auto estima

10
Autoestima es un constructo complejo que indica el valor social- emocional y afectivo que uno se da a sí mismo en diferentes aspectos vitales de las relaciones personales e individuales. El aprecio o desprecio, que se adjudica en aspectos importantes de la vida y de sus aptitudes. La autoestima puede percibirse de forma positiva, una imagen positiva de uno mismo, o de forma negativa, una imagen negativa de uno mismo. En general se considera que la autoestima puede valorarse como: alta, normal o baja. La autoestima alta y normal produce sentimientos positivos y de confianza en uno mismo, de estar orgulloso con uno mismo. Una autoestima baja produce sentimientos de insatisfacción, actitudes negativas sobre las aptitudes que uno tiene y falta de confianza en sí mismo. En definitiva, la autoestima es el valor que nos damos como personas y es el resultado de las valoraciones que realizamos sobre nuestras habilidades y cualidades. Origen de la autoestima La persona no nace con un concepto de lo que ella es, sino que éste se va formando y desarrollando progresivamente. Los seres humanos formamos nuestra visión predominante del mundo alrededor de los cinco años de edad. Nuestra percepción del mundo que nos rodea como un lugar seguro o peligroso, y nuestra predisposición a interactuar con él de manera positiva o negativa, es determinada a esta temprana edad. Este concepto se va formando y está marcado por dos aspectos: - Por el autoconocimiento que tenga la persona de sí, es decir, del conjunto de datos que tiene la persona con respecto de su ser y sobre lo que no se aplica un juicio de valor. - Por los ideales a los que espera llegar, es decir, de cómo a la persona le gustaría o desearía ser. Esto se ve fuertemente influenciado por la cultura en que se está inserto. En el ideal que cada uno tiene de sí mismo se encuentra el modelo que la persona tiene que enfrentar, enjuiciar y evaluar. El ideal de sí mismo le imprime dirección a la vida.

Upload: nelson-mendoza

Post on 10-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo completo sobre el autoestima

TRANSCRIPT

Autoestima es un constructo complejo que indica el valor social-emocional y afectivo que uno se da a s mismo en diferentes aspectos vitales de las relaciones personales e individuales. El aprecio o desprecio,que se adjudica en aspectos importantes de la vida y de sus aptitudes.La autoestima puede percibirse de forma positiva, una imagen positiva de uno mismo, o de forma negativa, una imagen negativa de uno mismo. En general se considera que la autoestima puede valorarse como: alta, normal o baja.La autoestima alta y normal produce sentimientos positivos y de confianza en uno mismo, de estar orgulloso con uno mismo.Una autoestima baja produce sentimientos de insatisfaccin, actitudes negativas sobre las aptitudes que uno tiene y falta de confianza en s mismo.En definitiva, la autoestima es el valor que nos damos como personas y es el resultado de las valoraciones que realizamos sobre nuestras habilidades y cualidades.Origen de la autoestimaLa persona no nace con un concepto de lo que ella es, sino que ste se va formando y desarrollando progresivamente. Los seres humanos formamos nuestra visin predominante del mundo alrededor de los cinco aos de edad. Nuestrapercepcindel mundo que nos rodea como un lugarseguroo peligroso, y nuestra predisposicin a interactuar con l de manera positiva o negativa, es determinada a esta temprana edad.Este concepto se va formando y est marcado por dos aspectos:- Por elautoconocimientoque tenga la persona de s, es decir, del conjunto dedatosque tiene la persona con respecto de su ser y sobre lo que no se aplica un juicio de valor.- Por losideales a los que esperallegar, es decir, de cmo a la persona le gustara o deseara ser. Esto se ve fuertemente influenciado por laculturaen que se est inserto. En el ideal que cada uno tiene de s mismo se encuentra el modelo que la persona tiene que enfrentar, enjuiciar y evaluar. El ideal de s mismo le imprimedireccina la vida.

Elautoconocimientoes el conocimiento de uno mismo. Todava no est considerado por laReal Academia Espaolapero este trmino ya es empleado en numerosos textos depsicologa, sobre todo en lasicologa evolutiva. Es reconocerse con defectos y virtudes.OrigenAlgunos autores sostienen que el autoconocimiento se relaciona con la autoimagen (que llambamos antes autoestima) y en realidad estn relacionados pero la autoimagen en muchas personas es una deformacin de la realidad personal porque no han establecido un autntico conocimiento de si mismos. Esto quiere decir que puede haber autoestima sin el autoconocimiento y que en un proceso de introspeccin permitira a la persona formar un cmulo verdadero de conocimientos reforzando la autoestima con el autoconocimiento.Elautoconceptoes la imagen que tiene cada persona de s misma, as como la capacidad de autorreconocerse.1Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo queautoestima. El autoconcepto incluye valoraciones de todos los parmetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia fsica hasta las habilidades para su desempeo.Se destacan tres caractersticas esenciales: No esinnato: el autoconcepto se va formando con laexperienciay la imagen proyectada o percibida en los otros. Adems depende dellenguaje simblico. Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de l mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarqua de atributos a valorar. Es dinmico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretacin de la propiapersonalidado de juicios externos.Adems, como atributo dinmico el autoconcepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas.El origen del autoconcepto se sita en los primeros aos de la vida de una persona, y va evolucionando, produciendose cambios tanto cualitativos como cuantitativos.

AutoaceptacionAutoaceptacin significa reconocer que somos valiosos y dignos de ser queridos y respetados a pesar de no ser perfectos.La autoaceptacin es el primer paso para una autoestima alta.OrigenLa autoaceptacin surge de enfrentar los retos de la vida con energa.No te insensibilices ante las experiencias difciles y las dificultades, ni construyas una muralla mental que excluya el dolor de tu vida.Encontrars la paz, no a travs de escapar de tus problemas sino enfrentndolos valerosamente. Encontraras la paz, no en la negacin, sino en la victoria".Auto-respetoEntendemos por auto respeto la capacidad de una persona de respetarse a uno mismo. Con esta definicin probablemente estars pensando que es algo muy obvio que todos hacemos. Cmo no vamos a respetarnos a nosotros mismos? Cmo vamos a faltarnos el respeto?Sin embargo, la realidad de muchas personas es muy diferente. Cada vez que nos culpamos por nuestros errores, cada vez que despreciamos nuestros logros porque consideramos que no son suficientes para el ideal que nos hemos propuesto, cada vez que nos decimos frases como No valgo para nada, Soy un intil o Todo lo hago mal nos estamos faltando al respeto.

OrigenPor tanto, pretender ganar respeto sin permanecer consciente del propio valor original, se convierte en el mtodo mismo para perderlo. Conocer el valor propio y honrar el de los dems es la autntica manera de ganar respeto. Puesto que tal principio tiene su origen en ese espacio prstino de valor puro, los dems sienten intuitivamente, la autenticidad y la sinceridad. En la visin y la actitud de igualdad existe una espiritualidad compartida. Compartir crea un sentimiento de pertenecer, un sentimiento de familia a eso se llama crear familia.Niveles del auto-estima son:

Baja: Es cuando la persona no se siente bien consigo misma y piensa que no sirve para nada.

Normal: Cuando nos sentimos igual que los dems y que no tenemos diferencias.

Alta: Es cuando una persona se siente mejor que los dems y los quiere pisotear. Las personas as son odiosas y egostas. SU COMPONENTE COGNITIVO.El componente cognitivo indica idea, opinin, creencia,percepciny procesamiento de lainformacin. Se refiere al autoconcepto definido como opinin que se tiene de la propia personalidad y sobre laconducta.El auto concepto ocupa un lugar privilegiado en la gnesis, crecimiento y consolidacin de la autoestima. Las restantes dimensiones, afectiva y conductual, camina bajo laluzque les proyecta el auto concepto, que a su vez se hace servir y acompaar por la autoimagen o representacin mental que en sujeto tiene de s mismo en el presente y en las aspiraciones y expectativas futuras. SU INTEGRANTE CONDUCTUAL.El tercer elemento integrante de la autoestima es el conductual, significa tensin y decisin de actuar, de llevar al prctica un comportamiento consecuente y coherente. Es elprocesofinal de toda sudinmicainterna.Es la autoafirmacin dirigida hacia el propio yo y en busca de consideracin y reconocimiento por parte de las dems. El esfuerzo por alcanzar una fama, honor yrespetoante los dems y ante nosotros mismos. SU ELEMENTO AFECTIVO.Esta dimensin con lleva la valoracin de lo que en nosotros hay de positivo y negativo implica un sentimiento de la favorable o de la desfavorable, de la agradable o desagradable que vemos en nosotros. En sentirse a gusto o disgusto consigo mismo. Es un juicio devalorsobre nuestras cualidades personales. Es la respuesta de nuestra sensibilidad y emotividad antelos valoresy contravalores que advertimos dentro de nosotros.Es aqu en la valoracin, el sentimiento, la admiracin o desprecio, el afecto, el gozo o dolor ntimos, donde se condensa la quinta esencia de la autoestima.

La Inteligencia Emocional Podra definirse como la capacidad que tiene una persona de manejar, entender, seleccionar y trabajar sus emociones y las de los dems con eficiencia y generando resultados positivos.Es decir, es la habilidad para gestionar bien las emociones. Tanto las nuestras como las de los dems.Una persona que se enfada con facilidad, que se pone triste con frecuencia o que no es capaz de controlar sus impulsos... es alguien con mala inteligencia emocional. Por el contrario, una persona que se conoce bien a s mismo, que es capaz de pensar antes de actuar, que entiende sus impulsos, que los expresa con educacin siendo sincero pero, a la vez, consiguiendo no afectar negativamente a la gente que le rodea...o que es capaz de relativizar y sentir las cosas de una forma sana...sera una persona con MUY buena inteligencia emocional.As mismo, la Inteligencia Emocional nos debe servir para entender las emociones de los dems y saber cmo tratar a la gente que nos rodea de forma que:Estn a gusto a nuestro lado.No provoquemos emociones desagradables en ellos (ira, tristeza, frustracin, etc.). Es decir tener mano izquierda a la hora de plantear las cosas.

Importancia de su estudioLa importancia de la Inteligencia emocional tiene que ver con saber controlar las emociones para nuestro propio bienestar. Conseguir dicha Inteligencia emocional es lo que nos va a permitir realmente vivir una vida con mayor confianza y seguridad.Mucha gente se engaa al pensar que altos coeficientes intelectuales, esos que se determinan mediante los test, o el xito en los negocios nos dan el rtulo de "seguro de s mismo", y con ese hecho ya creen que es suficiente para sentirse realizado. Esa es una falsa percepcin de las cosas.Puedes ser el cirujano ms eficiente, el mejor arquitecto, el ms honesto abogado, el futbolista ms destacado, el comerciante ms emprendedor; pero si no tienes en tu vida la inteligencia emocional siempre habr inestabilidad. La razn es muy sencilla de explicar pero no fcil de entender sobre todo para los que tienen un pensamiento egosta y lineal enfocado en una sola direccin segn la cual ellos siempre son los acertados y los dems son los equivocados.Muchas personas que tienen xito en sus carreras y tienen problemas en otros aspectos de su vida, no son capaces de manejarlos adecuadamente porque sus emociones se desbordan.

Las emocionesLasemocionesson reaccionespsicofisiolgicasque representan modos de adaptacin a ciertos estmulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso, o recuerdo importante.Psicolgicamente, las emociones alteran laatencin, hacen subir de rango ciertasconductasgua de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en lamemoria.Fisiolgicamente, las emociones organizan rpidamente las respuestas de distintos sistemas biolgicos, incluidas lasexpresiones faciales, losmsculos, lavoz, laactividad del SNAy la delsistema endocrino, a fin de establecer un medio interno ptimo para el comportamiento ms efectivo.Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posicin con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actan tambin como depsito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas caractersticas invariables y otras que muestran cierta variacin entre individuos, grupos y culturas.OrigenPara entender mejor el origen de las emociones, tenemos que estudiar un poco del cerebro. Este se conforma de conexiones entre millones de neuronas que fueron evolucionando por etapas pero irremediablemente nuestro origen se basa en el tallo enceflico en donde se resguardan todas las terminales nerviosas que regulan nuestras funciones vitales bsicas como es el caso de la respiracin, metabolismo, movimientos automticos y que es la nica parte que tenemos en comn con los dems seres del reino animal; En nuestros orgenes con la nica herramienta de sobrevivencia con la que contbamos era nuestro olfato que nos daba indicadores de comida en mal estado, pareja sexual, predador o presa, con esto, nuestro cerebro fue generando ms y ms conexiones neuronales, guardando en ellas la informacin obtenida y recubriendo as al tallo enceflico; Todo ese recubrimiento es lo que da parte a nuestra mente racional y que es la que nos distingue de los dems animales.

As que ya sabes, cuando ests experimentando enojo, tristeza, felicidad es por que tu cerebro primitivo o tallo enceflico est mandando las seales necesarias para reaccionar de tal o cual manera a una situacin en especfico. Y solo ser tarea de la parte racional darle el mejor cause a lo que estas sintiendo.

Caractersticas de las emociones1. Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y qumicas que conforman un patrn. Todas cumplen un papel regulador destinado a crear situaciones de ventaja para el organismo que presenta el fenmeno.2.Las emociones son procesos determinados biolgicamente de manera innata.3.Los mecanismos que producen las emociones utilizan un conjunto restringido de regiones subcorticales del cerebro del tronco del encfalo, hipotlamo, cerebro anterior basal y amgdala.4.Los mecanismos de la emocin se desencadenan automticamente, sin deliberacin consciente. Las emociones tienen un importante componente de estereotipia y automatismo a pesar de las variaciones culturales.5.Las emociones se dan en el cuerpo del organismo (medio interno, sistemas visceral, vestibular y msculo-esqueltico) y tambin afectan el funcionamiento de variados circuitos cerebrales.

Clasificacin de las emociones: Emociones bsicas: estas emociones tambin se conocen como emociones primarias o fundamentales y se caracterizan por una expresin facial caracterstica y una disposicin tpica de afrontamiento. A pesar de que existe mucha polmica a la hora de decir cules son las emociones bsicas, lo cierto es que las citadas con ms frecuencia son:felicidad, tristeza, ira, sorpresa, miedo, disgusto y vergenza. Emociones complejas: estas emociones tambin se conocen como emociones secundarias o derivadas (ya que se derivan de las bsicas a partir de combinaciones entre stas). No presentan rasgos faciales caractersticos ni una tendencia particular a la accin.Emociones positivas y emociones negativas: Emociones positivas: son agradables, se experimentan cuando se logra una meta y el afrontamiento consiste en el disfrute y bienestar que proporciona la propia emocin. Emociones negativas: son desagradables, se experimentan cuando se bloquea una meta, ante una amenaza o una prdida y requieren de energa y movilizacin para afrontar la situacin de manera relativamente urgente.

Importancia de las emocionesEs muy importante saber que nuestras emociones, nuestra conciencia o nuestra mente estn fuertemente conectadas con nuestro cuerpo. Si tenemos alguna enfermedad y, a travs de sta, sufrimos y nos sentimos muy mal, podemos llegar a slo pensar en este sufrimiento y en nuestros problemas, y a sentir muchas emociones negativas. Por el contrario, si es que tenemos alguna enfermedad y sufrimos, e intentamos pensar positivamente, entonces, tendremos menos sufrimiento y nuestra mente se encontrar ms tranquila. Por ello, sabemos que nuestras emociones tienen una conexin muy especial con nuestro cuerpo o enfermedades. Si pensamos una y otra vez acerca de nuestras enfermedades, finalmente nos sentiremos tan mal que nos podemos deprimir y estas emociones tendrn, a su vez, efecto en las enfermedades. Nuestra presin sangunea, funcin del cuerpo, se empeorar y esto es muy daino para la enfermedad. Por estas razones, nuestras emociones, nuestro cuerpo y nuestras enfermedades tienen conexiones muy especiales. Por ejemplo, si comemos algo saludable o delicioso, nos sentimos bien. Ello significa que lo interno y lo externo se encuentran conectados. Durante el da nuestra mente estar ms pacfica o tranquila, siendo ms fcil tener nuestra vida diaria. Cuando decimos palabras agradables o positivas a las dems personas, muchas cosas positivas aparecen. Si estamos llenos de rabia en nuestro interior y entonces no deseamos hablar con las personas o bien, vamos a hacer dao a otros, esto luego nos afecta. Esta es la razn por la que tenemos una conexin entre nuestras emociones y nuestro cuerpo. A travs de las futuras meditaciones, nuestra mente, nuestras emociones o nuestra conciencia podrn controlar nuestro cuerpo. Si tenemos emociones positivas de un muy alto nivel, entonces tendremos menos enfermedades o bien, podremos controlarlas. Por tanto, se trata de una conexin muy especial.Definicin de autoafirmacin:Reforzamiento psicolgico de las propios poderes, ideas y habilidades. La autoafirmacin apunta a defender un derecho a alcanzar una meta y se caracteriza por ser un comportamiento social positivo.Elconcepto de autoafirmacinno debe confundirse nunca con rebelda o descaro. Laautoafirmacin de la personalidades un hecho normal en todas las etapas, sobre todo la autoafirmacin en la adolescencia, ya que es cuando hay una bsqueda de identidad por parte del adolescente para formarse una personalidad nica y distinta al resto. Esto se denomina autoafirmacin de la identidad personaloautoafirmacin de la identidad.