenta Burk)

Page 36: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 35CULTIVO ÑAME (Dioscorea spp.) CULTIVO ÑAME (D. esculenta Burk)

Cultivo de tejidos aplicado a la propagación in vitro del ñame

Coeficiente de multiplicación: 1:2,0Momento de subcultivo: 35 díasObjetivo: propagación masiva in vitro para la recuperación del cultivo y generalizar un material de plantación con calidad genética y fitosanitaria.

Page 37: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

36 /

‘CEMSA ¾’ Presenta un hábito foliar normal, con una altura de 2,15-2,75 m, la disposición de las hojas es recta, el color de pseudotallo y de los frutos es verde, la posición de los frutos es curvo hacia arriba. La duración del primer ciclo vegetativo (siembra-floración) dura de 210-270 días y la del ciclo productivo (floración-cosecha) de 90-110 días. El peso neto del racimo es de 10-13 kg con un número de dedos por racimo de 46 ± 15 dedos. Es susceptible a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet), a los nematodos y resistente al Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp cubense (Foc)). Rendimiento potencial: 33,3-43,0 t.ha-1 para sistemas extradensos (3 333 plantas ha-1).

CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO VIANDA (AAB) (Subgrupo Plantain) CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO VIANDA (AAB) (Subgrupo Plantain)

Page 38: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 37CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO VIANDA (AAB) (Subgrupo Plantain) CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO VIANDA (AAB) (Subgrupo Plantain)

‘INIVIT PV 06-30’ Presenta un alto potencial de rendimiento que supera en 12-16 kg por racimo al clon tradicional ‘CEMSA ¾’, tiene una altura media de 2,26 m y un perímetro del pseudotallo de 0,52 m, lo que lo hace menos vulnerable a la acción de los vientos. Posee un ahijamiento escalonado con una media de tres hijos por planta, lo que le permite un mejor anclaje. La pulpa es de color amarillo tenue, con sabor astringente. El raquis es pendular de 0,52 m de longitud y el racimo promedia una longitud de 0,17 m; seis manos y más de 30 dedos. Es susceptible a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet).Rendimiento potencial: 46-50 t.ha-1 en plantaciones de alta densidad.

Page 39: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

38 /

‘INIVIT PV-2011’ Hábito foliar erecto, 2,30 m de altura como promedio, perímetro de más de 0,50 m, pseudotallo de color verde, produce más de cuatro hijos, 12 hojas en floración y siete en cosecha, de color verde oscuro brillante por la cara superior y con una longitud de 1,71-2,20 m, pecíolo de 0,50 m de longitud. Produce racimos en forma cónica y en posición inclinada, con apariencia compacta, frutos uniseriados y sin raquis. Los frutos aparecen en posición curva hacia arriba, en un número promedio de 45 dedos por racimo, con forma recta, una longitud de ± 0,25 m y un grosor de ± 0,15 m. La cáscara de los frutos es verde y cuando se maduran son de color amarillo vivo, con sabor astringente y dulce. Rendimiento potencial: 46-50 t.ha-1 en plantaciones de altas densi-dades.

CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO VIANDA (AAB) (Subgrupo Silk) CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO VIANDA (AAB) (Subgrupo Plantain)

Page 40: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 39CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO VIANDA (AAB) (Subgrupo Silk) CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO VIANDA (AAB) (Subgrupo Plantain)

‘MANZANO INIVIT’ Obtenido por selección en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) que supera al ́ Manzano criollo´ por su tolerancia a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet) y al Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp cubense (Foc)). Presenta el genoma AAB de los clones tipo VIANDA, sin embargo se consume como los tipo FRUTA. Además, es resistente a los nematodos (Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp.). La planta es de crecimiento alto, pero es tolerante a los vientos por su rusticidad y buen anclaje; los racimos poseen entre 10 y 15 manos, con un peso promedio entre 20 y 25 kg.racimo-1. Es muy agradable al paladar y apetecible. Actualmente se generaliza por todo el país.Rendimiento potencial: 16-20 t.ha-1.

Page 41: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

40 /

‘BURRO CEMSA’ Obtenido en el programa de mejoramiento genético del INIVIT. Presenta un hábito foliar normal, con una altura de 2,20-3,80 m, el color de pseudotallo es verde claro y los frutos son verde, la posición de los frutos es curvo hacia arriba. La duración del primer ciclo vegetativo (plantación -floración) dura de 240-280 días y la del ciclo productivo (floración- cosecha) de 90-120 días. Produce racimos con un peso neto entre 15 y 22 kg, con un número de dedos por racimo de 63 a 95, resistente a la Sigatoka negra (M. fijiensis Morelet), a los nematodos (Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Meloidogyne spp.) y a los vientos. Es tolerante a la sequía.Rendimiento potencial: 9-13 t.ha-1 para plantaciones tradicionales.

CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO BURRO (ABB) CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO BURRO (ABB)

Page 42: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 41CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO BURRO (ABB) CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO BURRO (ABB)

‘BURRO ENANO’ Presenta un hábito foliar erecto, con una altura ≤ 2 m, el pseudotallo es de color verde; los frutos también son verde, ubicados en posición curva hacia arriba. Presenta savia acuosa con un promedio de dos hijos; la vaina interna es blanca con pigmentación rosada; los hijos se desarrollan entre ¼ y ¾ de la planta madre. Presenta pocas manchas de color castaño oscuro en la base del pecíolo. Produce ≤ 12 dedos en la segunda mano, con una longitud de ≤ 0,15 m, de forma curva poco marcada con un borde pronunciado y ápice puntiagudo. El racimo se desarrolla en posición verticalmente pendular, al igual que el raquis y pesa aproximadamente 12 kg con un promedio de cinco y un número total de 43 frutos.Rendimiento potencial: 7,5 t.ha-1 para plantaciones tradicionales.

Page 43: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

42 /

‘INIVIT PB-2012’ Obtenido por hibridación, con aspecto de banano de cocción, hábito foliar erecto, pseudotallo robusto y una altura entre 2,10 y 2,90 m, las hojas no se superponen, tonalidades verde amarilla de forma homogénea. Además, se percibe una pigmentación verde en la cara dorsal de la hoja de cigarro. El racimo es verticalmente pendular, muy compacto y cilíndrico, con raquis presente y desnudo, con la yema masculina ovoide y persistente, con una coloración externa morada y roja la interna. Las flores masculinas presentan tépalo compuesto de color amarillo vivo, con la presencia del estilo curvado en la base y el color predominante es el amarillo. Sus frutos se desarrollan perpendicular al raquis, rectos en la parte distal con ápices redondeados y 0,14 m de longitud; al madurar exhiben la cáscara de color amarillo, una pulpa blanda, de color crema y sabor suave.Rendimiento potencial: 12-14 t.ha-1 en plantaciones tradicionales (625 plantas.ha-1).

CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO BURRO (ABB)

Page 44: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 43CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) CULTIVO PLÁTANOS (Musa spp.) / TIPO BURRO (ABB)

Cultivo de tejidos aplicado a la propagación in vitro del plátano

Coeficiente de multiplicación: 1:2,5Momento de subcultivo: 21 díasObjetivo: propagación masiva de plantas élite como material de plantación con calidad genética y fitosanitaria.

Plátanos Bananos

Page 45: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

44 /

‘CAMERUM 14’ Clon con vainas, pecíolos y hojas de color verde. Punto de inserción limbo-pecíolo con un tinte ligero de color violáceo y nervaduras verde en la haz y el envés. Rizomas principales o cormos de entrenudos cortos y yemas rosácea, cormelos o rizomas secundarios insertados en la parte inferior del rizoma principal o cormo, con yemas también rosáceas. Ciclo de 10 a 13 meses. Rendimiento potencial: 34 t.ha-1.

CULTIVO MALANGA (Colocasia esculenta Schott) CULTIVO MALANGA (Colocasia esculenta Schott)

Page 46: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 45

‘INIVIT MC-2001’ Pecíolos y vainas de color verde morado, lámina foliar verde, con el punto de inserción pecíolo-lámina de color morado, nervaduras verde con un ligero tinte violáceo en la base de la vena principal. Baja altura y hojas medianas de forma lanceolada. Rizomas de forma cónica cilíndrica con yemas rosada. Produce más cormelos o rizomas secundarios que cormos o rizomas principales. Ciclo de cosecha a partir de los siete meses.Rendimiento potencial: 30 t.ha-1.

CULTIVO MALANGA (Colocasia esculenta Schott) CULTIVO MALANGA (Colocasia esculenta Schott)

Page 47: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

46 /

‘INIVIT MC-2006’ Hojas de gran tamaño, con lámina foliar verde, así como las venas y pecíolos, punto de inserción pecíolo-lámina de color verde con ligero tinte violáceo en la base de la vaina del pecíolo. Rizomas principales o cormos y cormelos o rizomas secundarios cilíndricos. Ciclo de cosecha a partir de los nueve meses. Rendimiento potencial: 34 t.ha-1.

CULTIVO MALANGA (Colocasia esculenta Schott) CULTIVO MALANGA (Colocasia esculenta Schott)

Page 48: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 47

Cultivo de tejidos aplicado a la propagación in vitro de la malanga

Coeficiente de multiplicación: 1:3,5Momento de subcultivo: 15-18 díasObjetivo: producción masiva de material de plantación de alta calidad genética y fitosanitaria.

CULTIVO MALANGA (Colocasia esculenta Schott) CULTIVO MALANGA (Colocasia esculenta Schott)

Page 49: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

48 /

‘MORADA’ Altura de la planta entre 0,51 y 1,00 m, rizomas de color castaño oscuro y forma cilíndrica; yemas rosada y masa de color morado claro que desaparece en parte con la cocción.Hojas sagitadas con 0,2-0,3 m de ancho y 0,25-0,3 m de largo; de color verde oscuro y con margen entero. Los pecíolos presentan escasa cera en toda su longitud, miden entre 0,56 y 1,00 m y son de color verde morado, con la base rosada. La arista del pecíolo es de color morado y mide de 0,03 a 0,1 m.Rendimiento potencial: 18 t.ha-1.

CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott) CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott)

Page 50: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 49

‘AMARILLA ESPECIAL’ La planta crece a una altura entre 0,3 y 0,5 m. Los rizomas son de color castaño oscuro con la masa de color amarillo. Estos órganos constituyen la parte comestible, mientras que los rizomas secundarios o cormelos tienen forma alargada y generalmente se destinan a material de plantación. Todas las yemas son también de color amarillo. La lámina de la hoja es sagitada y de color verde, con 0,15 a 0,2 m de ancho y 0,15 a 0,3 m de largo; presenta margen entero liso. Los pecíolos miden entre 0,36 y 0,55 m; son de color verde con la base amarillo verdoso y presentan abundante cera a lo largo de los mismos, lo que da lugar a una tonalidad ceniza; la arista es también verde y mide < 0,03 m. Rendimiento potencial: 20 t.ha-1.

CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott) CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott)

Page 51: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

50 /

‘MÉXICO 1’ La planta crece a una altura entre 0,60 y 1,00 m. Los rizomas son de color castaño oscuro con la masa rosado claro; los rizomas secundarios tienen forma redonda; las yemas son de color rosado oscuro. La lámina de la hoja es sagitada, de color verde, con 0,3 a 0,4 m de ancho y 0,25 a 0,30 m de largo; presenta margen entero liso.Los pecíolos miden entre 0,80 y 1,20 m; son de color verde con la base rosada y escasa cera en toda su longitud; la arista es también de color rosado y fina (< 0,03 m). Rendimiento potencial: 20 t.ha-1.

CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott) CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott)

Page 52: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 51

‘MÉXICO 8’ La planta crece a una altura entre 0,51 y 0,85 m. Los rizomas son de color castaño oscuro con la masa rosada; los rizomas secundarios tienen forma redonda; las yemas son de color rosado oscuro. La lámina de la hoja es sagitada, de color verde oscuro, con 0,2 a 0,3 m de ancho y 0,2 a 0,3 m de largo; presenta margen entero liso.Los pecíolos miden entre 0,7 y 0,9 m; son de color verde oscuro con la base amarillo rosáceo y abundante cera a lo largo de los mismos; la arista es de color morado y mide entre 0,03 y 0,1 m. Tiene un ciclo entre 12 y 14 meses.Rendimiento potencial de 20 t.ha-1.

CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott) CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott)

Page 53: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

52 /

‘INIVIT MX-2008’ La planta crece a una altura entre 0,75 y 1,00 m. Los rizomas son de color castaño claro con la masa blanco cremoso y con forma cónica; las yemas son de color amarillo rojizo. La lámina de la hoja es sagitada, de color verde, con 0,2 a 0,3 m de ancho y 0,2 a 0,3 m de largo; presenta margen entero liso.Los pecíolos miden entre 0,6 y 1,00 m; son de color verde con la base blanco verdoso y la cera cubre 2/3 de los mismos; la arista es de color morado y mide 0,23 m. Rendimiento potencial: 22 t.ha-1.

CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott) CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott)

Page 54: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 53

La planta crece a una altura entre 0,61 y 1,00 m. Los rizomas son de color castaño oscuro con la masa blanco cremoso y con forma cónica; las yemas son de color amarillo rojizo.La lámina de la hoja es sagitada, de color verde, con 0,15 a 0,25 m de ancho y 0,25 a 0,3 m de largo; presenta margen entero liso. Los pecíolos miden entre 0,76 y 1,00 m; son de color verde con la base amarillo rosáceo y abundante cera a lo largo de los mismos; la arista es de color morado y mide 0,07 m.Rendimiento potencial: 18 t.ha-1.

‘BLANCA INIVIT’

CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott) CULTIVO MALANGA (X. sagittifolium (L.) Schott)

Page 55: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

54 /

Cultivo de tejidos aplicado a la propagación in vitro de la malanga

Coeficiente de multiplicación: 1:2,5-3,0Momento de subcultivo: 15 díasObjetivo: producción masiva de material de plantación de alta calidad genética y fitosanitaria.

CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO MALANGA (Xanthosoma spp.)

Page 56: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 55

‘CEMSA 78-354’ Ciclo: 120 días. Hojas jóvenes violáceas. Tuberización superficial. Raíces tuberosas de forma alargada, de color crema y masa blanca, posee abundante desarrollo foliar, presenta un promedio de 3,1 raíces tuberosas por planta. Potencial de rendimiento 43 a 48 t.ha-1 en un ciclo de cuatro meses.

CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO MALANGA (Xanthosoma spp.)

Page 57: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

56 /

‘INIVIT B 98-2’ Ciclo: 110 a 120 días. Follaje abundante y totalmente verde. Raíces tuberosas redondeadas, de piel blanca y masa crema claro. La tuberización es profunda (alrededor de 0,08 m), lo que permite menor daño por el Tetuán (Cylas formicarius F.). Produce entre 4 y 4,6 raíces tuberosas por planta. Potencial de rendimiento entre 46 y 53 t.ha-1 en cuatro meses de ciclo.

CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

Page 58: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 57CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

‘CEMSA 78-326’ Ciclo de 120 días. Follaje totalmente verde y de desarrollo medio. Clon exigente a una alta agrotecnia. Raíces tuberosas de color rojo intenso, masa blanca y forma redondeada posee un promedio de 3,6 raíces tuberosas por planta. Potencial de rendimiento de 45 t.ha-1 en cuatro meses de ciclo.

Page 59: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

58 /

‘CEMSA 74-228’ Ciclo: 135 a 150 días. Hojas pentalobuladas, verdes por el haz y el envés, con manchas moradas en la base de la lámina. Tallo verde en toda su longitud. Las raíces tuberosas son de forma ovoide de color amarillo rosáceo y de masa crema. Presenta 2,5 raíces tuberosas por planta. Potencial de rendimiento de 35 a 40 t.ha-1.

CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

Page 60: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 59CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

‘CAUTILLO’ Ciclo: 100 a 120 días. Hojas superficialmente dentadas, verdes las adultas y las jóvenes moradas por ambas caras. De pocos tallos por planta, recomendado para tecnologías de altos insumos. Raíces tuberosas alargadas, de color rojo claro y masa blanca. Presenta 3,2 raíces tuberosas por planta como promedio. Potencial de rendimiento de 50 t.ha-1 en cuatro meses de ciclo.

Page 61: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

60 /

‘INIVIT B2- 2005’ Ciclo de 150 días. Follaje muy vigoroso, con tallos de color verde, gruesos (superior a los ocho milímetros de diámetro). Hojas de color verde, de superficie rugosa, raíces tuberosas de color rojo intenso en su parte exterior y masa de color amarillo intenso. Posee 5,6 raíces tuberosas por planta y potencial de rendimiento de 56 t.ha-1 en ciclo de cinco meses.

CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

Page 62: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 61CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

‘INIVIT 98-3’ Ciclo: 120 días. Hojas de tamaño mediano, triangulares, dentadas y verdes. La nervadura principal del envés es parcialmente morada. Tallo verde y fino. Raíces tuberosas de color rojo claro, redondeadas y con venas en su superficie. Rendimientos potenciales de 45 t.ha-1 en ciclo de cuatro meses. Posee 3,2 raíces tuberosas por planta. Es poco afectado por el Tetuán (Cylas formicarius Fab.)

Page 63: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

62 /

‘INIVIT BS-16’ Ciclo de cosecha de 120 días. Follaje de vigor medio, con tallos de color verde y gruesos (de 4-6 mm) de diámetro. Hojas adultas y jóvenes de color verde y forma acorazonada; raíces tuberosas de color rojo intenso en su parte exterior y masa de color anaranjada. Posee 3,1 raíces tuberosas por planta potencial de rendimiento de 50 t.ha-1 en ciclo de cuatro meses.

CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

Page 64: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 63CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

’INIVIT B 16-2010’ Raíces tuberosas de piel rosada. Profundidad de tuberización superior a los 0,05 m. De 2 a 3 raíces tuberosas por planta de forma ovoide y pulpa blanca. Buena calidad culinaria. Follaje vigoroso que permite alcanzar altas poblaciones en siembra y un rápido cierre del campo, hojas lobuladas de color verde. Baja afectación por el Tetuán (Cylas formicarius Fab.). Adaptado a plantaciones durante todo el año. Ciclo corto de cuatro meses con rendimientos potenciales superiores a las 49 t.ha-1 en ese ciclo.

Page 65: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

64 /

‘INIVIT B 240-2006’ Raíces tuberosas de piel roja. Profundidad de tuberización superior a los 0,06 m. De dos a tres raíces tuberosas por planta, de forma alargada y pulpa blanca. Buena calidad culinaria. Follaje vigoroso que permite alcanzar altas poblaciones en siembra y un rápido cierre del campo. Tallo grueso superior a los ocho milímetros de grosor. Poca afectación por el Tetuán (Cylas formicarius Fab.). Adaptado a siembras durante todo el año. Ciclo corto (de cuatro meses) con rendimientos potenciales superiores a las 51 t.ha-1 en ese ciclo. Junto al clon ‘CEMSA 78-354’, es idóneo para ciclo de 120 días o menos.

CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

Page 66: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 65CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam) CULTIVO BONIATO (Ipomoea batatas (L.) Lam)

Cultivo de tejidos aplicado a la propagación in vitro del boniato

Coeficiente de multiplicación: 1:2,5Momento de subcultivo: 35 díasObjetivo: producción masiva de material de plantación de clones promisorios o introducidos.

Page 67: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

66 /

‘MARADOL ROJA’ Variedad de origen cubano obtenida en el INIVIT. Es la principal variedad comercial cubana, ha alcanzado gran difusión en México y se extiende por muchos países tropicales. De maduración temprana que permite comenzar la cosecha entre los seis y siete meses después del trasplante, de frutos consistentes, resistentes al manejo post cosecha, con un peso promedio de 1,60 a 2,2 kg de forma oblonga y pulpa de color rojo salmón. Muy productiva y de excelente aroma y sabor. Altura (entre 2,0 y 3,0 m), que puede alcanzar hasta 6 m. Rendimiento potencial: hasta 200 t.ha-1.

CULTIVO PAPAYA (Carica papaya L.) CULTIVO PAPAYA (Carica papaya L.)

Page 68: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 67CULTIVO PAPAYA (Carica papaya L.) CULTIVO PAPAYA (Carica papaya L.)

Cultivo de tejidos aplicado a la propagación in vitro de la papaya

Coeficiente de multiplicación: 1:3,5 Momento de subcultivo: 21 díasObjetivo: producción masiva de plantas hermafroditas.

Page 69: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

68 /

‘INIVIT C-2000’ Variedad de guías largas, patrocinada por el INIVIT produce frutos medianos, periformes, con un peso promedio de 2,3 kg, de cuello corto y de mediano grosor, piel lisa de color verde con manchas irregulares alargadas de color crema en su madurez técnica y naranja en su madurez fisiológica, excelente calidad culinaria, masa de color amarillo intenso, con seis a siete frutos por planta. La floración masculina comienza alrededor de los 40 a 45 días y la femenina de los 50 a 55 días. Ciclo vegetativo de 100 a 110 días y rendimiento potencial de 12 a 14 t.ha-1.

CULTIVO PEPINO (Cucumis sativus L.) CULTIVO CALABAZA (Cucurbita moschata Duch)

Page 70: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 69CULTIVO PEPINO (Cucumis sativus L.) CULTIVO CALABAZA (Cucurbita moschata Duch)

‘INIVIT P-2000’ Presenta hojas palmeadas, lobadas en cinco partes, con una longitud de 0,095 m y un diámetro de 0,12 m; la profundidad de la escotadura es de 0,025 m. El tallo puede alcanzar una longitud que oscila entre 0,009 y 0,014 m con varias ramificaciones. Los frutos son de color verde en la madurez técnica y de color amarillo claro en la madurez fisiológica, presentan superficie lisa, con espinas de color blanco. Estos presentan tres lóculos y alcanzan un largo de 0,25 a 0,30 m, un diámetro de 0,05 a 0,06 m y un peso promedio de 300 g. Esta variedad presenta tolerancia a los mildiu: Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis (Berk. y Curt.) Rostov) y Mildiu polvoriento (Erysiphe cichoracearum D. C.,). En condiciones de producción alcanza un rendimiento de más de 18 t.ha-1. Su ciclo económico se inicia a los 45 días y su ciclo biológico alcanza los 69 días.

Page 71: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

70 /

‘INIVIT P-2007’ Obtenida en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Presenta hojas palmeadas, lobuladas en cinco partes, con una longitud de 0,14 m y un diámetro de 0,19 m y la profundidad de la escotadura es de 0,046 m. El tallo puede alcanzar una longitud de 1,76 m con varias ramificaciones. Los frutos son de color verde en la madurez técnica y de color amarillo claro en la madurez fisiológica, presentan superficie lisa, con espinas de color blanco. Estos presentan de tres a cuatro lóculos y alcanzan un largo de 0,24 a 0,30 m, un diámetro de 0,05 a 0,06 m y un peso promedio de 485 g. En condiciones de producción alcanza un rendimiento de más de 18 t.ha-1. Su ciclo económico se inicia a los 45 días y su ciclo biológico alcanza los 70 días. Esta variedad presenta tolerancia a los mildiu: Mildiu velloso (Pseudoperonospora cubensis (Berk. y Curt.) Rostov) y Mildiu polvoriento (Erysiphe cichoracearum D. C.,).

CULTIVO VIGNA (Vigna unguilata (L.) Walp) CULTIVO PEPINO (Cucumis sativus L.)

Page 72: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 71CULTIVO VIGNA (Vigna unguilata (L.) Walp) CULTIVO PEPINO (Cucumis sativus L.)

‘GUARIBA’ Tiene un hábito de crecimiento determinado, con tallos de color morado con visos verdes, hojas con nervaduras verdes y de color enteramente verde. Las legumbres se disponen por encima de la planta. El color del grano es crema claro, con un peso promedio para 1 000 semillas de 240 g, aproximadamente. Presenta un rendimiento entre 2,0 y 3,0 t ha-1. Es tolerante a las principales plagas del cultivo, al virus del Mosaico del Caupí (Blackeye Cowpea Mosaic virus), al estrés por sequía y a un régimen de abundantes lluvias, aunque no admite encharcamiento. Puede sembrarse durante todo el año. Su calidad culinaria es excelente.

Page 73: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

72 /

‘IPA 206’ Presenta un hábito de crecimiento indeterminado, con tallos de color verde, hojas con nervaduras verdes y de color enteramente verde. Las legumbres están distribuidas por toda la planta. El color del grano es marrón claro, con un peso promedio para 1000 semillas de 230 g, aproximadamente. La variedad es tolerante al virus del Mosaico del Caupí (Blackeye Cowpea Mosaic virus), las principales plagas del cultivo, al estrés por sequía y a las abundantes lluvias, aunque no admite encharcamiento. Puede sembrarse durante todo el año. Su calidad culinaria es buena. Alcanza un rendimiento entre 2,0 y 3,0 t ha-1.

CULTIVO VIGNA (Vigna unguilata (L.) Walp) CULTIVO VIGNA (Vigna unguilata (L.) Walp)

Page 74: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 73CULTIVO VIGNA (Vigna unguilata (L.) Walp) CULTIVO VIGNA (Vigna unguilata (L.) Walp)

‘IPA 207’ Tiene un hábito de crecimiento indeterminado, el tallo de color verde, las hojas con nervaduras verdes y de color enteramente verde, Las legumbres se distribuyen por toda la planta. Posee granos de color carmelita claro con un peso promedio para 1 000 semillas de 200 g, aproximadamente, con un rendimiento entre 2,0 y 3,0 t ha-1, es tolerante al virus del Mosaico del Caupí (Blackeye Cowpea Mosaic virus), las principales plagas del cultivo, al estrés por sequía y a las abundantes lluvias, aunque no admite encharcamiento. Puede sembrarse durante todo el año. Su calidad culinaria es buena.

Page 75: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

74 /

‘INIVIT PUNTI-BLANCO’

Mutación de la variedad ‘Velazco rojo largo’, seleccionada y mejorada en el INIVIT. Grano rojo largo con una de las puntas blanca. Hábito de crecimiento determinado, tallos y ramas de color verde, fuertes y erectos. Altura del tallo principal de 0,25 a 0,30 m, presenta de cinco a diez nudos, nervaduras de las hojas de color verde. La floración se produce dentro de los 31 y 37 días, con una duración entre cinco y diez días. Color blanco predominante del estandarte y de las alas de la flor, un promedio de seis vainas por planta de color beige al momento de la madurez fisiológica. Semilla de forma ovalada, con un aspecto brillante predominante en la testa. Ofrece resistencia al virus del Mosaico Común del frijol (Bean Common Mosaic (BCM), en inglés), tolerante a la Roya (Uromyces phaseoli (Reben) Wint.). Produce entre cuatro y cinco semillas por vaina y demora entre 72 y 75 días para la cosecha (madurez fisiológica precoz), con un rendimiento entre 2 y 4 t.ha-1.

CULTIVO QUIMBOMBÓ (Abelmoschus esculentus Med.) CULTIVO FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)

Page 76: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 75CULTIVO QUIMBOMBÓ (Abelmoschus esculentus Med.) CULTIVO FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)

‘SANTA CRUZ 47’ Presenta las hojas inferiores, indefinidas con cinco lóbulos y las superiores profundamente lobuladas. La altura promedio de la planta es de 1,0 a 2,0 m, según la época de siembra. El diámetro foliar oscila de 0,70-1,10 m. Sus frutos son medianos, de color verde claro, de superficie lisa y poco agresivos. Produce alrededor de 30 cápsulas por planta, éstas presentan cinco lóbulos; verdes óptimas para la cosecha, alcanzan un largo promedio de 0,15 a 0,16 m con un diámetro de 0,019 m, un peso medio de 17-23 g. El ciclo biológico de la planta es de 130-180 días. La cosecha se realiza en días alternos a partir de los 54 días, cuando los frutos han alcanzado la madurez técnica. El rendimiento potencial en condiciones de secano es de 12 t.ha-1 y con riego, de 34 t.ha-1 o más, de acuerdo a la eficiencia en la cosecha.

Page 77: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

76 /

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. CABALLERO ÁLVAREZ, MAXIMILIANO W. 2012. Tecnología para el desarrollo sostenible de viveros de papaya (Carica papaya L.). Tesis en opción al Título Académico de Máster en Agricultura Sostenible. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. 81 p.

2. CABRERA, M. 2008. Multiplicación in vitro de segmentos nodales del clon de ñame ´Blanco o de Guinea´(Dioscorea cayenensis-D. rotundata) en sistemas de cultivo semiautomatizado. Rev. Coloma. Biotecnol. Diciembre 10 (2): 97-103.

3. CASTELLÓN, M. C.; L. VÁZQUEZ; L. MORALES; N. MAZA; M. LIMA; H. FUENTES; D. RODRÍGUEZ; M. JACOMINO; H. MÉNDEZ Y R. ROMERO. 2004. Diagnóstico de las pérdidas causadas por Typophorus nigritus Fab. (Coleoptera: Crisomelidae) en el cultivo del boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) en Cuba. pág. 117-119. En: Lizárraga, A.; M. C. Castellón; D. Mallqui. 2004. Manejo integrado de plagas en una agricultura sostenible. Intercambio de experiencias entre Cuba y Perú. RAAA, Lima, Perú. 225 p.

4. CRUZ, J. A. 1996. Nueva variedad de quimbombó (Abelmoschus esculentus Med.) ‘Santa Cruz-47’. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Plegable.

5. CRUZ, J. A. 2012. Nueva variedad de pepino (Cucumis sativus L.) ´INIVIT P-2007´ para la República de Cuba. Agrocentro 2012. CD ROOM ISBN: 978-950-250-775-3.

6. GARCÍA, M.; S. RODRÍGUEZ; A. RAYAS; J. LÓPEZ; V. MEDERO; M. CABRERA; A. SANTOS; M. BASAIL Y J. DE LA C. VENTURA. 2010. Propagación vegetativa de la papaya (Carica papaya L.) por técnicas biotecnológicas. Una alternativa de futuro. III Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical Fruticultura´2010 (Memorias). Sesión Mejoramiento y Recursos Fitogéneticos. Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical.

7. GARCÍA GARCÍA, M.; V. MEDERO VEGA; J. LÓPEZ TORRES; J. DE LA C. VENTURA; S. RODRÍGUEZ MORALES; V. GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ Y D. GÁLVEZ GUERRA. 1998. Metodología para la micropropagación de la Malanga (Xanthosoma spp.y Colocasia esculenta).Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). Plegable.

8. GARCÍA, R.; C. PONS; O. MOLINA; E. MÁRQUEZ; S. RODRÍGUEZ; M. FOLGUERAS; M. GARCÍA; M. MILIÁN; M. FOLGUERAS. 2008. Multimedia “El cultivo de la malanga (Xanthosoma y Colocasia)”. Sitio WEB de la FAO. Biblioteca virtual de la Representación en Cuba (http://bva.fao.cu/).

Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

Page 78: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 77Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

9. GONZÁLEZ, J. 1997. Algunas consideraciones sobre el comportamiento de clones de Musa spp frente a nematodos en Cuba. Infomusa. 6 ( 2 ). 32-35p.

10. GONZÁLEZ, L.; T. RAMÍREZ; S. RODRÍGUEZ; O. MOLINA; M. I. ROMÁN. 2007. Caracterización de la variabilidad genética en genotipos de plátanos. Agrotecnia de Cuba. Vol 31 No 2 ISSN: 05683114.

11. INISAV. 2009. Programa de defensa fitosanitaria en el cultivo del plátano y banano (Musa spp.). La Habana. 6p. 12. MEDERO, V.; M. GARCÍA; J. LÓPEZ; J. VENTURA Y S. RODRÍGUEZ. 1992. Metodología de micropropagación

acelerada del ñame (Dioscorea spp.). CIDA. Ministerio de la Agricultura MINAG, Cuba.13. MEDERO, V. (1995). Regeneración por embriogénesis somática de la yuca (Manihot esculenta Crantz). Tesis

(Master of Science en Biotecnología Vegetal) Instituto de Biotecnología de las Plantas (I.B.P.) - UCLV.14. MILIÁN J. M.; I. SÁNCHEZ y M. GARCÍA. 1993. Observaciones sobre la Lista de descriptores para la

caracterización de los recursos genéticos de la malanga (Xanthosoma spp.). Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. 14p.

15. MILIÁN JIMÉNEZ, M.; I. SÁNCHEZ RAMOS; S. RODRÍGUEZ MORALES; T. RAMÍREZ PEDRAZA; M. CABRERA JOVA; V. MEDERO VEGA; D. GUERRA HERNÁNDEZ; D. GUERRA HERNÁNDEZ. 2000. Caracterización, evaluación y conservación de la colección cubana de germoplasma de yuca (M. esculenta Crantz), p 118 - 128. En: Cassava Biotechnology. IV International Scientific Meeting – CBN/edited by Luiz Joaquim Castelo Branco Carvalho; Ann Marie Thro and Alberto Duarte Vilarinhos. Brasília: Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnología/CBN, 2000. IV International Scientific Meeting. Cassava Biotechnology Network (CBN), Salvador, Bahía, Brasil. November, 1998. 626p. ISBN 85-87697-05-6

16. MILIÁN, M.; I. SÁNCHEZ; A. MORALES; X. XIQUÉS; M. I. ROMÁN; C. T. GONZÁLEZ; Y. BEOVIDES; D. GUERRA Y D. GUERRA. 2000. Manejo de los recursos genéticos de las raíces y tubérculos tropicales, plátanos y bananos para el mejoramiento participativo. Centro Agrícola 27(2), 47-54.

17. MILIÁN, M.; I. SÁNCHEZ; M. GARCÍA; A. CORRALES; D. GUERRA; D. GUERRA. Variabilidad genética del género Xanthosoma en Cuba. Plant Genetic Resources Newsletter. No. 127:11-14.—2001. International Plant Genetic Resources Institute. ISSN 1020-3362.

18. MILIÁN, M.; I. SÁNCHEZ; Y. BEOVIDES; S. RODRÍGUEZ; A. MORALES; M. GARCÍA; E. RUIZ Y J. L. RAMOS. 2003. Descripción de germoplasma de especies de importancia económica. Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales. INIVIT., Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. 15p.

19. MILIÁN, M.; Y. GIRADO; Y. BEOVIDES; D. GUERRA; O. MOLINA; K. RODRÍGUEZ; A. CORRALES; M. A. LAGO. 2005. Evaluación y selección de clones del germoplasma de malanga y ñame para el mejoramiento o la introducción directa. Agrotecnia de Cuba Digital. Número especial X Jornada Científica del INIFAT. ISSN marzo-abril, 2005. http://www.fao.cu.

Page 79: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

78 /

20. MILIÁN JIMÉNEZ, M. 2008. Caracterización de la variabilidad de los cultivares de la colección cubana de germoplama del género Xanthosoma (Araceae). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Fac. de Biología, Universidad de La Habana-Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), Cuba. 122 P.

21. MILIÁN, M., D. GUERRA, Y. BEOVIDES, S. J. RODRÍGUEZ, Y. GIRADO, A. CORRALES, K. RODRÍGUEZ, M. A. LAGO, J. A. CRUZ, E. RUIZ, J. GARCÍA, A. MOLINA, M. FERNÁNDEZ, M. CAMEJO, M. HERNÁNDEZ, H. MÉNDEZ, E. ESPINOSA Y M. OLIVA. 2010. Evaluación y selección de clones del germoplasma de raíces, tubérculos y rizomas tropicales para el mejoramiento genético y/o la introducción directa. Centro Agrícola, 37(2): 53-57; abril-junio. Cuba.

22. MINAG. 1994. Guía para el cultivo de la calabaza (Cucurbita moschata Duch) MINAG, Cuba. 6p.23. MINAG. 2008. Instructivo técnico sobre el cultivo de la calabaza (Cucurbita moschata Duch). AGRINFOR,

Ciudad de La Habana, Cuba, 17p.24. MORALES TEJÓN, A. 2002. Amigo Agricultor, ¿Conoces tú qué clones de boniato debes sembrar? Instituto

de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Plegable INIVIT.25. MORALES, A. 2004. El cultivo del boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.), clones, tecnología y su impacto en

la agricultura cubana. Trabajo presentado en el XV Fórum de Ciencia y Técnica. Premio Provincial. 92 p. 26. MORALES, A. 2009. Obtención, evaluación y recomendación de clones de boniato. Taller de Biofortificación

de cultivos. IV Encuentro Internacional de Arroz. Palacio de las Convenciones, 2-6 de julio, 2009.27. MORALES ROMERO, L. M., ESPINOZA, M. A. U., MARTÍNEZ, A. D., & MONTIEL, M. F. 2009. Respuesta de

genotipos mejorados de plátanos (Musa spp.) a Mycosphaerella fijiensis Morelet. http://www.agrifoodgateway. com/es/articles/epidemiolog-de-la-sigatoka-negra-mycosphaerella-fijiensis-morelet-en-cuba-ii-pron-stico-bio. www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5453/Publicacióngenotipos.pdf. Consultado 5 de junio de 2013.

28. MURASHIGE, T Y F SKOOG (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum 15:473-497.

29. PINO, J. R., J. A. PINO, R. FILIPIA, R. M. PINO, S. RODRÍGUEZ, I. ARREDONDO, J. GARCÍA Y M. OLIVA. 2004. El ´Manzano-INIVIT´. Una nueva opción para nuestros productores. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Santo Domingo, Plegable, 2004.

30. RODRÍGUEZ, D. 2012. Evaluación de nuevos clones de boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) procedentes del Programa Cubano de Mejoramiento Genético. Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo UCLV - INIVIT, 52 p.

31. RODRÍGUEZ, S. 2002. Evaluación y recomendación de clones de boniato, malanga, yuca plátano y banano resistentes a factores adversos a la producción y su manejo integrado. Informe final de proyecto del PNCT

Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

Page 80: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los

/ 79Identificación de Cultivares Comerciales Resilientes a los Efectos del Cambio Climático Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales

Producción de alimentos. CITMA-MINAG. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. 171p.

32. RODRÍGUEZ, S.; M. GARCÍA; M. FOLGUERAS; L. RUIZ; A. MORALES; M. C. CASTELLÓN; M. LIMA; E. ESPINOSA; M. MILIÁN; N. MAZA; R. FILIPIA; Y. RODRÍGUEZ; J. L. RAMOS; J. VENTURA; L. GONZÁLEZ; L. MORALES; J. GONZÁLEZ; E. RUIZ; J. A. CRUZ; V. MEDERO; J. LÓPEZ; A. RAYAS; M. BASAIL; A. SANTOS; C. PONS Y R. GARCÍA. 2012. Instructivo técnico para la producción de semillas de viandas. Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT)-Ministerio de la Agricultura (MINAG), La Habana. ISBN: 978-959-295-006-1. FAO, 2012. 162 P.

33. RODRÍGUEZ, S., M. FOLGUERAS, M. GARCÍA, D. PÉREZ, I. MARAÑÓN, C. PONS. 2009. Descripción de clones comerciales de yuca (Manihot esculenta Crantz.) Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT). Plegable INIVIT.

34. RODRÍGUEZ, Y., D. CABRERA, M. FOLGUERAS Y L. M. MORALES. 2012. Afectaciones causadas por Colletotrichum gloeosporioides en genotipos de Dioscorea alata en el municipio de Santo Domingo, Cuba. Rev. Fitosanidad 16(2) agosto. Pág. 79-81.

35. ROMÁN, M. I.; M. MILIÁN; X. XIQUÉS; C. T GONZÁLEZ; M. NADAL; 2007. Caracterización citogenética y genético-bioquímica de los clones incluidos en el grupo “Amarillo” del género Xanthosoma (Araceae). Revista Jardín Botánico Nacional vol. XXVII-XXVIII: 107-113.

36. RUIZ DÍAZ, ELIANET; J. A. CRUZ ALFONSO; S. RODRÍGUEZ MORALES; N. AVERHOFF ALFONSO y C. M. RIVERA. 2001. ’INIVIT C-2000’. Nueva variedad de calabaza para condiciones tropicales”. Revista Centro Agrícola. Año 30 No. 3 pág. 86-68.

37. SÁNCHEZ RAMOS, I.; M. MILIÁN JIMÉNEZ y S. RODRÍGUEZ MORALES. 1995. Lista de descriptores y descripción del germoplasma de Ñame (Dioscorea spp.) en Cuba. Clasificación por especies. Convención Trópico’99. Geografía, Meteorología y Agricultura Tropical. Trabajos Completos de Agricultura Tropical. PSM. Edit. Científico-Técnica.

38. SÁNCHEZ RAMOS, I.; M. MILIÁN JIMÉNEZ; M. CABRERA JOVA y A. MORALES TEJÓN. 1993. Lista de descriptores y descripción del germoplasma de Ipomoea batatas (L.) Lam. Determinación de duplicados. Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales. Junio, 1993.

39. SÁNCHEZ, I.; M. MILIÁN; S. RODRÍGUEZ Y A. RAYAS. 2002. Caracterización morfológica y evaluación preliminar de la colección cubana de ñame (Dioscorea spp.). Centro Agrícola, 29(4): 30-36.

40. XIQUÉS, X.; M. MILIÁN; ROMÁN, M. I.; C. T GONZÁLEZ; M. NADAL; 2005. Caracterización citogenética y genético-bioquímica de los clones incluidos en el grupo “Morado” del género Xanthosoma (Araceae). Revista Jardín Botánico Nacional vol. XXV – XXVI: 179-186.

Page 81: AUTORES - undp.org · calidad de la semilla y la diversificación de variedades desempeñen un rol fundamental. La práctica rural de los últimos cien años ha demostrado que los