autopresentación en facebook - un yo para el público

11
Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad www.relaces.com.ar [44] Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº6. Año 3. Agostonoviembre de 2011. Argentina. ISSN: 18528759. pp. 4453. Autopresentación en Facebook: un yo para el público * Facebook and selfpresentation: a self for public Carolina Emilia Di Próspero ** Universidad de Buenos Aires y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina. [email protected] Resumen Este artículo forma parte del trabajo que estoy desarrollando para mi tesis de maestría: Tecnologías infocomunicacionales y reconfiguraciones de los espacios de significación en la vida cotidiana. Usos de la red social Facebook en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo en este texto es analizar cómo se constituye una subjetividad mediática a través de la autopresentación del yo en la, hoy por hoy, más exitosa red social, en términos de cantidad de usuarios. Esa autopresentación va de la mano de una autocomprensión signada por la pregunta eje en Facebook: “¿Qué estás pensando?” y una imagen (foto de perfil) de un yo pensado para los demás: la red de amigos, el público. Palabras clave: Facebook, subjetividad, autopresentación, público, aspiracional Abstract This article is part of the work for my master's thesis: New technologies and reconfigurations of spaces of meaning in everyday life. Uses of youth social networking site Facebook in the City of Buenos Aires. The objective here is to analyze how a media subjectivity is constituted through selfpresentation in, currently, most successful social network in terms of number of users: Facebook. That goes hand in hand presentation of a self characterized by the axis on Facebook question: "What are you thinking?” and an image (picture profile) of an “I” thought for others: the network of friends, the public. Keywords: Facebook, subjectivity, selfpresentation, public, aspirational * Una versión preliminar de este texto ha sido presentada por la autora en las Jornadas del IDES: “VI Jornadas de Etnografía y métodos cualitativos” realizadas en Buenos Aires entre el 11 al 13 de agosto de 2010. ** Comunicadora Social por la Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Antropología Social y Política en la Flacso, realizó su tesis de Maestría sobre Tecnologías Infocomunicacionales y reconfiguraciones de los espacios de significación en la vida cotidiana. Usos de redes sociales en jóvenes del AMBA, recientemente finalizada. Doctoranda en Antropología Social en IDAES – UNSAM.

Upload: kevin-brango

Post on 03-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El objetivo de este texto es analizar cómo se construye una subjetividad mediática a través de la autopresentación del yo en Facebook.

TRANSCRIPT

  • RevistaLatinoamericanadeEstudiossobreCuerpos,EmocionesySociedadwww.relaces.com.ar

    [44]

    RevistaLatinoamericanadeEstudiossobreCuerpos,EmocionesySociedad.N6.Ao3.Agostonoviembrede2011.Argentina.ISSN:18528759.pp.4453.

    AutopresentacinenFacebook:unyoparaelpblico*

    Facebookandselfpresentation:aselfforpublic

    CarolinaEmiliaDiPrspero**

    UniversidaddeBuenosAiresyFacultadLatinoamericanadeCienciasSociales,Argentina.

    [email protected]

    Esteartculoformapartedeltrabajoqueestoydesarrollandoparamitesisdemaestra:Tecnologasinfocomunicacionalesyreconfiguracionesdelosespaciosdesignificacinenlavidacotidiana.UsosdelaredsocialFacebookenjvenesdelaCiudaddeBuenosAires.Elobjetivoenestetextoesanalizarcmoseconstituyeunasubjetividadmediticaatravsdelaautopresentacindelyoen la,hoyporhoy,msexitosaredsocial,entrminosdecantidaddeusuarios.Esaautopresentacinvade lamanodeunaautocomprensinsignadapor lapreguntaejeenFacebook:Questspensando?yunaimagen(fotodeperfil)deunyopensadoparalosdems:lareddeamigos,elpblico.

    Palabrasclave:Facebook,subjetividad,autopresentacin,pblico,aspiracional

    Abstract

    Thisarticleispartoftheworkformymaster'sthesis:Newtechnologiesandreconfigurationsofspacesofmeaning ineveryday life.UsesofyouthsocialnetworkingsiteFacebook in theCityofBuenosAires.Theobjectivehereistoanalyzehowamediasubjectivityisconstitutedthroughselfpresentationin,currently,mostsuccessfulsocialnetworkintermsofnumberofusers:Facebook.Thatgoeshand inhandpresentationofaselfcharacterizedbytheaxisonFacebookquestion:"Whatareyouthinking?andanimage(pictureprofile)ofanIthoughtforothers:thenetworkoffriends,thepublic.

    Keywords:Facebook,subjectivity,selfpresentation,public,aspirational

    *Una versinpreliminarde este textoha sidopresentadapor la autora en las Jornadasdel IDES: VI Jornadasde Etnografa ymtodoscualitativosrealizadasenBuenosAiresentreel11al13deagostode2010.**ComunicadoraSocialporlaUniversidaddeBuenosAires.MaestrandaenAntropologaSocialyPolticaenlaFlacso,realizsutesisdeMaestrasobreTecnologasInfocomunicacionalesyreconfiguracionesdelosespaciosdesignificacinenlavidacotidiana.UsosderedessocialesenjvenesdelAMBA,recientementefinalizada.DoctorandaenAntropologaSocialenIDAESUNSAM.

  • CarolinaDiPrspero

    [45]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    AutopresentacinenFacebook:unyoparaelpblico

    Introduccin

    Chile, como pas democrtico, ha firmadotratados internacionales que resguardan los derechoshumanos,talcomoeldelaConvencinAmericana de DDHH o Pacto de San Jos (Costa Rica,1990)queeslabaseprincipaldeestesistemamundialdeproteccinquehasidopensadopara todoslos individuossindistincin.Perodemocraciaesunconceptoabstractoy razonardesdeella invitamsbienabuscar losdispositivosdepoderque lamueven.Laspersonasencarceladasnosonconsideradaspor lademocraciayquedandesprotegidosacausadesucalidadde

    ErvingGoffmanrealizunminuciosoanlisisde las situacionesdecomunicacindeautopresentacin,presenciales.Ensuanlisishadestacado lasdificultadesqueacontecenaun individuoensituacindepresentacin,enunprimerencuentrofsicoconotrouotraspersonas. Duranteelperodoenqueel individuo seencuentraen la inmediatapresenciadeotros,pueden tener lugarpocos acontecimientosqueproporcionena losotros la informacinconcluyentequenecesitarnsihandedirigirsuactividad sensatamente (Goffman, 1993: 27). Enesesentidoseacercaraalaviejacreenciacolectivaque reza: la primera impresin es la que cuenta.Goffman seala: Dado elhechodequeun individuo proyecta eficazmente una definicin de la situacincuando llegaapresenciadeotros,cabesuponer que dentro de la interaccin quiz tenganlugarhechosquecontradigan,desacreditenoarrojen dudas sobre esta proyeccin. Cuando ocurrenestossucesosdisruptivos,lainteraccinenspuedellegaradetenerseenunpuntodeconfusinydesconcierto(Goffman,1993:2728).

    Entiemposderedessocialesestetipodesituaciones incmodaspropiasde la interaccinpresencial,parecenpodersoslayarse,o,por lomenos,las personas cuentan en estas plataformas conherramientasparalapresentacinexitosadelyoantelosdems,alasqueesposibleecharmanocuando lo deseen. La confusin, en Facebook, parecehaberdadolugaralorden,atravsdelaconformacindeunperfilpblicoeditable.Laautopresentacindentrodelaredsocialdejadeserunasituacintraumtica,como ladescriptaporGoffmanparaelactopresencial,sibientienesusparticularidades.

    Encuantoa lametodologacualitativautilizadaparaeldesarrollodeestetrabajoydemitesisdemaestra,sehaprivilegiadoelabordajedelobjeto de estudio desde la etnografa. El trabajo decampo,sobretodo interactivo,en lamismaredsocial dada la naturaleza demi objeto,me permitedesmenuzar (e inclusoenredarme) losusosque lossujetosdesplieganenFacebook,para luegorealizarcategorizaciones que llevaron a conformar las dimensiones de anlisis. Si bien la etnografa comomtodo propicia un acercamiento muy valioso yproductivoa lahorade llevaracabouna investigacinquebsicamentesepregunteporusos,oconstitucin de nuevos usos in situ, como bien sealaClifford, no garantiza comprensiones privilegiadasocompletas(Clifford,1999:119).Nopierdodevista el hecho de que Facebook es, antes que nada,muchascosasparamuchagenteusuariay,miinvestigacinabarcasloaunainterseccindeesagente.

    MimejorYo

    En lasredessocialescomoFacebookesposibleincorporarinformacinpersonal:profesin,fechadenacimiento,empresao lugarde trabajo, fotosdelafamilia,etc.ytambininformacinligadaadeseosyaspiracionesdel sujeto.Estosdatosperfilanalapersonadesdelaspropiasmotivaciones,deseos y,por supuesto,desde loque socialmente sepresentacomodeseable,constituyndoseenloquese quisiera ser, en el ser aspiracional. Facebookbrindanumerosasposibilidadesparalaconstruccinyreconstruccindeunyoamedida.

    Desdeeltrabajodecampo,interesasealarladescripcinqueJuanPablo,sujetodeesta investigacin, realizadesdesuexperiencia.Cuando JuanPablocomenzautilizarFCBKhacepocomenosdeun ao, decidi construir un perfil netamenteacadmicoy,msadelante,loconvirtienunobastantedistinto,frvolosegnsupropiadescripcin.Concretamente, en un principio consign slo informacin referente a su actividad acadmica, enlosgustospersonales librosypelculasrelacionadasasuperfilintelectualysubifotosserias,algunassiendoentrevistado,otrasensutrabajo,otrasjuntoasugranbiblioteca,etc.Unosmesesmstardeco

  • AutopresentacinenFacebook:unyoparael...

    [46]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    menzaincorporarfotosdesufamilia,amigos,salidas,ensu informacinpersonal incorporsitiosrelacionadosa susgustospersonales,no sloacadmicos,suspostssefueronmodificando,atravsdesusenlacesfue incorporandofragmentosdepelculas, historietas, notas de actualidadmuy variadas,etc. Elperfil netamente acadmicohabaquedadoen el camino. Sus amigos no hicieron cuestionamientosocomentariosalrespecto.

    Alcomienzonohabadecididodel todosimiusodeFacebook ibaa ser frvoloono,y tienequever conquclasedepersonaconstruyo,esdecir,reforzarmiimagencomoantroplogo,miembrodelacomunidadcientficauotrotipodeimagenquetienequeverconmisconsumosprivados,ycomencporelacadmico.Amedidadeque ladecisinestratgicadepresentarun perfil serio fue remplazada por la decisin estratgicadepresentarunperfilmsvariado,queporasdecirlo, respondierams ami complejidad comosujeto, no slo enmis aspectos acadmicos sino enmis aspectos nerd, mis aspectos frvolos, etctera,empezaronaaparecerlasotrascosas.Peroeseso,enmicaso,ladecisinfueexplcita(JuanPablo).

    ParatratardecomprendercmosedaestaautoconstruccindentroderedessocialescomoFacebook,resultaapropiada lacategoradeautocomprensin,porlasrazonesqueBrubakeryCooperdetallan.

    Comoeltrminoidentificacin,autocomprensincarece de las connotaciones reificantes de identidad. Sin embargo no est restringido a situacionesde flujoe inestabilidad.Lasautocomprensionespuedenservariablesa travsdel tiempoy laspersonas,pero pueden ser estables. Semnticamente, identidadimplicaigualdadatravsdeltiempoylaspersonas;deaqulatorpezadeseguirhablandodeidentidadalmismo tiempoque se repudia la implicacindeigualdad.Autocomprensin,encambio,notieneconexionessemnticasprivilegiadasconigualdadodiferencia(BrubakeryCooper,2001:23)

    Para los autores la autocomprensin nopuedeasimilarsealacategoradeidentidadportresmotivos:

    Enprimer lugar,esuntrminosubjetivoyautorreferencial. Como tal, designa la propia concepcin queunotienesobrequines.Nopuedecapturarconcepcionesdeotros. ()En segundo lugar, la autocomprensinpareceraprivilegiarlaconcienciacognitiva.Como resultado, parecera no capturar o almenosnodestacarelprocesoafectivoyemotivo sugeridoporalgunosusosde identidad.Pero, la autocomprensin nunca es puramente cognitiva; est siempre teida o cargada afectivamente, y el trminopuedeacomodarconprecisinestadimensinafectiva.(...).Finalmente,comountrminoqueenfatiza la

    subjetividad situada, autocomprensinno capta laobjetividad afirmada por las visiones fuertes de laidentidad. Las concepciones fuertesyobjetivistasdela identidad nos permiten distinguir una identidadverdadera (caracterizada comoprofunda,perdurable yobjetiva)deuna mera autocomprensin (superficial,fluctuanteysubjetiva).Silaidentidadesalgoaserdescubierto,yalgoacercadelocualunopuedeestar equivocado, entonces la propia autocomprensin momentnea puede no corresponderse con lapropiaperdurableysubyacenteidentidad(BrubakeryCooper,2001:24).

    Lacategoradeautocomprensinresultatila la hora de analizar la pregunta eje, que gua lalgicadelfuncionamientodeFacebook,lapreguntaqueobligaa la introspeccin,quesitaalsujetoenel aqu y ahora, definiendomomentneamente suestado: Qu ests pensando?. Esta categora alpermitir abarcar dimensiones de la personalidadms blandas como ser: constructividad, contingencia, inestabilidad, multiplicidad, fluidez, autopercepcin,seadecuaalanlisisde lassubjetividadesmediticas, lascualessehacenpresentesenelcontexto de interaccin en Facebook, pero sobretodoenelestado,elcualesmodificadoporeldueodelperfilcuantasveces lodesee, (casi)siempreremitiendo a un estado de nimo o respondiendodirectamente a la pregunta Qu ests pensando?.

    Por loexpuestopor losautores,autocomprensin es un trmino que carece del encanto,del sonido,de laspretensiones tericasdeidentidad,peroestodeberaconsiderarsecomounaventajaynocomounriesgo(BrubakeryCooper,2001:25). Autocomprensin entonces, es una categoraadecuadaparaanalizarlasconstruccionessubjetivasque,enFacebooksesucedencuantasveceseldueo del perfil lo desee, sobre todo a travs de loscambiosdeestado,quepropicia lareflexinyque,comosudenominacin lo indica, remiteauncambioennuestroestadopresente.

    En los siguientes ejemplos de cambios deestadoenperfilesdeFacebook,seobserva losealadopor losautoresentrminosdesubjetividadsituada, autorreferencialidad, superficialidad y conciencia cognitiva teida afectivamente. Laautorreferencialidadescasi inevitable,dada lapreguntadirectamenteremitidaalsujeto.Lasuperficialidadtienemsqueverconlopasajeroymomentneodeeseestadoquesedaaconocer,enmuchoscasos,comoseobservaen losejemplos,pasanminutosentreunestadoyelposteosiguiente.Laconcienciacognitivateidaafectivamente,porejemploen el estado de Luciana, sujeto de esta investiga

  • CarolinaDiPrspero

    [47]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    cin:Peroqueelgranatellorehastaquesemuera,hasta que se muera... Y, la subjetividad situada,siempreenunpresentemandatorioymomentneo,efmero.

    Hayciertacercanaentre la subjetividad situadade laautocomprensin,con lapuestaenaccin de los roles, en situacin de interaccin presencial, analizada por Goffman. El autor describetres elementos involucrados cuando una personallevaacabounrol:

    ()unaaceptadavinculacinalrol;unademostracinde lacualificacinycapacidadparadesempearlo;yunactivoyespontneoenvolvimientoenlaactividaddel rol.Me referir conel trmino abrazara la situacinqueenglobeestostresrasgosconjuntamente.Abrazarunrolesdesaparecerenelyovirtualdelasituacin, ser visto por completo en trminos de laimagenyconfirmarexpresivamentequeunoloacepta.Abrazar un rol es ser abrazado por l (Goffman,1961:93).

    Goffmanutilizaelementosdelteatroylaescenificacinparadesarrollarsuteora,en lacual,eldesempeodelrolseda,claroest,enunfrontstage, escenario, el cual define como esapartede laperformance individual cuyas funciones son las dedefinir la situacin para aquellos que observan laperformance(Goffman,1993:32).

    Yascomohayun frontstage, tambinhayunbackstage,odetrsdeescena,enelcualelactor

    se puede comportar de forma diferente a la queactafrentealaaudiencia.

    Si la actividad del individuo es incorporar variosestndaresidealesyloquesedebehaceresunbuenshow,esentoncescuandoalgunosdeestosestndaressernmantenidosenpblicoporelsacrificioprivadodeotros.Amenudo,porsupuesto,elactorvaasacrificar esos estndares cuya prdida puede serocultadayvaahacerestesacrificioafindemantenerlosestndares cuya aplicacin inadecuadanopuedaserocultada(Goffman,1993:32).

    En Facebook, el estado constituira esefrontstage.SibienesaautocomprensinvolcadaalresponderlapreguntaQuestspensando?estteidaafectivamenteyes,dentrodelaarquitecturadeFacebook,ellugardondemsseprestaacolarsealgodelbackstage,porreferiralpuropresente,porla interpelacin directa a la reflexin del sujeto,siempre correspondea la conciencia cognitivayessuperficial:esmuydifcilqueseconfieseunestado

    denimodemasiadontimooqueexpongaalapersonaadescubrirzonasdesquenodeseamostraralos dems, o, en el caso demostrarse o colarseotro tipo de emociones, se har de forma lo suficientemente metafrica o tapada, como para noquedarexpuestosantelareddeamigos.Lossujetosdeestatesisson,conscientesy,avecestemerosos,deesepblicoomnipresente.Puedenaparecersentimientosrelacionadosa lamelancolaoaalgnmalmomentopasado,pero,por logeneral,secon

    FiguraI

  • AutopresentacinenFacebook:unyoparael...

    [48]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    signanlosestadosmsligadosalosxitosquealosfracasos, construyendo, como severen losejemplosdelsiguienteapartado,unyoparaesepblicoenbaseaesosestndaresidealesconlafinalidaddehacer un buen show, en trminos deGoffman, enbaseaaspiracionales,comosesealabaalcomienzodelartculo.

    El backstage quedar oculto, almenos intencionalmente.

    Mimejoryoenimgenes

    Eltema,yasubrayadoporPaulaSibiliaenLaintimidadcomoespectculo,esquehoyporhoy loprivado,atravsdelasnuevastecnologas,cadavezmsseestdandoapublicidad.SibienSibiliarealizaunanlisismshistrico/comparativodelarelacinentre lopblicoyloprivadodesdeelsigloXIX,slomedetendrenpartedesuanlisissobreelnuevotipodeprivacidadexpuesta,conelfindeacercarmeunpocomsalacomprensindelassubjetividadesquesedesarrollanenFacebook,encuantoaaspiracionespropiasysociales.

    No se trata demeras evoluciones o adaptacionesprcticas a losmedios tecnolgicos que aparecieronen losltimos aos. Siobservamos todosesos cambiosbajounanueva luz, loque estocurriendo adquiereelperfildeunaverdaderamutacin:ennuestroespectacularizadosigloXXI,eljuegodelosespejosyabaloriossecomplic inextricablemente.Envezdereconocerenlaficcindelapantallaodelahojaimpresaun reflejodenuestravida real,cadavezmsevaluamosnuestrapropiavidasegnelgradoenquesatisfacelasexpectativasnarrativascreadas().Valoramosnuestrapropiavidaen funcindenuestracapacidadde convertirse,dehecho,enuna verdaderapelcula(Sibilia,2009:60).

    Facebook constituye un ejemplo de lo quePaulaSibiliaseala,yaqueloslbumesfotogrficosque losusuariossubenparecenajustadosarequisitosestilsticosyestticosopor lomenosaunaseleccinprevia,peronoafirmaraqueesasexpresiones no se corresponden con un reflejo del yo,aunqueseaensentidoaspiracional,esdecir, ladistanciaentrelapersonayelperfildeFacebookpareceacortarsecuandoen lasentrevistasy laobservacin participante los sujetos sealan esasexpresionescomopropias,en lascuales seven representadosaellosyalosdems.Enalgunoscasos,Facebookfuncionainclusounaespeciedeconstatacindeloquelosdemspuedendecirenuncaraacara: Es una forma ms de comunicacin, pero,msquenada,visualyactual,osea,sque loque

    meenteroesreciente.Visualporelhechodepoderverloquequizselotrotedice(Mara).

    La relacin con la cmara est tomandorumbos relacionados a la construccin del propiofrontstage,quizspropiciadopor lapocadificultadquepresentasubirlasfotosalaredsocialylarapidezdesuvisibilidadycirculacinentrelosamigos.Sibiliabrinda lasiguienteexplicacinrespectode lanuevarelacinconlacmara:

    () no sorprende que los sujetos contemporneosadaptenlosprincipaleseventosdesusvidasalasexigencias de la cmara, sea de video o de fotografa,aun sielaparato concretonoestpresente. Inclusoporquenuncasesabesiustedestsiendofilmado.Aslaespectacularizacindelaintimidadcotidianasehavueltohabitual,contodounarsenaldetcnicasdeestilizacindelasexperienciasvitalesylapropiapersonalidadparasalirbienenlafoto.Lasrecetasmsefectivas emulan losmodelos narrativos y estticosde latradicincinematogrfica,televisivaypublicitaria,cuyoscdigossonapropiadosyrealimentadosporlosnuevosgnerosquehoyproliferanenInternet(Sibilia,2009:60).

    Como es frecuente ver en las fotografasquelosusuariossuben,lapredisposicinalacmaraesevidente.Hayunguiodecomplicidadentreelprotagonistadelafotoylacmara:supblico.

    Elescenario resultaquizsmscomplejoalanalizar cmo sedaraesta relacin con la cmaraentre las nuevas generaciones, generalmente llamados por los investigadores nativos digitales,quieneshancrecidoentreartefactosde lasnuevastecnologas(ynohandesarrolladosuincorporacinaposteriori),atalpuntoquelesseracasiantinaturalpoderdesvincularsede losmismos.Eneseuniverso lasafirmacionesdeSibilia,y lasdelpresenteartculo,deberanserreformuladas.

    Volviendoa lossujetosdemi investigacin,podemos decir que el campo de accin que hanabierto lasredessocialesconsufacilidadoperativahapotenciadoenormemente las formasde llevaracabosusrolesen locotidiano,entrminosgoffmanianosoasumirunyo ligadoadeterminadascaractersticas,quesepuedenirmodificando.

    Rocosintiquedebarestringir la informacinqueestababrindandoatravsdeFacebook.Sesintiun tanto intimidadacuandoen juliode2009comenzacircularentre lospostsdesusamigos laadvertenciarespectodesiFCBKposealosderechossobre todo elmaterial publicado por los usuarios.Roco temiendo que eso fuera posible, adems deborrarsuslbumesdefotos,quitmuchadesu in

  • CarolinaDiPrspero

    [49]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    formacinpersonal.Entreesainformacin,ellahaba consignado en su situacin sentimental: comprometidaconNicols,quien tambincuentaconunperfilen laredsocial.Alquitaresa informacin,automticamente apareci que su situacin sentimental haba cambiado, y que haba roto su compromisoconNicols.Actoseguido,Rococomenzarecibirmensajes,tantoenelmurocomoen labandejadeentrada,preguntndolesisehabapeleadoconsupareja.Derepentesumuroysubandejasellenaron de qu pas?, te peleaste con Nico?,estoypara loquenecesitesRo,etc,etc,todos lamentando larupturade laparejaamiga.Finalmente,comoeranmuchoslosquepreguntaban,decididesmentirlarupturapublicandoensuestado,alladode lapreguntaQuestspensando?quenose haba peleado con Nico: no nos separamos(dignodeuntitulardeunarevistadechimentos).Eneste caso, sin buscarlo, ella adopt un nuevo yosolteraoseparadaque fue inmediatamente incorporadoporsusamigoscomodatocierto.

    Enunodelosencuentrosquetuvimos,Maramecontquehabaconocidounchicoenunasalida,un findesemana,se invitaronyaceptaronenFacebookyloqueluegohizofueentraralperfildelchicoparavercmoera,paradealgnmodocompletar la charla, como ellamisma explica: ver loquequizselotrotedice:constatar.Y,Marasabequelaotrapersonaharlomismo:

    Alguienmepresentunapersonapormail,yesapersonaparaconocermeam,mebuscenelFacebookymeencontr.Mehizoamiga,loacepto,nos,unapersonaqueunanoche loconocysabaquealotrodaibaamicasayyatenalainvitacinporFacebook,y lo haba conocido una noche.Quizs esa personacompartaamigos,porlogenerals,loconocesanoche pero compartiendo amigos, y al otroda yamebuscaba por Facebook. Eso sme pas, con varios,mujeresyhombres(Mara).

    Estanecesidaddeveralotroy servisto serepitecon cadaunode los sujetos.Ver (en imgenes)loqueelotrotedicees,dealgunaforma,confirmardesde las imgenes la informacinpersonalque la otra persona brinda, es tambin completaraquellapartedelrolqueelotronojugenlainteraccinpersonaloesel rolmismoen accin, sinohubierainteraccinpersonalalgunaconlapersona,encualquiercasoesminimizarloshechosquecontradigan, desacrediten o arrojen dudas sobre estaproyeccinde lasituacin,segnexplicaGoffman(1993:183).Elhechodequeelperfil figureconelnombreyapellidode lapersona,ms la fuerzadelasimgenesfotogrficas,construyelaveracidadde

    loqueallseconsigne.EnredessocialescomoFacebookseabrazaunrol,en trminosdeGoffman.Laparticularidadesqueen talabrazo se lograveracidadconunmenoresfuerzo,comorelatJuanPablorespectode superfilnetamenteacadmico,enunprimer momento, construido estratgicamente.Laura,porsuparte,destacaqueen laredsocialhaconstruidounroldemadre:subefotosdesalidasalaplazaconsuhijade3aos,loscumpleaosdelania,actoseneljardnde infantes,etc.Ensumuroloscomentarios se relacionanconesas imgenesyensuinformacinpersonalslomencionasuprofesin y empresa para la cual trabaja. Justamente,cuidamucho la informacin e imgenes que subeporque lamayorpartedesuscontactosestnrelacionados con su vida laboral y ya sehan sucedidoalgunos rumores de alcoba entre compaeros detrabajo, devenidos pblicos, con Facebook de pormedio. Es elperfilque tal vezquieromostrar.Nimeinteresamostrarfotosmasnidenada...esEmaysoyyo,nadams,nomeinteresamostrarotracosa(Laura).

    Otros, como Federico, buscan plasmar unperfilmscuidadoorestringido.Federicoseleccionacuidadosamente losgruposa loscualespertenecerhacindose fan, pero, y sobre todo, se detiene aevaluaraunfuturocontactoantesdehacerloamigo,yaqueparalsusamigos formanpartedesucartadepresentacin.Restringicasialmximosuprivacidad, nadie puede enviarle una invitacin deamistad, slo l puede invitar, y antes de hacerloanaliza los contactos de la persona a invitar, paraverenquecrculosemueve.Ha formadoungrupo, tambindeacceso restringidoasusdiezmejoresamigos,enelcualsuben fotosdesussalidasy,adems, sehanpropuestocelebrarenunbarmuycool,878,al llegara las878 salidas.LovingBaireses un grupo que tenemos con unos diez amigos.Hacemossalidasculturales.Escerrado,viste,no invitamosgente.Tenemosgenteahenstandbyperono la aceptamos. () Proponemos salidas, que syo,vamosaveralosososenlaPlazaSanMartn,ovamos alMozarteum...No admitimos anadiemsquenoseamosnosotros(Federico).

    Todosmisyo

    En cuantoa los treselementosdel rolquedescribeGoffman,podemosafirmarque laaceptada vinculacin al rol estpresente en Facebook, yque sepuedehacerabuso, sobre todoa travsdelas imgenes fotogrficas, de la demostracin decualificacin y capacidad para desempearlo y el

  • AutopresentacinenFacebook:unyoparael...

    [50]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    envolvimientoen laactividaddelrolesactivoperonoespontneo,yaquehayedicinyproduccindelperfilparalosdemsyparaunomismo.

    Sherry Turkle ha sido una de las primerasanalistasdeInternet,desde loscamposde lasociologay lapsicologa.Yaen losaosnoventaTurklesealabaque,

    ()en laprcticadiariademuchosusuariosdeordenador,lasventanassehanconvertidoenunametfora poderosa para pensar en el yo como un sistemamltiple, distribuido. El yo no interpreta diferentespapelesendiferentesescenariosenmomentosdiferentes, algo que una persona experimenta cuando,porejemplo,selevantacomounaamante,preparaeldesayunocomounamadre,yconducesucochehastaeltrabajocomounaabogada.Laprcticavisualdelasventanas es la de un yo descentrado que existe enmltiples mundos e interpreta mltiples papeles almismotiempo(Turkle,1997:14)1.

    LacaracterizacindeTurkledelmltipleyodesplegado en laweb sigue vigente y le podemosagregar un elementoms: ese yo descentrado enmltiplesmundos,que interpretamltiplespapelesalmismotiempo,seconstituyeenlasredessociales,comoomnipresente.Estacaractersticayapresenteenlosblogsantesdelasredessociales,sevepotenciadaporstasltimas.Elmotivotienequeverconla circularidad propiciada por las redes sociales, elblogestdisponiblelas24horasyquienesingresanpuedendejarcomentariosasudueoindependientementedequesteseencuentreconectadoono.Pero,porlogeneral,elblog,respondeaunformatodepublicacinmssimilaraunperidico,conunaactualizacindiaria,semanal,quincenaloespordicaperodonde la interaccinesdeuno (elblogger,elperidico)haciavarios.Enelcasodelasredessociales,larelacinestambindeunohaciavarios,sinosposicionamosapartirdeunperfilpersonal,pero es de varios hacia varios si uno ingresa, porejemploenelcasodeFacebook,desdelapginadeinicio.Allseventodoeltiemposucederselaspublicaciones (cambios de estado, posts a enlaces, unnuevolbum,unaconsultaalagalletadelasuerte,unjuego,untest,ytodaslasprcticasquecadaunovarealizandoenlared)unatrasotra,sinfinyenunmismoniveldejerarquaentreunpostyelsiguiente.Nohaynadaaprioriquedistingauotorguemayorimportanciaaunpostporsobreotro,nieltemadelpost,niquien lopostea,nielmomentodelda,tampocoes importante lafecha, lanicareferenciatemporal se indica en el mismo post y refiere acuntosminutos,horasodaspasarondesde lapu 1Traduccindelaautora

    blicacin.Es tan importanteonoun juegoo completaruntestcomoelposteodeunanotasobre laluchacontraelcncer,esevalorserotorgadoenelmomento por el usuario, ahora en su papel depblico.Esanulavaloracinapriorims la faltadeinterrupcin dadapor lapublicacin constante,dalasensacindecircularidad.Porotrolado,Facebookesungrancrculodeamigosylasmillonesdesubredes son subcrculos internos. En este sentido, lainteraccin se constituye en la omnipresencia, seestonofrenteaunapantalla.

    EnLifeonthescreen,Turkleanalizendetalle foros,chats, juegosderolen Internet,SecondLifeynumerosasaplicacionesqueporaquellosaosconstituan los pasatiempos ms aglutinadores oprcticas comunes en Internet. Aquellas prcticaseranmayormenteannimas,o,mejordicho,habauna vinculacin explcita al rol a travs de, porejemplo, un nickname. En este sentido, se asumaqueelperfileraconstruidoapartirdedeterminadascaractersticas elegidas por su dueo. El nicknameraravezcoincidaconelnombrerealdelapersona.Lasredessocialesleponencaraynombrepropioalanonimato. Sedestaca la posibilidadde alimentar,desplegarciertoaspectodelapersonalidadrespondiendoalapreguntaQuestspensando?,eingresandoa lacircularidadomnipresenteysin jerarquas de las continuas publicaciones. En las redessociales nuestras acciones llevan delante nuestronombreyapellido,creemosen loquevemos,ysinembargo podemos presentar un yo hasta ciertopunto mutante, como sealbamos en trminosde Brubaker y Cooper, respondiendo a una autocomprensinqueconstituyeunasubjetividadsituada,enelmomentode la interaccin.Comosedescribi en el caso de Juan Pablo: primeroconstruyendounperfilacadmicoy luegounomsfrvolo, sin que sus amigos lo tomen muy encuenta,o,mejordicho,siempresetomarencuenta loltimopublicado, yaque, comoopinaMara,Facebookes,ante todo,actual, lo importanteeselaquyahoradeeseyorespondiendoa lapreguntaQuestspensando?.OcomolesucediaRoco,que recibiunbombardeodemailspreguntndoleporsusituacinsentimentalencuantoellalamodific,aldasiguientefuetematerminado.

    Elsperyo

    Enestaltimapartedeesteartculo, retomo aquello quemencionara al comienzo sobre elpblicodentrodeFacebookysusaspiraciones.

    Los posts que los usuarios de la red socialhacensondenominadospublicaciones.Elusuario

  • CarolinaDiPrspero

    [51]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    dueo de un perfil en Facebook se constituye dentrode laredsocialcomoprotagonistaypblicoalavez:subesuspostsyopina/comentasobrelosdesus amigos. Lo divertido de Facebook es quesubsfotosymetesunestallidodecomentarios()mediviertesubirunafotoyquesehaganmilesdecomentarios.Aveces lassuboconeseobjetivoyeldeverquineshacenloscomentarios(Santiago).

    Este doble carcter del perfil convierte alusuarioprotagonistatambinensupropiopblico,quizselmsexigente.EsenestesentidoqueFedericoy su crculo selectodeamigosgenerangruposen losque sloellos sondignosde ingresar.TambinesenestesentidoqueSantiagosepresentaenFacebook comoquiereque lovean, incluso con susegundonombre,Mariano.Lagentequeentraasuperfilseencuentracon:

    ()elqueyoquieroquevea:unapersonaalaquelegustaviajar,queesprofesional...seleccionomuybienlas fotosquepongo.Avecesmedanganasde subirfotosgraciosas,nos,rindomeconcomidaenlaboca por ejemplo, y digo no... no da... pero me doycuenta que estoy reprimiendo el verdadero yo ()Msalldelosexualesunformadelevante.Levantsaotrapersona.Obviamenteuno tratadeatraera laotrapersonadesdeelprimermomento(Santiago).

    Ariesgodecaerenposturaspsicologistas,eltestimonio de Santiago, en representacin de losotros tantos testimoniosde los sujetosde esta in

    vestigacin,me lleva a recuperar (slo) algo de lateorafreudiana.

    Noesdifcilmostrarqueelidealdelyosatisfacetodasaquellasexigenciasque seplanteanen lapartemselevadadelhombre.Contiene,encalidaddesustitucindelaaspiracinhaciaelpadre,elndulodelquehan partido todas las religiones. La conviccinde lacomparacindelyoconsuidealdaorigenalareligiosahumildaddeloscreyentes.Enelcursosucesivodeldesarrolloquedatransferidoalosmaestrosyaaquellasotraspersonasqueejercenautoridadsobreelsujetoelpapeldepadre,cuyosmandatosyprohibiciones conservan su eficiencia en el yo ideal y ejercenahora,encalidaddeconciencia, lacensuramoral.Latensin entre las aspiraciones de la conciencia y losrendimientos del yo es percibida como sentimientodeculpabilidad.(Freud,1925.Elresaltadoesmo.)

    Hoyendatodasestasfiguras idealesparecieranestarperdiendo justamente loque lastransformabaen ideales.Noahondarenestascuestiones, slo quiero mencionarlas en funcin decomprenderunpocolaimportanciadelapublicidaddelyoenFacebook.Lasubjetividadcontemporneaseconstituyeademsdeenelsenofamiliaryen loquequedadelasinstituciones,enlosmedios,comoya lo han analizado Franco Bifo Berardi, entreotros.Nosetratade juzgar lascompetenciascognitivasde lanuevageneracin,sinode interpretarlas. Cualquiera que pretenda comunicarse con lanueva generacin videolectrnica debe tener encuenta cmo funciona el cerebro colectivo postal

    FiguraII

  • AutopresentacinenFacebook:unyoparael...

    [52]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    fabtico, teniendo en cuenta la advertencia deMcLuhan: en la formacin cultural el pensamientomtico tiende a predominar sobre el pensamientolgicocrtico(Berardi,2006:7).

    Seguramente,yenelsentidoenqueBifoloplantea,hayaquepreguntarsepor losefectosprofundosde lamediatizacinde locotidiano.Seguramentehayaqueencararuntrabajomuchomsprofundoenestesentido,porelmomentomeatrevoaesbozarquelasredessociales,ensucarctersocial,puedenestarayudandoaconstituir (juntoconotracantidadde fenmenosactuales)unnuevoojo superyoico,nuevoidealdelyocontemporneo.

    Por otro lado, esta construccin del perfilparaagradaryagradarse,secondicecon loqueseala Foucault en torno al capitalhumano, capitalidoneidad, que constituye al propio trabajador enunaespeciedeempresaparasmismo(Foucault,2008:263).Sibienelautor realizaunamplio recorridorespectodelconceptodecapitalhumano,sloquisieramencionar que, en cierta forma Facebookconstituyeparasususuariosunaoportunidaddiariade renovar el plazo fijo con el xito individual, nosloenelmercado laboral sinoante lasexigenciasde lasociedadcontemporneamismaysusvaloresymodelos imperantes. El costo: acceso a Internetmseltiempoquesuponearmarelpropioperfilconla informacinpertinente: educacin, datospersonalesy laborales;seleccionarysubir lasfotos,videos, enlaces,ms elmantenimiento: reconstruccindiariadeesaimagendesmismoqueseconstituyeenFacebook,yquehapasadoaocuparunlugarimportanteenlacotidianidad.

    Noolvidemostambinquelaposibilidaddecaerporalgnpost inapropiadoenunmuro,unafotonodeseadaoun comentario poco feliz (de oparaunamigo),anteelampliolectoradodeamigosquesuele incluirdesdeparienteshasta jefesycompaeros de la infancia, est siemprepresente.Esunarmadedoble filo,diceLaurade33aos.Esetemortambinesvisibleenlasmanifestacionesrecurrentesde intencindebajadelperfildeFCBKregistradaenvariosdelossujetosdeestainvestigacin.Algunos inclusosehandadodebajayhanreingresadounnuevoperfilms tarde,otrosnohanregresado.

    Los usuarios que continan o vuelven, lohacenporqueen cierta formaaprovechan la libertaddecrearunapersonalidadquizsmsatractiva,intelectual, seductora o divertida, vinculada a lasaspiraciones particulares. Estas creaciones individualesyaspiracionalesparalamiradadelosotros,ylapropia,vanaconstituirsesobretodoenelsoporte fotogrfico. En este sentido, podemos afirmarque,enFacebook,seproducentodos losdasensayos de autocomprensin que satisfacenmomentneamenteaunpblicoquenosmiraminutoaminuto y al pblicoms exigente: nosotros mismos.

  • CarolinaDiPrspero

    [53]

    CUER

    POS,EM

    OCIONES

    YSO

    CIED

    AD,C

    rdo

    ba,N

    6,A

    o3,p.4453,A

    gostono

    viem

    bre20

    11

    .Bibliografa

    BERARDI,Franco (2006)MediamutacinRevistaArchipilago: Cuadernos de crtica de la cultura,N 71, ISSN02142686,pgs.119130.BRUBAKER,RogersyCOOPER,Frederick(2001)"Msallde identidad"Apuntesde InvestigacindelCECYP.FundacindelSur.AoVN7.BuenosAires,pgs.166.CLIFFORD,James(1999) Itinerariostransculturales.Gedisa.Barcelona.FREUD,Sigmund (19231925)ObrasCompletasenCD.IIIElyoyelSuperyo(idealdelyo).VolumenXIXElyoyelello,yotrasobras

    FOUCAULT,Michel (2008)Nacimiento de la biopoltica.FondodeCulturaEconmica.BuenosAires.GOFFMAN,Erving (1993) Lapresentacinde lapersonaenlavidacotidiana.Amorroutu,BuenosAires.SIBILIA, Paula (2009) La intimidad como espectculo.Fondodeculturaeconmica.BuenosAires.TURKLE,Sherry (1997)Lifeon thescreen. Identity in theageoftheInternet.TouchstoneBook.NewYork.

    Citado.DIPROSPERO,Carolina(2011)AutopresentacinenFacebook:unyoparaelpblicoen:RevistaLatinoamericanadeEstudiossobreCuerpos,EmocionesySociedadRELACES.N6.Ao3.Agostonoviembrede2011.Crdoba.ISSN: 1852.8759.pp.4453.Disponibleen:http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/39/90

    Plazos.Recibido:21/06/2010.Aceptado:19/09/2010.

  • Copyright of Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad is the property of

    Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad and its content may not be copied

    or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission.

    However, users may print, download, or email articles for individual use.