autoevaluación. unidad-3

9
Universidad Veracruzana Facultad de Psicología UNIDAD 3. EJERCICIOS 1. Defina con sus propias palabras que es un perfil profesional. Son el conjunto de características que debe reunir un profesional para cubrir los requisitos que el puesto demanda. 2. Mencione las relaciones entre el concepto de perfil profesional y la práctica profesional. El perfil profesional debe contener los aspectos que se deben cumplir para desempeñar una buena práctica profesional. La práctica profesional incluye la determinación de las actividades propias que debe desarrollar la persona que cumpla con el perfil profesional. 3. ¿Cuáles son, según Díaz-Barriga, las limitaciones de los perfiles profesionales? El que se elaboran a partir del esquema o formato de objetivos conductuales, “lo que hacen es eliminar los análisis sobre la forma de un sujeto debe adquirir en un proceso escolar, y dividen artificialmente en áreas la conducta humana”. En consecuencia, los objetivos son mermados y desvirtuados. 4. ¿Qué es una profesión y qué un profesionista? La profesión que caracteriza por incluir un conjunto de acciones que implican conocimientos, técnicas y, algunas veces, una formación cultural, científica y filosófica. Dichas acciones permitirán ejercer tareas que aseguran la producción de servicios y bienes concretos. Mientras que el profesionista es una persona que tiene una ocupación con la cual está comprometido y es su principal fuente de ingresos. Un profesionista no sólo presta sus servicios al cliente, sino también se preocupa por aliviar las necesidades de los grupos sociales mayoritarios. 5. ¿Cuáles son las características de una profesión universitaria? Según Villarreal, una profesión universitaria responsabiliza a quien la ejerce de dar respuesta tanto a las exigencias de su propio trabajo, como a las necesidades sociales relacionadas con

Upload: cristian-brenis

Post on 10-Jan-2017

36 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autoevaluación. unidad-3

Universidad Veracruzana Facultad de Psicología

UNIDAD 3. EJERCICIOS

1. Defina con sus propias palabras que es un perfil profesional.

Son el conjunto de características que debe reunir un profesional para cubrir los requisitos que el puesto demanda.

2. Mencione las relaciones entre el concepto de perfil profesional y la práctica profesional. El perfil profesional debe contener los aspectos que se deben cumplir para desempeñar una

buena práctica profesional. La práctica profesional incluye la determinación de las actividades propias que debe desarrollar

la persona que cumpla con el perfil profesional.

3. ¿Cuáles son, según Díaz-Barriga, las limitaciones de los perfiles profesionales?

El que se elaboran a partir del esquema o formato de objetivos conductuales, “lo que hacen es eliminar los análisis sobre la forma de un sujeto debe adquirir en un proceso escolar, y dividen artificialmente en áreas la conducta humana”. En consecuencia, los objetivos son mermados y desvirtuados.

4. ¿Qué es una profesión y qué un profesionista?

La profesión que caracteriza por incluir un conjunto de acciones que implican conocimientos, técnicas y, algunas veces, una formación cultural, científica y filosófica. Dichas acciones permitirán ejercer tareas que aseguran la producción de servicios y bienes concretos.

Mientras que el profesionista es una persona que tiene una ocupación con la cual está comprometido y es su principal fuente de ingresos. Un profesionista no sólo presta sus servicios al cliente, sino también se preocupa por aliviar las necesidades de los grupos sociales mayoritarios.

5. ¿Cuáles son las características de una profesión universitaria?

Según Villarreal, una profesión universitaria responsabiliza a quien la ejerce de dar respuesta tanto a las exigencias de su propio trabajo, como a las necesidades sociales relacionadas con su campo de acción. Esta capacidad se logra por medio de una preparación en la calidad y en la cobertura.

Gonzales opina que la educación profesional universitaria o la que se estudia en el nivel escolar terciario, abarca al conocimiento de la actividad profesional y de las bases culturales, filosóficas, técnicas y científicas de dicha profesión.

6. Coloque una X en el o los paréntesis según corresponda al concepto de disciplina:a. ( X) Posee una estructura poco conocida.b. ( ) Su objeto de estudio no está definido. c. ( X) Conjunto organizado de conocimientos.d. ( ) Posee reglas que delimitan qué pertenece a su dominio. e. ( X) Puede incorporar nuevos conocimientos a su estructura. f. ( ) Difícilmente conduce a investigaciones posteriores. g. ( X) Contiene una simplificación analítica, una coordinación sintética y dinamismo. h. ( ) Sus conceptos no se clasifican.

Page 2: Autoevaluación. unidad-3

Universidad Veracruzana Facultad de Psicología

i. ( X) Existe una estructura que permite la relación de conceptos. 7. Explique la relación que hay entre disciplina y profesión.

La disciplina otorga la base para determinar límites y campos de intersección entre las profesiones, y definir a un profesionista; asimismo, nos permitirá conocer su objeto de estudio, el enfoque que tiene del hombre y la naturaleza, los métodos de investigación que se utiliza, etc.

La definición de un profesional y la consideración, entre otras cosas, de lo que es la disciplina, nos conducirá a una mejor especificación de lo que es perfil profesional.

8. Relacione las siguientes columnas referentes a los componentes del perfil profesional (puede repetir respuestas en los incisos).

B Son actividades que el profesionista desempeñará en las áreas de trabajo.

A. Áreas de un perfil profesional.

ASe delimitarán a partir de los datos sobre el mercado ocupacional, necesidades detectadas y contenido disciplinario.

B. Acciones del profesional.

C Beneficiarios de la labor del profesionista. C. Poblaciones en que laborará el profesional.

B Se define por medio de la realidad social y la propia disciplina.

9. Haga una síntesis de los autores para proponer cómo haría usted para determinar y definir cada uno de los elementos que componen un perfil profesional…

Los elementos que debe contener un perfil profesional son las habilidades, acciones o tareas que debe realizar el profesionista para considerarse como tal. En síntesis, para conformar un perfil profesional se deben tomar en cuenta los siguientes puntos:

o Necesidades detectadas a las cuales tratará de dar solución el profesionista.o Los resultados de las investigaciones tendientes a determinar el posible mercado

ocupacional. o Análisis de las disciplinas que pueden aportar elementos para la solución de problemas. o Investigación de las instituciones profesionales para detectar posibles actividades.

10. Explique a qué se refiere cada uno de los siguientes términos y mencione que indicadores se utilizan para poder realizarlos:

a. Evaluación de la congruencia de los elementos internos del perfil profesional.

Se refiere a la valoración que se hace del mismo con respecto a los niveles de generalidad o especificidad con los cuales se elabora, y con el grado de relación y no contradicción de los elementos que lo definen (áreas de conocimiento, acciones, etc.).

b. Evaluación de la congruencia del perfil profesional con la fundamentación.

La evaluación de la congruencia del perfil profesional en relación con los fundamentos de la carrera se refiere a la valoración que se hace al buscar el grado en que el perfil es una

Page 3: Autoevaluación. unidad-3

Universidad Veracruzana Facultad de Psicología

consecuencia lógica de lo fundamentado: en otras palabras, que el perfil profesional corresponda realmente a los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en la fundamentación.

c. Evaluación de la vigencia del perfil profesional.

Esta evaluación se refiere a la valoración que se hace a éste a partir de su actualidad y adecuación, en función de los fundamentos que le sirven de base. Lo anterior implica una confrontación entre los elementos que definen a un perfil y lo expuesto internamente en éste, de tal forma que toda modificación o corrección del perfil profesional responda a los cambios de los elementos que lo fundamentan: necesidades y problemáticas sociales detectadas, potencial del mercado ocupacional, avances disciplinarios, etc. La evaluación de la vigencia abarca lo que se haga de la solución o satisfacción real que el profesionista ofrece a las necesidades detectadas. Esto nos indicará si el plan de estudios derivado dele perfil profesional es realmente el adecuado para preparar al profesionista: si no es así, es precioso considerar las modificaciones y correcciones necesarias al perfil profesional y, consecuentemente, al plan de estudios.

11. En la metodología presentada, ubique la etapa de elaboración del perfil profesional, mencionando sus elementos componentes y las etapas que son antecedentes y consecuentes.

La elaboración del perfil profesional es la etapa dos en la planeación curricular y contiene las siguientes subetapas:

1. Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de las disciplinas seleccionadas para la solución de los problemas detectados.

2. Investigación de las áreas en las que podría intervenir el trabajo del profesionista.3. Análisis de las tareas potencialmente realizables por el profesionista. 4. Determinación de niveles de acción y poblaciones donde podría intervenir el trabajo del

profesionista.5. Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y niveles

determinados. 6. Evaluación del perfil profesional.

12. Esboce un anteproyecto mediante el cual pudiera elaborar un perfil profesional, considerando los siguientes puntos:

a. Institución educativa. b. Facultad o escuela. c. Objetivos del proyecto.

Page 4: Autoevaluación. unidad-3

Universidad Veracruzana Facultad de Psicología

Utilice el siguiente cuadro para desarrollar el anteproyecto.

Actividad Propósito Procedimiento Medios Instrumentos Equipo humano

Elementos necesarios etapa

anterior

Formar el perfil profesional de un estudiante de psicología de la publicidad.

Identificar las habilidades, acciones y tareas que debe realizar el profesionista en psicología de la publicidad para ser considerado como tal.

1. Investigar de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina.2. Investigar las áreas en las que podría intervenir el trabajo del profesionista.3. Analizar las tareas potencialmente realizables por el profesionista.4. Determinar los niveles de acción y poblaciones donde podría intervenir el trabajo del profesionista.5. Desarrollar

Consulta de documentos, entrevistas, encuestas a expertos y demás fuentes que sean útiles.Uso de técnicas psicológicas como análisis de tareas, especificación de acervos conceptuales y elaboración de objetivos generales y específicos.

Exploración bibliográfica sobre el diseño del perfil profesional y contraste entre diferentes perfiles profesionales relacionados con las licenciaturas implicadas.

Equipo integrado por estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Veracruzana y un maestro de dicha facultad que brinde asesoría.

Fundamentación de la carrera.

Page 5: Autoevaluación. unidad-3

Universidad Veracruzana Facultad de Psicología

un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y niveles determinados.6. Evaluar el perfil profesional.

Page 6: Autoevaluación. unidad-3

Universidad Veracruzana Facultad de Psicología