autores que hablan de educación

3
Autores que hablan de Educación MARCO TEÓRICO: En primer lugar y teniendo en cuenta hacia donde apunta esta investigación, defino a la Educación como un proceso de aprendizaje dinámico, que se transmite culturalmente y por la cual Sara Paín (1991) le da cuatro funciones: conservadora, socializante, represiva y transformadora. A estas cuatro funciones se le agregan ideas de Gvirtz (1997) sobre este tema que dicen: “la Educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana, que varía a lo largo de toda la historia”. Esta inestabilidad hace que se delimiten los conceptos de “educación formal y no formal”. Se comprende como formal a: “todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar”, en cambio la educación no formal “es residual, abarca y se ocupa de todos aquellos procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela” Gvirtz (1997). Desde el inicio se dice que la educación es un proceso de aprendizaje, pero “¿qué es el aprendizaje?”. “No es una estructura, constituye un efecto, es un lugar de articulación de esquemas y coinciden en un momento histórico, un organismo, una etapa genética de la inteligencia y un sujeto” (Sara Paín, 1990). En segundo lugar menciono “transmisión cultural”, ya que cultura es un término que todos entendemos como parte del lenguaje común pero que en cada uno de nosotros manifiesta cosas distintas de la experiencia. Lo que Bourdeau (1971)llamó “Capital cultural”, el cual todos tenemos. Existen diferentes concepciones d el término que estamos definiendo pero todas nos llevan a afirmar que la cultura “debe pensarse más bien en términos plurales” como hacen referencia Inés Dussel y Marcelo Carusso. A manera de ampliar el concepto que vengo desarrollando, no es trascendente mencionar a Raymond Williams (1990), ya que este afirma que dentro de la cultura existen elementos “dominantes residuales y emergentes” que se articulan. Los primeros son las formas culturales del pasado, pero activas en el presente, por otro lado lo “emergente” aparece para innovar y el “dominante” por aquellos que intentan dominar a todo el resto como se explica en “Sarmiento a los Simpson”. Se desarrollan asi conceptos y categorías conceptuales diversas pero aún no se define quién realiza los procesos tanto de educación como de aprendizaje o quién es portador de cultura. Es necesaria la acción del “sujeto” para que estas actividades se realicen. La palabra sujeto deriva de un verbo que hace compleja las posibles significaciones. “el verbo sujetar es aque l que realiza la acción y que aparece como aquel que es sujetado” por sus condiciones sociales, por su historia personal y su presente de vida” (Dussel y Caruso, 1991). También podemos significar que el sujeto somos todos nosotros, somos una construcción de redes de experiencias, que son permanentes, nodefinitivas y en donde exista la relación tanto de libertad como de necesidad (Dussel y Caruso, 1991). Para continuar desarrollando el tema, puedo nombrar a las redes de experiencia, ya que nos constituyen como sujetos, nos forman. La “experiencia”, como dice Dewey (1950) “da por resultado una visión general concreta, una determinada capacidad de acción”. En este caso Esther Díaz (2000; 12) en “El imaginario Social” establece que “existe un sujeto único y abso luto en cada época histórica” y creemos conveniente relacionar el aporte de esta autora con respecto al concepto de “imaginario social”, ya que al sujeto lo atraviesan y lo sujetan al imaginario colectivo que “se constituye a partir de los discursos, prácticas sociales y los valores que circulan en una sociedad. El imaginario acciona como regulador de conductas, es un dispositivo móvil cambiante, impreciso y contundente. Entender y aceptar el imaginario social que se instala en una sociedad es introducirse a la “domus que te acoge”. Integrarse a la “Domus” es siempre una domesticación en donde se deben respetar normas, hábitos, códigos y obligación a las que hay que someterse y allí se producen dos clases de socialización. Entiendo que la socialización según Gvirtz (1996) es la “internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo”. Esta se produce en la niñez, es un proceso por el cual el niñoadquiere el lenguaje que le permite insertarse en una colectividad determinada y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad.

Upload: alberto-reyes

Post on 23-Jan-2018

977 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autores que hablan de educación

Autores que hablan de Educación

MARCO TEÓRICO:

En primer lugar y teniendo en cuenta hacia donde apunta esta investigación, defino a la Educación como un proceso de aprendizaje dinámico, que se transmite culturalmente y por la cual Sara Paín (1991) le da cuatro

funciones: conservadora, socializante, represiva y transformadora. A estas cuatro funciones se le agregan ideas de Gvirtz (1997) sobre este tema que dicen: “la Educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana, que varía a lo largo de toda la historia”. Esta inestabilidad hace que se delimiten los

conceptos de “educación formal y no formal”. Se comprende como formal a: “todos aquellos procesos educativos que tienen lugar en la institución escolar”, en cambio la educación no formal “es residual, abarca y

se ocupa de todos aquellos procesos educacionales sistemáticos que no suceden en la escuela” Gvirtz (1997). Desde el inicio se dice que la educación es un proceso de aprendizaje, pero “¿qué es el aprendizaje?”. “No es una estructura, constituye un efecto, es un lugar de articulación de esquemas y coinciden en un momento

histórico, un organismo, una etapa genética de la inteligencia y un sujeto” (Sara Paín, 1990). En segundo lugar menciono “transmisión cultural”, ya que cultura es un término que todos entendemos como

parte del lenguaje común pero que en cada uno de nosotros manifiesta cosas distintas de la experiencia. Lo que Bourdeau (1971)llamó “Capital cultural”, el cual todos tenemos. Existen diferentes concepciones del término que estamos definiendo pero todas nos llevan a afirmar que la cultura “debe pensarse más bien en términos

plurales” como hacen referencia Inés Dussel y Marcelo Carusso. A manera de ampliar el concepto que vengo desarrollando, no es trascendente mencionar a Raymond Williams

(1990), ya que este afirma que dentro de la cultura existen elementos “dominantes residuales y emergentes” que se articulan. Los primeros son las formas culturales del pasado, pero activas en el presente, por otro lado lo “emergente” aparece para innovar y el “dominante” por aquellos que intentan dominar a todo el resto como se

explica en “Sarmiento a los Simpson”. Se desarrollan asi conceptos y categorías conceptuales diversas pero aún no se define quién realiza los procesos

tanto de educación como de aprendizaje o quién es portador de cultura. Es necesaria la acción del “sujeto” para que estas actividades se realicen. La palabra sujeto deriva de un verbo que hace compleja las posibles significaciones. “el verbo sujetar es aque l

que realiza la acción y que aparece como aquel que es sujetado” por sus condiciones sociales, por su historia personal y su presente de vida” (Dussel y Caruso, 1991). También podemos significar que el sujeto somos todos

nosotros, somos una construcción de redes de experiencias, que son permanentes, nodefinitivas y en donde exista la relación tanto de libertad como de necesidad (Dussel y Caruso, 1991). Para continuar desarrollando el tema, puedo nombrar a las redes de experiencia, ya que nos constituyen como

sujetos, nos forman. La “experiencia”, como dice Dewey (1950) “da por resultado una visión general concreta, una determinada capacidad de acción”.

En este caso Esther Díaz (2000; 12) en “El imaginario Social” establece que “existe un sujeto único y abso luto en cada época histórica” y creemos conveniente relacionar el aporte de esta autora con respecto al concepto de “imaginario social”, ya que al sujeto lo atraviesan y lo sujetan al imaginario colectivo que “se constituye a partir

de los discursos, prácticas sociales y los valores que circulan en una sociedad. El imaginario acciona como regulador de conductas, es un dispositivo móvil cambiante, impreciso y contundente.

Entender y aceptar el imaginario social que se instala en una sociedad es introducirse a la “domus que te acoge”. Integrarse a la “Domus” es siempre una domesticación en donde se deben respetar normas, hábitos, códigos y obligación a las que hay que someterse y allí se producen dos clases de socialización. Entiendo que la

socialización según Gvirtz (1996) es la “internalización de las creencias, representaciones, formas de comprender y actuar en el mundo”. Esta se produce en la niñez, es un proceso por el cual el niñoadquiere el

lenguaje que le permite insertarse en una colectividad determinada y ciertos esquemas para comprender y actuar sobre la realidad.

Page 2: Autores que hablan de educación

En tanto en la socialización secundaria como menciona nuevamente Gvirtz (1196) “se realiza en instituciones y no implica un componente emocional sino que se trata de aprendizaje de roles”. Al concepto de Rol, lo define

como “formas de comportamiento y de conocimiento que se integran para actuar en determinados lugares sociales”.

Otra consideración que se debe tener en cuenta con respecto a los roles es el aporte que hace Winnicott (1980) en su idea de “Espacio Transicional”, que comienza en la niñez durante el juego de los niños que ejemplifica de esta manera: “cuando los niños juegan al Doctor, no son doctores pero encuentran la manera y los recursos de

hacer figurar la realidad y convertir así el juego en una manera de acceder a ella” (la profesión de ser Doctor). Si hablamos anteriormente de rol, no se puede eludir el tema de la formación como parte del sujeto que se

constituye, pero para esta respuesta se toma como base lo que propone Pilles Ferry (1990) sobre el concepto de Formación. “Formarse es adquirir cierta forma para actuar, reflexionar y perfeccionarse. Consiste en encontrar la forma para cumplir tareas”. En relación a este concepto es bueno mencionar nuevamente a Wimnicott quien

dijo que “los roles no preparan en lo social yprofesional ya que son una parte importante de la formación”. Otra red en la cual como sujetos, estamos a travesados es el “poder”. No hablamos de un poder corporizado,

sino como explican Dussel y Caruso (1994) “No es una sustancia, no tiene un solo origen, esto significa que es múltiple y también omnipresente atraviesa todas las relaciones sociales, aunque ese poder no sea igual”. Como tenemos cultura lo mismo sucede con el poder, y sea poco mucho Michel Foucault (1992) lo denomina la

microfísica y la macrofísica del poder. La primera se refiere al poder que tiene cada uno y la segunda acepción al que poseen las instituciones.

A lo largo de la vida, somos introducidos al mundo en la familia, en la escuela y en otras instituciones. Se puede definir a instituciones, muchas veces como una cosa, como un lugar donde hay reglas y normas que lo rigen pero no lo vemos en sentido asistido amplio como tal.

Como propone Liliana San Jurjo (2005), ”Una institución es la conformada por una compleja trama de grupos y relaciones que no pueden reflejarse totalmente en ningún reglamento u organigrama”.

En la institución educativa, la autora hace mención que está conformada por los actores sociales, es decir docentes, directivos, alumnos,etc. La conformación institucional del sistema educativo tuvo su inicio durante la presidencia de Sarmiento,

precisamente durante los gobiernos liberalesde Roca y Wilde. La primera escuela fue creada en 1870 destinada a la formación de maestras y maestros.

Durante este tiempo, las escuelas recibían alumnos de clase media y media baja que habían tomado la decisión de no realizar una carrera universitaria. De aquella figura del docente, es lo que hoy se ve reificado, término usado por Berger y Juckmam(1984) en

donde definen como “olvidad cuestiones históricas que dieron origen a determinadas formas y tomar esas formas como naturales”.

Refiriéndose al origen docente, se puede decir que su figura era vista como difusora de cultura a la cual Alliaud (1993) caracteriza como, “la profesión tenía menos que ver con el conocimiento y más con la difusión de ciertas normas, valores, principios que el ciudadano ideal debía portar”. Debía enderezar y encauzar al alumno,

logrando una cultura homogénea. Una característica sobresaliente era la imagen de la mujer, tanto Alliaud como Leoz (2009) en sus publicaciones

remarcan el hecho, ya que la ultima establece que en el “ imaginario social”, la profesión magisterial se asocio fuertemente a una supuesta satisfacción de vacaciones femeninas, al cual agrega lo que opina Alliaud, al respecto en donde la formación docente requería que las “maestras mujeres eduquen”. “Es un hecho probado

por la experiencia que las maestras en las escuelas si bien instruyen menos, educan mas” es por eso que en esaépoca eran tan valoradas y admiradas.

Hoy en día la institución educativa tiene elementos que provienen de una historia que ocupa un lugar en la memoria colectiva. Como es el caso de la “Escuela Normal” que como “Institución produjo y divulgó gran cantidad de elementos simbólicos que a un hoy están presentes”.

La imagen heroica del padre fundador Sarmiento, el mito de la asistencia perfecta , las escuelas llenas de símbolos patrios, los discursos poblados de glosas o escritos en carteleras, los guardapolvos

blancos…”(G.Leoz2002).

Page 3: Autores que hablan de educación

El elegir la carrera docente en sus orígenes daba un prestigio social importante. En ese contexto el “maestro legitimo” era aquel que fue formado y pautado, “el que por lo tanto, aseguraba estar provisto de las

herramientas necesarias, el título de maestro se convierte en garantía de competencia”. (Alliaud 1993) Por otra parte como él mismo señala, “el magisterio a diferencia de otras, no surge de una asociación

espontánea sino que fue creada en gran parte desde arriba”. Fue el propio Estado el encargado de crear instituciones especializadas para la preparación del maestro. En tanto las instituciones educativas, además de normas, reglamentos, “está conformada por una compleja

trama de grupos y relaciones, que no pueden reflejarse totalmente, pero es precisamente lo que le da identidad, lo que determina su estilo”.(Liliana San Jurjo 1997).

A estos rasgos L. San Jurjo los llamaría “lo instituido” pero a su vez esta habla también de lo “instituyente”. Para esto cita a Jesús Palacios diciendo que “esto se refiere a las actividades que los que pertenecen a la institución organizada, a conseguir satisfacción de sus necesidades o la solución a sus problemas”.

Para ampliar este tema destacamos que Liliana San Jurjo plantea problemáticas que atraviesan el sistema institucional.

Para esto hace hincapié en el “imaginario institucional” concepto que fue citado por Frigerio y otros autores. El imaginario, concepto ya desarrollado por Esther Díaz, es diferente en cada institución porque intervienen las imágenes, representaciones que producen cada sujeto y cada grupo social.

Otro problema que se observa es la confusión entre imaginario institucional y cultura institucional. Esta ultima parafraseando a Frigerioson, se puede decir que, son cualidades estables que afectan las instituciones y las

practicas que realizan sus miembros, que permiten comprender situaciones cotidianas e influencias, indecisiones y actividades (Frigerio 1998). Culminando en lo que respecta a la institución educativa y la formación del docente a lo largo del tiempo estas

fueron partícipes de numerosos cambios, pero no significa que muchas cosas sigan aun vigentes a pesar de esto.