autores: tutorrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41955/1/bingq-gs... · 2019. 9. 2. ·...

114
Universidad de Guayaquil UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Carrera Licenciatura en Gastronomía TEMA: Propuesta para la elaboración y comercialización de secos (gallina “gallus domesticus”), (chivo capra aegagrus hircus”), empacados al vacío en la ciudad de Guayaquil AUTORES: Macías Jara Denis Alfredo Gallegos Cujilán Roberto Carlos TUTOR: Tcnlga. Grace Molina Bravo, MAE. Guayaquil Febrero, 2019

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Universidad de Guayaquil

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Facultad de Ingeniería Química

    Carrera Licenciatura en Gastronomía

    TEMA:

    Propuesta para la elaboración y comercialización de secos (gallina “gallus domesticus”), (chivo

    “capra aegagrus hircus”), empacados al vacío en la ciudad de Guayaquil

    AUTORES:

    Macías Jara Denis Alfredo

    Gallegos Cujilán Roberto Carlos

    TUTOR:

    Tcnlga. Grace Molina Bravo, MAE.

    Guayaquil – Febrero, 2019

  • i

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Facultad de Ingeniería Química

    Acta De Aprobación Trabajo De Titulación

    Tema:

    Propuesta para la elaboración y comercialización de secos (gallina “gallus domesticus”),

    (chivo “capra aegagrus hircus”), empacados al vacío en la ciudad de Guayaquil

    Trabajo de titulación presentada por:

    Roberto Carlos Gallegos Cujilán

    Denis Alfredo Macías Jara

    Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación:

    ................................................................................................

    Nombres y Apellidos

    (Preside el Tribunal)

    ………………………………. ……………………………………

    Tutor de Tesis Miembro del Tribunal

    ……………………………..

    Miembro del Tribunal

    Fecha finalización trabajo de titulación: Febrero – 2019

  • ii

    x

    x

    FACULTAD INGENIERIA QUIMICA

    LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: Propuesta para la elaboración y comercialización de secos (gallina “gallus domesticus”), (chivo “capra aegagrus hircus”), empacados al vacío en la ciudad de Guayaquil

    AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Gallegos Cujilán Roberto Carlos / Macias Jara Denis Alfredo

    REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

    Zamora Velásquez Rodolfo Benito / Molina Bravo Grace Helga

    INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

    UNIDAD/FACULTAD: Licenciatura en Gastronomía / Facultad de Ingeniería Química

    MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

    GRADO OBTENIDO: Licenciado en Gastronomía

    FECHA DE PUBLICACIÓN: abril de 2019 No. DE PÁGINAS: 105

    ÁREAS TEMÁTICAS: Tecnologías, procesos y desarrollo industrial

    PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

    Origen, provincia, seco, gallina, chivo.

    RESUMEN/ABSTRACT El origen de esta preparación se da en el siglo XIX con la llegada de los ingleses a la zona de Ancón, actualmente ubicada en la provincia de Santa Elena donde esta preparación era muy apetecida por los ingleses que se encontraban radicados en el Ecuador, debido a que la empresa ANGLO llegó a este lugar a realizar trabajos petroleros; por costumbre ecuatoriana se sirve primero el caldo o sopa, después el segundo, el cual se considera plato fuerte por ende los habitantes de la zona adaptaron de una manera abreviada al vocablo ecuatoriano la palabra “seco” por el motivo que los ingleses al momento de solicitar el segundo plato ellos pronunciaban “second”. Las proteínas pueden ser “res, pollo, gallina, pato, chancho, chivo”, los carbohidratos empleados como “yuca, papa, arroz blanco, arroz amarillo, aguacate, plátano verde o maduro”, para el refrito “achiote, cebolla paiteña, pimiento verde, tomate, cilantro, sal y comino”, para intensificar su sabor se puede agregar extractos de una fruta cítrica o bebida fermentada como “naranjilla, maracuyá, chicha, cerveza, limón”.

    ADJUNTO PDF: x SI NO

    CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0996025052 0990986950

    E-mail: [email protected] [email protected]

    CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

    Nombre: Ing. Cesar Villagómez

    Teléfono: 2289883

    E-mail: [email protected]

    ANEXO 10

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • iii

    FACULTAD INGENIERIA QUIMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil, ___7 de marzo del 2019______________________

    Q.F. Luis Zalamea Molina, Mgtr DIRECTOR DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación” Propuesta para la elaboración y comercialización de secos de gallina (Gallus domesticus), chivo (Capra aegagrus hircus) empacados al vacío en la ciudad de Guayaquil” de las estudiantes Roberto Carlos Gallegos Cujilán con C.I. 0929722478 y Denis Alfredo Macías Jara, con C.I. 0930522651, indicando haber cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    • El trabajo es el resultado de una investigación.

    • El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    • El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    • El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ______________________________________ Tnlga. Grace Molina Bravo, MAE.

    TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

    C.I. 0908885429

    ANEXO 4

  • iv

    FACULTAD INGENIERIA QUIMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado Grace Helga Molina Bravo, tutor del trabajo de titulación

    certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Roberto Carlos

    Gallegos Cujilán, C.C.:0929722478 y Denis Alfredo Macías Jara, C.C: 0930522651, con mi

    respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

    ___Licenciados en Gastronomía.

    Se informa que el trabajo de titulación: “Propuesta para la elaboración y comercialización

    de secos de gallina (Gallus Domesticus), Chivo (Capra Aegagrus Hircus) empacados al

    vacío en la ciudad de Guayaquil”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución

    en el programa antiplagio (indicar el nombre del programa antiplagio empleado)

    quedando el ______0________% de coincidencia.

    https://secure.urkund.com/view/47321499-740712-

    206600#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

    Tcnlga. Grace Molina Bravo, MAE.

    C.I. 0908885429

    ANEXO 6

    https://secure.urkund.com/view/47321499-740712-206600#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAAhttps://secure.urkund.com/view/47321499-740712-206600#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA

  • v

    FACULTAD INGENIERIA QUIMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    FECHA: 26 DE MARZO DEL 2019

    CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

    Habiendo sido nombrado Lcdo. RODOLFO ZAMORA VELASQUEZ. Mgtr., tutor del trabajo de

    titulación

    PROPUESTA PARA LA ELABORACION Y COMERCIALIZACION DE SECOS (GALLINA "GALLUS

    DOMESTICUS"), (CHIVO "CAPRA AEGAGRUS HIRCUS"), EMPACADOS AL VACIO EN LA CIUDAD

    DE GUAYAQUIL, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por GALLEGOS

    CUJILAN ROBERTO CARLOS Y MACIAS JARA DENIS ALFREDO, con mi respectiva supervisión

    como requerimiento parcial para la obtención del título de

    Licenciatura en Gastronomía en la Facultad de Ingeniería Química, ha sido REVISADO Y

    APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

    LCDO. RODOLFO ZAMORA VELASQUEZ. Mgtr.

    C.I. No. 0920637543

    ANEXO 11

  • vi

    FACULTAD INGENIERIA QUIMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

    USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Yo, Roberto Carlos Gallegos Cujilán con C.I. No. 0929722478, certifico que los

    contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Propuesta para la

    elaboración y comercialización de secos (gallina “gallus domesticus”), (chivo “capra aegagrus

    hircus”), empacados al vacío en la ciudad de Guayaquil” son de mi absoluta propiedad y

    responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

    académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

    pertinente

    __________________________________________

    Roberto Carlos Gallegos Cujilán

    C.I. No.0929722478

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

    técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

    resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

    artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

    ANEXO 12

  • vii

    FACULTAD INGENIERIA QUIMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

    USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Yo, Denis Alfredo Macias Jara con C.I. No. 0930522651, certifico que los contenidos

    desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Propuesta para la elaboración y

    comercialización de secos (gallina “gallus domesticus”), (chivo “capra aegagrus hircus”),

    empacados al vacío en la ciudad de Guayaquil” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad

    Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

    intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

    académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

    pertinente

    __________________________________________

    Denis Alfredo Macias Jara

    C.I. No. 0930522651

    Dedicatoria

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

    técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

    resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

    artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

    ANEXO 12

  • viii

    Este esfuerzo y trabajo es dedicado a mi familia, como base fundamental de mis

    valores y principios, a mi Tutora Master, Grace Molina, por guiarnos y ayudarnos a

    realizar este trabajo.

    Roberto Carlos Gallegos Cujilán

    Mi tema de tesis la dedico con todas mis fuerzas amor a Dios, principalmente y luego a

    mi amada madre, Grace Patricia Jara Bone, quien me ha dado todo lo que soy como

    persona, mis valores y principios, el carácter, la perseverancia, luchar por mis objetivos

    y que, con sus sabias palabras y consejos jamás dejaron que decaiga en esta etapa muy

    importante en mi vida.

    Denis Alfredo Macías Jara

  • ix

    Agradecimiento

    Le dedico este trabajo a aquellas personas que aportaron de una u otra manera para el

    desarrollo, empezando por mis padres, mi papá, por su preocupación constante

    preguntándome si iba bien con mis estudios en la Universidad, demostrando su interés

    por mi superación personal. A mi mamá y su fuerza infranqueable de superación, su amor

    incondicional y espíritu de lucha, la cual es un ejemplo a seguir. A mis abuelos, por la

    preocupación que me demuestran preguntándome si me verán graduarme antes de su

    partida.

    Gracias a todos.

    Roberto Carlos Gallegos Cujilán

    Agradezco a todas y a cada una de las personas que nos ayudaron a realizar este proceso,

    en especial a nuestro tutor, por saber guiarnos en nuestro tema de tesis y, sobre todo a

    Dios, que día a día me regaló las fuerzas para culminar con éxito esta etapa académica

    y, a mis padres que son el pilar fundamental en mi vida, que a pesar de todo siempre

    estuvieron constantemente aconsejándome y animándome en cada momento.

    Denis Alfredo Macías Jara.

  • x

    Índice

    Contenido Dedicatoria ................................................................................................................................... vii

    Agradecimiento............................................................................................................................. ix

    Resumen ......................................................................................... Error! Bookmark not defined.

    Introducción .................................................................................... Error! Bookmark not defined.

    Capítulo 1: Problema ..................................................................................................................... 1

    1.1 Planteamiento de Problema ................................................................................................ 1

    1.2 Justificación del problema ................................................................................................... 2

    1.3 Objetivos del plan de investigación ..................................................................................... 3

    1.3.1 Objetivo Principal .......................................................................................................... 3

    1.3.2 Objetivos Secundarios .................................................................................................. 3

    Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................................. 4

    2.1 Gastronomía en el Ecuador ................................................................................................. 4

    2.2 Teoría del origen del seco .................................................................................................... 5

    2.3 Características de la gallina (gallus domesticus) .................................................................. 5

    2.4 Característica del chivo (capra aegagrus hircus) ................................................................. 8

    2.5 Diferentes variantes del Seco entre Ecuador y Perú ......................................................... 12

    2.6 Historia de la chicha “Kuna Chichab” ................................................................................. 13

    2.7 Origen del achiote y su función en la cocina “Bixa Orellana” ............................................ 14

    2.8 El uso del refrito o sofrito en la gastronomía .................................................................... 15

    2.9 Números de caprinos en el Ecuador .................................................................................. 17

    2.10 Número de avícola en el Ecuador .................................................................................... 18

    2.11 Seco de Gallina Ecuatoriano ............................................................................................ 19

    2.12 Seco de chivo ecuatoriano ............................................................................................... 20

    2.13 Guarniciones que acompañan a los secos (Gallina y Chivo) en el Ecuador ..................... 21

    2.14 Empaque al vacío ............................................................................................................. 22

    2.14.1 Equipos y materiales para la conservación del vacío................................................ 22

    2.14.2 Ventajas de empaque al vacío .................................................................................. 24

    2.14.3 Norma del empaque al vacío .................................................................................... 25

    Capítulo 3: Metodología .............................................................................................................. 26

    3.1 Objetivo de la investigación ............................................................................................... 26

    3.2 Metodología Cualitativa ..................................................................................................... 26

    3.3 Metodología Cuantitativa .................................................................................................. 26

    3.4 Tipo de Investigación ......................................................................................................... 27

    3.4.1 Investigación Analítica ................................................................................................ 27

    3.4.2 Investigación descriptiva............................................................................................. 28

  • xi

    3.5 Métodos y técnica de recolección de datos ...................................................................... 29

    3.5.1 Técnica de prueba y error ........................................................................................... 29

    3.5.2 Encuesta ...................................................................................................................... 30

    3.5.3 Entrevista .................................................................................................................... 31

    3.5.4 Recopilación de información ...................................................................................... 31

    3.6 Población y Grupo Objetivo ............................................................................................... 32

    3.7 Determinación el tamaño de la muestra ........................................................................... 33

    3.8 Tipo de metodología a utilizar ........................................................................................... 33

    3.9 Análisis estadísticos ........................................................................................................... 34

    3.9.1 Entrevistas ................................................................................................................... 34

    3.9.2 Encuesta ...................................................................................................................... 38

    3.9.3 Encuestas realizadas a los estudiantes de la Universidad de Guayaquil .................... 43

    Capítulo 4: Propuesta .................................................................................................................. 49

    4.1 Análisis Situacional ............................................................................................................. 58

    4.1.1 Análisis FODA .............................................................................................................. 58

    4.1.2 VALOR DEL PRODUCTO/SERVICIO/INVESTIGACIÓN ................................................... 58

    4.2 Factibilidad Legal ............................................................................................................... 60

    4.2.1 Constitución de la empresa ........................................................................................ 60

    4.2.2 Tipo de empresa ......................................................................................................... 63

    4.2.3 Norma aplicable (Norma MINSA de Perú) .................................................................. 63

    4.3 Factibilidad Organizacional ................................................................................................ 63

    4.3.1 Nombre de la empresa ............................................................................................... 63

    4.3.2 Misión ......................................................................................................................... 63

    4.3.3 Visión........................................................................................................................... 63

    4.3.4 Valores ........................................................................................................................ 64

    4.3.5 Políticas empresariales ............................................................................................... 64

    4.3.6 Organigrama de la empresa ........................................................................................ 64

    4.3.7 Descripción de funciones ............................................................................................ 65

    4.4 Factibilidad técnica ............................................................................................................ 66

    4.4.1 Localización ................................................................................................................. 66

    4.4.2 Tamaño del negocio .................................................................................................... 67

    4.4.3 Descripción física ........................................................................................................ 68

    4.4.4 Diseño arquitectónico ................................................................................................. 68

    4.4.5 Equipos y accesorios ................................................................................................... 69

    4.4.6 Procesos operativos .................................................................................................... 72

    4.5 Estudio de Marketing ......................................................................................................... 73

    4.6 Factibilidad Financiera ....................................................................................................... 76

    4.6.1 Punto de Equilibrio ..................................................................................................... 82

  • xii

    4.6.2 Tir y Van ...................................................................................................................... 83

    4.6.3 PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................................ 83

    Conclusiones ................................................................................................................................ 84

    Recomendaciones ........................................................................................................................ 85

    Referencias .................................................................................................................................. 86

    Anexo 1 ........................................................................................................................................ 89

    ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 91

    ANEXO 3 ....................................................................................................................................... 92

  • xiii

    FACULTAD INGENIERIA QUIMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “TITULO DEL TRABAJO DE TITULACION REALIZADO”

    Autor: Nombre del estudiante

    Tutor: Docente tutor

    Resumen

    El origen de esta preparación se da en el siglo XIX con la llegada de los ingleses a la zona de Ancón,

    actualmente ubicada en la provincia de Santa Elena donde esta preparación era muy apetecida por los

    ingleses que se encontraban radicados en el Ecuador, debido a que la empresa ANGLO llegó a este lugar a

    realizar trabajos petroleros; por costumbre ecuatoriana se sirve primero el caldo o sopa, después el

    segundo, el cual se considera plato fuerte por ende los habitantes de la zona adaptaron de una manera

    abreviada al vocablo ecuatoriano la palabra “seco” por el motivo que los ingleses al momento de solicitar

    el segundo plato ellos pronunciaban “second”.

    Las proteínas pueden ser “res, pollo, gallina, pato, chancho, chivo”, los carbohidratos empleados como

    “papa, arroz blanco o amarillo, aguacate, plátano verde o maduro”, para el refrito “achiote, cebolla paiteña,

    pimiento verde, tomate, cilantro, sal y comino”

    Palabras Claves: Santa Elena, Seco, Proteínas, Carbohidratos, Refrito.

    ANEXO 13

  • xiv

    FACULTAD INGENIERIA QUIMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    "MANUAL OF INTERNAL CONTROL TO IMPROVE THE MANAGEMENT OF BILLING

    AND COLLECTION IN ROCALVI S.A."

    Author: Roberto Carlos Gallegos Cujilán

    Advisor: Rodolfo Benito Zamora Velásquez

    Abstract

    The origin of this preparation is given in the nineteenth century with the arrival of the English to

    the area of Ancón, currently located in the province of Santa Elena where this preparation was

    very desired by the English who were based in Ecuador, due to that the company ANGLO came

    to this place to carry out oil works; Ecuadorian custom is served first the broth or soup, then the

    second, which is considered a strong dish therefore the inhabitants of the area adapted in an

    abbreviated way to the Ecuadorian word the word "dry" for the reason that the English at the

    time of request the second dish they pronounced "second".

    The proteins can be "beef, chicken, chicken, duck, pork, goat", the carbohydrates used as

    "potato, white or yellow rice, avocado, green or ripe banana", for rehashing "achiote, onion

    paiteña, green pepper, tomato, cilantro, salt and cumin”

    Keywords: Santa Elena, Dry, Proteins, Carbohydrates, Refrito

    ANEXO 14

  • xv

    Introducción

    En este trabajo de titulación se presenta el desarrollo de producto seco de chivo y

    gallina empacados al vacío. Como base tomamos la cantidad de productos que hay en el

    mercado ecuatoriano de comidas elaboradas, pero la gran mayoría de estas empresas que

    realizan estas preparaciones se olvidan siempre de dos factores importantes que son, el

    sabor y el empaque. Dentro del empaque en el cual contiene el producto se suelen emplear

    envases de lata, esto conlleva que utilicen productos químicos para mantener su

    conservación.

    El enfoque de nuestro producto se basa en comida nutritiva, tradicional y libre de todo

    tipo de aditivos para su conservación. También tuvimos en cuenta el empaque del

    producto, ya que no usaremos lo que son aditivos para alargar la vida útil de la

    preparación, tampoco ningún tipo de envase que represente al consumidor, algún tipo de

    proceso extra que deba realizar. Por eso escogimos las fundas para empacar al vacío,

    porque son muy sutiles y se pueden calentar en microondas que se tenga en casa que no

    sea fuego directo hacia al empaque.

  • 1

    Capítulo 1: Problema

    1.1 Planteamiento de Problema

    En el Ecuador existe niveles altos, medios y bajos sobre la mala alimentación en la

    población, ya sea por motivos de trabajo, estudios u ocupaciones domésticas, y como

    sabemos los malos hábitos alimenticios producen enfermedades como obesidad y

    sobrepeso. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los índices de esos

    males en Ecuador son "alarmantes" y constituyen una "epidemia en marcha". Uno de cada

    tres niños en edad escolar y dos de cada diez adolescentes ecuatorianos padecen de

    sobrepeso u obesidad, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013, que

    también señala que entre 1986 y 2012, el sobrepeso en Ecuador se incrementó 104%.

    (ICNDiario, 2014)

    Actualmente en la región costa del Ecuador, se puede consumir seco de gallina, chivo

    o chancho, pero en los hogares existe un problema, las personas que no disponen de

    tiempo para cocinar, ya sea por motivo de estudio o trabajo conllevan a la opción de

    comprar almuerzos o buscar alguna otra forma de alimentar a la familia, y esto perjudica

    al desarrollo alimenticio en los niños, pues muchas veces uno no sabe cómo preparan los

    almuerzos en las huecas; las madres o padres de familia que trabajan y no tienen tiempo

    para cocinar muchas veces dejan preparando algo rápido ocasionando un desbalance

    nutricional y poco saludable para que los demás integrantes de la familia puedan comer,

    o, les dejan dinero para que los niños puedan comprar golosinas o comida chatarra. Y en

    el caso de estudiantes y trabajadores no hay el tiempo para llevar almuerzos desde su casa,

    lo cual les conlleva a adquirir almuerzos por medio de restaurantes o servicios de catering,

    pero esto tampoco les garantiza una alimentación saludable, ya que muchos de estos

    servicios a los alimentos les añaden condimentos para realzar el sabor. (ICNDiario, 2014)

  • 2

    En la región sierra es difícil encontrar un seco de gallina, chivo o chancho, y si se llega

    a encontrar no es la misma sazón que el de la costa, ya que influye mucho los ingredientes,

    tiempo, temperatura o clima. (ICNDiario, 2014)

    1.2 Justificación del problema

    Nuestro producto empacado al vacío con cierre hermético y fácil de abrir nos

    beneficia porque es apto para horno eléctrico sin necesidad de recipientes y se puede

    trasladar de manera cómoda y segura para el consumo de las personas que no dispongan

    de tiempo para cocinar en sus hogares.

    Muchos productos preparados se venden en lata o, en envases tetra pack, pero dar una

    temperatura adecuada o calentar estas preparaciones se necesita de un microonda y

    recipientes aptos para efectuar dicha función, por tal motivo, que introduciendo este

    producto lograremos satisfacer las necesidades facilitando comodidad a las personas que

    no dispongan de tiempo para cocinar.

    Esta propuesta va guiada por el objetivo 5 del plan del buen vivir, impulsando la

    productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible, ayudando al

    país a generar nuevas fuentes de trabajo a jóvenes y adultos, con este emprendimiento, el

    objetivo 6 del plan del buen vivir, desarrollando las capacidades productivas.

    Esto ayudará a las personas de clase trabajadora a tener una alimentación sana y

    nutritiva. Por la falta de tiempo este sector está obligado a dejar de consumir alimentos

    ricos en nutrientes.

  • 3

    1.3 Objetivos del plan de investigación

    1.3.1 Objetivo Principal

    Propuesta para la elaboración y comercialización de secos (gallina “gallus domesticus”),

    (chivo “capra aegagrus hircus”), empacados al vacío en la ciudad de Guayaquil.

    1.3.2 Objetivos Secundarios

    • Fundamentar teóricamente las propiedades que posee esta preparación.

    • Demostrar las ventajas del empacado al vacío en nuestro producto.

    • Realizar un análisis sensorial para determinar la aceptación del producto.

    • Análisis microbiológico.

  • 4

    Capítulo 2. Marco Teórico

    Para el estudio y análisis del seco de gallina “gallus domesticus”, chivo “capra

    aegagrus hircus” empacados al vacío y, su posterior comercialización en el mercado, será

    necesario tener en cuenta algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los

    cuales apoyar la lectura de su estudio en el mundo de la gastronomía.

    Para empezar, debemos saber:

    2.1 Gastronomía en el Ecuador

    La gastronomía ecuatoriana se ha visto enriquecida por la pluriculturalidad, la

    diversidad de climas, así como la variedad de especias y productos que existen en el país.

    Además, la herencia tanto indígena como europea ha cimentado un sincretismo que se

    centra en la sazón y creatividad constantemente renovada a través de las nuevas

    generaciones de cocineros y comensales. A esta combinación tan singular se la ha

    definido como Comida Criolla. (turismo.gob.ec, 2017).

    El Ministerio de Turismo pone a disposición del público está completa guía donde se

    desentrañan los misterios de la gastronomía nacional, así como la historia que originó los

    platos más representativos de cada región con su respectiva forma de preparación. La

    oferta va desde la clásica fritada, los alimentos envueltos, entre los que se cuentan

    tamales, humas y quimbolitos hasta los ceviches y una gran selección de postres que

    enarbolan la identidad culinaria de cada provincia. Ha incluido la exótica región

    amazónica con curiosas recetas como la chicha de chontaduro, el casabe, o la shinchicara.

    (turismo.gob.ec, 2017).

  • 5

    2.2 Teoría del origen del seco

    Los orígenes del seco son provenientes de Ecuador y Perú, los cuales se pueden

    elaborar a base de Pollo, Cabrito, Gallina, Carne de res, Carne de cordero. (Tubal, 2016).

    El nombre de seco en Ecuador tiene orígenes inciertos:

    En Ecuador se habla que el origen del nombre seco proviene del siglo XIX, época

    donde se realizaban trabajos petroleros en Ancón. En aquel entonces la provincia de Santa

    Elena abundaban los chivos criollos y venados y con ellos se preparaba un guiso, el cual

    se debe dejar evaporar el agua hasta que este adquiera un nivel de sequedad y de aquí

    proviene la palabra “seco” (Tubal, 2016).

    En la Costa Ecuatoriana a la hora del almuerzo es de costumbre alimentarse, primero

    con una sopa o un caldo caliente como entrada, y de plato fuerte una preparación que esté

    compuesta por una proteína y dos guarniciones, en el caso del seco de pollo en el siglo

    XIX, los ingleses que realizaban el trabajo petrolero, al momento de almorzar ellos pedían

    el second, el cual se referían al segundo el plato fuerte, en ese entonces preparaban una

    especie de guiso de pollo y las personas al escuchar la palabra second ellos la interpretaron

    como seco. (Tubal, 2016).

    2.3 Características de la gallina (gallus domesticus)

    Refiriéndonos al aspecto nutricional de la gallina, podemos decir que es un alimento

    el cual tiene significativo aporte de ácidos grasos mono insaturado, ácidos grasos

    poliinsaturados, grasa, ácidos grasos saturados, proteínas, vitamina B3, vitamina B6,

    colesterol, y calorías. (Salud y buenos alimentos, 2018).

  • 6

    Ácidos grasos. Son generadores de energía que ayudan al cuerpo humano a regular su

    temperatura, envolver y proteger órganos vitales como el corazón y los riñones, y a

    transportar las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) facilitando así su absorción. La grasa

    resulta imprescindible para la formación de determinadas hormonas y suministra ácidos

    grasos esenciales que el organismo no puede sintetizar y, que ha de obtener

    necesariamente de la alimentación diaria. A pesar de ello, conviene controlar la ingesta

    de alimentos ricos en grasa, puesto que el cuerpo almacena la que no necesita, lo que

    ocasiona incremento de peso indeseado y subida de los niveles de colesterol y triglicéridos

    en la sangre. (Salud y buenos alimentos, 2018).

    Proteínas. Colaboran en el adecuado crecimiento y desarrollo del organismo,

    favoreciendo las funciones estructurales, inmunológica, enzimática (acelerando las

    reacciones químicas), homeostática (colaborando al mantenimiento del pH) y protectora-

    defensiva. (Salud y buenos alimentos, 2018).

    Vitamina B3 (o niacina). Interviene en el proceso de transformación de energía a

    partir de hidratos de carbono, proteínas y grasas y, contribuye a relajar los vasos

    sanguíneos dotándoles de elasticidad, a estabilizar los niveles de glucosa y ácidos grasos

    en la sangre, y a reducir el colesterol secretado por el hígado. Junto con otras vitaminas

    del complejo B, el niacina ayuda a mantener sanas piel y mucosas digestivas, además de

    colaborar en el buen estado del sistema nervioso. (Ana, 2011).

    Vitamina B6 (o piridoxina). Favorece la formación de glóbulos rojos, células

    sanguíneas y hormonas, interviene en la síntesis de carbohidratos, proteínas y grasas, y

    colabora en el mantenimiento de los sistemas nervioso e inmune en perfecto estado,

    http://saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Prote%EDnashttp://saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Vitamina+B3http://saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Vitamina+B6

  • 7

    participando indirectamente en la producción de anticuerpos. La vitamina B6 reduce

    además los niveles de estrógeno, aliviando así los síntomas previos a la menstruación,

    además de estabilizar los niveles de azúcar en sangre durante el embarazo. También evita

    la formación de piedras o cálculos de oxalato de calcio en el riñón. (Ana, 2011).

    Colesterol. Requerido tanto en tejidos corporales -hígado, médula espinal, páncreas y

    cerebro- como en el plasma sanguíneo, siendo esencial para crear la membrana plasmática

    que regula la entrada y salida de sustancias a través de las células. Una dieta con una

    elevada proporción de grasas saturadas elevará los niveles de colesterol en la sangre y

    conllevará un mayor riesgo de padecer aterosclerosis -estrechamiento de las arterias por

    la acumulación de lípidos en sus paredes- y otras enfermedades cardiovasculares (Ana,

    2011).

    El resto de las nutrientes presentes en menor medida en este alimento, ordenados por

    relevancia de su presencia, son: agua, fósforo, selenio, yodo, vitamina B2, cinc, vitamina

    B, potasio, magnesio, hierro, sodio, vitamina C, vitamina B9, vitamina E, retinol,

    vitamina B12, vitamina A, vitamina D y calcio. (Rocio, 2018).

    Calorías. Favorecen el mantenimiento de las funciones vitales y la temperatura

    corporal de nuestro cuerpo, así como el desarrollo de la actividad física, a la vez que

    aportan energía para combatir posibles enfermedades o problemas que pueda presentar el

    organismo. El exceso de calorías solo es recomendable en circunstancias especiales como

    épocas de crecimiento y renovación celular y, en personas que realizan una actividad

    física intensa o padecen situaciones estresantes como enfermedad o recuperación tras una

    intervención quirúrgica. (Rocio, 2018).

    http://saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Colesterol

  • 8

    Ilustración 1 Aporte Nutricional de la Gallina

    Fuente: (Salud y buenos alimentos, 2018).

    2.4 Característica del chivo (capra aegagrus hircus)

    El cabrito es un alimento del reino animal dentro de la dieta del hombre, de la

    familia bovidae, género capra y especie aegagrus hircus. En lo que se refiere al tipo de

    alimento, pertenece al grupo carnes y, por sus características lo enmarcamos dentro de la

    rama ovino. (Chivo, 2013).

    En cuanto al aspecto nutricional, es un alimento con un importante aporte de vitamina

    B, proteínas, cinc, vitamina B3, vitamina B6, fósforo, agua, potasio y vitamina B12. El

    resto de las nutrientes presentes en este alimento, ordenados por relevancia de su

    presencia, son: colesterol, calorías, ácidos grasos monoinsaturados, magnesio, grasa,

  • 9

    yodo, vitamina D, vitamina B2, ácidos grasos saturados, hierro, sodio, ácidos grasos

    poliinsaturados, vitamina B9, calcio, selenio y vitamina E. (Chivo, 2013).

    El cabrito constituye un alimento con un significativo aporte de vitamina B1, por lo

    que participará en la producción energética colaborando en el metabolismo de los

    carbohidratos. La vitamina B1 -o tiamina- juega además un papel esencial en la absorción

    de glucosa por parte de cerebro y sistema nervioso, por lo que la deficiencia de este

    nutriente puede derivar en cansancio, poca actividad mental, falta de coordinación,

    depresión, etc. (Chivo, 2013).

    Por su relevante aporte de proteínas, el cabrito es idóneo para el adecuado crecimiento

    y desarrollo del organismo, favoreciendo las funciones estructural, inmunológica,

    enzimática (acelerando las reacciones químicas), homeostática (colaborando al

    mantenimiento del pH) y protectora-defensiva. (Yolanda, 2017).

    El cabrito, gracias a su contenido en cinc, resulta muy beneficioso en el proceso de

    formación de los huesos, así como en el desarrollo de los órganos reproductivos,

    favoreciendo el funcionamiento de la glándula prostática. El cinc, además de ser un

    poderoso antioxidante natural, favorece la absorción de vitamina A y la síntesis de

    proteínas como el colágeno, colabora en el adecuado crecimiento durante el embarazo,

    niñez y adolescencia, y ayuda al mantenimiento de los sentidos de la vista, el gusto y el

    olfato. Además de en los huesos, está presente en diferentes tejidos de nuestro organismo

    como músculos, testículos, cabellos, uñas y revestimientos oculares. (Yolanda, 2017).

    http://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Vitamina+B1http://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Prote%EDnashttp://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Cinc

  • 10

    Por su aporte de vitamina B3 -o niacina- el cabrito interviene en el proceso de

    transformación de energía a partir de hidratos de carbono, proteínas y grasas, y contribuye

    a relajar los vasos sanguíneos dotándoles de elasticidad, a estabilizar los niveles de

    glucosa y ácidos grasos en la sangre, y a reducir el colesterol secretado por el hígado.

    Junto con otras vitaminas del complejo B, la niacina ayuda a mantener sanas piel y

    mucosas digestivas, además de colaborar en el buen estado del sistema nervioso.

    (Yolanda, 2017).

    Por tratarse de un alimento con un importante aporte de vitamina B6, el cabrito favorece

    la formación de glóbulos rojos, células sanguíneas y hormonas, interviene en la síntesis

    de carbohidratos, proteínas y grasas, y colabora en el mantenimiento de los sistemas

    nervioso e inmune en perfecto estado, participando indirectamente en la producción de

    anticuerpos. La vitamina B6 -o piridoxina- reduce, además los niveles de estrógeno,

    aliviando así los síntomas previos a la menstruación además de estabilizar los niveles de

    azúcar en sangre durante el embarazo. También evita la formación de piedras o cálculos

    de oxalato de calcio en el riñón. (Merida, 2017).

    Debido al aporte de fósforo, el cabrito contribuye a la mejora de determinadas

    funciones de nuestro organismo como la formación y desarrollo de huesos y dientes, la

    secreción de leche materna, la división y metabolismo celular o la formación de tejidos

    musculares. La presencia de fósforo (en forma de fosfolípidos) en las membranas

    celulares del cerebro es fundamental, favoreciendo la comunicación entre sus células,

    mejorando de esta manera el rendimiento intelectual y la memoria. (Merida, 2017).

    http://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Vitamina+B3http://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Vitamina+B6http://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=F%F3sforo

  • 11

    El cabrito contiene un 75,80% de agua y, por lo tanto, favorece la hidratación de

    nuestro organismo al que debemos abastecer, incluyendo el consumo a través de los

    alimentos con una cantidad de agua que oscila entre los 2,7 y los 3,7 litros, dependiendo

    de cada constitución, de la actividad física desarrollada o, de estados como el embarazo,

    la lactancia, enfermedad o exposición a fuentes de calor, circunstancias estas últimas

    donde las necesidades de consumo aumentan. (Merida, 2017).

    El cabrito destaca por su aporte de potasio, que junto con el sodio, se encarga de

    regular el balance ácido-base y la concentración de agua en sangre y tejidos. Las

    concentraciones de estos dos elementos en el interior y exterior de las células de nuestro

    organismo generan un potencial eléctrico que propicia las contracciones musculares y el

    impulso nervioso, con especial relevancia en la actividad cardíaca. (Mendez, 2016).

    La concentración de vitamina B12 en el cabrito, es beneficiosa para las funciones del

    sistema nervioso, corazón y cerebro. La vitamina B12 -o cobalamina- favorece el

    mantenimiento de la envoltura de mielina de las células nerviosas y participa en la síntesis

    de neurotransmisores. Además, se necesita para la conversión de ácidos grasos en energía,

    y ayuda a mantener la reserva energética de los músculos a la vez que colabora para el

    buen funcionamiento del sistema inmunitario. La presencia de esta vitamina en nuestro

    organismo está íntimamente relacionada a la de la vitamina B9, siendo necesaria para el

    metabolismo del ácido fólico. Al igual que éste, la cobalamina interviene en la formación

    de glóbulos rojos y la síntesis de ADN, ARN y proteínas. (Mendez, 2016).

    http://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Aguahttp://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Potasiohttp://www.saludybuenosalimentos.es/nutricional/nutrientes.php?nutriente=Vitamina+B12

  • 12

    Ilustración 2 Tabla de Información Nutricional del cabrito

    Fuente: (Alimentos, 2017).

    2.5 Diferentes variantes del Seco entre Ecuador y Perú

    Existen diferentes tipos de seco a lo largo de las costas de Perú hasta la frontera con

    Ecuador, una de sus principales variantes es la sustitución de la carne de res por la carne

    de cabrito (chivo) o cordero y, en diferentes ocasiones pato, las guarniciones también

    varían, según la preferencia de la zona, sector o personas, ya sea que les guste comer esta

    preparación acompañándola de yuca hervida o patatas hervidas. (Mike, 2018).

    Una variante de la preparación del seco de chivo es que en Perú utilizan zanahoria,

    zapallo, guisantes, chicha y cerveza, en comparación con la preparación de Ecuador, solo

    utiliza un refrito de cebolla Paiteña, tomate, achiote, agua, condimentos como sal, comino

    y panela. (Mike, 2018).

    En Ecuador el seco de chivo se considera un plato tradicional, ya que se consume

    en todas partes del país. También podemos encontrar diferentes tipos de secos, los cuales

    solo cambian la proteína como el seco de pollo, gallina, cordero, chivo. (Mike, 2018).

  • 13

    Ilustración 3 Seco de pollo peruano

    Fuente: (TVPERU, 2018).

    Ilustración 4 Seco de pollo ecuatoriano

    Fuente: (Pujol, 2008).

    2.6 Historia de la chicha “Kuna Chichab”

    La chicha de jora es una de las bebidas ancestrales del Ecuador y consiste en triturar

    granos de maíz, macerados y germinados, esto una vez realizado se denomina jora, luego

    pasa a una cocción para después fermentarse y así obtener esta bebida tradicional. (R.,

    2018).

    También podemos encontrar diferentes tipos de chichas como la chicha de quinua,

    chicha huevona, chicha de arroz, y la chicha de yuca la cual es tradicional en el sector

    Amazónico del Ecuador. Estas chichas son muy consumidas en la festividad del “Inti

  • 14

    Raymi” o, también conocida como la fiesta del sol y la cosecha, celebrada del 17 al 23 de

    junio de cada año en agradecimiento a la Pacha Mama “Madre Tierra”. (R., 2018).

    Ilustración 5 Chicha de Jora

    Fuente: (R., 2018).

    2.7 Origen del achiote y su función en la cocina “Bixa Orellana”

    Su nombre científico es proveniente del conquistador Francisco de Orellana, es un

    condimento y también colorante originario de la zona Amazónica, su semilla es extraída

    del árbol con su mismo nombre, el cual se lo conoce también como Urucú en los países

    como: Bolivia y Chile; Onoto en Venezuela y Bija en Colombia. (Soler, 2017).

    En la actualidad esta planta se la cultiva en varias regiones del mundo como: África, o

    Asia, y su productor principal es Perú, la utilización que se le da a esta semilla data desde

    épocas prehispánicas, según datos históricos de los españoles, esta semilla era común para

    los mayas ya que la preparaban junto al haba de cacao para así obtener una bebida la cual

    la denominaban bebida roja de cacao. (Soler, 2017).

    La semilla del achiote en la cocina sirve como saborizante y colorante para las carnes

    como: carnes, aves, mariscos y pescados, su uso también se da al momento de dar color

    a sancochos, locros, sopas, al igual que carbohidratos como diferentes granos de arroz y

    tubérculos como la papa. (Redacción, 2018).

  • 15

    Esta popular semilla también es posible utilizarla en diferentes preparaciones como:

    pastas, aliños y, mezclarlas con otros ingredientes para así obtener diferentes sazonadores

    en polvo. (Redacción, 2018).

    Ilustración 6 Aceite y Semilla de Achiote

    Fuente: (Soler, 2017).

    2.8 El uso del refrito o sofrito en la gastronomía

    Se dice que el refrito es de origen Español, la Real Academia Española lo describe

    como “condimento” que se añade a un guiso compuesto de diversos ingredientes fritos en

    aceite como la cebolla y el ajo. (Definicion.De, 2018).

    Al hablar de refrito o sofrito decimos que es una preparación gastronómica que se

    realiza a fuego, el que consiste en rehogar vegetales en aceite ya sea en sartén o cacerola.

    Los ingredientes varían dependiendo de la zona, país, región e incluso en familias que

    otorgan su sabor personal. (Definicion.De, 2018).

    Al rehogar correctamente estos ingredientes se obtiene una pasta la que servirá para

    potencializar el sabor de todo tipo de comidas. (Definicion.De, 2018).

    El refrito o sofrito para realizar un seco en Ecuador consiste en rehogar diferentes tipos

    de vegetales y condimentos como:

  • 16

    • Cebolla

    • Ajo

    • Pimiento

    • Tomate

    • Tallos de cilantro

    • Pasta de Achiote o Aceite de Achiote

    • Sal

    • Pimienta

    • Comino (Pujol, 2008).

    Ilustración 7 Ingredientes para refrito Ecuatoriano

    Fuente: (Colondres, 2018).

    Existen pequeñas variantes al momento de realizar el refrito para seco peruano, los

    ingredientes que utilizan son:

    • Ajo

    • Cebolla Paiteña

    • Zanahoria

    • Ají amarillo molido

    • Culantro licuado

    • Sal

    • comino

    • Pimienta

  • 17

    • Sazonador de concentrado de pollo (Comidas.peruanas, s.f.).

    Ilustración 8 Sofrito Peruano

    Fuente: (SaborMediterráneo, s.f.).

    2.9 Números de caprinos en el Ecuador

    Población total de caprino: 178.367

    Sierra: 85.13%

    Costa: 14.57%

    Oriente: 0.28%

    Galápagos: 0.45% (Arias, 2017).

    Tabla 1 Valor nutricional de chivo por 100 gramos

    Fuente: (Mujer de elite, 2018).

  • 18

    2.10 Número de avícola en el Ecuador

    Tabla 2 Tabla número de Avícolas en Ecuador

    REGIÓN/Provincia

    Capacidad Total, Pollos y Reproductoras Reproductoras Ponedoras de

    Huevos de

    Mesa Total, de

    los Gallinas Pesadas Livianas

    Galpones Número

    de

    Número

    de

    Número

    de

    Número

    de

    Número

    de

    Número

    de

    Número

    de

    Número

    de

    Granjas Aves Granjas Aves Granjas Aves Granjas Aves

    TOTAL, NACIONAL 40,213,539 1,547 28,465,585 41 1,550,971 10 123,2 284 7,940,606

    REGIÓN SIERRA 22,848,529 841 16,500,005 26 992,837 4 52,5 196 6,224,321

    REGIÓN COSTA 15,112,135 540 10,252,579 10 494,834 4 47,5 82 1,703,500

    REGIÓN AMAZÓNICA

    Y ZC 2,252,875 166 1,713,001 5 63,3 2 23,2 6 12,785

    Azuay 517,6 72 243,235 2 51 0 0 0 0

    Bolívar 71,8 5 49,7 1 9,5 0 0 0 0

    Cañar 427,15 44 234,35 0 0 0 0 0 0

    Carchi 647,5 13 495 1 7 0 0 0 0

    Cotopaxi 1,403,319 40 1,200,635 2 147,818 0 0 25 987,317

    Chimborazo 1,505,430 47 1,268,970 0 0 0 0 9 67,1

    El Oro 2,349,975 207 940,105 0 0 0 0 1 50

    Esmeraldas 71,7 4 52,1 0 0 0 0 0 0

    Guayas 8,314,280 88 6,532,634 5 435,734 2 5 1 140

    Imbabura 2,062,180 72 839,623 3 48 0 0 1 15

    Loja 558,85 61 251,96 0 0 0 0 0 0

    Los Ríos 628,5 35 429,48 1 18,1 2 42,5 1 16

    Manabí 3,747,680 206 2,298,260 4 41 0 0 79 1,497,500

    Morona Santiago 39,135 15 12,535 0 0 0 0 1 1,035

    Napo 148,3 16 88,9 5 63,3 0 0 0 0

    Pastaza 411,9 28 302 0 0 2 23,2 0 0

    Pichincha 10,192,600 293 7,580,927 17 729,519 4 52,5 28 1,217,649

    Tungurahua 5,462,100 194 4,335,605 0 0 0 0 133 3,937,255

    Zamora Chinchipe 69,54 55 23,179 0 0 0 0 2 10,7

    Sucumbíos 49,9 7 19,707 0 0 0 0 0 0

    Orellana 62,1 31 36,38 0 0 0 0 3 1,05

    Fuente: (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2006).

  • 19

    2.11 Seco de Gallina Ecuatoriano

    Tabla 3 Receta estándar Seco de Gallina

    RECETA ESTANDAR COD: 001

    NOMBRE PREPARACION SECO DE GALLINA

    PRODUCTOS CANT. UNIDAD MISE EN PLACE

    1 Gallina criolla 200 G PECHUGA (SMALL DICE)

    2 Chicha de jora o cerveza 40 ML

    3 Cebolla 30 G BRUNOISE

    4 Ajo 2 G BRUNOISE

    5 Achiote 5 ML

    6 Tomate riñón 25 G BRUNOISE

    7 Manteca 5 G

    8 Pimiento 20 G BRUNOISE

    9 Ají 5 G BRUNOISE

    10 Cilantro 10 G TALLO

    11 Perejil 5 G TALLO

    12 Orégano 1 G

    13 Sal 2 G

    PROCEDIMIENTO

    Realizar un refrito a base achiote, manteca, cebolla, tomate, pimiento, ajo, sal, tallos de cilantro,

    la de chicha de jora y perejil.

    una vez terminado el refrito procedemos a licuarlo, colamos en una cacerola.

    En la cacerola agregamos la pechuga troceada, previamente aliñada y dejamos hervir 20 minutos

    luego agregamos cerveza, ají, orégano y terminamos hervir 10 minutos.

    Fuente: (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2016).

    Tabla 4 Seco de Gallina Ecuatoriana

    Fuente: (Suco, 2016).

  • 20

    2.12 Seco de chivo ecuatoriano

    Tabla 5 Receta Estándar Seco de Chivo

    RECETA ESTANDAR COD: 002

    NOMBRE PREPARACION Seco de Chivo

    PRODUCTOS CANT. UNIDAD MISE EN PLACE

    1 Carne de chivo 200 G CARNE (SMALL DICE)

    2 Chicha de jora, jugo de naranjilla o cerveza

    40 ML

    3 Cebolla 30 G BRUNOISE

    4 Tomate riñón 25 G BRUNOISE

    5 Manteca 5 G

    6 Sal 3 G

    7 Panela 2 G RASPADURA

    11 Perejil 10 G TALLO

    12 Orégano 1 G

    PROCEDIMIENTO

    Realizar un refrito a base manteca, cebolla, tomate, tallos de perejil, chicha de jora

    una vez terminado el refrito procedemos a licuarlo, colamos en una cacerola.

    En la cacerola agregamos la carne troceada, previamente aliñada y dejamos hervir 20 minutos

    luego agregamos orégano y terminamos hervir 5 minutos.

    (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2016).

    Tabla 6 Seco de Chivo

  • 21

    (Pims, 2017).

    2.13 Guarniciones que acompañan a los secos (Gallina y Chivo) en el Ecuador

    Gallina

    Para acompañar:

    Arroz amarillo

    Maduros fritos

    Opcional:

    Aguacate

    Papas (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2016).

    Chivo

    Arroz

    Arroz colorado (mezcla de arroz y achiote, en la costa)

    Maduro

    Aguacate (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2016).

  • 22

    2.14 Empaque al vacío

    El vacío es un modo de conservación de alimentos muy práctico y sencillo. Se trata de

    extraer el aire que rodea al producto que se va a envasar. Si el proceso se realiza de forma

    adecuada la cantidad de oxígeno residual es inferior al 1%. De este modo se consigue una

    atmósfera libre de oxígeno con la que se retarda la proliferación de bacterias y hongos

    que necesitan este elemento para sobrevivir, lo que posibilita una mayor vida útil del

    producto. El envasado al vacío se complementa con otros métodos de conservación, ya

    que después, el alimento puede ser refrigerado o congelado. (Martin, 2017).

    Durante el proceso, el material de envasado se pliega en torno al alimento como

    resultado del descenso de la presión interna frente a la atmosférica. Dicho material debe

    presentar una permeabilidad muy baja a los gases, incluido el vapor de agua.

    Este proceso se utiliza en cocinas industriales, no solo para conservar mejor los alimentos,

    sino también para marinar carnes, evitar transferencias de olores en almacenamiento y

    hasta para hacer cocciones al vacío. (Martin, 2017).

    Las cocinas industriales que cuentan con procesos de envasado al vacío, aseguran

    aumentar la frescura de los alimentos durante un periodo de tiempo de 3 a 5 veces

    superior, respecto a los métodos convencionales. Es vital que, durante el proceso de

    envasado, se mantengan las condiciones higiénicas y de manipulación adecuadas ya que,

    simplemente, va a frenar el proceso de deterioro natural. (Martin, 2017).

    2.14.1 Equipos y materiales para la conservación del vacío

    Maquina al vacío

  • 23

    Las maquinas al vacío se pueden usar domésticamente e industrialmente y son muy

    útiles en la cocina, su función se limita envasar alimentos para mejorar su conservación

    gracias a su extracción del aire y el aislamiento al que se somete el alimento, evitando

    gran parte la degradación que produce la presencia de oxígeno.

    En general, podemos decir que los alimentos envasados al vacío se conservan mucho más

    tiempo y mejor, obteniendo una gran ventaja. (Pozo, 2002).

  • 24

    Ilustración 9 Empacadora al vacío

    (Maqorito, 2018)

    2.14.2 Ventajas de empaque al vacío

    El envasado al vacío tiene infinitas ventajas que vamos a intentar resumir en las

    siguientes y, a las que debemos sumar dos de los principios básicos del envasado al vacío:

    higiene y calidad.

    • Las carnes y los pescados mantienen su dureza y su textura.

    • No aparece la quemadura del hielo, ya que no hay contacto directo del frío con la

    comida.

    • El sabor y la frescura de los alimentos es más estable, ya que no hay perdidas.

    • La oxidación provocada por el oxígeno es inexistente y, por tanto, la putrefacción

    de los alimentos es nula.

    • Los tiempos de conservación de los alimentos son mucho mayores.

    • Los microorganismos no se desarrollan ante la ausencia de oxígeno.

    • Puede ahorrar tiempo al cocinar en exceso y poder conservarlo en perfectas

    condiciones para un posterior uso. (Pack, 2016).

  • 25

    Puede realizar compras más abultadas y conservarlo al vacío para usos posteriores,

    con lo cual ganará tiempo a la hora de realizar las compras del mes. (Pack, 2016).

    Aporta a la adaptación olores de los productos contiguos, al igual que no entran aromas

    en el envase, no salen tampoco, por tanto, los alimentos no pierden su aroma primigenio

    que tenemos cuando el alimento está fresco. Al no haber oxidación ni deshidratación,

    conservamos perfectamente todo el sabor del alimento. Esto en la conservación

    tradicional no pasa, ya que en el proceso de congelación, el sabor y olor se pierde y se

    difumina en otros alimentos. (Pack, 2016).

    Ilustración 10 Alimento en empaque al vacío

    Fuente: (Cervera, 2015).

    2.14.3 Norma del empaque al vacío

    No existe una norma sobre los alimentos en empaques al vacío en Ecuador, pero en

    méxico tienen una norma oficial la cual es NOM-130-SSA1-1995, bienes y servicios.

    alimentos envasados en recipientes de cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico.

    Disposiciones y especificaciones sanitarias. (Salud.gob.mx, 1997).

  • 26

    Capítulo 3: Metodología

    3.1 Objetivo de la investigación

    El objetivo de esta investigación es aplicar preparaciones tradicionales (secos), ya que

    en los últimos años en la ciudad de Guayaquil se han producido diferentes cambios de

    hábitos y, esto hace que exista un menor tiempo para poder realizar tareas domésticas, lo

    cual conlleva a una alta demanda de platos preparados, es por eso que llevaremos al

    mercado un producto listo para calentar y servir empacados en bolsas especiales con

    controles de elevada impermeabilidad al oxígeno, sometiéndola a un proceso de termo

    encogido de la bolsa para que se adhiera perfectamente al producto, con cierre hermético,

    fácil de abrir y, por ende de consumir.

    3.2 Metodología Cualitativa

    La metodología cualitativa es aquella que relaciona el objetivo de la investigación y

    sus diferentes reacciones o respuestas con un grupo abierto o especifico, para esto se

    utiliza diferentes tipos de herramientas, como encuesta abierta, grupo de discusión,

    entrevista, etc. Todos los datos recopilados sirven para determinar el sentido de la

    investigación o interpretar las respuestas de los grupos designados para el trabajo que se

    está desarrollando. “Nuestra versión del análisis cualitativo ofrece un conjunto de

    procedimientos muy útiles, en esencias son derroteros, técnicas sugeridas, no

    mandamiento”.

    3.3 Metodología Cuantitativa

    Se le llama método cuantitativo o investigación cuantitativa a la que se vale de los

    números para examinar datos o información. Es uno de los métodos utilizados por

  • 27

    la ciencia. La matemática, la informática y las estadísticas son las principales

    herramientas. (Mcanas, 2016).

    Se va a utilizar la metodología cualitativa y cuantitativa, mediante entrevista y

    preguntas a personas de diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil, y a su vez utilizara

    la técnica de observación, cumpliendo un rol activo, interactuar con las personas,

    observar, para recolectar información y datos de su ámbito natural.

    Nuestro objetivo principal, es conocer el nivel de aceptación que podría tener nuestro

    producto en el mercado.

    3.4 Tipo de Investigación

    Para este trabajo de titulación se debe utilizar como método de investigación la

    analítica y descriptiva, para el estudio y análisis.

    3.4.1 Investigación Analítica

    La investigación analítica nos permite separar algunas de las partes del todo para

    someterlas a estudio independiente. Posibilita el estudio individual de los elementos,

    discernir las relaciones comunes a todas las partes y, de este modo evidenciar las

    particularidades, en la creación y desarrollo del objetivo. Todo concepto implica un

    análisis.

    El análisis va de lo concreto a la abstracto porque mantiene el recurso de la abstracción

    y puede separar las partes del todo, así como sus relaciones básicas que interesan para su

    estudio intensivo (nos permite determinar relación entre los fenómenos que se presentan

    http://tendenzias.com/ciencia/

  • 28

    dentro de la investigación, así podremos analizar un producto que se adaptable a los

    objetivos establecidos.).

    Para esto es necesario de conocer la naturalidad del fenómeno que se va a estudiar y

    el objetivo del estudio, para así poder comprender la esencia del trabajo en desarrollo. En

    este método nos permite establecer de manera más exacta el objetivo del estudio, como

    resultado de este tendremos; explicar, hacer analogías, comprende su comportamiento y

    realizar nuevas teorías.

    Para realizar una buena investigación analítica debemos tener en cuenta la

    observación, descripción, examen crítico, descomposición del fenómeno, enumeración

    de las partes, ordenamiento, clasificación. Mediante este método de investigación

    podemos solventar un análisis sistemático que ayude a comprender de mejor manera la

    realidad, gracias a los campos de acción es amplio y comúnmente usado en las áreas de

    Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y como en este documento de investigación, en el

    estudio gastronómico aplicativo.

    Entre los beneficios de la investigación analítica es la visión general del problema, la

    circunstancia que lo representa, lo que nos permitirá tomar la mejor decisión para

    abordarlo.

    3.4.2 Investigación descriptiva

    El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

    costumbres y actitudes predominantes a través de las descripciones exactas de las

    actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la relación de datos, sino

  • 29

    a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre los datos obtenidos.

    Los investigadores no son solo tabuladores de información, sino que recogen los datos

    sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen información de manera

    cuidadosa y, luego analiza minuciosamente los resultados a fin de extraer

    generalizaciones significativas que contribuyen el conocimiento.

    Para tener resultados mediante este tipo de investigación se debe establecer diferentes

    etapas: examinar las características del problema escogido, la definición y formulación

    del producto, enunciar las unidades del producto y los procesos adoptados, eligen los

    temas y las fuentes apropiadas, seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de

    datos, establecen a fin de clasificar los datos, categorizar de manera precisa y adecuada

    para el propósito del estudio y permitan poner de manifiesto la semejanzas, diferencias y

    relaciones significativas, verifican la valides de las técnicas empleadas para la recolección

    de datos, se realizan observaciones objetivas y exactas, se describen, analizan e

    interpretan los datos obtenidos en términos claros y precisos.

    Consiste en determinar, no solo la interrelación y el estado en que se hayan los

    fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En

    él se describe el desarrollo que experimenta las variables durante un lapso que puedan

    abarcar meses o años.

    3.5 Métodos y técnica de recolección de datos

    3.5.1 Técnica de prueba y error

    La técnica de prueba y error, también conocida como ensayo y error, explora la

    resolución de los problemas cercanos al método empírico de las ciencias fácticas.

  • 30

    Consiste en la elección y prueba de un conjunto de posibles soluciones. La efectividad va

    a depender de la elección del conjunto adecuado y del orden de verificación, siendo su

    principal limitación el esfuerzo, recursos y tiempo requerido para efectuar las pruebas.

    En el caso de esta investigación se seleccionará un conjunto de posibles aplicaciones

    de secos (gallina “gallus domesticus”), (chivo “capra aegagrus hircus”), se mostrará la

    mejor forma de procesar esta preparación ordenando discretamente los resultados.

    Se prueba la primera posible solución y se verifica si lo es, en el caso que no se dé el

    resultado esperado, se prueba con alternativas hasta obtener el objetivo final, en caso que

    se dé con el resultado primario, se puede seguir verificando con los diversos casos para

    obtener diversos resultados y ampliar su aplicabilidad.

    Si ninguna de las posibles soluciones propuestas lo es, se busca un conjunto nuevo. Si

    no se sabe cómo encontrar otras posibles soluciones, problema resulta insoluble por

    ensayo y error.

    3.5.2 Encuesta

    La encuesta es una técnica de investigación capaz de dar respuestas a problemas tanto

    en términos descriptivos como de relación de variables, tras la recogida de información

    de manera sistemática. De este modo, puede ser utilizada para entregar descripciones de

    los objetos de estudio, detectando patrones y relaciones entre las características descritas

    y establecer relaciones entre eventos específicos.

  • 31

    3.5.3 Entrevista

    Servirá de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y relaciones,

    sugerir y dirigir todas las fases de la investigación. Sera el principal instrumento de la

    investigación, de modo tal que las preguntas serán diseñadas para medir la variabilidad

    de la investigación que se plasme en este documento.

    Complementar otros métodos, permitiendo el seguimiento de los resultados

    inesperados, validando otros métodos y profundizando en las razones de las respuestas de

    las personas. La encuesta será dirigida a personal que se maneje en el entorno

    gastronómico actual (Estudiantes de gastronomía, público en general), con la finalidad de

    medir cuanto el punto de satisfacción y aceptabilidad de este producto.

    3.5.4 Recopilación de información

    Las técnicas de recolección de datos son los procedimientos y actividades que permiten

    al investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento al objetivo de la

    investigación.

    Todo investigador debe considerar que la selección de elaboración de técnicas e

    instrumentos es esencial en la etapa de recolección de información en el proceso

    investigativo; puesto que constituye el camino para encontrar la información requerida

    quedara respuesta al problema planteado. Las técnicas básicas de recopilación de

    información, se puede definir como el medio a través del investigador que se relaciona

    con las características para obtener la información necesaria que le permita alcanzar los

    objetivos planteados en esta investigación.

  • 32

    3.6 Población y Grupo Objetivo

    El grupo al que va dirigida esta encuesta son: Profesores de gastronomía de distintas

    unidades académicas, al ser embajadores de conocimiento y experiencia, aportarían con

    respuestas acertadas y creativas acerca de este producto. A la comunidad estudiantil

    gastronómica, que está fortaleciendo su conocimiento en el arte culinario y gracias a esta

    encuesta, fomentar el conocimiento acerca productos terminados y empacados al vacío,

    y así dar a conocer los beneficios de este empaque que va a ser utilizado en este proyecto

    de tesis. Y, por último, al chef, jefes de cocina y personal operativo en la gastronomía,

    gracias a su constante labor en los fogones, que aportan con respuestas reales y prácticas

    en base a las preguntas que se expondrán.

    Las amas de casa no disponen de tiempo para cocinar por motivos laborales las cuales

    les impide tener preparado el almuerzo o una comida nutritiva para el hogar es por eso

    que las entrevistas fueron enfocadas en ellas para tener una idea de cuantas mujeres en el

    hogar consumirían esta preparación empacada al vacío no solo en el hogar sino tambien

    en el trabajo, ya que muchos restaurantes realizan sus preparaciones con condimentos de

    más o potenciadores de sabores los cuales hacen que el alimento no sea nutritivo.

  • 33

    3.7 Determinación el tamaño de la muestra

    Análisis:

    Para nuestro avance utilizamos la siguiente fórmula. Obteniendo un total de encuestas.

    N= Z2 x p x q

    e2

    Como resultado realizamos 266 encuestas en la ciudad de Guayaquil, con una población

    de 2’291.58.

    N=? N= Z2 x p x q

    Z= (1%) e2

    p= 0,5

    q= 0,5 N= (1,96)2 x 0,5 x 0,5

    E= 0,06 (0,06)2

    N= (3,8416) (0,25)

    0,0036

    N= 0,9604

    0,0036

    N= 266,77

    3.8 Tipo de metodología a utilizar

    Se utilizará la metodología cualitativa y cuantitativa para tener una respuesta sobre

    cuantas personas adquirirían y consumirían esta preparación asi como tambien saber

    cuáles son las personas que consumen esta preparación típica del Ecuador.

  • 34

    3.9 Análisis estadísticos

    3.9.1 Entrevistas

    Entrevista realizada al Master Fabián Zambrano, docente de la Universidad de

    Guayaquil

    Según, la entrevista realizada al chef Fabián sobre la historia del seco en Ecuador, él

    nos relató 2 historias sobre el seco que las cataloga como leyendas urbanas, una de ella

    es en el cantón de Durán: en la antigüedad a las familias y ciudades se las conocía por

    apodos o sobrenombres y, en ese lugar existía una familia que era apodada los secos,

    antes no existía conexiones de ciudad a ciudad, pero si había balsas, canoas, gabarras para

    transportar mercaderías, y esta familia se acentuaba cerca de donde la gente se

    transportaba y, así las personas que llegaban o salían de Durán decían “vamos a comer

    donde los secos”. Y fue así como este apodo se fue consolidando con el tiempo.

    La segunda leyenda urbana más conocida, es referente a la del pueblo de Ancón

    actualmente ubicado en la península de Santa Elena, la cual relata que llegaron los gringos

    a realizar trabajos con la petrolera ANGLO.

    Al momento de almorzar el ecuatoriano está acostumbrado a alimentarse con una sopa

    o caldo como plato principal, y el plato fuerte una proteína acompañado de guarniciones,

    el gringo para alimentarse solo pedía el segundo que ellos decían second, palabra que se

    entendía como seco y, así fue tergiversando el nombre a esta preparación, con el nombre

    de seco.

  • 35

    Entrevista realizada al Ing. Efrén Silva, docente de la Universidad de Guayaquil

    Él nos indica que una historia documentada sobre el seco en Ecuador no existe, pero

    si hay una leyenda sobre que este nombre nació en la Provincia de Santa Elena, tal y como

    nos relató el Chef Fabián en la entrevista que le realizamos y también como encontramos

    en algunas fuentes como libros, y páginas web.

    Le realizamos la pregunta sobre la diferencia entre el seco ecuatoriano y el peruano y

    en base a su conocimiento nos dijo que el seco ecuatoriano en la costa lo elaboran un poco

    acido a diferencia en la sierra que lo elaboran dulce, también que las guarniciones

    cambian al momento de presentarlo, en la costa lo sirven con arroz amarillo, maduro y

    aguacate, en la sierra es con arroz amarillo, papa, y aguacate. Lo que no cambia en el

    Seco Ecuatoriano es que nosotros utilizamos chicha, naranjilla o cerveza para darle este

    sabor ácido.

    En cambio, el seco de Perú, lo preparan como un guiso por lo que utilizan zanahoria,

    alverja y papa.

    También como comentario propio de él, ve que es una muy buena idea la distribución

    de alimentos procesados y empacados al vacío, pues estos están de moda en lo que es el

    ámbito gastronómico, él no ha visto alimentos procesados y empacados al vacío, pero sí

    ha visto alimentos en lata.

    Él nos recomienda enfocarnos más al público extranjero para así dar a conocer la

    gastronomía del Ecuador mediante este método de conservación al vacío.

  • 36

    Entrevista realizada al Ing. David Quezada, docente de la Universidad de Guayaquil.

    Realizamos preguntas sobre la historia de la cocina ecuatoriana en especial la pregunta

    sobre la historia del seco en Ecuador y nos respondió que en Ecuador no existe una

    historia asentada, pero la más conocida es la de Ancon, la cual nos relató que con la

    llegada de los gringos con una empresa petrolera a Santa Elena ellos al momento de comer

    no están acostumbrados a comer caldos o sopas en la hora del almuerzo, asi que por eso

    ellos solicitaban el second haciendo referencia al segundo plato al plato fuerte y las

    personas lo entendían como seco y asi fue que nació el nombre de esta preparación en

    Ecuador.

    Le preguntamos sobre este producto empacado al vacío y nos respondió que le parece

    una muy buena idea por lo que el realiza deportes y a veces una lata de alimento le ocupa

    mucho espacio en el bolso, el preferiría una preparación alimenticia empacada al vacío

    asi no ocuparía mucho espacio en el bolso y es un producto fácil de trasladar ya que no

    pesa mucho como lo que pesa una lata.

    Nos recomendó que este producto se debe hacer llegar a todos los hogares ya que es

    un producto natural sin aditivos ni químicos y es de fácil cocción porque se retiraría del

    empaque y se calentaría en una olla a fuego directo o en un recipiente apto para

    microondas para calentarlo en dicho electrodoméstico.

  • 37

    Entrevista realizada a la Ing. Verónica Guadalupe Moyano, docente de la Universidad

    de Guayaquil.

    La entrevista se basó acerca de los materiales a utilizar para una mejor conservación

    de alimento y ella nos recomendó que para realizar un empaque al vacío se necesita que

    la funda sea de un material grueso que esté relacionado con la permeabilidad para que de

    esta manera no exista ingreso de aire en la funda, otra característica es que el empaque no

    sea de una sola lamina, sino que sea bilaminado o trilaminado.

    En lo que es alimentos procesados, si son secos puede ser en cualquier empaque y,

    alimentos sólidos puede ser en envases de vidrio o lata, la diferencia es que los alimentos

    procesados y almacenados en lata se someten a una alta temperatura que sobrepasan los

    120C° para esterilizar el alimento lo que hace que tenga larga vida útil, pero también

    pierde valores nutricionales; en comparación al empaque al vacío, estos alimentos se

    someten a un proceso de extracción de aire a la bolsa que contiene el alimento procesado

    que permite mantener sus valores nutricionales.

    En base al conocimiento, la Ing. Guadalupe, recomienda adquirir alimentos en

    empaques al vacío porque son de fácil traslado y se pueden someter a cocciones como

    baño maría, en microondas o también retirando el alimento de la funda y calentarlo en

    una cacerola.

  • 38

    3.9.2 Encuesta

    Después de aplicar las encuestas, las recopilaciones de las respuestas darán un

    panorama sobre la aceptación de este producto por la comunidad, se realizó a personas

    que viven alrededor del aeropuerto de Guayaquil, sector norte y estudiantes de la

    Universidad de Guayaquil en la facultad de Ing. Química.

    Ilustración 11 Genero de la persona encuestada

    Fuente de autores

    Análisis: Podemos observar que la cantidad de 32% de encuestas fueron realizadas a

    86 mujeres y el 68% de encuestas fueron realizados a 180 hombres.

    Ilustración 12 Edad de las personas encuestadas

    68%

    32%

    Masculino Femenino

    10%

    31%

    35%

    15%

    9%

    10-17 18-25 26-35 36-50 51-64

  • 39

    Fuente de autores

    Análisis: Se realizó encuestas a personas de diferentes edades las cuales el 9%,

    equivale a 23 personas de 51 a 64 años, el 10% a 27 personas de 10 a 17 años, 15% a 39

    personas de 36 a 50 años, 31% a 83 personas de 18 a 25 años y el 35% a 94 personas de

    26 a 35 años de edad.

    Ilustración 13 Al momento de consumir esta preparación. ¿Qué prioriza?

    Fuente de autores

    Análisis: Observamos que el 22%, equivalente a 60 personas nos indican que al

    momento de comprar un alimento ellos ven el producto, el 34% equivalente a 90 personas

    nos dicen que ellos van por la calidad del producto, y el 44% equivalente a 117 personas

    ellos prefieren la cantidad del contenido.

    34%

    22%

    44%

    Calidad Precio Cantidad

  • 40

    Ilustración 14 ¿Le gusta consumir seco?

    Fuente de autores

    Análisis: 109 personas entre hombres y mujeres equivalentes al 34%, les gusta comer

    seco de gallina, 66 personas entre hombres y mujeres equivalentes al 25%, les gusta

    comer seco de chivo y 91 personas entre hombre y mujeres equivalentes al 41%, les gusta

    consumir otros tipos de secos.

    Ilustración 15 Cada que tiempo consumen seco (Gallina, chivo), en el mes?

    Fuente de autores

    Análisis: El 26%, nos indica que 70 personas entre hombres y mujeres consumen

    secos 2 a 3 veces al mes, el 34% equivale a 89 personas que nos indican que consumen

    de 1 a 2 veces al mes esta preparación y el 40% que son 107 personas, nos dicen que

    consumen de 3 a 4 veces al mes esta preparación.

    41%

    25%

    34%

    Gallina Chivo Otros

    34%

    26%

    40%

    1-2 2-3 3-4

  • 41

    Ilustración 16 Estaría dispuesto en consumir seco (Gallina, Chivo) empacado al vacío,

    que sea apto para microondas?

    Fuente de autores

    Análisis: Los resultados a esta pregunta fue que el 30%, equivalente a 79 personas

    entre hombres y mujeres dijeron que no estarían dispuestos a consumir este producto

    empacado al vacío, mientras que el 70%, equivalente a 187 personas dicen que sí estarían

    dispuestos a consumir este producto empacado al vacío apto para cocción en microondas.

    Ilustración 17 Consume comidas enlatadas?

    Fuente de autores

    Análisis: El 37%, equivalente a 99 personas respondieron que no consumen comidas

    enlatadas; mientras que el 63%, equivalente a 167 personas, respondieron que sí

    consumen comidas enlatadas.

    70%

    30%

    Si No

    63%

    37%

    Si No

  • 42

    Ilustración 18 Cuanto estaría dispuesto a pagar por un seco (Gallina, Chivo), empacado

    al vacío.

    Fuente de autores

    Análisis: El 10% equivalente a 26 personas, indicaron que pagarían $2.00 por este

    producto, el 11%, equivalente a 28 personas, respondieron que pagarían $2.50; el 12%,

    equivalente a 33 personas, indicaron que pagarían $3.00 por este producto y el 67%,

    equivalente a 179 personas, nos respondieron que estarían dispuestos a pagar $3.50 por

    este producto.

    Ilustración 19 Que es lo que usted más valora a la hora de consumir seco (Gallina,

    Chivo, otros) en restaurantes?

    Fuente de autores

    10%

    11%

    67%

    12%

    $2.00 $2.50 $3.00 $3.50

    32%

    50%

    13%5%

    Precio Cantidad Calidad Servicio

  • 43

    Análisis: Podemos apreciar que el 5%, equivalente a 12 personas, respondieron que

    asisten por el servicio, el 13%, equivale a 35 personas, respondieron que van por la

    calidad; el 32%, equivale a 86 personas, asisten por el precio y el 50%, equivale a 133,

    personas nos dicen que ellos asisten a restaurantes por la cantidad de porción del producto.

    3.9.3 Encuestas realizadas a los estudiantes de la Universidad de Guayaquil

    Las encuestas realizadas a 32 estudiantes de la Universidad de Guayaquil Facultad

    Ingeniería Química, Licenciatura en Gastronomía, nos ayudaron para así corregir y

    obtener una receta estándar propia para la elaboración de este producto empacado al

    vacío, realizamos como un análisis sensorial sobre el seco de gallina y seco de chivo

    empacado al vacío.

    Ilustración 20 Textura del seco de Gallina

    Fuente de autores

    Análisis: De los 32 estudiantes obtuvimos respuesta de que nadie lo considera mal

    producto ni desagradable, el 9% nos indica que su textura es regular, el 38%, lo encuentra

    muy bueno y el 53% considera que es un buen producto.

    38%

    53%

    9%0%0%

    Muy Bueno Bueno Regular Malo Desagradable

  • 44

    Ilustración 21 Sabor del Seco de Gallina

    Fuente de autores

    Análisis: Nadie encuentra desagradable el sabor del producto, el 6%, lo considera

    malo; el 16%, lo considera muy bueno; el 34% regular, y el 44%, lo considero un producto

    bueno en sabor.

    Ilustración 22 Color del Seco de Gallina

    Fuente de autores

    Análisis: En cuanto el color del seco de gallina, nadie lo vio malo, el 3% desagradable,

    25%, vio un color regular; 34%, lo consideró muy bueno y el 38% bueno.

    16%

    44%

    34%

    6%0%