autonomía en la obra de arte en martin heidegger

Upload: thais-de-sa-oliveira

Post on 03-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    1/12

    Autonoma en la obra de Arte en Martin HeideggerFreddy SosaSegn Heidegger1cuando se habla de un poema se intenta averiguar lo que elpoema es, pero esto se hace desde afuera del poema, desde lo alto, lo cual puede ser deuna ilegtima arrogancia !ero "se puede hacer otra cosa# Heidegger cree que s$propone que %nos de&emos decir por el poema en qu' consiste su peculiaridad, en qu'descansa(, lo cual supone ya, primero, que se acercar) al poema por una va alterna,

    paralela, asimilable, pero, en cualquier caso, distinta a la inducci*n conceptual, y,segundo, que el poema %dice(, esto es, que no es un producto mec)nico e inerte, unob&eto mero resultado de una serie de inducciones conceptuales, sino, le&os de ello, unente que tiene algo que decir+n ente, una cosa, pues, que dice, pero frente al cual no disponemos de conceptospara entendernos "*mo acercarnos a 'l# -o que Heidegger propone no es en rigor unasuspensi*n del &uicio, una puesta entre par'ntesis, sino un acercamiento que no le hagaviolencia, que le de&e un campo libre., y "desde qu' me&or esfera puede e/presarse elpensamiento po'tico que desde la poesa misma#0l discurso m)s revelador sobre la poesa, cree Heidegger, habra de ser el que lapoesa pueda hacer sobre ella misma$ poesa que hable de poesa 0sa es la ra*n por la

    que se interesa particularmente por H2lderlin, %un poeta e/tra3o, si es que nomisterioso( que en numerosos poemas no s*lo %poetia al poeta( sino que %adem)s, 45trata tambi'n de la poesa en forma de artculos y esboos( y %m)s ampliamente( en susestudios y traducciones de literatura cl)sica 0ste pensar po'tico, el de los artculos y elde los estudios, se basan, dice Heidegger, en la e/periencia po'tica de sus poemasH2lderlin %sabe con toda claridad la ndole propia de su poema(, pues, como dice 'l

    1 Seguir' de cerca la conferencia %0- !60MA(, pronunciada por Heidegger el .789:9,que aparece en la p 1;7 de 0?!?0>A

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    2/12

    %-argo es Q el tiempo("Gu' tan largo#, quiere saber Heidegger >anto, se responde, que desborda nuestra'poca sin dioses, hasta la palabra misma, anterior al poeta 0l poeta no instaura otrosdioses que aquellos que advienen, que ocurren en presente, por mucho que los dioseshuidos le afecten e tal advenimiento habla H2lderlin en !an y vino en un te/to cuyainterpretaci*n %ofrece dicultades demasiado grandes($%-arga y difcil es la palabra del advenimiento peroblanco es 4esto es, luminoso5 el instante Servidores de los celestiales

    sonpero, sabedores de la tierra, su paso es contra el abismode los hombres(0n otro te/to, un c)ntico, 0l Archipi'lago, dice el poeta$%!ero porque est)n tan cerca los dioses presentesdebo estar yo como si estuvieran le&os, y oscuro en las nubesdebe estarme su nombreR s*lo que, antes que la ma3anase me ilumine, antes que la vida arda al medioda,me los nombro yo en silencio, para que el poeta tengasu haber, pero cuando desciende la lu celesteme gusta pensar en la del pasado, y digo$ Oorece sin embargoP(os veces omos que le obliga un deber "Gu' deber es este# se pregunta Heidegger

    0n un caso se reere a la relaci*n del poeta con los dioses presentes, en el otro alnombre con que el poeta nombra a los dioses "u)l debe ser, pues, el modo de poetiaral que debe a&ustarse el poeta# "e d*nde viene esta obligaci*n, este deber# "u)l es larelaci*n entre las dos vertientes#-a respuesta est) en el primer verso$porque est)n tan cerca los dioses presentesque viene a decirporque est)n demasiado cerca los dioses presentes-os dioses que advienen lo hacen demasiado cerca para nombrarlos$ %!atentemente,ese venir dura mucho tiempo, por eso es aun m)s opresivo y por tanto m)s difcil dedecir que la presencia completa( 0l poeta debe nombrar en silencio y ese nombrardebe ser oscuro, de modo de desacercar a los dioses0n A la fuente del anubio dice H2lderlin

    >e nombramos, movidos por sagrada necesidad, te nombramosOoh =aturaleaP"Gu' nombrar es este# "Gu' es nombrar# 0n nomen, onoma, se esconde %gno(,gvosiD , conocimiento -a palabra %naturalea( es el nombre oscuro, velador ydesvelador, en la poesa de H2lderlin Si precisamente el nombrar, ese conocimiento,est) %divinamente obligado(, entonces los nombres que ella llama deben ser nombressagrados !ero se trata aqu de un nombrar en silencio, en %oscuro(, %antes que lama3ana se me ilumine( =o es el silencio de quien calla, pues ello ira contra la mismapoesa 0s el silencio de quien habla en reposo, cumpliendo una sagrada obligaci*n, ytiene suciente con ello +n silencio anterior a la ma3ana, antes de que la incandescente

    lu del advenimiento ciegue al poeta Antes, pues, del tiempo0l advenimiento de los dioses, esa lu cegadora, de&a sin sustento de e/istencia a lospoetas y los echa al abismo %-arga y difcil es la palabra de ese advenimiento( quehace que hace decir acerca del poeta%su paso va contra el abismo Q de los hombres(,esto es, hacia el abismo0s este el papel del poeta uando dice %para que el poeta tenga su haber( ese%haber( es una obligaci*n Al poeta la ha sido asignada la palabra del advenimiento y suhaber es un deber$ el de cargar en silencio un nombrar, el de prevalecer y mantenerse enel decir nombrador de lo que adviene +na misi*n que no ha buscado, que no haelegido, a la que no puede renunciar como a un empleo =o una obligaci*n que lepertenece sino una a la que 'l pertenece -a obligaci*n de velar y desvelar el advenir delos dioses que necesitan la palabra del poeta para su acaecer como aparici*n-o que Heidegger llam* sus %investigaciones sobre H2lderlin( abarca un amplioabanico que incluye poemas completos, ensayos, artculos o, como en H2lderlin y laesencia de la poesa, e/tractos de cartas o versos sueltos del poetaQl*sofo algunosde poemas inacabados o posteriormente corregidos con los que va hilando un nuevo

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    3/12

    discurso que viene a ser, en su con&unto, interpretaciones sobre la poesa y elpensamiento de H2lderlin, y que plantea verdaderos problemas a la hora de revisar laest'tica heideggeriana de cara al concepto de autonoma que venimos usando%-o que es bueno po'ticamente no puede ser malo los*camente S*lo hay unaverdadT escribi* CaspersE, pero esta verdad ya no es en Heidegger %adecuaci*n( sino%aparici*n($ Heidegger identica la desocultaci*n del ser con la desocultaci*n de la

    verdad, lo que se traduce en una identicaci*n de verdad con ser un postulado, comose sabe, tan antiguo como la losofa misma y deposita en el arte la clave para esadesocultaci*n

    E Uarl Caspers =6>AS S6@?0 H0raducci*n de Cos' Laos F0 M'/ico, 1;V pp.E7N.7.+na de las tesis capitales de Heidegger es su vuelta al, segn 'l, concepto de verdadde la losofa antigua, tal como aparece, por e&emplo, en Her)clito7, abandonando laf*rmula veritas est adaequatio rei et intellectus que se haba seguido hasta Uant !araHeidegger, como se sabe por Ser y tiempo, la verdad del ente es el ser del ente, un serque es un proceso 40reignis5 de iluminaci*n 4-ichtung5, un advenir de lu como un

    amanecer que abre un espacio en y por el que el ente va de s hacia el hombre 0nHeidegger el tiempo es presencia que es preNesencia y se concibe como advenimiento4futuro5 que viene a ser fundamento del ente +n advenimiento fundante que se repite,que va siendo sido, que %ya es el pasado que ser)(, para decirlo con @orges 0stounica los tres tiempos aunque se parte de una privilegiaci*n del futuro que se desvelacomo fundamento de la temporalidad y del ente +na temporalidad que se compenetracon la revelaci*n de la estructura, de modo que elucidar lo temporal es lo mismo quedevelar una ontologa: =o se trata, por consiguiente, de un aparecer est)tico, eterno,innito, sincr*nico, como el del dios bblico, sino din)mico, esencialmente temporal y,sobre todo, fuga, en su acepci*n de fugitivo, huidio, que aparece, que se desQoculta40ntNborgenheit5, que se desQcubre 40ntNdecWtheit5 para tornar a la ocultaci*n %>an esas que, &ustamente por eso, Heidegger puede hablar, sin contradicci*n ninguna de laverdad 4AlXtheia5 del ser como YverdadZ, es decir como manifestaci*n y noNocultaci*n4+nNverborgenheit5, pero, tambi'n y m)s originariamente, de la verdad del ser comoYnoNverdadZ 4+nN[ahrheit5 como ocultaci*n y encubrimiento 4Derborgenheit,DerdecWtheit, etc5, y hasta como errancia y misterio 4iempo es que de aquello de lo que se pregunta algo esforoso tener algn conocimiento, aunque sea s*lo su nombre on todo "c*monombrar la desocultaci*n# "Gu' se puede en general saber de aquello que se oculta# "0sposible sostener cualquier desocultaci*n si no se tiene acceso a ella# "esde qu'plataforma dirigir a los entes una pregunta por el ser que no haga de esa plataforma un

    fundamento del ser que se pregunta# Ser y >iempo, como se sabe, habra de continuarcon una tercera secci*n de la primera parte, que &am)s apareci* Deinte a3os despu's,en la arta sobre el Humanismo9, Heidegger declara que la no continuaci*n de Ser y

    >iempo reside en el problema que supone el hecho de que el lengua&e de la metafsicaobliga a mantener la identicaci*n del ser con el ente, ignorando la diferenciaontol*gica 0sto, como es sabido, condu&o a Heidegger hacia un giro ling\stico;consistente b)sicamente en la tesis de que el lengua&e abre, antes que nada, el ente entanto ente$ %0l lengua&e no es s*lo una herramienta que el hombre posee tambi'n entreotras y muchas, sino que el lengua&e es lo que obtiene la posibilidad de estar en mediode lo abierto del ser(18

    7

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    4/12

    V Caime 0charri F0=]M0=6 I D0?A 0= H0

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    5/12

    1. %-a investigaci*n de la historia del arte convierte las obras en ob&eto de una cienciaSin embargo "en estos mltiples mane&os se nos enfrentan las obras mismas#( A?>0 I!60S`A, p :;inevitable crculo que hara imposible el sustraerse al discurso po'tico y el escapar de laesfera de la poesa, o, todo lo contrario, hara intil todo esfuero por traducir la poesaa algo que no lo sea@ara&emos r)pidamente las tres posibilidades m)s a la mano$ 4a5 que el lengua&e deHeidegger sea un discurso l*gico y conceptual como el de la ciencia o el del sentido

    comn, 4b5 que sea un lengua&e po'tico 4que sea poesa5, 4c5 que sea ambas cosas a untiempo-a tercera opci*n 4 c 5 es inmediatamente descartable =umerosas e/presiones enprosa o en verso de H2lderlin o de cualquier otro poeta parecieran obedecer no tanto alfuror divinantium como a sesudas ree/iones sobre la l*gica del mundo, pero se tratasiempre de impresiones que no resisten un riguroso e/amen 0l poema, es verdad, puedeser ledo en ocasiones de un modo mundanalmente l*gico, pero s*lo a costa de suesteticidad =o e/isten t'cnicas para hacer

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    6/12

    todo "por qu' la poesa y no, por e&emplo, la pintura# -a respuesta es obvia$ la poesa eslengua&e y comparte por tanto con esta contradicci*n fundamental una racionalidadb)sica !ero, se dira, tambi'n la l*gica es lengua&e$ "cu)l es la distinci*n que haya quehacer entre ambos lengua&es, el de la l*gica y el de la poesa, para e/plicar que en uncaso no se pueda abordar la pregunta por el ser como alXtheia y en el otro s#0l lengua&e de Heidegger puede llegar a ser visto como ocasionalmente po'tico endos sentidos muy precisos, uno menos esencial que el otro 0n el sentido menosesencial, comparte con cualquier lengua&e po'tico una condici*n aut*noma, en cierto

    modo aut)rquica y, al decir de Uarl Caspers1:, que &usto por ello no lograba17 %S*lo la poesa, segn H2lderlin, es capa de revelar e intuir su fundamento, larealidad insuperable de la contradicci*n -a l*gica es impotente para comprenderla$para la l*gica, en efecto, la contradicci*n es simplemente irreal, en cuanto que deriva deun error ling\stico que puede ser corregido, anulado >ambi'n la dial'ctica esinadecuada$ para ella la contradicci*n es real, provisionalmente y con referencia a otracosa, porque la verdad que la produce, de hecho, la supera -a poesa, sin embargo,intuye en la contradicci*n, no m)s all) de ella, el ritmo por el cual todo es %proceso ycambio(R y es precisamente ese ritmo lo que constituye la armona de lo Topuesto(R en lacontradicci*n, en la oposici*n que no remite a una conciliaci*n superior, sino que estransparente a s misma como unidad y acuerdo, la poesa %siente( lo innito y lo divino,

    y nombra su abismo, su ocaso, su desaparici*n como algo constitutivo de su ser !oreso, escribe H2lderlin, %su m)/ima tarea consiste en poseer un hilo y una memoriadentro del cambio arm*nico, a n de que el espritu permaneca presente a s mismotanto en uno como en otro momento, en sus distintas cadencias, no separadamente,primero en uno y despu's en el otro( -a presencia e, incluso la transparencia delespritu a s mismo es la unidad contradictoria misma del +no que se opone al +noTcomo ambos en +noT 0sto signica, por e&emplo, que la eternidad de la vida, querenace continuamente de s misma, y la eternidad de la muerte, que engullecontinuamente ese renacer, al oponerse no dan lugar a una tercera gura que lessobrepase y que resuelva la oposici*n, sino que de&an emerger su unidad como ritmoprofundo del espritu 0l %hilo( y la %memoria( de que dispone la poesa no son sino elcanto que el espritu canta consigo mismo( Sergio Livone H6?>ecnos SA, 1;;8, Madrid p 91; %"u)l es el logos seguido, entonces, por un pensar en el que el ser es e/perienciadoen su esencia como acaecimiento propicio del desocultamiento y, con ello, como asistir yal mismo tiempo como estar ausente# 0ste pensar no puede seguir ya a la l*gica, porqueno emplaa ya a lo ente en esa cosa constante a la que siempre cabe regresar !erotampoco le es lcito el recurso a una metal*gica, dado que 'sta, la %dial'ctica(, seentiende tambi'n solamente a partir de la l*gica tradicional 4aunque no fuera sinoporque, como hio Hegel, no e/cluye la contradicci*n, sino que la e/ige5 !or ltimo, alpensar de la verdad del ser tampoco le est) permitido escaparse a lo il*gico, huir de lal*gica por impotencia y acogerse a un decir pseudopo'tico Ante todo, este pensar nopuede proclamar una suerte de al*gica, pues tambi'n 'sta se entiende s*lo a partir de

    la l*gica, a partir del mero contraste con ella 0l pensar de la verdad del ser tiene queentenderse a partir de la cosa que le es propia Su tarea consiste en corresponder tantoa la asistencia como a la ausencia en el ser, tanto al acto de salir de lo oculto como al deocultarR consiste en provenir de la acci*n de salir de lo oculto, en lo oculto suyo, no paradar denitivamente de lado la ocultaci*n, sino para cobi&arla como aquello que una yotra ve alberga la acci*n de salir de lo oculto en su inagotabilidad 0l pensar de laverdad del ser tiene su rasgo fundamental en aquel callar que de&a que la ocultaci*n seapropiamente ocultaci*n 6tto !2ggeler 46p it5p E881: %-a losofa de Heidegger hasta ahora$ sin ios y sin mundo Solipsista de hecho?ectilnea y ciega en la acentuaci*n de la determinaci*n( 4p 95 %Frente a la poesa%entenderlo(, solipsista +n lengua&e como el de Heidegger, que pareciera en ocasionesnutrirse de s mismo, que recurre a signos y se3ales1V que con frecuencia remiten a laesfera de ese mismo lengua&e pero que logra instaurar, no obstante, un mundo los*coen coincidencia con este, el de la legalidad que proviene de la recurrencia de losfen*menos, un lengua&e as puede ser visto como un lengua&e po'tico, cuando menos enla medida en que prorroguemos la importante cuesti*n de cu)l pueda ser su pregnanciaest'tica 0sta %poeticidad( que aqu y all) encontramos con desigual intensidad en el

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    7/12

    lengua&e de Heidegger es inevitable desde los postulados esenciales de su discurso!ensar y poetiar se pertenecen mutuamente en su sentido m)s originario, en el%ecir( en el que acaece el ente19 -a tesis de !2ggeler1;, que propone unadiferenciaci*n esencial en lugar de una identicaci*n, de&a el problema tal como loencontramos$ si el nombrar que hace Heidegger de H2lderlin es poesa necesitaramosun tercer pensador que nos sustraiga de la esfera heideggeriana de la poesa y que nosconduca por los caminos de la l*gica que repugnan y dirimen la contradicci*n, y asinnitamente Si, por el contrario, no es poesa, tal nombrar no e/iste$ es un nombrar lo

    innombrable, y sus noticias vienen de ninguna parte, por lo que valdra m)s callar, paradecirlo con Kittgenstein Heidegger busca romper este crculo$ %antes del tiempo( %el

    Heidegger se convierte en se3or someti'ndose a ella( 4p E15 %0ste agarrarse deHeidegger nicamente a la barandilla del lengua&e( 4p V5 %-os conocimientos deHeidegger son conocimientos msticos que se maniestan especulativamente, enmet)foras, en imagen y poesa( 4p 9V5 %6cupador de la nada Luardi)n del ser( Uarl

    Caspers 6p it ! ;91V +n glosario e/tenso, aunque no e/haustivo, aparece en 6tto !2ggeler 6p it !E:V19 +na tesis que, por otra parte, haba sido mane&ada por los pensadores del?omanticismo D'ase por e&emplo Schelling$ %Ahora bien, si nicamente el arte puedelograr hacer ob&etivo con valide universal lo que el l*sofo s*lo alcana a presentar

    sub&etivamente, entonces Nsacando an esta conclusi*nN es de esperar que la losofa,del mismo modo que ha nacido y ha sido alimentada por la poesa durante la infanciade la ciencia, y con ella todas aquellas ciencias que ella conduce a la perfecci*n, tras suculminaci*n vuelva como muchas corrientes aisladas a uir al oc'ano universal de lapoesa del que haban partido( Schelling S0MA 0- A-

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    8/12

    %la esencia del lengua&e pensada desde la esencia del ser, y an como esa mismaesencia(.7, lleva a armar que para Heidegger, dice 0charri, %0l lengua&e lepertenece al ser como casa suya, pero adem)s se lo ha construido 'l mismo como casasuya Nsi bien se lo haya construido en el pensar esencialN(.:0ste %serse( del ser en el lengua&e apunta a favor de la tesis de la poeticidad dellengua&e de Heidegger dentro de una originariedad que la parad*&ica frase %anterior altiempo( enmarca en su car)cter esencial +na poeticidad esencial, ontol*gicamenteanterior, por lo tanto, a la poesa formal o culturalmente entendida.V, lo cual e/plicara

    que Heidegger pueda hablarnos de H2lderlin$ se trata de un poeta que habla de otro,como H2lderlin habla de la poesa misma 0sto, que vale para Heidegger, tambi'n valepara H2lderlin, pues es notorio que Heidegger confa en el car)cter fundador del decirde H2lderlin incluso cuando no est) haciendo formalmente poesa, esto es, inclusocuando utilia un discurso en apariencia l*gico, inductivo y conceptual, como el deSobre el M'todo del 0spritu !o'tico, o el de una carta a su madre, por e&emplo =o hayra*n para, ale&ados ya de una denici*n formal de poesa, aceptar esa fundacionalidaden H2lderlin y negarla en Heidegger o en cualquier otro poeta, pensador u hombrecomn

    .8 A?>A S6@?0 0- H+MA=

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    9/12

    palabra y a la manifestaci*n 0ste nombrar llama al ente a su ser, partiendo de 'l >aldecir es un proyectar la lu en donde se dice lo que como ente llega a lo maniesto!royectar es descargar algo yacente, en que la ocultaci*n se dirige al ente como tal -ainvocaci*n se convierte en seguida en revocaci*n, en la sorda confusi*n en que el ente seoculta y se sustrae 0l decir proyedante es !oesa $ el decir del mundo y la tierra, eldecir del campo de su lucha, y con ello del lugar de toda cercana y le&ana de los diosesA?>0 I !60S`A p 11.Q1E.; A?>0 I !60S`A p 7; Advi'rtase que la elecci*n de la frase es tendenciosa$

    coinciden en ella un criterio formal de lo po'tico con, probablemente, un deciresencial Q Feli/ uque, en el ap'ndice de libro de !2ggeler citado aqu, p 88,transcribe el siguiente poema de Heidegger, escrito en septiembre de 1;VGue m)s instaurador que el instaurar,y m)s fundador que el pensar,quede el agradecimiento-o logrado en el agradecer,lo devuelve aqu'l antela presencia de lo inaccesible,a la cual nosotros Nlos mortales todosNdesde el iniciosomos apropiados

    Henri Meschonnic 4-e -angage Heidegger !resses +niversitaires de France !aris1;;o pE715 transcribe otro poema de Heidegger$Kann [erden K2rter[ieder Kort#Kann [eilt der Kind [eisender Kende #Kenn die Korte, ferne Spendesagen ^nicht bedeuten durch beeichnen N[enn sie eigend tragenan der 6rturalter 0ignis E8 A?>0 I !60S`A p9Vescribe %0n un censo de poblaci*n se cuenta la poblaci*n(E1o %!ero cuando ese avi*nes el que lleva al F\hrer hasta donde est) Mussolini, entonces acaece historiaE. 0n lasdos primeras de estas tres frases hay una verdad, aut*noma del comportamiento legaldel mundo, que puede aparecer o no 0sto no vale en cambio para las otras dos, en lasque hay una adecuaci*n al mundo que puede ser m)s o menos a&ustada a aquello quenombran, y una de las dos, la tercera, es evidentemente una tautologa -as cuatro, noobstante, pueden aparecer en un mismo te/to, o, incluso, en un mismo p)rrafo,reri'ndose lo po'tico a lo que no lo es, con lo cual tenemos una cercana de cualidadesling\sticas que, como ha quedado dicho, son indudablemente inconmensurables"*mose avienen, pues, lo que es po'tico y lo que no lo es# "*mo se nombran#

    %!oetiar y pensar son formas del decir !ero a la cercana que convierte envecinos el poetiar y el pensar le llamamos el decir Aqu barruntamos la esencia dellengua&e ecir 45 signica mostrar,$ de&ar aparecer, un liberar que aclara y oculta,en tanto ofrecimiento de aquello que llamamos mundo(EE A ello se debe que %ellengua&e se muestra en el hablar como una revelaci*n que le sucede al ser humano(E=o se pasa, pues, de un mundo a otro y un lengua&e no es el traductor del otro 0ldecir, ese fundar, no se de&a atrapar en ningn enunciado -a palabra, que conere a lacosa su %es(, no puede estar fundada en lo que funda %Si el pensar intenta ree/ionarsobre la palabra po'tica, se muestra que la palabra, el decir, carece de ser(E7 0l ser,escribe en la -*gica no se nos revela nunca y originariamente en el conocimientocientco de ob&etos, %sino en los estados de )nimo emotivos del traba&o que all vibra,y a partir de la determinaci*n hist*rica de un pueblo que determina todo este con&unto0l develamiento del ser, sin embargo, no lo rescata nunca totalmente del ocultamiento!or el contrario, es en la medida en que acontece el develamiento del ser que

    &ustamente tambi'n muestra su podero el ocultamiento -o irracional, que hoy es tananhelado, no lo conquistamos delirando en diletantismos y con ideas turbias, sinosolamente mediante un saber radical y estricto que choca con 1os lmites(E: I en 0l

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    10/12

    origen de la obra de arte$ %la ciencia no es un acontecer originario de la verdad 45uando una ciencia llega a una verdad m)s all) de lo correcto, es decir, al esencialdescubrimiento del ente en cuanto tal, es losofa(EV 0n lo esencial, %pero s*lo en unsentido esencial( el lengua&e ya es poesa %-a poesa es as, el fondo que dirige lahistoria(E9

    E1 -]L

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    11/12

    esta indicaci*n se limita a precaver de aquello que pudiera, por de pronto, perturbar lavisi*n esencial 0l mundo no es el mero con&unto de cosas e/istentes contables oincontables, conocidas o desconocidas >ampoco es el mundo un marco imaginado, paraencuadrar el con&unto de lo e/istente 0l mundo se mundania y es m)s e/istente que loaprensible y lo perceptible, donde nos creemos en casa =unca es el mundo un ob&etoante nosotros que se pueda mirar Mundo es lo siempre inob&etivable y del quedependemos, mientras los caminos del nacimiento y la muerte, la bendici*n y lamaldici*n nos retienen absortos en el ser 0l mundo se mundania ah donde caen las

    decisiones esenciales de nuestra historia, unas veces aceptadas por nosotros, otrasabandonadas, desconocidas y nuevamente planteadas -a piedra no tiene mundo, lasplantas y los animales tampoco lo tienenR pero s pertenecen al impulso oculto de unambiente en que est)n sumergidos 0n cambio la campesina tiene un mundo porque semantiene en lo abierto de lo e/istente( A?>0 I !60S`A p VNV7: A?>0 I !60S`A p VV %-a esencia se da en la noci*n de g'nero o en el concepto general que representa unacosa y que vale igualmente para muchas !ero esta esencia indiferente 4la esencialidaden el sentido de essentia5 es s*lo la esencia inesencial 45-os llamados conceptoslengua&e estamos en la casa del ser Fuera de 'l, la piedra no tiene mundo, y las plantasy los animales tampoco lo tienen9mientras que %la obra como obra establece unmundo -a obra mantiene abierto lo abierto de un mundo( Advi'rtase que pese a su

    cercana con !arm'nides;, Heidegger declara la historicidad de la obra de arte78 -averdad que instaura la obra de arte no es para Heidegger la de un ser absoluto e inm*vilque en su homogeneidad niegue la pluralidad de todo otro mundo, como ocurre con eleleatismo 0l mundo de la obra, y por lo tanto la autonoma de la obra, no es el productode una revelaci*n que busque venir desde lo abstracto, deductivamente y a priori, sincontacto con la sensorialidad, como querra el racionalismo, a fundar un mundo me&or opeor ree&o de la perfecci*n de lo abstracto, sino que es el producto de una lucha71 entreel mundo y la tierra, entre lo que se oculta y lo que no7. %-a tierra es el empu&e

    crticos de la verdad que desde escartes parten de la verdad como certea, s*lo sonvariaciones de la determinaci*n de la verdad como algo correcto( A?>0 I !60S`A pp9.N99 A?>0 I !60S`A p V7; Heidegger tiene noticias 4tal ve s*lo se3ales5 del ser desde la obra$ %0l ente est) enel ser A trav's del ser va un destino encubierto que ha sido dispuesto entre lo divino ylo demonaco Hay mucho en los entes que el hombre no es capa de dominar S*lo seconoce poco -o conocido es apro/imado, lo dominado inseguro 0l ente nunca es, comopodra parecer a la ligera, nuestra obra ni menos s*lo nuestra representaci*n Sipensamos esta totalidad en unidad, entonces parece que aprehendemos lo que es engeneral, por muy toscamente que la aprehendamos, y, sin embargo, adem)s del ente, nodesvi)ndose de 'l sino en su propio camino, sucede otra cosa 0n el centro del ente entotalidad e/iste un lugar abierto que es un claro !ensado desde el ente es m)se/istente que el ente 0ste centro abierto no est) circundado por el ente, sino que este

    centro claro rodea a todo ente como la nada, que apenas conocemos 0l ente s*lo puedeser, en cuanto ente, si est) dentro y m)s all) de lo iluminado por esa lu S*lo esta lunos ofrece y nos garantia un tr)nsito al ente que no somos nosotros y una va deacceso al ente que somos nosotros mismos Lracias a esta lu del ente est) descubiertoen ciertas proporciones que son cambiantes 0mpero, s*lo en el espacio iluminado puedeel ente estar 'l mismo oculto >odo ente, al que hace frente y acompa3a este espacioluminoso, guarda este raro antagonismo de la presencia, que se reserva siempre almismo tiempo en una ocultaci*n -a lu dentro de la que est) el ente es en s, al mismotiempo, ocultaci*n A?>0 I !60S`A p 9:N9V Q !arm'nides recibe de la diosa elencargo de aprenderlo todo, %tanto el imperturbable cora*n de la verdad bien redonda4Aletees euWuWl'os5 como las opiniones de los mortales45 -a primera, que es y no es=oNser45 !ues no podras conocer lo =oNente 4es imposible5 ni e/presarlo( 4UirW y?aven -6S F

  • 7/26/2019 Autonoma en La Obra de Arte en Martin Heidegger

    12/12

    fundaci*n y comieno 0l arte como instauraci*n es esencialmente hist*rico 0sto no s*losignica que el arte tiene una historia en sentido e/terno, que en el cambio de lostiempos se produce al lado de muchas otras cosas y se transforma y perece ofreciendo ala historia carnbiantes aspectos, sino que el arte es historia en el sentido esencial deque la funda en la signicaci*n se3alada 0l arte permite brotar a la verdad( A?>0 I!60S`A p 11971 %0l hecho de que tierra y mundo se &unten y opongan es YlitigioZ, aunque s*lo haylitigio en la medida en que la verdad acontece como litigio primordial de despe&amiento y

    ocultaci*n( 6tto !2ggeler 6p it p..;7. Se ha de entender esta lucha o litigio en un sentido claramente heraclitianoT0stecosmos, el mismo de todos, no lo hio ningn dios ni ningn hombre, sino que siemprefue, es y ser) fuego eterno, que se enciende segn medida y se apaga segn medidaTUirW y ?aven -6S F0 I !60S`A p VV7 A?>0 I !60S`A p V:

    http$QQserbalpnticmecesQcmuno11QHeideggerpdf