autor: ricardo moreno rodríguez - vidasdemusicos.com · 3 querido amigo o amiga: Èste que ves en...

17
1

Upload: vuongkhue

Post on 28-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

Autor: Ricardo Moreno Rodríguez Colección: Mi Pajarito Correo: [email protected] Página web: http://www.mipajarito.org Depósito legal: GR-4215-2011 y GR-2115-2013 Gestión técnica: Francisco José Moreno Llorca Obra licenciada bajo: Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported puede ver información sobre esta licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/

3

Querido amigo o amiga: Èste que ves en la portada soy yo, Luis (ó Luys) de Narváez, compositor granadino del s. XVI que vine al mundo cuando estaba terminando el reinado de los Reyes Católicos y se iniciaba el de Carlos I de España (V de Alemania). Fue una época de especial relevancia por el descubrimiento de las Américas y la consolidación del inmenso imperio de Carlos V, nieto de los R. Católicos. Por lo que a la música se refiere se empezaron a constituir en el antiguo Reino Nazarí las primeras capillas reales con la recientemente nacida polifonía renacentista; éstos son Isabel y Fernando. Nací alrededor de 1500 en la bella ciudad de Granada, cuya conquista por los R. Católicos se había producido en el año 1492; la ciudad del Darro estaba inmersa en una profunda trasformación urbanística con la construcción de iglesias, conventos y casas nobles al mismo tiempo que se iniciaba la tarea de cristianizar a la población musulmana implantando la religión católica. Con la construcción de la Capilla Real en Granada para enterramiento de los Reyes, se constituyó la primera gran Capilla Musical donde se aprendía la música renacentista que ya se hacía en todos los reinos de Castilla y León y allí tomé mi primer y firme contacto con la música. Seguí las doctrinas del maestro Luis Guzmán (+1528) del que tenía en mis manos un libro suyo para vihuela que era como mi “libro de texto”; también tenía una lejana referencia de la existencia de otro músico, Luis Millán, que había escrito el libro “El maestro” –editado en Valencia en el año 1536- que trataba sobre todo de la tradición oral en la improvisación en la vihuela; ésta es la Capilla Real de Granada.

4

Tuve la suerte de tener contacto con D. Francisco de los Cobos que ostentó un puesto relevante como Comendador de León de Carlos V durante dieciocho años en Granada; éste es el Comendador D. Francisco.

Cuando D. Francisco se fue a Valladolid como Secretario del Emperador pasé a formar parte del ambiente musical de la corte; él se casó con Dª. María de Mendoza y Sarmiento, encumbrándose así a la élite de la nobleza española acumulando al mismo tiempo un amplísimo poder político y económico pues Carlos V tenía puesta en él toda su confianza.

Por aquel entonces era maestro

de la Capilla Musical de Valladolid Nicolás Gomber, discípulo de Josquin des Pres que dirigía la Capilla Musical flamenca que convivía con la Capilla Española. Con el mecenazgo y protección de D. Francisco afiancé mi posición de músico importante; por ello fue a él precisamente a quien dediqué mi gran obra musical “Los Seys libros del Delphín” que fue publicada en Valladolid en 1538 en cuya portada se veía un vihuelista a lomos de un delfín que iba delante de una carabela de las de entonces; este dibujo aludía a la leyenda de la mitología griega de Arión, que fue salvado por un delfín y llevado a tierra firme, como puedes ver en estos dos dibujos a que me he referido.

5

Cada libro se dedicaba a un tema específico: fantasías, transcripciones para vihuela, villancicos, romances, canciones populares, ...; el libro no estaba hecho con escritura de notas sino con escritura cifrada, es decir, con números sobre unas líneas que representan las cuerdas de la guitarra. Entre las obras de este libro fue muy difundida la de “Paseábase el rey moro” sobre la pérdida de la ciudad granadina de Alhama por Bobdil ante el avance de las tropas castellanas que comenzaba así: Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada desde la Puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. ¡Ay de mi Alhama!

La música de este volumen hizo correr mi fama por toda España y así Luis Zapata, paje de la Emperatriz Isabel de Portugal, contaba de mí: “Narváez, sobre un canto a cuatro voces, echaba otras cuatro de vihuela cosa que a todos parecía maravillosa y hasta milagrosa”; esto lo decía yo por mi habilidad para acompañar a un coro de voces con otras tantas de vihuela de lo que resultaba un conjunto encantador; en este grabado antiguo puedes ver a dos vihuelistas de la E. Media.

6

En una pieza del libro sexto elaboré unas variaciones sobre un tema de Alonso de Mudarra “Guárdame las vacas” que tuvo mucha difusión y trascendencia posterior. Bueno, ya es hora de que te hable del instrumento que nos ocupa: la vihuela -heredera de la

antigua lira griega-, tenía forma de una guitarra pequeña con un número variable de cuerdas y se tocaba casi siempre con los dedos sin usar púas u otros artilugios parecidos por lo que tenía aun sonido suave y delicado; al principio se usaba solamente como apoyo a las voces, haciendo pequeños intermedios entre los textos hasta desembocar en la interpretación de piezas vocales sólo con vihuelas; aquí tienes un modelo moderno porque de los muchísimos que se fabricaron en el s. XVI sólo quedan dos ejemplares –según mi pajarito-. Se usaba en la Corte para el deleite de los reyes y nobles porque, como hemos dicho, su sonido era suave y agradable al oído, tranquilo y relajante; más tarde la burguesía quiso participar del uso de la vihuela por el prestigio que daba en las reuniones sociales siendo además de un tamaño ligero y transportable lo que facilitaba su uso en las distintas dependencias de palacio tanto a nivel de grupo como individualmente. Sin embargo nunca fue usado en los ámbitos eclesiales por su sonido tan suave, como podrás comprobar cuando las oigas.

7

Dentro de la Corte yo estaba asignado en especial al servicio de una alta dama. Dª. Ana del Prado, a la que dedicaba versos apasionados ¿Por qué sería?

Siguiendo con mi actividad musical en la Corte, te diré que acompañé en algunas ocasiones a Carlos V formando parte de su séquito musical como cuando fue a Bolonia para ser coronado Emperador de su vasto reino; aquí tienes una pintura de aquella lujosa ceremonia.

También acompañé a D. Francisco de los Cobos en uno de sus viajes a Roma donde contacté con músicos renacentistas italianos -como Francisco de Millán-, que eran muy poco conocidos en España. Mi oficio en la Corte era

escribir piezas a varias voces y luego trasportarlas a los instrumentos cosa que yo hacía –en palabras del mismo Emperador- “con un arte ingenioso, claro y nuevo”; él admiraba mucho mi música y por ello me concedió licencia para imprimir mis partituras y darlas a conocer por el no despreciable periodo de diez años; también ejercía el cargo de enseñar y vigilar a los jóvenes cantores de la Capilla Imperial. Éste soy yo en un dibujo de aquella época con la usual gola al cuello como usaban muchos personajes entre ellos los insignes literatos de nuestro Siglo de Oro Cervantes, Lope de Vega, Ruiz de Alarcón y el célebre “Caballero de la mano en el pecho” del Greco; aquí tienes a los tres escritores.

8

CERVANTES RUIZ DE ALARCÓN LOPE DE VEGA Cuando el hijo de Carlos V, el príncipe Felipe, hacía algún viaje en representación de su padre, yo lo acompañaba por toda Europa, recalando durante un invierno en Flandes donde pude tomar contacto con la música franco-flamenca que era muy floreciente; de hecho el mismo Carlos V creó, al llegar a España, una Capilla Musical al estilo flamenco y una de mis funciones era adaptar las piezas vocales de los músicos flamencos a partituras instrumentales en lo que yo era un especialista, como ya te he dicho. Precisamente una de las piezas preferidas por el Emperador era la versión que hice de una canción de Josquin des Pres (flamenco) para vihuela a cuatro voces que luego pasó a ser conocida como la “Canción del Emperador” porque a él le gustaba mucho oírla en sus momentos de descanso. A la muerte de Carlos V pasé el servicio de Felipe II que también apreciaba mi música porque era muy serena y tranquilizadora. Aquí tienes una pintura de una muchacha tocando la vihuela, retrato hecho por el famoso pintor holandés J. Wermer, autor del conocido cuadro ”La joven de la perla”.

9

Mis obras fueron impresas en varias ciudades europeas porque eran muy solicitadas por los vihuelistas de las cortes de reyes, príncipes y nobles. De la vihuela de brazo derivarían más tarde el violín y la viola y de la vihuela de gamba (pierna) el violonchelo y el bajo.

Fueron muchísimos los vihuelistas que poblaron Europa durante el siglo XVI como Alonso de Mudarra, Enrique Valderrábano y yo durante el reinado de Carlos V y Miguel de Fuenllana y Esteban Daza durante el reinado de Felipe II entre otros muchos; aquí tienes el retrato del príncipe Felipe.

Cuenta mi pajarito que el uso de la vihuela se extinguió a finales del s. XVI, desapareciendo también compositores y constructores hasta

que a principios del s. XX se recuperó el uso de este tipo de música y empezaron a fabricarse de nuevo vihuelas al estilo antiguo, floreciendo músicos y conjuntos musicales de gran valía como el músico nacido en Cataluña de nombre Jordi Savall que ha recorrido el mundo entero llevando nuestra querida música de vihuela ¡No es eso fenomenal? Éste es.

También mi pajarito me susurra al oído algunas frases

verdaderamente halagadoras como éstas sobre mi persona: “Narváez

10

fue el vihuelista más famoso del s. XVI”, “Su obra es un auténtico monumento de las música española y del renacimiento musical europeo” y “La introducción de los instrumentos en la monodía gregoriana fue verdaderamente un momento revolucionario”.

Mi hijo Andrés de Narváez fue también un excelente vihuelista considerado en su tiempo a la par que yo, lo que me enorgullece en extremo. Por último te diré que en la ciudad donde nací, en mi querida Granada, se ha creado un Premio de Composición Musical promovido por la Academia de Bellas Arte Ntra. Sra. de las Angustias que lleva precisamente mi nombre.¡Es un honor para mí! ¡Gracias, Granada! La muerte me llegó alrededor de 1560, tras una vida dedicada en cuerpo y alma a la música y cuya trayectoria te he contado más o menos fielmente con los recuerdos que me han venido al pensamiento mientras hilaba estas líneas y que espero te hayan gustado y enriquecido tu acervo musical y cultural. Cuando hayas oído algo de lo que compuse con tanto empeño, espero que juzgues mi obra con agrado lo cual nos hará amigos para siempre. Tu amigo

LUIS DE NARVÁEZ

11

Te pongo a continuación un gráfico de siete músicos del s. XVI que formamos un buen ramillete de flores musicales que llenamos los salones de nobles, burgueses y reyes con esta música suave, sencilla y tranquila que relaja el ánimo y conforta en los momentos duros de la existencia junto con la polifonía.

Aquí te pongo el mapa de algunas de mis correrías musicales como músico de Corte como te he relatado.

12

También te muestro algunas melodías de mis obras para que puedas apreciarlas al oído o incluso tocarlas si eres un buen aficionado a los instrumentos de cuerda.

13

PASATIEMPOS

1.- Averigua seis diferencias entre estas dos representaciones de la vihuelista pintada por Wermer.

2.- Escribe en este cuadro genealógico los nombres que correspondan en relación con el Emperador Carlos V, poniendo en los paréntesis el año de nacimiento y muerte de cada uno con lo que podrías averiguar sus edades y hacer la media de años que vivieron entre todos ¿Eres capaz?

14

3.- Completa este crucigrama en las líneas horizontales con las definiciones que te pongo y en la vertical saldrá un nombre conocido por ti ¿Cuál?

a) País donde fue coronado Emperador Carlos V b) Nombre del hijo que sucedió a Carlos c) País donde se crió Carlos V d) Compositor renacentista sevillano e) Ciudad donde tuve la suerte de nacer f) Músico contemporáneo mío

4.- Cada jeroglífico contiene un nombre propio salido en el

texto; discurre y descúbrelos.

15

5.- Observa y reconstruye en tu mente qué patio del palacio nazarí granadino está en esta foto dispersa en trozos.

SOLUCIONES A LOS PASATIEMPOS. 1.- Diferencias

16

2.- Genealogía A: Isabel, abuela materna, 1451-1504, 53 años B: Fernando, abuelo materno, 1452-1516, 64 años C: Maximiliano, abuelo paterno, 1459-1519, 60 años D: Isabel, abuela paterna, 1457-1482, 25 años E: Juana, mi madre, 1479-1555, 76 años F: Felipe, mi padre, 1478-1506, 28 años G: Yo, Carlos, 1500-1558, 58 años H: Isabel, mi esposa, 1503-1539. 36 años I: Felipe, mi hijo, 1527-1598, 71 años La media de todos: 52’3 años 3.- Crucigrama: Italia, Felipe, Flandes, Guerrero, Granada, Cabezón 4.- Jeroglíficos: PEÑA-LOSA // VALLA-DO-LID // FLAN-DES 5.- Puzzle: Patio de los Arrayanes Por último te pongo en la contraportada una plumilla de mi

busto para que guardes si te apetece o haz con él una figurita de papiroflexia y juega hasta que se destroce: para algo habrá servido ¡Adiós!

17