autoafirmación

13

Click here to load reader

Upload: juan-guzman-romana

Post on 02-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aplicación de guías de aprendizajes para apoyar el trabajo de los ObjetivosFundamentales Transversales en el eje crecimiento y autoafrmación personal en los alumnos de nivel primario de escuelas publicas de Cusco

TRANSCRIPT

Page 1: Autoafirmación

“APLICACIÓN DE GUIAS DE APRENDIZAJES PARA APOYAR EL TRABAJO CON OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES EN EL EJE CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACION PERSONAL EN

LOS ALUMNOS DE TERCER AÑO BASICO DEL COLEGIOS EN LA REGION SUR PERU”

Investigación Educacional de Herzkraft – Perú

TITULO

Aplicación de guías de aprendizajes para apoyar el trabajo de los Objetivos Fundamentales Transversales en el eje crecimiento y autoafirmación personal en los alumnos de nivel primario de

FORMULACION DEL PROBLEMA

En base a una realidad observable de los alumnos de sexto año básico del Colegio Valentín Paniagua de Cusco, se percibe que el área de crecimiento y autoafirmación personal de los alumnos se ve afectada, reflejada en un bajo interés y desencantamiento con el sistema educativo. Es posible que una de las razones por las cuales los alumnos de este colegio se desencantan del sistema educativo, se deba a que no están siendo motivados lo suficiente en esta área. Muchos colegios se ven enfrentados a esta realidad, en donde el docente no cuenta con instrumentos específicos para el estudio y desarrollo de la UGEL (Unidad de Gestión Educativa).

Para cambiar esta realidad, creemos necesario apoyar el trabajo del docente en esta área, desde tercer año básico, de tal manera que el alumno reciba una base valórica sólida, que le permita enfrentar con éxito los desafíos de los niveles superiores, formando así personas capaces de integrarse a la sociedad, transformándose cada vez más en hombres de bien.

OBJETIVO GENERAL

Apoyar el trabajo de la UGEL en el eje del crecimiento y autoafirmación personal a través de la elaboración de guías de aprendizaje aplicadas a los alumnos de nivel primario a partir del tercer año en la Región Cusco.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Elaborar guías de aprendizaje que apoyen al docente en el trabajo del aula para el desarrollo de objetivos en el área de crecimiento y autoafirmación personal.

Aplicar guías de aprendizaje a alumnos de nivel primario en los Colegios Tambohuacso Pisac y Valentín Paniagua Cusco.

Evaluar el impacto inmediato de la aplicación de las guías de aprendizaje en los alumnos y su aporte por medio de observación entrevista y uso de una tabla de cotejo.

Page 2: Autoafirmación

ANALISIS.-

El Marco Curricular peruano define a los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), como:

Aquellos objetivos que tienen un carácter comprensivo y general, cuyo logro se funda en el trabajo formativo del conjunto del currículum.

El trabajo con los OFT apunta a integrar el desarrollo de las capacidades intelectuales con la internalización de los valores, formación de actitudes y expresión de sentimientos; además se incorporan habilidades y valores que se relacionan con la cultura democrática, los derechos humanos, desarrollo sustentable, tolerancia y la no discriminación.

Los Objetivos Fundamentales Transversales se organizan en distintos ámbitos que dan cuenta de las dimensiones formativas en las cuales deben ser desarrollados los estudiantes a lo largo de su experiencia escolar. En Educación Básica estos ámbitos son:

Crecimiento y autoafirmación personal: apuntan al desarrollo de la identidad personal y social y el fortalecimiento de la autoestima y la auto valía; auto cuidado y mutuo cuidado, valoración y respeto por el cuerpo, conocimiento y comprensión de la realidad, desarrollo de capacidad de análisis e investigación y desarrollo de la capacidad crítica y propositiva.

Formación ética.

La persona y su entorno.

Objetivos Fundamentales Transversales en relación al Crecimiento y autoafirmación Personal.

Si consideramos que, los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), fueron concebidos como objetivos que refieren a las “finalidades generales de la enseñanza”, esto es, orientados al “desarrollo personal y a la conducta moral y social de los alumnos “, en este sentido, puede asumirse que los OFT, deben orientar el currículo por la vía de “contribuir a fortalecer la formación ética de la persona; a “Orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal”, y la forma en que la persona se relaciona con otras y su entorno”, y contribuir al desarrollo del pensamiento crítico- reflexivo.

De lo anterior se puede inferir que los OFT cumplen el rol de orientar la formación que deben recibir todos los niños, las niñas y jóvenes que acceden y transitan por el sistema escolar, garantizando así, una cierta unidad de sentido en la educación peruana gracias a valores que son nacionalmente compartidos, pero si hacemos un análisis crítico y comprensivo de las actitudes humanas, en el marco del proceso educativo y de la formación integral de la persona, encontramos que existe una desarticulación entre lo teórico propiamente tal y lo práctico, es en su práctica en la que percibimos una dicotomía. Puede que una de las razones de peso sea el desconocimiento por parte de los docentes, sobre técnicas y estrategias de cómo desarrollar estos OFT en el aula, incluso podemos afirmar que muchos desconocen el origen de estos y como

Page 3: Autoafirmación

llegaron a formar parte del currículo oficial de nuestra educación peruano. Por otro lado, podemos agregar que se han desarrollado instancias a nivel nacional e internacional, las que se constituyen en una fuente de inspiración y de fundamentación para comprender la envergadura y el impacto, a nivel curricular y social, que tiene la transversalidad, es decir, la relación que se da entre la dimensión formativa del currículo (valores, habilidades y actitudes) y su dimensión cognoscitiva (conocimientos de las áreas disciplinarias).

La transversalidad se debe entender como un componente fundamental en el proceso escolar, que aporta valiosos elementos al desarrollo personal, y en diferentes dimensiones, al nuevo enfoque que se pretende dar a la educación en Perú.

“La transversalidad es una nueva mirada sobre cuestiones esenciales de la educación, es una respuesta eficaz a las demandas de la sociedad. La transversalidad es un enfoque dirigido al mejoramiento de la calidad educativa y asegurar la equidad de la educación. Se vincula básicamente con una nueva manera de ver la realidad y vivir las relaciones sociales desde una visión sistémica-holística, unificando los contenidos curriculares, y reforzando la adquisición de valores y formación de actitudes. La transversalidad no solo juega un papel en la sala de clases sino que además permea e interpela toda la cultura institucional de la escuela, y a la sociedad en su conjunto”.

El propósito de la educación peruana, a través de los objetivos fundamentales transversales (OFT) busca estimular el desarrollo pleno de todas las personas, procurando fomentar el respeto a la diversidad y, sobre esta base, formarlas tanto en valores que revisten de sentido ético a la existencia personal, como en la disposición para participar y aportar, conforme a su edad y madurez, en una convivencia regida por la verdad, la justicia y la paz

Dada la concepción de las personas y del desarrollo humano que se ha expuesto, los objetivos transversales deben contribuir a fortalecer la formación ética de la persona; a orientar el proceso de crecimiento y autoafirmación personal; y a orientar la forma en que la persona se relaciona con sus pares y su entorno.

El énfasis en nuestro trabajo estará en el área de crecimiento y auto afirmación personal del niño, proveyendo al docente, Guías de Aprendizaje, las que buscan estimular los rasgos y cualidades potenciales de los estudiantes, que conformen y afirmen su identidad personal, que favorezcan su equilibrio personal y estimulen su interés por la educación permanente. Entre estos rasgos y cualidades están:

Promover y ejercitar el desarrollo físico y personal en un contexto de respeto y de valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social y de cumplimientos de normas de seguridad

Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica y autocrítica.

Page 4: Autoafirmación

Promover el interés y capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.

Ejercitar la habilidad e expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias con claridad y eficacia.

¿Cómo trabajar los Objetivos Fundamentales Transversales en Aula?

Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizajes.

Promover una adecuada autoestima, confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida”.

Los Objetivos Transversales son una curiosa paradoja en la vida profesional de los docentes, ya que por un lado están siempre presentes y en forma inherente en nuestro trabajo. De una u otra forma en nuestro quehacer diario estamos transmitiendo valores, queriendo desarrollar valores, clamando y abogando por una sociedad mejor que debe cambiar muchas cosas, denunciando a un envolvente materialismo, un consumismo y superficialidad abismaste, en donde el poder del dinero consume todo, y deja indefensos a quienes no tienen posibilidad de trabajar, acarreando de la mano a una cruel violencia que es rechazada por todos, pero atacada por pocos.

Por otro lado los objetivos transversales se presentan como un desafío y un problema, no sabemos cómo trabajarlos eficazmente en el aula, como evaluarlos, como hacerlos explícitos dentro de nuestras planificaciones. Puede que un primer problema que se debe superar en los objetivos transversales, es reflexionar sobre ellos, unificar criterios sobre lo que entendemos por cada uno de los valores que queremos desarrollar al interior de la escuela, tratar de identificar los indicadores lo más preciso posible de los valores a trabajar, esto es porque no todos entendemos o tenemos una visión distinta sobre temas y disciplinas aplicables, temas como por ejemplo; las diferencias sexuales, el aborto, el respeto y valores en general.

Señalamos pues que debemos tener plena conciencia que la sociedad actual requiere de una trasformación urgente, donde no es posible lograrla sin la participación de toda la comunidad educativa, de todos los agentes que participan en este proceso, y en ese aspecto nuestros estudiantes son y deben ser agentes importantes de cambio social, donde no se adapten, sino más bien sean transformadores de lo que hoy están recibiendo como legado negativo, es más, debemos tener conciencia que los valores se están desarrollando más por actitudes y acciones que por palabras, en cada relación que se establece entre alumnos, profesores, estudiantes, auxiliares, administrativos, se están reflejando valores, por lo tanto, nuestra palabra debe ser respaldada por nuestro ejemplo de vida. Y por último, el desafío en nuestras clases, es desarrollar actividades determinadas, con un trabajo concreto en lo que a Objetivos Fundamentales Transversales se refiere.

Page 5: Autoafirmación

¿Cuál es el desafío a lograr con nuestros alumnos?, esta es una pregunta que cada docente o integrante del proceso educativo, debe hacerse constantemente, sobre todo al momento de planificar y desarrollar la clase. Algunos de estos desafíos pueden ser, ¿cómo lograr que nuestros alumnos puedan:

-Asumir responsabilidades

- Lograr una integración y aporte a la sociedad.

- Tener una capacidad de juicio y de reflexión.

- Conservar lo propio, lo cultural en un mundo cada día más globalizado.

- Adquirir un compromiso con la ciudadanía y la democracia.

- Cultivar la interioridad en un mundo cada día más consumista y de estímulos externos.

Teoría Psicológica que sustenta la Reforma Educativa. (Constructivismo)

La transversalidad es un tema muy discutido en nuestro país en estos últimos años, post aplicación de la Reforma Educacional, ya sea en su primera etapa en la educación básica, como en la actualidad, en la educación media, hasta alcanzar la educación superior. Esta Reforma Educacional Peruana se sustenta sobre la base de una teoría Psicológica llamada constructivismo, la cual se nutre básicamente del aporte de tres conocidos psicólogos del área educacional. En esta oportunidad haremos una síntesis general del aporte de cada uno de ellos.

Según Jean Piaget, la inteligencia atraviesa por varios estadios o periodos cuantitativa y cualitativamente distintos. En cada uno de esos estadios el individuo debe realizar una serie de tareas, antes de pasar al otro estadio. Para Piaget el aprendizaje es una cuestión individual, en que el individuo ira aprendiendo de acuerdo a lo que su desarrollo cognitivo le permita. Su teoría fundamental es el constructivismo, que afirma que el aprendizaje de un niño se construye desde dentro a partir de la propia actividad, apoyado en la experiencia física o sensorial.

Con relación a lo expresado por este autor, podemos ver la importancia que tienen los OFT en el proceso educativo de los alumnos, debido a que estos no pueden pasar de un estadio de aprendizaje a otro, si su desarrollo cognitivo se ve bloqueado por alguna falta de estímulo o motivación por parte de su profesor.

El psicólogo ruso Lev Vigotzki, sostiene que el conocimiento es producto de la interacción social y la cultura tanto así, porque él plantea que los procesos psicológicos superiores, como el lenguaje, razonamiento, comunicación, etc., se adquieren en la interrelación con los demás, es decir, que para este psicólogo lo que el individuo puede aprender, varia ostensiblemente si recibe la guía de un adulto o puede trabajar en conjunto con otros compañeros. Vigotzki le da importancia a la actividad imitativa o guiada por un adulto y a la participación en grupos, en la búsqueda de

Page 6: Autoafirmación

aprendizajes, por lo que en esto encontramos una fuerza en la aplicación de los objetivos transversales que permiten potenciar el crecimiento y autoafirmación personal del niño, a través de estas actividades.

¨ Los principales aportes a las Reformas Educativas Actuales por parte de Vygostky se concretan en la concepción que posee del desarrollo y aprendizaje, la socialización como forma de desarrollo de las funciones psicológicas superiores, el aprendizaje entre iguales, la función mediadora del profesor y la Zona de Desarrollo Potencial “.

Según los conceptos básicos de la psicología de Vygostky el aprendizaje como principal motor del desarrollo, el cual surge en un contexto social determinado y a través de la interacción con el medio y las personas que conviven con el niño, por lo que es fundamental la relación de los alumnos con los profesores y sus padres, más aún si consideramos a estos actores como parte trascendental en el desarrollo de la autoestima de los educandos.

Otro aporte es la del psicólogo Ausubel, quien sostiene que el individuo no solo aprende cuando realiza una actividad física, (manipular, interpretar, etc.), sino que aprende cuando el contenido tiene un real significado para el alumno, es decir aprendizaje significativo. Para que esto sea una realidad, se requiere que el individuo posea en su mente información previa al nuevo conocimiento. Para este autor es clave que el alumno, pueda relacionar lo que ya sabe con los nuevos conocimientos que el profesor le presentará. En definitiva lo que este autor presenta es que aprender es comprender.

Uno de los planteamientos de Ausubel está relacionado con lo que define como ayuda pedagógica que la vincula al constructivismo al hacer referencia a la ayuda que debe dar el profesor a los aprendices a la hora de construir sus propios aprendizajes, al contraponer hechos con conceptos y conceptos con hechos.

A través del OFT, podemos hacer que un aprendizaje instrumental cognitivo, se afiance en la vida del alumno, de tal manera que este sea significativo.

Como se puede apreciar en esta breve síntesis de las fuentes del constructivismo, encontramos ideas claves que están insertas en nuestra reforma educacional, tales como aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, aprender a aprender, etc., y en las que los OFT, deben tener una importancia relevante en el proceso educativo.

Señalamos pues, que se hace necesario que los objetivos transversales deben contemplarse, en los respectivos planes y programas en forma explícita, ubicándose en ellos, a modo de insistencia, entre el conjunto de los Objetivos Fundamentales que se plantean, favoreciendo así al educador, en la selección de contenidos y de estrategias de aprendizaje, en consonancia con la formación valórica que se pretende desarrollar.

Page 7: Autoafirmación

Puntualizamos pues que los aprendizajes implicados con los objetivos transversales no se refieren exclusivamente a los valores, actitudes y hábitos de comportamiento, como podría falsamente entenderse, sino que se refieren además a los conceptos e ideas que se requieren para comprender al mundo que nos rodea, al prójimo, y hasta, para conocernos a nosotros mismos, vinculándose así, con habilidades y destrezas, tales como las relativas al comunicarse, al razonar, al resolver situaciones y otras de semejante naturaleza.

El desarrollo valórico y actitudinal que caracteriza a los objetivos fundamentales transversales tendrá su valor, mientras ofrezcamos y participemos como actores en un ambiente de sensibilización, apertura, confianza y respeto por la propia persona, por los otros y por el mundo, y no simplemente como espectadores y promotores de la transversalidad, de lo contrario esto se convertirá simplemente en una utopía del currículo.

Aporte de Gabriel Castillo en relación a las guías de aprendizaje.

Gabriel Castillo Insulza, reconocido a nivel mundial como una autoridad en materia de Educación, destaca la importancia que tiene el estudio y desarrollo de los valores en la escuela, de tal manera de anticiparnos a la sociedad que queremos vivir, no basta con solo desear una sociedad más humana que la vigente, sino que debemos traspasar a los alumnos los conocimientos y las destrezas para que aprendan a construir una sociedad mejor. Una de las maneras de apoyar la puesta en práctica de una escuela de anticipación es contar con materiales que la signifiquen, como por ejemplo guías de aprendizaje. Estas Guías de Aprendizaje son recursos que, puestos en las manos de los alumnos, les permiten realizar, por sí mismos, un determinado aprendizaje, están particularmente indicadas para alumnos que sepan leer y escribir; pero sirven igualmente para alumnos que no tengan todavía esas competencias, si cuentan con un lector que lea los textos y las instrucciones. Esto ocurre por ejemplo, en las clases de educación parvularia en las que la educadora asume la tarea de leer y los niños la de realizar las actividades. Las Guías no traen indicación de cursos o grados específicos, sus autores las han producido pensando en niveles determinados de una secuencia hacia un objetivo fundamental, pero creen que ha de ser el profesor de aula quien, en conocimiento de la realidad de sus alumnos, decida en qué curso va a usar un material. Al asumir el alumno el protagonismo en su aprendizaje, el maestro puede tomar el rol que le es más propio, el de conductor del plan de aprendizaje al que ha convocado a los alumnos.

Las Guías no son instrumentos definitivos. Son recursos provisionales que el profesor puede modificar cuando la realidad de su curso así lo aconseje. Cada vez que el profesor advierta que una actividad o una instrucción no son pertinentes a las necesidades de sus alumnos, no ha de vacilar en introducir las adaptaciones necesarias.

La característica principal de estas guías de aprendizaje, es que unen el aprendizaje de los saberes y los aprendizajes de la vocación humana. Intentan mostrar que el aprendizaje de los saberes forma parte del aprendizaje de ser hombre. Por esto, ligan acción, conocimiento y valoración. En cada guía, y en un mismo proceso, el alumno actúa, conoce y valora. Por lo mismo, las guías, si

Page 8: Autoafirmación

bien vinculan los saberes a exigencias inmediatas de los alumnos, preferentemente establecen esa vinculación con necesidades más profundas y más permanentes como son las de encontrar sentido a la vida, la de descubrir y desarrollar los propios talentos, la de entender la importancia de vivir con

Otros y para otros, la de advertir que han nacido para cuidar y promover la vida y para construir una sociedad en la que toda vida pueda realizar su dignidad.

La promoción y desarrollo de los objetivos fundamentales transversales en la escuela apunta a incorporar en la educación de niños y niñas, elementos valóricos de carácter personal, social y del medio ambiente en que estos se desarrollan.

La participación e interrelación permanente de los niños y niñas constituye una de las bases para el éxito de los aprendizajes, por lo que es un deber de la escuela aportar al logro de un encuentro satisfactorio con las nuevas experiencias, las que con el correr del tiempo, se transformaran en saberes, que permitirán lograr el desarrollo integral de cada uno de los niños.

La propuesta del profesor Gabriel Castillo, plantea que para la sociedad, la única vez que tiene a todos los niños en un encuentro exitoso con la educación, es la escuela, en donde el crecimiento humano y cognitivo se encuentran, unifican y refuerzan. Por otra parte, los niños que no reciben en sus hogares un crecimiento humano y un desarrollo cognitivo adecuado, descubren que en la escuela está el mundo que buscaban, que no todo es inhospitalidad. Sin embargo, al salir de su hogar, y enfrentarse a la escuela, se encuentran en un nivel de conocimiento inferior, los cuales no puede seguir el ritmo impuesto por la sociedad, por lo tanto reprueba curso y lentamente son aislados y etiquetados por sus pares e incluso por los profesores como “perdedores”.

La meta como educador es que los alumnos descubran que en la escuela está el mundo que buscaban, que la vida y el conocimiento que no hallaron en su hogar, se encontraba esperándolo en la escuela. En este camino, la escuela desempeña un papel fundamental, donde debe existir igualdad de oportunidades de desarrollo a todos los niños y niñas, no importando su condición social y cultural, destacando la importancia de conocer por parte de los profesores las realidades sociales y culturales y a la vez los ritmos de aprendizajes de cada uno de sus alumnos, creando una instancia de desarrollo valórico, de compañerismo y solidaridad entre ellos, no dando cabida a la discriminación por parte de los alumnos y alumnas y por sobretodo de los profesores, las que influyen directamente en el crecimiento de los educandos.

Como objetivo principal al educar, sería poder lograr un cambio en la educación actual, reforzando el autoestima de los “niños perdedores”, recibiendo apoyo de sus mismos pares, los que son considerados como “ganadores”, reforzando los contenidos entre ellos y a la vez se cultivando una educación transversal óptima, donde se destaquen los valores éticos- morales de los alumnos, tendríamos niños con un sentido de compañerismo, vocación de servicio, solidarios, y con un gran sentido de ser cada vez más humanos.

Page 9: Autoafirmación

CONCLUSIÓN

La aplicación de la transversalidad, no solo ha de ser parte del proyecto Educativo Institucional, sino que ha de trascender a la propuesta curricular de la unidad educativa, transformándose así en un sello que identifique no solo a la institución, sino que se refleje en el impacto que ha tenido esta educación en cada uno de sus alumnos.

Por último, creemos que todo intento que se lleve a cabo en virtud de mejorar y fortalecer el crecimiento y autoafirmación personal de los alumnos, no es en vano, pues todos en alguna medida necesitamos que estos valores no se pierdan en el tiempo ni se guarden en el baúl de los recuerdos, lo que nos llevará a convertirnos en una sociedad materialista e indiferente a las necesidades del otro. Luchemos pues por la propagación y trascendencia de lo valórico, construyendo así una sociedad cada vez más humana.