autores

3
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y SUS TEORÍAS SOBRE LA SOCIEDAD AUGUSTO COMTE EMILE DURKHEIM MAX WEBER KARL MARX Tipo de sociedad Positivista Solidaridad orgánicaCaitalis!o"#$rocracia racional Caitalis!o Fuente de os ca!"ios S$#ordinaci%n d&l &go's!o ant& &l altr$is!o( D&nsidad d& o#laci%nR&ligi%n & id&as Con)ictos &con%!icos E #utu$o T&or'a d& la &vol$ci%n d& la !&nt& a trav*s d& los + &stadios d&, !oral &rsonal- !oral do!*stica . !oral social( /racaso . ano!ia- #0s1$&da d& n$&vos gr&!ios" co!$nidad&s 2a$la d& 3i&rro D&s&ncanto d&l !$ndo 4 &si!ista Ca!#io r&vol$cionario4 co!$nis!o 4 oti!ista Disting$& &ntr& &l &st$dio d& la est%tica socia 5inv&stigaci%n d& las l&.&s d&d$cidas d& la nat$ral&6a 3$!ana- 1$& go#i&rnan la acci%n . la r&acci%n d& las di7&r&nt&s art&s d&l sist&!a social &n $n &stado 8t'ico4id&al9 &ro so#r& todo 3i%t*tico: . d& la din%!ica socia 5&st$dio d& las l&.&s d& s$c&si%n d& los 7&n%!&nos social&s:( Cr&'a 1$& los individ$os Las soci&dad&s &;ist&n ind&&ndi&nt&!&nt& d& los individ$os( D$r<3&i! int&nta#a vinc$lar #unciones 5c$al1$i&r 3&c3o social ti&n& $na 7$nci%n &n la soci&dad: . est$uctu$as sociaes 57or!adas or las a$tas d& la cond$cta 3$!ana:( Para *l- las soci&dad&s tradicional&s s& !ant&n'an $nidas or !&canis!os d& soida$idad !ec%nica - #asada &n &l cons&nso !oral= !i&ntras 1$& las La sociolog'a d& >&#&r s& $&d& consid&rar co!o $na t&or'a d& la acci%n( Ent&nd'a &l od&r d& la &cono!'a . la t&cnolog'a &ro s& aort% &l análisis !at&rialista d& Mar;( M$&stra 1$& las id&as $&d&n &?&rc&r $na in)$&ncia nota#l& &n &l d&sarrollo d& $na soci&dad( Por t$adici&n - d&c'a 1$& los s&nti!i&ntos . las cr&&ncias asa#an d& g&n&raci%n &n El $nto clav& d& s$ &nsa!i&nto &s la id&a d&l con'icto socia - la l$c3a &ntr& los di7&r&nt&s s&g!&ntos d& la soci&dad or los r&c$rsos &con%!icos= s& r&@&r& a los con)ictos &ntr& clas&s social&s 1$& nac&n d& la !an&ra &n la 1$& $na soci&dad rod$c& s$s r&c$rsos &con%!icos( Todas las soci&dad&s s& co!on&n d& instituciones sociaes - 1$& son las &s7&ras !ás i!ortant&s d& la vida

Upload: yanelly-angeles

Post on 07-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sociologia

TRANSCRIPT

CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y SUS TEORAS SOBRE LA SOCIEDAD

AUGUSTO COMTEEMILE DURKHEIMMAX WEBERKARL MARX

Tipo de sociedadPositivistaSolidaridad orgnicaCapitalismo/burocracia racionalCapitalismo

Fuente de los cambiosSubordinacin del egosmo ante el altruismo.Densidad de poblacinReligin e ideasConflictos econmicos

El futuroTeora de la evolucin de la mente a travs de los 3 estadios de: moral personal, moral domstica y moral social.Fracaso y anomia, bsqueda de nuevos gremios/ comunidadesJaula de hierroDesencanto del mundo - pesimistaCambio revolucionario-comunismo - optimista

Distingue entre el estudio de la esttica social (investigacin de las leyes deducidas de la naturaleza humana, que gobiernan la accin y la reaccin de las diferentes partes del sistema social en un estado tpico-ideal pero sobre todo hipttico) y de la dinmica social (estudio de las leyes de sucesin de los fenmenos sociales). Crea que los individuos eran egostas, impotentes y dbiles por naturaleza y que dichas cualidades requeran de un control externo. La familia es el pilar de la sociologa de Comte, puesto que es donde las personas aprenden a ser sociales; pero la religin es la institucin ms importante porque sirve para reprimir el egosmo y elevar el altruismo, y para fomentar las bases para la formacin de estructuras sociales mayores. El lenguaje tambin era importante porque es lo que permite a las personas interactuar y la divisin del trabajo las mantena unidas; le preocupaba la excesiva especializacin y afirmaba que el gobierno basado en la fuerza deba intervenir. Los estados futuros de la existencia humana son: la moral personal, que supedita la preservacin del individuo a una sabia disciplina; la moral domstica, que subordina el egosmo a la solidaridad; y la moral social, que gua las tendencias del individuo de acuerdo con la razn ilustrada.Las sociedades existen independientemente de los individuos. Durkheim intentaba vincular funciones (cualquier hecho social tiene una funcin en la sociedad) y estructuras sociales (formadas por las pautas de la conducta humana). Para l, las sociedades tradicionales se mantenan unidas por mecanismos de solidaridad mecnica, basada en el consenso moral; mientras que las sociedades modernas dependen de la solidaridad orgnica, basada en la divisin del trabajo o en la especializacin productiva. Afirmaba tambin que cada individuo construye su personalidad interiorizando hechos sociales; y aunque reconoca la las ventajas de la libertad moderna, adverta del peligro de aumento de la anomia, una condicin en la cual la sociedad proporciona una gua moral insuficiente a los individuos. Entonces, la divisin del trabajo en expansin de la sociedad es el elemento clave del cambio, donde se cuenta con los esfuerzos de decenas de miles de otros individuos para asegurarse de los bienes y servicios que necesitan cada da.La sociologa de Weber se puede considerar como una teora de la accin. Entenda el poder de la economa y la tecnologa pero se aport el anlisis materialista de Marx. Muestra que las ideas pueden ejercer una influencia notable en el desarrollo de una sociedad. Por tradicin, deca que los sentimientos y las creencias pasaban de generacin en generacin. Afirmaba que las sociedades modernas perseguan la racionalidad, un deliberado y prosaico clculo de los medios ms eficientes para lograr un objetivo determinado. Sostena adems que la Revolucin Industrial provoc que la racionalidad definiera el carcter de la sociedad moderna. LA organizacin social racional tiene las siguientes caractersticas: instituciones sociales caractersticas, organizaciones a gran escala, tareas especializadas, disciplina personal, conciencia del tiempo, competencia tcnica e impersonalidad. Destac el contraste en la tradicin de las sociedades industrializadas modernas, y tema que la racionalidad, encarnada en las organizaciones burocrticas pudiera llegar a ahogar la creatividad y la libertad. El punto clave de su pensamiento es la idea del conflicto social, la lucha entre los diferentes segmentos de la sociedad por los recursos econmicos; se refiere a los conflictos entre clases sociales que nacen de la manera en la que una sociedad produce sus recursos econmicos. Todas las sociedades se componen de instituciones sociales, que son las esferas ms importantes de la vida social, organizados para satisfacer las necesidades humanas bsicas. Marx argumentaba que el modo de produccin en la vida material determina el carcter general de los procesos de la vida social, poltica y espiritual. Para l, el capitalismo industrial produce distintos tipos de alienacin (sentimiento de no ser capaz de controlar tu propia vida): en el trabajo, con respecto a los productos del trabajo, con respecto a otros trabajadores y del potencial humano.