autores: asig atura: curso · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados...

32
1 AUTORES: Mª Cristina Barceló Marco Mª Belén Díaz López Juan Carlos López Rodríguez Cristina Mª Rodríguez Valladares Elena Sánchez Mollá ASIGATURA: Educación medioambiental CURSO:

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

1

AUTORES: Mª Cristina Barceló Marco Mª Belén Díaz López Juan Carlos López Rodríguez Cristina Mª Rodríguez Valladares Elena Sánchez Mollá

ASIG�ATURA: Educación medioambiental CURSO: 3º

Page 2: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

2

GRUPO: D

Page 3: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

3

Índice Agricultura Página 3

Historia de la agricultura Página 3 Tipos de agricultura Página 3 Agricultura y medio ambiente Página 7 Políticas agrarias Página 12 Posibles soluciones Página 17

Ganadería Página 17

Historia de la ganadería Página 18 Formas de explotación Página 18 ¿Qué se da de comer al ganado? Página 21 ¿Qué enfermedades suelen afectar al ganado? Página 21

Pesca Página 22

Tipos de pesca Página 22 La contaminación marina Página 23 Políticas pesqueras Página 29

Bibliografía Página 30

Page 4: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

4

Agricultura La agricultura es el arte de cultivar la tierra; se refiere a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios. Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector, tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

Historia de la agricultura La agricultura nace en el neolítico evolucionando desde la recolección. Con la agricultura las poblaciones comenzaron a ser más numerosas. Con la agricultura las sociedades dejan de ser nómadas y se hacen sedentarias. En Roma se cultivaban principalmente cereales, leguminosas y hortalizas, con posterioridad, se introdujeron otras especies como la vid y el olivo. En esta época se usaba el arado con bueyes. Roma aporta una serie de herramientas y técnicas a la agricultura como son el arado romano, prensas de aceite, técnicas de regadío y la introducción del abono. Durante la Edad Media surgen importantes innovaciones tecnológicas que aportarán algunos elementos positivos al trabajo de los campesinos, ejemplos de estas innovaciones son el arado de ruedas y el arado de vertedera, también en algunas zonas se encuentran herramientas como el yugo frontal y los herrajes de los animales. Pero no todas las mejoras se refieren solo a herramientas y técnicas directamente relacionadas con el cultivo de la tierra, si no que también contaban en esta época con molinos de viento y molinos de agua. Por otro lado, también utilizaron un sistema de de tres campos por cosecha para remplazar la antigua rotación de dos campos. La actualidad se caracteriza por una fuerte tecnificación del trabajo, cabe destacar la aparición del tractor, así como tecnologías como radio y televisión que permiten una mejor difusión de informes meteorológicos que ayudan en la agricultura. Otra importante revolución agrícola es la modificación genética de los cultivos, las mejoras en fertilizantes y herbicidas, distintos tipos de riego (por aspersores, por goteo…).

Tipos de agricultura Existen distintos tipos de agricultura que se pueden clasificar atendiendo a una serie de factores como son la dependencia con el agua, la cantidad de producción, la cantidad de producción respecto a la cantidad de suelo usado y según los métodos utilizados. Siguiendo estos criterios hacemos la siguiente clasificación:

• Según su dependencia del agua: o De secano. o De regadío.

• Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: o Agricultura de subsistencia.

Page 5: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

5

o Agricultura industrial. o Agricultura intensiva. o Agricultura extensiva.

• Según el método y objetivos: o Agricultura tradicional. o Agricultura industrial. o Agricultura ecológica, biológica u orgánica . o Agricultura natural.

Agricultura de secano La agricultura de secano es aquella en la que no se hace aportación de agua por parte del hombre (se utiliza únicamente la que proviene de la lluvia).

Cultivos típicos de secano

• Cereales: Arroz, maíz, etc. • Legumbres: garbanzos, guisantes, habas… • Árboles frutales: almendro, albaricoquero, olivo… • Otros árboles: algarrobo • vid • Hortícolas: cebollas, melones, tomates…

Agricultura de regadío El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería.

Métodos de riego habituales. Los métodos más comunes de riego son:

• Por arroyamiento o surcos.

Page 6: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

6

• Por inundación o sumergimiento, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre dos caballones.

• Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra, asemejándose al efecto de la lluvia

• Por infiltración o canales. • Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a

través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra.

• Por drenaje.

Agricultura de subsistencia La agricultura de subsistencia es un modo de agricultura en la cual una parcela de tierra produce sólo suficiente para alimentar la familia que trabaja en ella. Dependiendo del clima, condiciones de suelo, prácticas agrícolas, … será necesaria más o menos cantidad de tierra por persona, se habla de valores entre 1000 y 40.000 metros cuadrados por persona. El buen clima puede ocasionalmente permitir a los agricultores producir un excedente para venta o trueque, pero los excedentes son raros. Se distinguen tres subtipos de agricultura de subsistencia, intinerante por cremación que se obtiene a partir de la quema del bosque o la sabana, extensiva de secano se da en la sabana, para evitar que se agote el terreno recurren al barbecho y finalmente, irrigada del arroz que es propia del Asia monzónica.

Agricultura industrial La agricultura industrial es aquella que se centra en la producción masiva de un solo producto y que tiene un alto nivel de tecnificación y necesita una alta inversión de capital, requiriendo normalmente trabajo externo y ayuda de especialistas.

Agricultura intensiva

Page 7: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

7

Plantación intensiva de calabacín

La agricultura intensiva es un sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción. En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos espacios, de un solo tipo de producto. Las principales características de la agricultura intensiva son:

• Se puede obtener mucha productividad de la tierra. • Se cultiva un único tipo de semillas. • Se emplazada en zonas llanas con suelos ricos en nutrientes. • Utiliza mucha mano de obra humana. • Se aumenta la productividad en muy poco tiempo usando productos químicos. • Se utilizan plaguicidas contra insectos u hongos perjudiciales. • Se gastan enormes cantidades de energía.

Un ejemplo de este tipo de agricultura, son los invernaderos.

Agricultura extensiva La agricultura extensiva se realiza sobre grandes terrenos en regiones con baja densidad de población, requiere mucha mano de obra puesto que no utiliza prácticamente la tecnología ni la genética para mejorar sus productos y no requiere mucha inversión. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, pero en conjunto resultan aceptables. Este tipo de agricultura se practica, además de en regiones con baja densidad de población, en regiones atrasadas en técnicas agrarias e insuficiencia de abonado y mecanización.

Agricultura tradicional La agricultura tradicional utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados. Es decir se basa en la creencia social y cultural de la zona donde se realiza.

Agricultura ecológica La agricultura ecológica, es un sistema de cultivo de una explotación agrícola basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos (plaguicidas, pesticidas, fertilizantes…) u organismos genéticamente modificados (OGMs), logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello, como no podía ser de otra forma, de manera sostenible y equilibrada. La agricultura ecológica tiene una serie de objetivos que son los siguientes:

• Trabajar en los ecosistemas de forma integrada. • Mantener y mejorar la fertilidad de los suelos.

Page 8: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

8

• Producir alimentos sin residuos químicos. • Utilizar el mayor número de recursos renovables. • Mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno. • Evitar la contaminación que resulta de las técnicas agrarias. • Permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.

Agricultura natural El propulsor de la llamada agricultura natural es Masanobu Fukuoka fue un agricultor y microbiólogo japonés. La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido. El método de Fukuoka se basa en unos principios que describimos a continuación:

• No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes

• No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.

• No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo.

• No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.

• No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural. • Bolas de arcilla: consiste en esparcir bolas de arcilla con semillas dentro de

forma que con las lluvias se desharán y las semillas comenzarán a brotar. Esta filosofía de trabajo consiste en intervenir lo menos posible en la naturaleza de modo que esta sea justamente eso, natural y no artificial.

Agricultura y medio ambiente

La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Esto es debido a la tala de bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. Algunos de estos impactos son: la destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído.

Los principales problemas que afectan directamente al medio ambiente como consecuencia de la agricultura moderna son:

a) Erosión del terreno

La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de millones de hectáreas cultivables. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la

Page 9: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

9

erosión. En la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia.

En los lugares con clima seco el viento levanta de los suelos no cubiertos de vegetación o de los pastizales sobreexplotados, grandes cantidades de polvo que son la principal fuente de contaminación del aire por partículas en estos lugares.

b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados

La saturación y salinización de los suelos son problemas comunes con el riego superficial. A nivel mundial, se ha estimado que, cada año, el riego saca de la producción una cantidad de terreno que es igual a la porción que entra en servicio bajo riego, debido al deterioro del suelo, provocado principalmente por la salinización. La saturación es causada, principalmente, por el drenaje inadecuado y el riego excesivo, y en un grado menor, por fugas de los canales y acequias. El riego exacerba los problemas de la salinidad, que, naturalmente, son más agudos en las áreas áridas y semiáridas, donde la evaporación superficial es más rápida y los suelos, más salinos. La saturación concentra las sales absorbidas de los niveles más bajos del perfil del suelo, en la zona de arraigamiento de las plantas. La alcalinización (acumulación de sodio en los suelos) es una forma, especialmente perjudicial, de salinización que es difícil de corregir. Aunque los suelos de las zonas áridas y semiáridas tienen una tendencia natural de sufrir salinización, muchos de los problemas relacionados con el suelo podrían ser atenuados si se instalan sistemas adecuados de drenaje. El drenaje es el elemento crítico para los proyectos de riego y, muy a menudo, se lo planifica y se lo maneja mal. El uso del riego por aspersión o por goteo, reduce el problema de la saturación porque el agua se aplica más precisamente, y se puede limitar las cantidades.

c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas

Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.

Este problema es difícil de solucionar, especialmente, la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños.

Al mismo tiempo, en otros países, el uso de cantidades demasiado pequeñas de fertilizantes disminuye los nutrientes del suelo, con lo que contribuye a su degradación.

d) Agotamiento de acuíferos

En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, por ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales

Page 10: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

10

tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano.

e) Pérdida de diversidad genética

En la agricultura y ganadería tradicionales había un gran aislamiento geográfico entre los agricultores y ganaderos de unas regiones y otras y por eso, a lo largo de los siglos, fueron surgiendo miles de variedades de cada planta o animal domesticado.

Esto supone una gran riqueza genética que aprovechaban los que hacían la selección de nuevas variedades. Su trabajo consiste, en gran parte en cruzar unas variedades con otras para obtener combinaciones genéticas que unan ventajas de todas ellas. Si se quiere conseguir una planta de trigo apta para un clima frío, que tenga el tallo corto y sea resistente a unas determinadas enfermedades, los genetistas buscaban las variedades que poseían alguna de esas características y las iban entrecruzando entre sí hasta obtener la que reunía todas.

En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales.

Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas.

También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de hábitats y de especies.

f) Deforestación

Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción.

La agricultura moderna no es la principal responsable de esta deforestación, porque sus aumentos de producción se han basado mucho más en obtener mejores rendimientos por hectárea cultivada que en poner nuevas tierras en cultivo. De hecho, en España, por ejemplo, todos los años disminuye la extensión de las tierras cultivadas cuando muchas de ellas son abandonadas por su baja productividad.

La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso.

Page 11: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

11

g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero

La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es responsable principal del aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera.

A parte de los problemas directos que provoca la agricultura, nombrados anteriormente, también produce otros indirectos como: Efecto invernadero

Un informe de Greenpeace sobre agricultura y cambio climático detalla las practicas destructivas de la agricultura industrial y como contribuye esta al llamado efecto invernadero. La agricultura industrial basada en un uso intensivo de químicos degrada el suelo y destruye los recursos que son fundamentales para la fijación de carbono, como los bosques y el resto de ecosistemas. Las mayores emisiones directas de la agricultura se deben al abuso de fertilizantes, a la destrucción de ecosistemas para obtención de nuevas tierras, a la degradación de los suelos. La contribución total de de la agricultura al cambio climático, incluyendo la deforestación y otros cambios de uso del suelo, se estima en 8,5 a 16,5 mil millones de toneladas de CO2 equivalente (entre 17 y 32% de todas las emisiones de GEI producidas por el ser humano). Uno de los mayores problemas de la agricultura industrial es el uso masivo de fertilizantes. Más del 50% de todos los fertilizantes aplicados a los suelos se dispersa en el aire o acaba en los cursos de agua. Uno de los GEI más potentes es el óxido nitroso (N2O), con un potencial de producción de calentamiento global unas 296 veces mayor que el CO2. El empleo masivo de fertilizantes y las emisiones resultantes de N2O representan el mayor porcentaje de contribución agraria al cambio climático: el equivalente a 2,1 mil millones de toneladas de CO2 cada año. Además, la producción de fertilizantes suma otros 410 millones de toneladas equivalentes de CO2. La conclusión más importante es el hecho de que la agricultura tiene un elevado potencial para pasar de ser uno de los mayores productores de Gases Efecto Invernadero (GEI) a un sumidero neto de carbono. Pero no solo el CO2 es un gas invernadero, hay otros gases invernadero que son aun más perjudiciales que el CO2 y la agricultura también contribuye a su emisión. Estos gases son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O) que suman un 11% de las emisiones de gases invernadero.

Page 12: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

12

Plaguicidas y sus efectos en las personas

Según la Organización para la Alimentación, FAO (1986), un plaguicida es "cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga incluyendo: los vectores de enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y subproductos o alimentos para animales, o que pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de la fruta o agentes para evitar la caída prematura de la fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes y después de la cosecha para proteger al producto contra la deterioración durante el almacenamiento y transporte." Esto nos hace ver que estamos nos estamos refiriendo a un grupo de sustancias químicas muy heterogéneo de diferente toxicidad y que hace muy difícil la clasificación de los riesgos para la salud humana. Por tanto, en mayor o menor medida hay diferentes grupos y sectores de la población expuestos a los plaguicidas. Algunas de estas exposiciones son deliberadas, mientras que otras son accidentales. Los plaguicidas que se usan actualmente comprenden una gran variedad de productos químicos que tienen distintas consecuencias según el modo de acción, absorción por el organismo, metabolismo, eliminación y toxicidad para el ser humano. En general, los efectos tóxicos agudos se pueden reconocer con bastante facilidad mientras que los resultados de una exposición prolongada a dosis bajas suelen ser difíciles de distinguir. Las exposiciones se pueden producir por trabajar directamente en la elaboración, envasado, aplicación, cosecha, manejo, etc. Y suelen provocar intoxicaciones graves, tentativas de suicidio, intoxicaciones colectivas por alimentos contaminados, accidentes químicos en la industria y exposición laboral en la agricultura. O bien, efectos crónicos como cáncer, influencias adversas en la reproducción y efectos inmunológicos. Transgénicos

Los cultivos transgénicos pueden producir en el medio ambiente efectos directos tales como la transferencia de genes a parientes silvestres o a cultivos convencionales, la propagación de malezas, efectos de rasgos en especies no objetivo y otros efectos no intencionales. Estos riesgos son semejantes para los cultivos transgénicos y para los mejorados convencionalmente. Pero, además, los cultivos transgénicos pueden ejercer efectos ambientales indirectos como consecuencia del cambio de prácticas agrícolas o ambientales asociadas con las nuevas variedades. Estos efectos indirectos pueden ser favorables o perjudiciales según la naturaleza de los cambios en cuestión. Hay científicos que están de acuerdo que el uso de plaguicidas y herbicidas agrícolas convencionales ha perjudicado a los hábitats de aves de tierras de labranza, plantas silvestres e insectos y ha reducido gravemente sus poblaciones. Pues bien, los cultivos transgénicos están cambiando las modalidades de aprovechamiento de la tierra y empleo de productos químicos, así como, las prácticas de explotación agrícola. Lo que no se sabe cierto todavía es si el efecto que producen estos cambios se puede considerar como positivo o negativo.

Page 13: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

13

Políticas agrarias La política agraria es muy compleja debido a la necesidad de equilibrar la ecología, las necesidades del país y los problemas sociales de quienes viven del campo. La agricultura es un tema clave en la lucha por la justicia global pues aún existiendo un exceso de comida en los mercados mundiales, aún no se ha resuelto el problema del hambre en el mundo. La gran pérdida de tierras cultivables junto con la disminución de la cantidad de agua dulce disponible (de la cual un 70% se utiliza en la agricultura), son hoy una de las principales causas de la pobreza. La lucha contra el hambre no es posible sin una profunda reforma de la política agraria global. Los países ricos protegen a sus agricultores, mediante subvenciones o imponiendo fuertes aranceles a los productos extranjeros y esto causa que los agricultores de países pobres sean incapaces de competir en igualdad. Las patentes otorgadas a las compañías que desarrollan nuevos tipos de semillas por ingeniería genética han permitido que se den licencias a los agricultores de forma muy similar a la utilizada para licenciar software. Esto hace que el poder esté en manos de los fabricantes de semillas, que pueden dictaminar sus términos y condiciones pues si el si el agricultor no accede a las demandas de la compañía, esta no le vende la semilla. A grandes rasgos, estos son los principales puntos a tener en cuenta en la política agraria, pero para profundizar más en este tema, estudiaremos a continuación el caso concreto de la comunidad económica europea con respecto a la agricultura. Toda la información que mostramos seguidamente puede cotejarse con la publicación que se encuentra en Internet alojada en la página de la comunidad económica europea http://ec.europa.eu/agriculture/envir/index_es.htm

Introducción Las consideraciones medioambientales desempeñan un papel fundamental en la política agrícola común (a partir de ahora PAC) al tratar ésta de integrar en sus normas los problemas medioambientales y lograr prácticas agrícolas que protejan el medio ambiente y el espacio rural. La mitad de las tierras de la unión europea están destinadas al cultivo lo cual pone de manifiesto la importancia que debe tener la agricultura en el medioambiente natural de la UE. Los vínculos entre la riqueza del medio ambiente natural y las prácticas agrarias son complejos. Muchos hábitats valiosos de Europa están sostenidos por prácticas de agricultura extensiva y numerosas especies silvestres basan en ellos su supervivencia, aunque la agricultura puede también repercutir adversamente en los recursos naturales. En consecuencia, las políticas de la UE y, en particular, la política agrícola común (PAC) se orientan cada vez más a prevenir la degradación del medio ambiente, contribuyendo, por una parte, a que los agricultores sigan desempeñando un papel positivo en el mantenimiento de los espacios naturales y el medio ambiente a través de medidas específicas de desarrollo rural y, por otra parte, a la rentabilidad de las actividades agrarias en las distintas regiones de la UE. La estrategia agroambiental de la PAC está en gran parte encaminada a aumentar la sostenibilidad de los ecosistemas agrarios.

Page 14: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

14

Integración del medio ambiente la política agrícola común (PAC) La Comunidad se ha puesto como objetivo alcanzar un justo equilibrio entre la

producción agrícola competitiva y el respeto de la naturaleza y el medio ambiente. El proceso de integración se basa en la introducción de medidas para la protección del medio ambiente en los diferentes campos de actuación comunitaria y lleva consigo la firme resolución de alcanzar la coherencia entre la política ambiental y la agrícola. Para ello se han ido realizando una serie de consejos, el Consejo Europeo de Cardiff

(1998) que es el precursor del compromiso de integrar las consideraciones medioambientales y de desarrollo sostenible en todas las políticas comunitarias, el Consejo Europeo de Viena (diciembre de 1998) que confirma el compromiso anterior con una publicación titulada “Orientaciones para una agricultura sostenible”, el Consejo Europeo de Helsinki (diciembre de 1999) que adoptó la Estrategia para la integración de la dimensión ambiental en la PAC y se planteó objetivos concretos como son calidad y uso equilibrado del agua y preservación del paisaje y la biodiversidad y por ultimo, el Consejo Europeo de Gotemburgo (junio de 2001) respaldó la estrategia de la Unión Europea hacia el desarrollo sostenible, añadiendo la dimensión ambiental a la social y económica. La complejidad de la relación entre agricultura y medio ambiente ha condicionado el planteamiento de la integración medioambiental en la PAC. El principio fundamental para comprender esta relación es el de las buenas prácticas agrarias que un agricultor responsable deberá poner en práctica en una determinada región. Ello incluye como mínimo la atención a la legislación comunitaria y nacional sobre medio ambiente. Las buenas prácticas agrarias implican, por ejemplo, el cumplimiento de la Directiva de nitratos y el uso de productos fitosanitarios. En lo que atañe a la política de mercados y renta, el instrumento clave es la ecocondicionalidad que desarrollaremos seguidamente.

Ecocondicionalidad Ecocondicionalidad quiere decir que los agricultores deberán cumplir un nivel mínimo de normas medioambientales como condición para acogerse plenamente a las ayudas directas. Este principio se incluyó en la reforma de la Agenda 2000. La reforma de la PAC de 2003 hizo mayor hincapié en la ecocondicionalidad, que adquirió carácter obligatorio. A partir de 2005, todos los agricultores que perciban ayudas directas estarán sometidos a una ecocondicionalidad obligatoria. Se han adoptado diecinueve actos legislativos que afectan directamente a las explotaciones en los ámbitos del medio ambiente, la salud pública, la sanidad animal, las medidas fitosanitarias y el bienestar de los animales y los agricultores serán sancionados en caso de incumplimiento. Los beneficiarios de las ayudas directas se verán igualmente obligados a mantener las tierras en buenas condiciones agrícolas y medioambientales.

Medidas agroambientales La UE aplica medidas agroambientales en apoyo de prácticas agrarias específicamente concebidas, que trascienden el nivel básico de las «buenas prácticas agrarias» y que contribuyen a proteger el medio ambiente y a conservar el paisaje.

Page 15: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

15

A parte del principio de ecocondicionalidad, los agricultores deberán cumplir otro principio básico encarnado en la estrategia comunitaria para la integración de las consideraciones medioambientales en la PAC consiste en que, cuando la sociedad desee que los agricultores le presten un servicio que supere el nivel básico, ese servicio habrá de ser adquirido a través de medidas agroambientales. Los planes agroambientales se introdujeron en la política agrícola de la UE a finales de la década de 1980, con la reforma de la PAC de 1992, la aplicación de programas agroambientales se hizo obligatoria para los Estados miembros, algunos ejemplos de compromisos cubiertos por los planes agroambientales nacionales y regionales son:

• extensificación de la actividad agraria de manera favorable para el medio ambiente;

• gestión de pastizales de baja intensidad; • gestión agraria integrada y agricultura ecológica; • conservación del paisaje y de rasgos históricos tales como setos, zanjas y

bosques; • conservación de los hábitats de gran valor y de la biodiversidad a ellos asociada.

Agricultura y biodiversidad A la vez que gestiona una gran parte del territorio de la Unión Europea, la agricultura preserva muchos genes, especies y hábitat específicos. La UE estableció una serie de medidas de apoyo de la biodiversidad agrícola con el fin de contribuir a detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2010. La biodiversidad agrícola incluye todos los componentes de la diversidad biológica necesarios para los alimentos y la agricultura, así como todos los componentes de la diversidad biológica que constituyen el ecosistema agrario: la variedad de animales, plantas y microorganismos, a nivel genético, de especie y de ecosistemas necesarios para sustentar las funciones claves del ecosistema agrario, su estructura y procesos. Dos son los cambios principales que han perturbado el equilibrio entre la agricultura y la biodiversidad, por un lado, la intensificación de la producción y la infrautilización de la tierra, por otro. El Plan de acción sobre biodiversidad en la agricultura fue adoptado en 2001. Los instrumentos de la PAC, tal como quedan configurados en la Agenda 2000 y las reformas posteriores, proporcionan el marco para integrar las consideraciones de la biodiversidad en la política agrícola de la UE

Agricultura y organismos modificados genéticamente La legislación comunitaria protege la salud de los ciudadanos y el medio ambiente de posibles riesgos relacionados con el cultivo y la comercialización de OMG. La legislación de la UE sobre organismos modificados genéticamente (OMG) está en vigor desde principios de la década de los años noventa, existe una normativa específica destinada a proteger la salud de los ciudadanos y el medio ambiente. El marco regulador comprende, entre otras, las siguientes medidas:

• Una evaluación de los riesgos para el medio ambiente y la salud humana derivados del cultivo o comercialización de OMG;

Page 16: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

16

• Prescripciones obligatorias en materia de seguimiento tras la comercialización, incluidos los efectos a largo plazo derivados de la interacción con otros OMG y el medio ambiente;

• Información obligatoria a la población; • Obligación de los Estados miembros de garantizar el etiquetado y la trazabilidad

en todas las fases de la comercialización; • Las primeras autorizaciones para la liberación de OMG se limitarán a un

máximo de diez años; • Consulta obligatoria al (a los) comité(s) científico(s); • Obligación de consultar al Parlamento Europeo en las decisiones relativas a la

autorización de liberación de OMG.

Agricultura y protección del suelo La política agrícola común refuerza el respeto de las normas agrícolas y ambientales que favorezcan la protección contra la erosión y el mantenimiento de la materia orgánica y la estructura del suelo. Los procesos de degradación del suelo, como la desertización, la erosión, la disminución de materia orgánica, la contaminación por metales pesados, la salinización… pueden privar al suelo de la capacidad para realizar sus principales funciones. Con la reforma de la PAC de 2003, la ecocondicionalidad reforzada incluye el respeto de normas agrícolas y ambientales que favorezcan la protección contra la erosión y el mantenimiento de la materia orgánica y la estructura del suelo.

Agricultura y plaguicidas La UE intenta que se haga un uso correcto de los plaguicidas, los regula para reducir al mínimo los daños que provocan en el medio ambiente e informa a la población sobre su utilización, también ha reglamentado la comercialización de productos fitosanitarios y de productos biocidas y fijado los niveles máximos de residuos en los alimentos. Las medidas agroambientales facilitan el cumplimiento de compromisos como el mantenimiento de registros sobre uso efectivo de plaguicidas, la reducción de su uso para proteger el suelo, el agua, la atmósfera y la biodiversidad, la utilización de técnicas integradas de gestión de plagas y la conversión a la agricultura ecológica. La ecocondicionalidad reforzada establecida por la reforma de la PAC de 2003 incluye el acatamiento de las disposiciones legales derivadas de la aplicación de la reglamentación de la UE en materia de comercialización de productos fitosanitarios.

Agricultura y nitratos La normativa comunitaria sobre nitratos se propone reducir la contaminación del agua por nitratos de origen agrícola y prevenirla en el futuro. Con la reforma de la PAC de 2003, el cumplimiento de las disposiciones legales derivadas de la aplicación de la Directiva de nitratos ha quedado incluida en el marco de las medidas reforzadas de ecocondicionalidad.

Page 17: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

17

Agricultura y agua La política agrícola común apoya las inversiones orientadas a mejorar el estado de las infraestructuras de regadío y permitir a los agricultores adoptar técnicas de regadío mejoradas. También protege la calidad del agua en relación con los plaguicidas y los nitratos. Sin embargo, el riego también es el origen de una serie de problemas medioambientales, como el exceso de captación de agua de los acuíferos subterráneos, la erosión, la salinización al posibilitar una producción agrícola intensiva. Con la reforma de la PAC de 2003, el cumplimiento de las prescripciones legales derivadas de la aplicación de la Directiva de aguas subterráneas se incluye en el marco de la ecocondicionalidad reforzada. La UE regula asimismo la protección de la calidad del agua en relación con los plaguicidas y los nitratos.

Indicadores agroambientales La UE está comprometida en mejorar su medio ambiente agrario. La utilización de indicadores agroambientales proporcionará los medios necesarios para evaluar la cambiante interacción entre la agricultura y el medio ambiente. En enero de 2000, la Comisión aprobó la comunicación “Indicadores para la integración de las consideraciones medioambientales en la Política Agrícola Común”, en la que se identifican una serie de indicadores agroambientales que sirven para alcanzar los múltiples objetivos siguientes:

• proporcionar información sobre la situación actual y los cambios en las condiciones del medio ambiente en la agricultura;

• comprender y supervisar las conexiones entre las prácticas agrarias y sus efectos beneficiosos y perjudiciales en el medio ambiente;

• identificar los principales problemas agroambientales que preocupan hoy en Europa;

• proporcionar información contextual, particularmente la relativa a la diversidad de los ecosistemas agrarios en la Unión Europea;

• ayudar en la orientación de las medidas agroambientales, con el fin de reducir al máximo posible el impacto de la agricultura en el medio ambiente en las zonas donde las presiones ambientales son más fuertes;

• evaluar en qué medida las políticas de desarrollo agrícola y rural responden a la necesidad de promover actividades agrarias respetuosas del medio ambiente y una agricultura sostenible y transmitir este mensaje a los responsables políticos y al público en general;

• alimentar el proceso global de evaluación de sostenibilidad agraria. El proyecto IRE�A

Este proyecto se puso en marcha para mejorar, desarrollar y recopilar los indicadores agroambientales identificados por dicha comunicación en el nivel geográfico adecuado. El proyecto IRENA ha alcanzado los objetivos siguientes:

• 40 fichas de información sobre los indicadores y sus correspondientes series de datos.

• Un Informe sobre los indicadores que ofrece un panorama completo de las interacciones entre la agricultura y el medio ambiente en la Unión Europea. Entre ellos destacan: el uso del agua y los recursos hídricos; la calidad del agua y el uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura; la utilización de las

Page 18: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

18

tierras y el suelo; el cambio climático y la calidad del aire y el paisaje y la biodiversidad.

• Un Informe de evaluación basado en los indicadores sobre la integración de las preocupaciones ambientales en la PAC.

Agricultura y silvicultura La política de la UE apoya la conversión de tierras de labranza en bosques y zonas arbóreas y se propone mantener la estabilidad ecológica de los bosques y la restauración de los bosques dañados. La PAC ofrece incentivos económicos a los agricultores que conviertan tierras de labranza en bosques y zonas arbóreas.

Posibles soluciones Ante los problemas expuestos anteriormente vamos a dar una serie de posibles soluciones para mejorar la agricultura y los efectos que se producen en el medio ambiente por causa de ésta. La agricultura ecológica contribuye a recuperar ese modelo donde el árbol era protagonista proporcionando madera, sombra y, en muchos casos, frutos. Uno de los pilares de la agricultura ecológica es el uso de materia orgánica como base de la fertilización. Esta técnica tiene como resultado un doble objetivo: por un lado mejorar la fertilidad química del suelo, es decir, mejorar su contenido en nutrientes para que luego las plantas los puedan utilizar y producir más; y, por otro, mejorar la fertilidad física del suelo, o lo que es lo mismo, mejorar su estructura para facilitar el desarrollo de las raíces, la circulación del agua y del aire, todos ellos aspectos básicos para el buen crecimiento y desarrollo de las plantas. Además del abonado orgánico, otra técnica ampliamente utilizada en agricultura ecológica es la rotación de cultivos. Esta práctica también tiene efectos positivos para la lucha contra el cambio climático puesto que se ha visto que contribuye a aumentar la biomasa radicular además de prevenir las pérdidas de nitrógeno a la atmósfera. Otras soluciones serian, un uso correcto de plaguicidas y herbicidas y siempre en la menor cantidad posible, el riego por aspersión o goteo y evitar las grandes

Ganadería Es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho al animal y sus productos derivados, así como la propia explotación

del ganado. La ganadería tiene como objetivo la producción de animales para obtener carne y derivados, como la leche, cuero, lana. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son las más comunes, pero últimamente la cría de liebres, cuyes, carpinchos, nutrias y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar. La ganadería está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas

Page 19: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

19

dos actividades humanas dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural o agroecosistema.

Historia de la ganadería La producción cárnica se comenzó a desarrollar a finales del siglo XV, como una producción precaria, de escasos recursos, comercialización y de escaso consumo. Luego fue desarrollándose a gran escala, generando alta ganancia y producción en creces. La ganadería se originó en el neolítico, quizá al mismo tiempo que la agricultura, cuando el hombre inició la domesticación de animales herbívoros como vacas, ovejas, cabras y abandonó la caza y la recolección de frutos. Estos animales como el ganado vacuno sirvieron, además de proporcionar carne, como animales de carga de mercancías, tiro del arado, proporción de pieles y más tarde de leche y derivados. El estiércol acumulado en los establos, estabulados y cuadras, serviría para abono de los primeros cultivos. Estos mismos animales ayudarían al desmonte de los bosques y la creación de pastos. En las regiones del hemisferio norte, los ganados se trasladarían según las estaciones desde las zonas frías a las templadas en invierno, y desde las calurosas a las más frescas en verano. Durante el siglo XIX y XX, con la colonización europea de América, Australia y África, hubo una explosión ganadera (ganadería intensiva), que agotaba los recursos naturales. Clasificación de la industria ganadera La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste:

• Ganado pie de cría • Ganado de engorde • Ganado lechero • Ganado de doble propósito • Ganadería extensiva e intensiva

Formas de explotación

Ganadería intensiva Es la aplicación de múltiples tecnologías y las formas de pensamiento surgidas del capitalismo, que nacen con la revolución industrial, a la ganadería. Esta aplicación ocurrió en el siglo XX y en España a partir de la década de 1960. Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo. El ejemplo de ganadería intensiva es la avicultura, en la que existe una selección artificial de gallinas, bien sea para la producción de huevos o carne. Estas aves se crían en enormes naves no siempre acondicionadas, con los animales hacinados en baterías, en un ambiente regulado en temperatura, luz y humedad, mecanizado al máximo, donde por una parte entra el agua y el pienso y por otra salen huevos y deyecciones (excrementos). La ganadería intensiva se rige pues por las leyes de la producción industrial. Ventajas de la ganadería intensiva:

1. Eficiencia: La ganadería intensiva obtiene la máxima producción con el dinero invertido en el menor tiempo posible.

Page 20: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

20

2. Adaptación a la demanda del mercado: Se ajusta a la demanda de los consumidores.

3. Homogeneidad: Es la obtención de productos homogéneos o de características iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.

Inconvenientes de la ganadería intensiva:

1. Gran consumo de energía, generalmente de procedencia energía fósil, en ocasiones hasta 20 kilojulios por kilojulio en el alimento obtenido.

2. Extremadamente contaminantes, debido a la acumulación de enormes masas de deyecciones, que no pueden ser recicladas en los agrosistemas convencionales y que provocan la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo y de las aguas con metales pesados, fármacos etc.

3. Efímero: La ganadería intensiva no es perdurable, es decir, "insostenible", que implica que no puede mantenerse indefinidamente en el tiempo.

Ganadería extensiva Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales, mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte y tienen, como ley no escrita, la necesidad de legar a la generación siguiente los elementos del sistema tanto inanimados como animados e incluso los construidos por el hombre, en un estado igual o superior que los que se recibieron de la generación precedente. Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible. Según la LEY 17/1999, de 29 de abril, sobre aprovechamiento de pastos y rastrojeras para la protección de la ganadería extensiva, de la Comunidad Autónoma de Madrid, se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal. Ventajas de la ganadería extensiva:

1. Requieren un escaso aporte de energía fósil, en ocasiones se requiere 0,1 kilojulio o menos para obtener 1 kilojulio de alimento en la mesa del consumidor.

2. Contribuyen a mantener los agroecosistemas de los que forman una parte esencial, manteniendo los agroecosistemas naturales del entorno, como la biodiversidad.

3. En climas áridos o semiáridos como la mitad de España, contribuyen al mantenimiento de la cubierta vegetal, es decir, evitar la erosión.

4. Prevenir los incendios forestales mediante el control arbustivo, la reducción de biomasa combustible, etc.

Inconvenientes de la ganadería extensiva:

1. Menor eficiencia. 2. No pueden ajustarse fácilmente a la demanda de los consumidores.

Page 21: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

21

3. No pueden proporcionar productos tan homogéneos como solicita la distribución y el mercado de las grandes superficies comerciales.

La actividad ganadera aporta en España en torno a un 40% de la producción final agraria. Desde el reconocimiento de esta importancia, estas páginas pretenden mantener un contacto permanente y fluido con el sector y con los consumidores, para cumplir el mandato europeo de producir productos de origen animal que sean sanos, seguros y respetuosos con el medio ambiente. Queremos también desde estas páginas ofrecer acceso en linea a las Comunidades Autónomas y a los ganaderos a aplicaciones de gestión de sus diversos ámbitos, como el Sistema de Identificación y Movimiento de Ganado (SIMOGAN) , Sistema de Gestión de Cuotas Lácteas (SIGLAC) , Sistema de Gestión de Primas Ganaderas (SIDEGAN) , etc. Todo ello con el fin de cumplir las funciones que la Dirección General de Ganadería tiene encomendadas, como son las de elaborar la normativa básica estatal en materia de producción y sanidad ganadera; el desarrollo y coordinación de las actividades relacionadas con la producción ganadera y con sus mercados, la alimentación de los animales, su conservación y mejora, el bienestar y la protección de los animales de producción, la sanidad animal, su protección en fronteras y la prevención de las enfermedades; la coordinación de los laboratorios y la remoción de los obstáculos técnicos para las exportaciones a países terceros.

Ganadería de subsistencia En la zona tropical, la ganadería es prácticamente inexistente, y si las hay, se asocian con la agricultura y con la técnica del barbecho. En los países monzónicos la mayor parte del suelo se destina al arroz, pero los pocos animales que hay se utilizan para las tareas agrícolas y producción de leche. Por útimo, en las zonas muy secas apenas hay agricultura, predominan las actividades ganaderas. El pastor nómada, va en busca de agua y alimentos con sus rebaños de camellos, ovejas, cabras...

Ganadería de mercado. Distinguimos dos zonas, la zona de clima templado con ganadería extensiva, los prados naturales sirven de alimento al ganado ovino y vacuno cuya producción se destina al mercado. Se suele localizar en las grandes llanuras de América de Norte, Argentina, Australia y Europa. Por último, las zonas de clima templado pero con ganadería intensiva donde predomina el ganado vacuno para la obtención de leche y derivados lácteos, el porcino y aves de corral.

Especies ganaderas

Ovina Son muy trabajosas y cansadas porque las tienes que estar sacando a pastar. Hoy en día tienen ordeñadoras, con lo cual realizan menos trabajo y ya no salen tanto a pastar.

Page 22: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

22

Vacuna Hoy en día hay muchas vacas en tierra de campos. Pero los ganaderos dicen que son muy sucias y el trabajo esclavo. Ahora los ganaderos están preocupados por la enfermedad de las vacas locas.

Porcino El cerdo se cría únicamente para producir carne. Suelen dar muchas crías. Los lechones son muy apreciados para el consumo. Necesitan unos cuidados especiales. Con el frío tienen que poner estufas.

¿Qué se da de comer al ganado? Las ovejas se alimentan de paja, alfalfa, hierba y de toda clase de pienso compuesto. La vacas se alimentan de alfalfa verde y alfalfa deshidratada.. Los cerdos se alimentan de cebada molida, piensos compuestos y gránulos para cebarlos más rápido.

¿Qué enfermedades suelen afectar al ganado?

Brucelosis Denominada fiebre ondulante, es una enfermedad infecciosa causada por varias especies de bacterias , se puede transmitir a los seres humanos por animales como las vacas, cerdos y cabras. La enfermedad se adquiere por contacto con los animales infectados o al ingerir su leche. Esta afección es más conocida como la fiebre Malta. La forma aguda se caracteriza por debilidad, escalofríos, fiebre nocturna elevada y con frecuencia

Page 23: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

23

produce alteraciones del sistema nervioso central, dolores articulares y aborto espontáneo.

Peste porcina africana Enfermedad viral de los cerdos domésticos que causa pérdidas económicas considerables. El virus de la peste porcina se produce a través de garrapatas.La peste porcina africana afecta al tejido linfático, la médula ósea y la sangre, entre otros órganos. La enfermedad afecta también a los jabalíes, por tanto, el control de la epidemia es muy difícil, no se ha encontrado una vacuna adecuada porque el virus no induce la formación de anticuerpos en el cerdo. Para erradicarla es necesario sacrificar a todos los animales infectados.

Actinomicosis Enfermedad infecciosa de los caballos, del ganado vacuno y del ser humano. La enfermedad se caracteriza por la aparición de inflamación de los tejidos mandibulares. La infección se puede propagar a los pulmones y tracto gastrointestinal.

Pesca

Tipos de pesca Distinguimos dos tipos de pesca principales, la de bajura y la de altura, pero también existen otros tipos de pesca como son, los cultivos marinos en piscifactorías y la pesca de arrastre. Hablaremos también de un tipo de pesca apoyado por WWF/Adena que se denomina pesca sostenible. La pesca de bajura se reduce a las inmediaciones de la costa. Se sale a pescar todos los días y se regresa por la noche. La flota de bajura española aún usa de técnicas artesanales de pesca, ya que garantiza el buen estado del pescado y la conservación de la zona de pesca, o caladero. Entre las técnicas más importantes están el cebo o pesca con caña, y el cerco, que consiste en encerrar un banco de peces sin llegar al fondo. La pesca de altura está durante meses embarcada y llega a cualquier rincón de la Tierra. Estas son grandes empresas que pescan y congelan el pescado en alta mar para garantizar su buena conservación. Hoy en día para localizar los bancos de peces en alta mar se usan sonares, satélites y helicópteros. También existen auténticos cultivos marinos, como los viveros de mejillones en las Rías Bajas. Cada vez más se tiende a criar las especies en lugares acotados en lugar de ir a pescarlas, aunque aún no es posible hacer eso con todas. La mayoría de estos centros son piscifactorías de peces de agua dulce (Galicia, Cataluña) pero también hay centros acuicultores en el mar, sobre todo en la costa levantina.

La pesca de Arrastre la pesca menos selectiva que existe, además de ser la más perjudicial para los fondos marinos, consiste fundamentalmente en una red en forma de calcetín que se remolca desde la embarcación manteniéndola abierta. De esta forma, todo lo que encuentra durante el recorrido queda atrapado en el interior de la red. Para mantener la red abierta durante la pesca, existen unas piezas metálicas o de madera, denominadas puertas, que ofreciendo resistencia al agua se mantienen separadas.

Page 24: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

24

Además, la parte superior de la boca de la red lleva flotadores, y la inferior va lastrada inicialmente, el arte de arrastre era remolcado por dos embarcaciones con el fin de mantener abierta la boca de la red, actualmente lo hace una sola embarcación. Se trata de un arte activo, en el sentido de que no espera ni confía en los movimientos del pez para su captura, sino que es el arte el que va en busca del pez. El arte de arrastre está en constante evolución, y existen numerosas modalidades según las especies objeto de pesca. El más extendido es el arrastre de fondo, en el que el arte opera próximo al substrato, es poco selectivo y captura los peces que viven sobre el fondo o cerca del mismo, también es bastante común el de medio fondo o pelágico, el principio es el mismo pero es bastante menos dañino que el de fondo. Destruye los fondos, lugar donde crecen gran cantidad de algas, plantas y otros organismos ya que el arte esta en contacto directo con el fondo marino y cada vez se usan artes que escarban más en el lodo. Sería faltar a la verdad si no mencionáramos también, que el arrastre puede ser positivo en dosis adecuadas, ya que remueve la materia orgánica, por ejemplo: en profundidades en las que apenas llega la luz solar produce un efecto beneficioso, descubriendo larvas, gusanos o pequeños crustáceos que sirven de alimento a las especies interesantes y que podrían quedar solapadas por efecto de las corrientes o la sedimentación de los aportes terrestres. La pesca sostenible es promovida por wwf/Adena de forma global y local. La base del trabajo de WWF/Adena en pesca sostenible es la Gestión Pesquera Basada en el Ecosistemas, que pretende alcanzar una explotación sostenible de los recursos pesqueros, a través de un equilibrio de entre las necesidades socio-económicas de las comunidades pesqueras y la conservación de los océanos.

La contaminación marina Desde hace décadas, los científicos, los pescadores, los marineros, los buceadores y otros amantes del mar se preocupan por la degradación del medio ambiente marino. La mayor inquietud es sin duda alguna la contaminación. Existen múltiples causas para este fenómeno: las emisiones industriales, las aguas usadas no tratadas, las sustancias expulsadas por los buques, la contaminación que traen los ríos… Se trata de un problema de envergadura: el mar provee, gracias a la pesca y a la acuicultura marina, el 40% de las proteínas consumidas en la Unión Europea. El mantenimiento de su equilibrio ecológico es por ello vital para el abastecimiento en alimentos de la UE. Además, en las zonas marítimas viven y trabajan más de 70 millones de ciudadanos europeos, incluyendo a aquellos que, directa o indirectamente, viven de la pesca, el turismo balneario y las actividades portuarias. La contaminación marina puede adoptar diversas formas: Las sustancias químicas y los metales pesados: Diversas reglamentaciones han puesto fin a la mayoría de los vertimientos de sustancias nocivas en los ríos y en el mar. Los problemas persistentes son causados, por un lado, por el no cumplimiento de la legislación y, por otro lado, por los residuos del pasado, ya que los sedimentos marinos concentran aún metales pesados y sustancias químicas prohibidos en la actualidad (pesticidas organoclorados ). Sin embargo, a los científicos les preocupan otras sustancias químicas del presente, como el tributiletano (pinturas antiincrustantes), los retardadores de fuego bromados, las dioxinas, …

Page 25: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

25

La eutrofización: Un aporte demasiado importante de nutrientes (nitratos y fosfatos) proveniente de los ríos, las aguas blancas y las cloacas provoca una proliferación de la flora acuática que consume el oxígeno del agua y pone en peligro la vida acuática. Este fenómeno provoca mareas rojas, verdes o marrones. La causa principal de este aporte de nutrientes es la agricultura intensiva y el uso sistemático que la misma hace de los fertilizantes, sean éstos naturales o químicos. También encontramos su origen en las aglomeraciones que no tratan sus aguas usadas. Los vertimientos accidentales de petróleo: Las mareas negras causan heridas que no cicatrizan rápidamente. Desafortunadamente, la normativa relativa a la seguridad marítima en evolución perpetua no logrará jamás reducir el riesgo de accidentes a cero. Se perfila, sin embargo, un nuevo peligro en la actualidad: las plataformas petroleras se multiplican en el Mar del Norte, aumentando el riesgo de que se produzcan accidentes petroleros. La desgasificación en mar: La contaminación crónica por hidrocarburos, aunque es más difusa y menos espectacular que las mareas negras, es un fenómeno igualmente preocupante. En la mira están particularmente los casos de desgasificación en mar bajo las órdenes de capitanes poco escrupulosos. Según las conclusiones de ciertos estudios, la cantidad de petróleo descargado en estas condiciones en el mar es significativamente superior a la de una marea negra importante. El problema es, por un lado, la dificultad para identificar a los autores de las infracciones y, por otro lado, la de llevar a término los procedimientos de sanción. Los residuos nucleares sumergidos: Se trata en este caso de un ámbito poco conocido: ¿Qué impacto puede tener sobre el medio ambiente un aumento de la radioactividad, como se constata en la zona de fábricas de La Haya (Normandía) y Sellafield (Cumbria), al igual que en el Mar Báltico y el Mar Negro? ¿Cuál sería el efecto producido por un defecto en la carcasa de hormigón que envuelve los residuos nucleares sumergidos en el mar en el pasado? La contaminación biológica: El origen de este tipo de contaminación se encuentra en la mala gestión de los residuos naturales, humanos y animales, portadores de bacterias. La fuente del problema remonta generalmente a las zonas rurales costeras. En debate: las aglomeraciones que no tratan sus aguas usadas y las praderas en las márgenes de los ríos. Este tipo de contaminación constituye una amenaza principalmente para la salud de aquellos que van allí a nadar y a practicar deportes náuticos. La aplicación rigurosa de la normativa sobre las aguas de baño y la gestión de las aguas usadas sería suficiente para reducir este riesgo. Los residuos sólidos: Los envases plásticos o de aluminio, las cuerdas sintéticas, los filtros de cigarrillos... los residuos de materias no biodegradables que generalmente tiran al agua aquellos que utilizan el mar. Como no se los contabiliza, es difícil cuantificar estos residuos. Lo que sí se constata regularmente es el efecto que los mismos producen cuando ahogan a mamíferos marinos o dañan las redes de los pescadores. La salud del medio marino es un tema prioritario del 6º Programa de acción en materia de medio ambiente de la Unión Europea. La preservación del medio ambiente marino es el objeto de una estrategia actualmente en curso de elaboración; una estrategia que incluirá nuevas reglamentaciones, pero también una mejor aplicación de la normativa existente. Hace sólo 50 años el Océano era todavía en gran parte un espacio natural virgen. Hoy día, sin embargo, la sobrepesca y la contaminación, que en proporción más o menos del 80 por ciento procede de actividades terrestres, son una amenaza para la salud de los océanos, en particular las zonas costeras, que son las más productivas del medio marino.

Page 26: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

26

Diez años después de entrar la Ley para los Océanos (Convención de las Naciones Unidas, 1994), se hace evidente y notoria, la ruptura del dialogo del hombre con los océanos? la brecha cada vez mayor e insostenible entre riqueza y la pobreza amenaza la estabilidad de la sociedad en su conjunto y en consecuencia el ecosistema de los océanos, el estado de los océanos continua empeorando en proporciones alarmantes. Los compromisos nacionales e internacionales se quedan en declaraciones de intenciones y buena voluntad. La Convención es uno de los instrumentos jurídicos más importantes del siglo XX. Concebida como un todo, reconociendo que todos los problemas del espacio océano están estrechamente relacionados entre sí y deben ser considerados conjuntamente, establece que los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo más allá de los límites de la jurisdicción nacional son patrimonio común de la humanidad que todos tienen derecho a utilizarlos y obligación de protegerlos. Prevé la solución obligatoria de controversias, establece el marco jurídico global para todas las actividades que se llevan a cabo en los océanos y los mares y contiene normas detalladas que regulan todos los usos de los océanos y definen los derechos y responsabilidades de los Estados. Los océanos que cubren dos terceras partes de la superficie de la tierra, contienen las nueve décimas partes de los recursos de agua y el 90 por ciento de la biomasa viviente del mundo y son fuente primaria de alimento para mas de tres mil millones y medio de personas. Además son un recurso económico vital que proporciona sus medios de vida a millones de personas en todo el mundo. Aproximadamente el 90 por ciento del comercio internacional se transporta por mar. Más del 29 por ciento de la producción mundial del petróleo viene de los océanos. El turismo de playa y los cruceros son una importante fuente de ingresos para muchos países, especialmente los pequeños Estados insulares en desarrollo. Cada año se capturan en todo el mundo casi 130 millones de toneladas de pescado, con un valor aproximado de 60 mil millones de dólares, y el sector pesquero y la acuicultura por si solos dan trabajo a 150 millones de personas. Además los océanos a través de sus interacciones con la atmósfera, litósfera y la biósfera, juegan un papel relevante en la conformación de las condiciones que hacen posible las distintas formas de vida del planeta. De hecho, sin los océanos la vida no existiría en nuestro planeta. Los océanos actualmente, comienzo del siglo XXI, sufren una grave degradación debido a la contaminación, la pesca excesiva y el desmesurado crecimiento urbano costero. Lo que sabemos de ellos es inquietante, se están mostrando muestras del derrumbamiento. Casi el 75 por ciento de las reservas pesqueras de los océanos experimentan sobrepesca o están siendo extraídas hasta su límite biológico. Las técnicas de arrastre son dañinas y destruyen los habitas para la reproducción (FAO, 2003).

Page 27: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

27

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) los subsidios a la pesca, son entre 14 y 20.000 millones de dólares por año. La Unión Europea y Japón son los países que más subsidios asignan.

Las flotas pesqueras son 40 por ciento más grande de lo que los océanos pueden sostener. Los pescados representan por lo menos un quinto de la proteína animal total consumida en la tierra. Cerca del 95 por ciento de la cosecha de peces marinos del mundo viven en las aguas costeras. La pesca proporciona en los países en vías de desarrollo entre 40 y 100 por ciento de la proteína animal total que necesita la población. La explotación pesquera es de dos a tres veces superior de lo que admite el ritmo de reproducción de los peces. La pesca comercial redujo más de 90 por ciento la población mundial de peces grandes, lo que pone en peligro una fuente vital de proteínas. La pesca de especies de poco valor ha aumentado a medida que la extracción de especies de alto valor se ha estabilizado o ha disminuido, ocultando así algunos de los efectos de la sobrepesca. Mil millones de personas dependen del pescado como fuente de proteína animal, y 150 millones de empleos se originan en la pesca. Cerca de 150 ballenas, delfines y marsopas mueren diariamente en todo el mundo a causa de los enredos con los aparejos de pesca, un promedio anual de 54.759 animales. Los océanos Atlántico, Pacífico y Índico se están calentando lentamente con un promedio de 0,06 grados centígrado desde 1955 debido al efecto de invernadero. Este cambio climático podría dar lugar a un elevamiento de los niveles del mar, los cuales podrían llegar a fines de siglo entre 9 y 95 centímetros. Aproximadamente la mitad de los ecosistemas costeros del mundo (por ej.; arrecifes coralinos incluyendo, los manglares, y los pastizales, etc.) se encuentran actualmente en riesgo de ser totalmente degradados. Se estima que más de 70 mil productos químicos sintéticos han sido descargados en los océanos del mundo. Solo un pequeño porcentaje de ellos ha sido monitoreado, y este corresponde a aquellos relacionados con la salud humana y no con el impacto ecológico. El explosivo aumento de algas dañinas por ejemplo en las costas de USA ha implicado, desde 1991 costos cerca de 300 millones de dólares en perdidas debido a la muerte masiva de peces, problemas de salud pública y disminución del turismo. Actualmente hay más de 150 zonas muertas (extensión inferior a 1 kilómetro cuadrado y otras alcanzan 70.000 kilómetros cuadrados) en el mundo por el aumento de la contaminación proveniente de tierra adentro y la perdida de habitats capaces de filtrar la polución lo que a provocado la expansión de zonas hipoxicas. El aumento de especies foráneas en las zonas costeras, produce la interrupción de la cadena alimenticia al eliminar a las especies nativas. Los océanos del mundo albergan más de 210 mil formas conocidas de vida. Alrededor del 60 por ciento de las especies viven en la franja de 60 km. más próxima a la costa.

Page 28: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

28

Cada año se hallan casi 160 nuevas especies de peces en los océanos y se catalogan 1.700 animales y plantas. La mitad de los 6,3 mil millones de habitantes del planeta viven en zonas costeras, las grandes profundidades de los mares que cubren el 70 por ciento del globo- siguen siendo desconocidas. Desde 1980, el tamaño de la economía global se ha triplicado, al tiempo que la población ha aumentado en un 30 por ciento hasta alcanzar 6.000 millones de personas. El aumento de la población y la conversión para los fines de la urbanización, agricultura y acuicultura están conduciendo a la reducción de manglares, humedales costeros, áreas de praderas marinas y arrecifes de coral a una tasa alarmante. El accionar del hombre fue siempre insignificante, comparado con la magnitud del ecosistema marino, todo era compensado por la naturaleza. El mar y la atmósfera se comportan como infinitos, deglutiendo los subproductos indeseables de la actividad humana. Pero nos volvimos demasiados poderosos. Somos muchos y manejamos energías capaces de alterar equilibrios naturales. EL uso nacional y el manejo de ecosistemas esta en primera línea desde hace años. Actualmente estamos experimentando la fragilidad de los equilibrios marinos, la respuesta nos las dan los Mares Indico y Báltico, casi muertos, el Mar del Norte, cuyos recursos piscícolas declinan trágicamente, el Mediterráneo gravemente afectado y los arrecifes agonizantes del mundo entero. Los avances tecnológicos rápidos y los aumentos significativos en la población humana durante el último siglo han dado lugar a un aumento extensivo de la explotación global de las industrias pesqueras marinas, es decir ha aumentado la capacidad de pesca de las embarcaciones individuales. Los radares permiten a los barcos pescar en la niebla y en la oscuridad; los sonares ubican a los peces con precisión, y los satélites de posicionamiento geográfico localizan sitios productivos de modo que los buques pueden volver a ellos. Actualmente los buques pueden arrastrar por el agua redes de nylon de varios kilómetros de largo y realizar capturas de hasta 400 toneladas de peces. El 40 por ciento de lo que pescan es "desecho" y se devuelve al océano. Solo en el noreste del Atlántico, la pesca colateral asciende a 3,7 millones de toneladas por año. Los grandes mares y océanos son perecederos. Aparte del hecho de que todos los recursos están en la actualidad completamente explotados, el acceso a esos recursos permanece abierto a demasiadas pesquerias en todo el mundo.

Según la FAO (2003), alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo están completamente explotados, el 25 por ciento está sometido a explotación excesiva y alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación más elevados. A pesar de la alerta, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva, observada a principio de 1970, todavia no se ha invertido.

Page 29: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

29

A comienzo de los años 90, se sabia que 13 de los 17 mayores bancos de pesca del mundo estaban agotados o en franca disminución. La producción mundial de pescado ha pasado de los 19 millones de toneladas en 1950 a casi 130 millones de toneladas en el 2000, de las que forman parte 36 millones de toneladas procedentes de la acuicultura. La mayor parte de la pesca de captura (calculada en unos 85 millones de toneladas) procede de los océanos. Las capturas incidentes y los desperdicios se calculan aproximadamente en 20 millones de toneladas cada año (FAO, 2001). Como se puede observar, la situación ha cambiado significativamente con respecto a lo que se observaba hace unos 20 o 30 años, cuando todavía se daba cuenta de una cierta cantidad de recursos vírgenes o virtualmente inexplotados. Esta situación indica que las posibilidades de aumentar efectivamente la producción pesquera mundial son limitadas. El "colapso generalizado" de los ecosistemas marinos comenzó a funcionar. En el mar del Norte por ejemplo, la población de bacalao a disminuido a tal extremo que la industria se concentra actualmente en el abadejo, una especie de segundo nivel en la pirámide ecológica que el bacalao suele comer. El abadejo consume pequeños organismos como copepodos y krill. El krill también come copépodos. A medida que disminuye la cantidad de abadejo, la población de krill se expande y la de copépodos se reduce drásticamente. Los copépodos son la principal alimentación de los bacalaos juveniles, esto impide la recuperación del bacalao. El Norte industrial financió la consolidación de las flotas de pesca industrial del Sur en desarrollo, en los años 1960 y 1970, este proceso aceleró la reducción de los cardúmetes y llevó a que la mitad de la captura mundial se lleve acabo en esos países pobres. La mayoría de la producción pesquera en esos países es exportada, está es la razón del porque el pescado no se ha convertido en un alimento básico en el hemisferio sur. Las "Zonas Muertas" que son áreas donde escasea gravemente el oxígeno esta alcanzando proporciones alarmantes y se extienden por los mares del mundo y pueden llegar a convertirse en un peligro aún mayor que la sobrepesca. Este fenómeno se produce, entre otras cosas, debido al creciente empleo de fertilizantes en regiones cercanas a las costas que ponen en peligro el ecosistema de esas áreas. Al comienzo la degradación de las aguas en los océanos fue lenta y silenciosa. Pero actualmente la magnitud alcanzada resulta alarmante. Los océanos son grandes basureros de vertidos urbanos, industriales, mareas negras (derrame de petróleo), fertilizantes, insecticidas o productos químicos (más de medio millón de sustancias diferentes), radioactividad, metales pesados etc. Según el último informe de la organización Worl Dwatch Institute; "La Situación del Mundo en el 2003", se calcula que acaban en el mar entre seis y diez millones de toneladas de hidrocarburos al año, y el 10 por ciento de ellos proviene de los petroleros accidentados. En el mundo a diario se vierten dos millones de toneladas de desechos en ríos, lagos, arroyos y costa. Un litro de agua residual contamina unos ocho litros de agua dulce. Es probable que los contaminantes tóxicos, como los pesticidas, sean una de las amenazas más serias para la Diversidad Biológica Marina y el bienestar humano en el siglo XXI. Pero la contaminación de las aguas no se relaciona únicamente con productos químicos. Altas concentraciones de sedimentos derivados frecuentemente de la remoción de la cobertura vegetal en las áreas de captación son igualmente perjudiciales para las especies marinas. A pesar de su importancia crítica, suele considerarse que los ecosistemas oceánicos carecen de utilidad en el Mundo. La ignorancia generalizada sobre su importancia ha

Page 30: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

30

contribuido a este concepto y ha promovido la destrucción y degradación de los ecosistemas. En el Mundo se ha descuidado gravemente la conservación de la Diversidad Biólogica de los océanos y hay ecosistemas enteros amenazados de extinción (Mar del Norte, Mar Báltico). Dos tercios de la acuicultura depende del ecosistema costero (manglares, pastizales, arrecifes coralinos etc). A medida que disminuye la extensión de los manglares, humedales costeros y praderas marinas, los hábitats costeros pierden su capacidad de actuar como filtros de organismos y sustancias contaminantes. Los indicadores de perdida de habitad, enfermedad, especies invasoras y blanqueamiento de corales (efecto invernadero) muestran todos que la biodiversidad esta disminuyendo. La sedimentación y la contaminación provenientes de la tierra están asfixiando algunos ecosistemas costeros, mientras que en ciertas áreas la pesca de arrastre esta reduciendo la diversidad. Algunas especies comerciales como el bacalao del Atlántico, cinco clases de atún y abadejo se hallan amenazados en todo el mundo, junto con varias especies de ballenas, focas, tiburones y tortugas marinas. Más de la mitad de los arrecifes de coral del mundo están potencialmente amenazados por las actividades humanas, y en las zonas más pobladas, esa proporción asciende al 80 por ciento, al mismo, cerca de 27 por ciento se perdieron. Ente los grandes desafíos del siglo XXI la sociedad tiene que aprender que los Océanos son fuente de vida como también puede serlo de la muerte. Los océanos deben, por tanto, ser apreciado y protegidos; y si se relegan al olvido las necesidades ecólogicas de los ecosistemas oceánicos; el estado del medio marino se convertirá en impedimento del desarrollo sostenible en lugar de un recurso para el mismo. El mundo debería replantearse la manera en que se está midiendo el crecimiento económico. Durante mucho tiempo las prioridades de desarrollo se han centrado en lo que la humanidad puede extraer de los ecosistemas, sin pensar demasiado sobre como afecta esto la base biológica de nuestras vidas. Se puede decir que ha habido un progreso muy limitado en la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, y la Globalización, por si misma, no ha beneficiado a la mayoría de la población mundial. En general, los intentos por impulsar el desarrollo humano y para detener la degradación del medio oceánico, no han sido eficaces durante la pasada década. Los escasos recursos, la falta de voluntad política, un acercamiento no coordinado, y los continuos modelos derrochadores de producción y de consumo han frustrado los esfuerzos de poner en ejecución el desarrollo oceánico sostenible, o el desarrollo equilibrado entre las necesidades económicas y sociales de la población, y la capacidad de los recursos oceánicos y de los ecosistemas para resolver necesidades presentes y futuras. La responsabilidad de proteger los océanos recae no sólo sobre los políticos quienes definen las condiciones nacionales e internacionales de protección de los ecosistemas, sino también es tarea de cada individuo. La exigencia a los políticos para que tomen medidas más efectivas frente a esta problemática debe de estar acompañada del compromiso de cada uno de nosotros por actuar en una forma más responsable en la promoción de la defensa de las metas por la protección de los océanos.

Políticas pesqueras La misión de la División de Economía y Políticas de la Pesca y la Acuicultura (FIE) es contribuir con eficacia y eficiencia al desarrollo normativo e institucional para la promoción de una pesca de captura y una acuicultura sostenibles, e influir activamente en los programas mundiales de pesca y acuicultura.

Page 31: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

31

La División de Economía y Políticas de la Pesca y la Acuicultura tiene a su cargo los aspectos económico, social, institucional, de gobierno, de las políticas y de gestión de todos los programas y las actividades relacionados con la pesca de captura y la acuicultura, y su desarrollo sostenible, haciendo énfasis en particular en el mejoramiento del bienestar humano, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. La División da asesoramiento, asistencia e información a los miembros de la FAO en materia de economía y políticas, estrategias, planes y programas para la gestión y el desarrollo de la pesca y la acuicultura. La responsabilidad primordial de la División, en el ámbito del Departamento, es la creación y aplicación de instrumentos internacionales para la pesca y la acuicultura. Esta División promueve, en particular, la aplicación del Código de conducta para la pesca responsable, sus instrumentos afines y otros instrumentos internacionales pertinentes, y elabora directrices adicionales y planes internacionales de acción para ámbitos específicos. Se da asistencia técnica para la creación de planes regionales y nacionales de acción. La División funciona como Secretaría del Comité de Pesca (COFI) y coordina y supervisa el suministro de servicios de secretaría en apoyo a los subcomités del COFI, así como la ejecución del programa de trabajo. También mantiene el enlace con otras dependencias y coordina las aportaciones del Departamento a los órganos estatutarios de la FAO (la Conferencia, el Consejo, las conferencias regionales de la FAO y las organizaciones regionales de pesca de la FAO). Asimismo, supervisa el seguimiento que da el Departamento a las decisiones y recomendaciones de esos organismos. La División tiene la responsabilidad de dar y coordinar el apoyo general del Departamento a las organizaciones regionales de pesca, y de asegurar el enlace y la coordinación con las organizaciones internacionales intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales que se ocupan de la pesca y la acuicultura. Mediante el cumplimiento de estas responsabilidades, la intención de la División es participar en forma activa, eficiente y con influencia en la totalidad del procedimiento de elaboración del programa y de las políticas, así como en su ejecución, en materia de pesca y acuicultura responsables para incrementar su contribución a la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

Bibliografía www.ecoportal.net www.greenpeace.org http://www.wwf.es http://www.iesoa.pangea.org/article.php?id_article=88

Page 32: AUTORES: ASIG ATURA: CURSO · cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales. La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto

32

Anexo (Diario)

Lunes, 16 de marzo de 2009 Hemos realizado una lluvia de ideas entre los componentes del grupo para tratar de encontrar el planteamiento del problema. A partir de este planteamiento hemos extraídos una serie de problemas relacionados con el tema de nuestro trabajo (agricultura, ganadería y pesca). Tras un pequeño debate para concluir la descripción del problema que plantea la agricultura, la ganadería y la pesca, hemos realizado un mapa conceptual que nos servirá en una futura reunión para indagar la información necesaria sobre dichos conceptos del mapa.

Lunes, 23 de marzo de 2009 Durante la sesión de este día nos hemos dedicado a recopilar toda la información posible acerca de los conceptos que entresacamos en la sesión anterior. Con toda esta información realizamos un índice de trabajo definitivo y nos comprometemos para antes de las próxima reunión a leer de forma independiente y a fondo toda la información recavada en la sesión de hoy.

Lunes, 30 de marzo de 2009 Comenzamos a desarrollar los apartados de los que estará compuesto el trabajo, como no nos dio tiempo a terminarlo y el miércoles siguiente tenemos la visita a la planta de tratamiento de residuos, tomamos la determinación de repartir el trabajo pendiente para que cada miembro del grupo lo desarrolle de forma individual, siempre con la condición de revisarlo a la vuelta de semana santa entre todos. Quedamos para revisarlo entre todos el miércoles siguiente tras la semana santa.

Miércoles, 15 de abril de 2009 Nos reunimos en las mesas del aulario para leer y revisar el trabajo hecho por los otros miembros del grupo, reajustamos las cosas en las que no estábamos del todo de acuerdo y procedemos a aunar el trabajo en un solo documento.

Lunes, 20 de abril de 2009 Terminamos de organizar el trabajo y nos damos cuenta de que faltan algunos detalles. Le enseñamos el resultado parcial al profesor que nos dice que parece que va bien y quedamos para el miércoles siguiente para terminar definitivamente el trabajo. Nota: como nuestro tema estaba duplicado, le ha tocado al otro grupo hacer la exposición así que no tenemos que hacer el resumen ni la presentación.

Miércoles, 22 de abril de 2009 Añadimos los detalles que faltaban y hacemos el índice (con su numeración) la bibliografía y páginas Web consultadas y la portada. También digitalizamos el diario de trabajo y acordamos que Juan Carlos enviará el trabajo por correo electrónico.